Auditora de gestin en gobiernos locales con enfoque territorial en Ecuador

 

Management audit in local governments with a territorial focus in Ecuador

 

Auditoria de gesto em governos locais com foco territorial no Equador

 

Johana Marieliza Pilacun Cadena I
Johana.pilacuanc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0108-060X

,Mariana de Jess Alvarado Mrquez III
mariana-am@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0003-2024-8882

,Vernica de los ngeles Rojas Vera II
Vernica.rojasv@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2087-6969
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Johana.pilacuanc@gmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 29 de agosto de 2025 * Publicado: 02 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

     II.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.          Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

La auditora de gestin constituye una herramienta fundamental para fortalecer la transparencia y eficiencia en el sector pblico, especialmente en los gobiernos autnomos descentralizados (GAD) del Ecuador. Estos organismos, responsables de competencias esenciales en materia de servicios bsicos, ordenamiento territorial y desarrollo local, enfrentan desafos relacionados con la administracin de recursos y la rendicin de cuentas ante la ciudadana. El presente artculo analiza el papel de la auditora de gestin aplicada a gobiernos locales con enfoque territorial, es decir, considerando las particularidades sociales, econmicas, culturales y ambientales de cada jurisdiccin.

A partir de una revisin bibliogrfica de normativa ecuatoriana, informes de la Contralora General del Estado y literatura especializada, se examinan las fases del proceso auditor, sus beneficios en trminos de gobernanza, y las limitaciones que an persisten. Los resultados demuestran que la aplicacin de la auditora de gestin con enfoque territorial permite emitir recomendaciones ms pertinentes, promueve la participacin ciudadana y contribuye a la reduccin de desigualdades, aunque enfrenta retos asociados con la brecha tecnolgica, la capacidad tcnica desigual de los GAD y la resistencia institucional.

Este trabajo concluye que el fortalecimiento de las capacidades locales, la articulacin intergubernamental y la adopcin de indicadores adaptados a la diversidad territorial del pas son condiciones indispensables para consolidar un sistema de auditora que no solo vigile, sino que tambin oriente la gestin pblica hacia un desarrollo equitativo y sostenible.

Palabras Clave: auditora de gestin; gobiernos locales; enfoque territorial; Ecuador; rendicin de cuentas.

 

Abstract

Performance auditing is a fundamental tool for strengthening transparency and efficiency in the public sector, especially in Ecuador's decentralized autonomous governments (GADs). These agencies, responsible for essential responsibilities in basic services, land use planning, and local development, face challenges related to resource management and accountability to citizens. This article analyzes the role of performance auditing applied to local governments with a territorial focus, that is, considering the social, economic, cultural, and environmental specificities of each jurisdiction.

Based on a bibliographic review of Ecuadorian regulations, reports from the Comptroller General's Office, and specialized literature, the paper examines the phases of the audit process, its benefits in terms of governance, and the limitations that remain. The results demonstrate that applying performance auditing with a territorial focus allows for the issuance of more relevant recommendations, promotes citizen participation, and contributes to reducing inequalities, although it faces challenges associated with the technological gap, the uneven technical capacity of the GADs, and institutional resistance.

This work concludes that strengthening local capacities, intergovernmental coordination and the adoption of indicators adapted to the country's territorial diversity are essential conditions for consolidating an audit system that not only monitors, but also guides public management towards equitable and sustainable development.

Keywords: Performance audit; local governments; territorial approach; Ecuador; accountability.

 

Resumo

A auditoria operacional uma ferramenta fundamental para reforar a transparncia e a eficincia no setor pblico, especialmente nos governos autnomos descentralizados (GADs) do Equador. Estas agncias, responsveis ​​por responsabilidades essenciais em servios bsicos, planeamento do uso do solo e desenvolvimento local, enfrentam desafios relacionados com a gesto de recursos e a prestao de contas aos cidados. Este artigo analisa o papel da auditoria operacional aplicada aos governos locais com enfoque territorial, ou seja, considerando as especificidades sociais, econmicas, culturais e ambientais de cada jurisdio.

Com base numa reviso bibliogrfica da regulamentao equatoriana, nos relatrios da Controladoria-Geral da Unio e na literatura especializada, o artigo examina as fases do processo de auditoria, os seus benefcios em termos de governao e as limitaes que persistem. Os resultados demonstram que a aplicao da auditoria operacional com enfoque territorial permite a emisso de recomendaes mais relevantes, promove a participao dos cidados e contribui para a reduo das desigualdades, embora enfrente desafios associados ao fosso tecnolgico, capacidade tcnica desigual dos GAD e resistncia institucional.

Este trabalho conclui que o reforo das capacidades locais, a coordenao intergovernamental e a adoo de indicadores adaptados diversidade territorial do pas so condies essenciais para consolidar um sistema de auditoria que no s monitorize, mas tambm oriente a gesto pblica para um desenvolvimento equitativo e sustentvel.

