Actitudes del profesorado hacia la inclusin educativa en educacin bsica

 

Teacher attitudes towards educational inclusion in basic education

 

Atitudes dos professores em relao incluso educativa no ensino bsico

 

Jonathan Pal Rodrguez Bonilla I
jhon1661paul@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0004-1217-8866

,Wilson Washington Ramrez Pizarro III
wilsonw.ramirez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-0149-8724

,Sleyther Joel Ramn Guingla II
sramon@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1724-213X

,Katherine Mercedes Zapata Villagmez IV
kathezapata0920@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9126-926X

,Mayra Alejandra Fiallos Snchez V
mayrafiallos380@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0298-8811
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jhon1661paul@yahoo.es

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilinge "MANUEL ALBN", Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Lcda. Olga Campoverde Campoverde, Ecuador.

   IV.          Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

     V.          Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

 


Resumen

La inclusin educativa se ha consolidado como un principio fundamental en la educacin bsica, orientado a garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, participen de manera activa en los procesos de aprendizaje. Este estudio tuvo como objetivo analizar las actitudes del profesorado hacia la inclusin educativa y su relacin con la implementacin de estrategias inclusivas en el aula. La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, integrando mtodos cuantitativos y cualitativos. Se aplic un diseo no experimental, de corte transversal y descriptivo-correlacional. Los datos cuantitativos se recolectaron mediante una encuesta estructurada con escala Likert, diseada para evaluar tres dimensiones de las actitudes docentes: percepcin sobre la inclusin, disposicin a implementar estrategias inclusivas y compromiso con la diversidad. Complementariamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un subgrupo de docentes para profundizar en experiencias, barreras y motivaciones. La muestra estuvo constituida por 100 docentes de educacin bsica, seleccionados de manera intencional por su experiencia en aulas diversas, y un subgrupo de 10 docentes para entrevistas. Los anlisis estadsticos mostraron que la mayora de los docentes posee percepciones positivas sobre la inclusin, con disposicin moderada para aplicar estrategias inclusivas y un alto compromiso tico con la diversidad. Se identificaron correlaciones significativas entre percepcin, disposicin y compromiso, indicando que la conciencia favorable sobre la inclusin potencia la prctica docente. En conclusin, los docentes valoran la inclusin como un recurso pedaggico y tico, pero enfrentan limitaciones prcticas y falta de formacin que dificultan su implementacin plena. Los hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer programas de capacitacin y provisin de recursos, promoviendo entornos educativos ms inclusivos y equitativos.

Palabras Clave: Inclusin; docentes; estrategias.

 

Abstract

Inclusive education has been consolidated as a fundamental principle in basic education, aimed at ensuring that all students, regardless of their abilities, actively participate in the learning process. This study aimed to analyze teachers' attitudes toward inclusive education and their relationship to the implementation of inclusive strategies in the classroom. The research was conducted using a mixed-methods approach, integrating quantitative and qualitative methods. A non-experimental, cross-sectional, descriptive-correlational design was applied. Quantitative data were collected using a structured survey with a Likert scale, designed to assess three dimensions of teacher attitudes: perceptions of inclusion, willingness to implement inclusive strategies, and commitment to diversity. Additionally, semi-structured interviews were conducted with a subgroup of teachers to delve deeper into their experiences, barriers, and motivations. The sample consisted of 100 basic education teachers, purposively selected for their experience in diverse classrooms, and a subgroup of 10 teachers for interviews. Statistical analyses showed that most teachers have positive perceptions about inclusion, with a moderate willingness to implement inclusive strategies and a high ethical commitment to diversity. Significant correlations were identified between perception, willingness, and commitment, indicating that favorable awareness of inclusion enhances teaching practice. In conclusion, teachers value inclusion as a pedagogical and ethical resource, but face practical limitations and a lack of training that hinder its full implementation. The findings suggest the need to strengthen training programs and the provision of resources, promoting more inclusive and equitable educational environments.

Keywords: Inclusion; teachers; strategies.

 

Resumo

A educao inclusiva consolidou-se como um princpio fundamental na educao bsica, visando garantir que todos os alunos, independentemente das suas capacidades, participam ativamente no processo de aprendizagem. Este estudo teve como objetivo analisar as atitudes dos professores em relao educao inclusiva e a sua relao com a implementao de estratgias inclusivas na sala de aula. A investigao foi conduzida utilizando uma abordagem de mtodos mistos, integrando mtodos quantitativos e qualitativos. Foi aplicado um desenho no experimental, transversal, descritivo-correlacional. Os dados quantitativos foram recolhidos atravs de um questionrio estruturado com escala Likert, concebido para avaliar trs dimenses das atitudes dos professores: percees de incluso, vontade de implementar estratgias inclusivas e compromisso com a diversidade. Alm disso, foram realizadas entrevistas semiestruturadas com um subgrupo de professores para aprofundar as suas experincias, barreiras e motivaes. A amostra foi constituda por 100 professores do ensino bsico, selecionados propositadamente pela sua experincia em salas de aula diversas, e um subgrupo de 10 professores para entrevistas. As anlises estatsticas mostraram que a maioria dos professores tem percees positivas sobre a incluso, com uma disposio moderada para implementar estratgias inclusivas e um elevado compromisso tico com a diversidade. Foram identificadas correlaes significativas entre a perceo, a disposio e o compromisso, indicando que uma conscincia favorvel incluso melhora a prtica docente. Em concluso, os professores valorizam a incluso como um recurso pedaggico e tico, mas enfrentam limitaes prticas e falta de formao que dificultam a sua plena implementao. Os resultados sugerem a necessidade de reforar os programas de formao e a disponibilizao de recursos, promovendo ambientes educativos mais inclusivos e equitativos.

Palavras-chave: Incluso; professores; estratgias.

 

Introduccin

La inclusin educativa se ha consolidado en las ltimas dcadas como un eje prioritario dentro de las polticas educativas a nivel internacional (Ziga, 2021). Organismos como la UNESCO y la ONU han insistido en la necesidad de garantizar una educacin de calidad que responda a la diversidad del estudiantado, promoviendo la equidad y eliminando cualquier forma de discriminacin (Mrquez y Moya, 2024). Pases de distintas regiones han desarrollado programas y marcos normativos que buscan transformar la escuela en un espacio donde todos los nios y nias puedan aprender, independientemente de sus condiciones fsicas, cognitivas, sociales o culturales (Saforcada et al., 2021). Sin embargo, las actitudes del profesorado son un factor decisivo para el xito o la limitacin de la inclusin.

En el contexto ecuatoriano, la Constitucin de la Repblica del Ecuador y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) reconocen el derecho a una educacin inclusiva, gratuita y de calidad (Almeida y Martnez, 2025). El Ministerio de Educacin ha implementado polticas y programas que buscan promover la atencin a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, generando lineamientos para la adaptacin curricular y la capacitacin docente (Arcos et al., 2023). No obstante, la realidad muestra que la implementacin de estas polticas no siempre alcanza el impacto esperado, ya que persisten barreras actitudinales y estructurales dentro de las instituciones educativas (Ilaquiche, 2025). En este sentido, las actitudes del profesorado en educacin bsica constituyen un factor determinante que puede facilitar u obstaculizar la consolidacin de una verdadera inclusin educativa (Bautista, 2023).

Las actitudes del profesorado, entendidas como el conjunto de percepciones, creencias, predisposiciones y disposiciones que poseen los docentes frente a la prctica de la inclusin educativa (Gonzlez et al., 2024). Estas actitudes no se limitan nicamente a una opinin superficial, sino que implican dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales que influyen en la manera en que el docente se relaciona con la diversidad en el aula (Changoluisa et al., 2024). De este modo, las actitudes pueden ser positivas, neutrales o negativas, y se expresan en la apertura, disposicin al cambio, sensibilidad social y compromiso del profesorado frente a la atencin a estudiantes con necesidades educativas diversas (Pinargote et al., 2024).

Un profesorado con actitudes positivas tiende a mostrar mayor disposicin para adaptar metodologas, diversificar recursos y generar un ambiente participativo en el aula. Por el contrario, actitudes negativas o de resistencia dificultan la implementacin de estrategias inclusivas, limitando el derecho de los estudiantes a una educacin de calidad y equidad (Jaramillo et al., 2024). Por ello, su estudio permite comprender cmo las creencias del profesorado condicionan de manera directa la posibilidad de lograr una educacin inclusiva efectiva en la educacin bsica (Huamn et al., 2025).

Por otro lado, la inclusin educativa se refiere al proceso mediante el cual se garantiza la participacin, permanencia y aprendizaje de todos los estudiantes, sin importar sus condiciones individuales, sociales, culturales o de discapacidad (Rocano, 2023 ). Esta variable refleja el nivel de equidad, adaptabilidad y justicia educativa dentro del aula, expresndose en la eliminacin de barreras para el aprendizaje, el diseo de estrategias pedaggicas flexibles y la valoracin de la diversidad como un elemento enriquecedor del proceso educativo (Alcars, 2023).

Su importancia radica en que la inclusin educativa constituye un principio fundamental en las polticas educativas actuales, orientadas a garantizar el derecho a la educacin de todos los nios y nias en condiciones de igualdad (Landzuri, 2022). As, la inclusin en educacin bsica no solo se mide por la presencia fsica del estudiante en el aula, sino por el grado en que participa activamente, se siente aceptado y logra aprendizajes significativos (Torres, 2025). Esta variable depende, en gran medida, de factores como las actitudes y prcticas docentes, los recursos institucionales y las polticas educativas, por lo que en este caso se entiende que las actitudes del profesorado ejercen una influencia directa sobre el xito o limitacin de la inclusin en el aula (Ros, 2024 ).

A pesar del marco normativo existente, muchos docentes an muestran resistencia, desconocimiento o falta de preparacin frente a la atencin de la diversidad, lo que limita el ejercicio pleno del derecho a la educacin inclusiva (Pozo et al., 2025). Ante esta situacin, el presente estudio se plante como objetivo general analizar las actitudes del profesorado hacia la inclusin educativa en la educacin bsica, con el fin de identificar la relacin que existe entre las percepciones docentes y la efectividad de las prcticas inclusivas en el aula. La pregunta de investigacin que gui este trabajo fue: Cules son las actitudes del profesorado hacia la inclusin educativa en educacin bsica y cmo influyen en el desarrollo de prcticas inclusivas dentro de las instituciones educativas?

 

Metodologa

La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, integrando de manera sistemtica las perspectivas cuantitativa y cualitativa, con el objetivo de proporcionar un anlisis holstico de las actitudes del profesorado hacia la inclusin educativa en educacin bsica (Medina et al., 2023). El enfoque cuantitativo permiti medir, de manera precisa y objetiva, la prevalencia y tendencias de las actitudes docentes mediante instrumentos estandarizados, mientras que el enfoque cualitativo posibilit la exploracin profunda de las percepciones, motivaciones y experiencias que subyacen a dichas actitudes, aportando un contexto interpretativo que enriqueci los hallazgos numricos. Esta combinacin metodolgica garantiz un entendimiento ms robusto de la relacin entre las actitudes del profesorado y la efectividad de las prcticas inclusivas.

El diseo adoptado fue no experimental, de corte transversal y descriptivo-correlacional, dado que los datos se recolectaron en un nico momento temporal sin manipulacin de variables, buscando describir las actitudes del profesorado y establecer posibles asociaciones con la implementacin de estrategias inclusivas en el aula (Vizcano et al., 2023). La investigacin tuvo un carcter descriptivo al caracterizar las actitudes del profesorado en sus dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales, y correlacional, al analizar la relacin existente entre dichas actitudes y el nivel de inclusin educativa.

El instrumento principal para la recoleccin de datos fue una encuesta estructurada con escala tipo Likert, validada mediante juicio de expertos, diseada para evaluar tres dimensiones de las actitudes docentes: percepcin sobre la inclusin, disposicin a implementar estrategias inclusivas y compromiso con la diversidad. Para complementar la informacin cuantitativa, se utiliz una gua de entrevistas semiestructuradas dirigida a un subgrupo de 10 docentes, lo que permiti profundizar en aspectos contextuales, barreras y motivaciones que influyen en la prctica inclusiva. La poblacin estuvo constituida por docentes de educacin bsica de distintas instituciones educativas, seleccionndose una muestra intencional de 100 docentes con experiencia en aulas diversas y disposicin para participar en el estudio.

El anlisis de los datos cuantitativos se realiz mediante tcnicas estadsticas descriptivas y correlacionales, incluyendo frecuencias, porcentajes y coeficientes de correlacin, mientras que los datos cualitativos fueron procesados mediante codificacin temtica, identificando patrones, categoras emergentes y relaciones significativas entre las percepciones docentes y la implementacin de prcticas inclusivas. Esta metodologa, de carcter integrado y profesional, permiti garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, ofreciendo una comprensin exhaustiva de cmo las actitudes del profesorado inciden en la consolidacin de la inclusin educativa en la educacin bsica.

 

Resultados

1.1 Dimensin 1: Percepcin sobre la inclusin educativa

Tabla 1. Distribucin de respuestas en la dimensin percepcin sobre la inclusin educativa

tem

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Media

Desv. tp.

1. Todos los estudiantes deben participar activamente

2%

5%

10%

40%

43%

4.17

0.93

2. La diversidad enriquece el aprendizaje

1%

4%

8%

35%

52%

4.33

0.85


Los datos reflejan una percepcin altamente positiva hacia la inclusin: ms del 80% de los docentes est de
acuerdo o totalmente de acuerdo con que todos los estudiantes deben participar en las actividades del aula y con que la diversidad enriquece el aprendizaje. La media superior a 4 en ambos tems indica una clara tendencia favorable hacia la inclusin educativa.

 

 

1.2 Dimensin 2: Disposicin a implementar estrategias inclusivas

Tabla 2. Distribucin de respuestas en la dimensin disposicin a implementar estrategias inclusivas

tem

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Media

Desv. tp.

3. Disposicin a adaptar mtodos de enseanza

3%

6%

12%

38%

41%

4.08

0.99

4. Bsqueda de recursos y estrategias inclusivas

4%

9%

15%

37%

35%

3.90

1.04

 

Se evidencia una disposicin favorable hacia la implementacin de estrategias inclusivas. Sin embargo, en comparacin con la dimensin de percepcin, la media es ligeramente menor (3.9 4.0), lo que sugiere que, aunque los docentes reconocen la importancia de la inclusin, enfrentan ciertas limitaciones prcticas para llevarla a cabo.

1.3 Dimensin 3: Compromiso con la diversidad

Tabla 3. Distribucin de respuestas en la dimensin compromiso con la diversidad

tem

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Media

Desv. tp.

5. Responsabilidad en garantizar aprendizajes significativos

1%

3%

10%

36%

50%

4.31

0.82

6. Participacin en capacitaciones sobre inclusin

6%

11%

22%

34%

27%

3.65

1.15


Si bien los docentes muestran un alto nivel de compromiso con la diversidad en
trminos de responsabilidad hacia el aprendizaje de todos los estudiantes (media 4.31), la participacin en capacitaciones refleja un menor grado de compromiso prctico (media 3.65), lo que sugiere la necesidad de mayor apoyo institucional y formacin continua en inclusin educativa.

 

Figura 1. Consolidacin de resultados

crear una imagen que muestre la distribucin porcentual de respuestas sobre inclusin educativa para seis tems. Cada tem debe tener cinco barras etiquetadas con los valores: Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Neutral, De acuerdo, Totalmente de acuerdo. Los tems son: Participacin estudiantil, Diversidad enriquece, Adoptar mtodos, Recursos inclusivos, Garantizar aprendizajes, Capacitacin inclusin. Incluir los porcentajes en cada barra.

1.4 Anlisis Correlacional

Tabla 4. Correlacin entre dimensiones de las actitudes docentes

Variables correlacionadas

r de Pearson

Sig. (p)

Percepcin ↔ Disposicin

0.61

0.001

Percepcin ↔ Compromiso

0.58

0.002

Disposicin ↔ Compromiso

0.67

0.001

 

Las correlaciones positivas y significativas (p < 0.05) indican que los docentes que poseen una percepcin favorable sobre la inclusin tienden a mostrar mayor disposicin y compromiso hacia la implementacin de estrategias inclusivas. El coeficiente ms alto se observa entre disposicin y compromiso (r=0.67), lo cual refleja que la intencin de aplicar prcticas inclusivas est estrechamente ligada con la responsabilidad asumida por los docentes en su rol inclusivo.

Figura 2. Correlacin entre dimensiones de las actitudes docentes

Generated Image

2. Resultados Cualitativos

El anlisis de las entrevistas semiestructuradas permiti identificar categoras emergentes relacionadas con las percepciones y experiencias de los docentes en torno a la inclusin educativa.

 

Tabla 5. Categoras emergentes del anlisis cualitativo

Categora

Descripcin

Respuestas docentes

Experiencia positiva con la inclusin

Reconocimiento del valor de trabajar con estudiantes diversos.

He aprendido que los nios con diferentes capacidades enriquecen el aula, fomentan la empata en sus compaeros.

Estrategias aplicadas

Adaptacin de materiales, uso de apoyos visuales, trabajo colaborativo.

Uso pictogramas y dinmicas grupales para que todos participen.

Barreras institucionales

Falta de recursos, capacitacin y apoyo especializado.

Muchas veces no tenemos especialistas de apoyo, lo cual dificulta atender necesidades ms complejas.

Motivaciones personales

Compromiso tico y vocacional del docente.

Me siento responsable de que cada estudiante avance, sin importar sus diferencias.

Los testimonios docentes revelan una valoracin positiva de la inclusin, destacando beneficios tanto para estudiantes con necesidades educativas especiales como para el grupo en general. Sin embargo, tambin se evidencian limitaciones relacionadas con la falta de recursos y formacin especializada, lo que limita la implementacin plena de estrategias inclusivas.

 

Conclusiones

Los resultados de la investigacin evidencian que los docentes de educacin bsica poseen actitudes altamente positivas hacia la inclusin educativa. La mayora considera que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, deben participar activamente en las actividades del aula y reconoce que la diversidad enriquece el aprendizaje de todos. Este hallazgo refleja un slido reconocimiento del valor pedaggico y social de la inclusin, constituyendo un punto de partida favorable para la implementacin de prcticas inclusivas en las instituciones educativas. La percepcin positiva de los docentes representa un recurso clave para fortalecer la cultura inclusiva y promover ambientes de aprendizaje ms equitativos y participativos.

A pesar de la valoracin positiva, se observa que la disposicin para implementar estrategias inclusivas es moderada. Los docentes muestran intencin de adaptar sus mtodos de enseanza y buscar recursos que permitan atender a estudiantes con necesidades educativas especiales, pero la media obtenida sugiere que factores prcticos, como la falta de recursos, la formacin limitada y el apoyo institucional insuficiente, pueden obstaculizar la aplicacin efectiva de estas estrategias. Esto indica que, aunque exista motivacin, se requiere de un fortalecimiento en capacidades y herramientas concretas para traducir las actitudes favorables en acciones pedaggicas consistentes.

En cuanto al compromiso con la diversidad, los docentes manifiestan una fuerte responsabilidad tica y profesional para garantizar aprendizajes significativos a todos los estudiantes. Sin embargo, la participacin en capacitaciones y actividades formativas sobre inclusin es relativamente baja, lo que revela una brecha entre el compromiso tico y la preparacin prctica. Este hallazgo sugiere la necesidad de disear programas de desarrollo profesional continuo que fortalezcan las competencias docentes y promuevan la implementacin efectiva de estrategias inclusivas en el aula.

El anlisis correlacional evidencia que las dimensiones evaluadas percepcin, disposicin y compromiso se encuentran significativamente relacionadas entre s. Los docentes que poseen una percepcin favorable sobre la inclusin tienden a mostrar mayor disposicin y compromiso hacia la implementacin de prcticas inclusivas. Este hallazgo confirma que fortalecer la conciencia sobre la importancia de la inclusin puede potenciar la prctica efectiva, generando un efecto positivo en el desempeo docente y en la atencin a la diversidad en los contextos educativos.

Finalmente, los hallazgos cualitativos destacan la motivacin personal de los docentes y la creatividad con la que enfrentan la diversidad, pero tambin ponen en evidencia barreras institucionales que limitan la prctica inclusiva. La falta de recursos, apoyo especializado y capacitacin adecuada condiciona la implementacin de estrategias inclusivas, aunque los docentes buscan superar estas dificultades mediante adaptaciones didcticas y trabajo colaborativo. Esto resalta la necesidad de polticas institucionales que respalden la formacin continua y la provisin de recursos, consolidando un entorno educativo verdaderamente inclusivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alcars, N. (2023). Proceso de inclusin educativa de personas con discapacidad en la escuela fiscal República de Italia-Quito. Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24922

Almeida, J., y Martnez, O. (2025). La vulneracin del derecho a la igualdad en los requisitos para los concursos pblicos de mritos y oposicin en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Sinergia Acadmica, 8(4), 728-747. https://doi.org/10.51736/sa

Arcos, N., Garrido, M., y Balladares, J. (2023). La Inclusin Educativa en Ecuador: una mirada desde las Polticas Educativas. Centro de Investigacin ALAC: http://hdl.handle.net/10662/20023

Bautista, B. (2023). Actitud Docente ante la Inclusin Educativa de Estudiantes con Discapacidad en la Unidad Educativa Juan Len Mera del cantn Esmeraldas. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Sede Esmeraldas: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ca7e809e-0d8e-4d46-b0db-cf2cf3dd3269/content

Changoluisa, L., Romero, C., Ruiz, L., Cabrera, J., Espn, M., y Fonseca, C. (2024). Estrategia de directivos innovadores para minimizar la problemtica de acceso de los estudiantes de bachillerato a la Educacin Superior en el Ecuador. Revista Interdisciplinaria De Educacin, Salud, Actividad Fsica Y Deporte, 1(2), 138157. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i2.2024.32

Gonzlez, A., Sarango, B., y Morocho, A. (2024). Desafos y barreras en la implementacin de la educacin inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol, 3(5), 553573. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)553-573

Huamn, L., Salazar, L., Taype, G., y Zabarburu, F. (2025). Las estrategias inclusivas para el fomento del clima positivo en la educacin primaria. Innova Teaching School: https://hdl.handle.net/20.500.14360/220

Ilaquiche, M. (2025). La educacin en la sociedad moderna con la adaptacin y desafos ante las demandas cambiantes del estado Ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 174-187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168

Jaramillo, M., Jaramillo, L., Quispillo, M., Saransig, L., y Mayancela, N. (2024). Metodologas Activas y Participativas en el Aula Diversa. Revista Cientfica Retos De La Ciencia, 1(4), 73-85. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.7

Landzuri, W. (2022). Programa de capacitacin docente basado en el diseo universal para el aprendizaje en la Bsica Elemental. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/70159ebe-9458-4086-874b-bfb33df500c1/content

Mrquez, C., y Moya, L. (2024). La formacin inicial docente para la educacin inclusiva. SIIS - Servicio de Informacin e Investigacin Social: http://hdl.handle.net/11181/6994

Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodologa de la investigacin: Tcnicas e instrumentos de investigacin. Instituto Universitario de Innovacin Ciencia y Tecnologa Inudi Per: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Pinargote, B., Romero, M., Muoz, M., Mendieta, J., Reyna, D., y Verduga, J. (2024). Actitudes de los docentes hacia los estudiantes con capacidades diferentes. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1660-1681. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.328

Pozo, P., Jimnez, J., Pozo, M., y Campaa, A. (2025). Estrategias para Mejorar la Inclusin y la Atencin a la Diversidad en las Aulas de Educacin Primaria en Ecuador. Revista Veritas De Difuso Cientfica, 6(1), 32443272. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.568

Ros, N. M. (2024 ). Diseo universal para el aprendizaje en la inclusin educativa en Educacin General Bsica de la Unidad Educativa Liceo Nuevo Mundo de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo lectivo 2022-2023. Universidas Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12346

Rocano, C. A. (2023 ). Diagnstico del proceso de inclusin educativa de personas con discapacidad en la unidad educativa Kennedy de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Universidad Politcnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25057

Saforcada, F., Ambao, C., y Rozenberg, A. (2021). Polticas educativas e inclusin en Amrica Latina: disputas de sentido. En M. Feldfeber, y N. Gluz, Las tram(p)as de la inclusin: Polticas pblicas y procesos de democratizacin en el campo educativo (2003-2015) (pp. 67-105). Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras FILO: UBA.

Torres, M. (2025). Tecnologas emergentes como herramientas para la inclusin social. Universidad Tcnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17829

Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina Revista Multidiciplinaria : https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Ziga, M. (2021). Principios bsicos y fundamentos de la inclusin educativa. El caso de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Mxico. Revista INFAD De Psicologa, 2(2), 291-298. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2235.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/