Palavras-chave: Auditoria de desempenho; governos locais; abordagem territorial; Equador; responsabilizao.

 

Introduccin

En Ecuador, la gestin pblica local ha adquirido una relevancia creciente a partir de la Constitucin de 2008, que consolid el modelo de descentralizacin y otorg competencias amplias a los gobiernos autnomos descentralizados (GAD). Estos organismos parroquiales, municipales, metropolitanos y provinciales son responsables de competencias claves como el agua potable, el saneamiento, la vialidad, la gestin ambiental, el ordenamiento territorial y la promocin cultural.

Sin embargo, la administracin de estas competencias enfrenta mltiples retos: limitaciones presupuestarias, deficiencias tcnicas, brechas territoriales, y en algunos casos, prcticas de opacidad que debilitan la confianza ciudadana. De all la importancia de los procesos de control gubernamental que, ms all de la verificacin contable, analicen la gestin desde una perspectiva de resultados e impacto.

En este marco, la auditora de gestin emerge como una herramienta estratgica. Segn la Contralora General del Estado (2020), su finalidad es evaluar si los recursos pblicos se administran de manera eficiente, eficaz y econmica, verificando que los objetivos institucionales se cumplan con pertinencia social. A diferencia de la auditora financiera, que revisa registros contables, la auditora de gestin se centra en procesos y resultados, convirtindose en un insumo para la mejora continua de la administracin pblica.

El enfoque territorial, por su parte, reconoce la diversidad social, econmica y ambiental del pas. Evaluar la gestin de un municipio urbano de la Costa no puede realizarse con los mismos indicadores que en una parroquia rural de la Amazona, donde las necesidades, condiciones y expectativas ciudadanas difieren. Incluir esta perspectiva permite que la auditora de gestin no se limite a una visin homognea del control, sino que se convierta en un mecanismo adaptado a los contextos especficos de cada jurisdiccin.

 

En este artculo se busca responder a la pregunta central: cmo contribuye la auditora de gestin con enfoque territorial al fortalecimiento de la gobernanza y la transparencia en los gobiernos locales del Ecuador?. Para ello, se desarrolla una fundamentacin terica sobre auditora y territorio, se describe la metodologa aplicada en el control gubernamental, se presentan resultados de experiencias recientes y se discuten los principales desafos y oportunidades para consolidar un modelo de auditora territorializada.

Fundamentacin terica

1. Auditora de gestin: concepto, evolucin y principios

La auditora de gestin surge como respuesta a la necesidad de ir ms all del control financiero, orientndose a evaluar el grado en que las instituciones cumplen sus objetivos de manera eficiente, eficaz y econmica (Arens, Elder & Beasley, 2018). Mientras que la auditora financiera responde a la pregunta: se manejaron bien los recursos desde lo contable?, la auditora de gestin plantea un cuestionamiento ms amplio: los recursos fueron utilizados para generar valor pblico real?

Sus principios bsicos son:

  • Integralidad: no se limita a un rea, sino que evala la gestin global.
  • Objetividad: se fundamenta en evidencias verificables.
  • Transparencia: busca informar a la ciudadana sobre el desempeo de las instituciones.
  • Mejora continua: las recomendaciones no se enfocan en sancionar, sino en orientar.

En Ecuador, la Contralora General del Estado (CGE) ha institucionalizado la auditora de gestin como parte de su sistema de control gubernamental, incorporando criterios de desempeo y pertinencia social (CGE, 2020).

 

2. Gobiernos locales y descentralizacin en Ecuador

La Constitucin de 2008 y el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD) establecieron un modelo de descentralizacin que otorga a los gobiernos autnomos descentralizados (GAD) competencias exclusivas en: agua potable, saneamiento, vialidad, gestin de residuos, planificacin territorial, ambiente, entre otros.

Estos organismos son actores clave en el desarrollo local porque:

  • Estn ms cerca de la ciudadana y conocen de primera mano sus necesidades.
  • Manejan recursos fiscales propios, pero tambin dependen de transferencias del Estado central.
  • Sus decisiones tienen impacto directo en la calidad de vida de comunidades urbanas y rurales.

Sin embargo, estudios del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN, 2021) muestran que existe una gran heterogeneidad en la capacidad tcnica y financiera de los GAD: mientras municipios grandes cuentan con equipos especializados, los GAD parroquiales rurales enfrentan limitaciones severas.

 

3. El enfoque territorial en la gestin pblica

El enfoque territorial entiende que el desarrollo no puede analizarse de manera uniforme, sino considerando las particularidades de cada territorio. Como plantean Schejtman y Berdegu (2004), el territorio es una construccin social que integra factores geogrficos, econmicos, culturales e institucionales.

Aplicado a la auditora de gestin, este enfoque exige:

  • Analizar indicadores diferenciados para zonas urbanas, rurales y amaznicas.
  • Evaluar el impacto de las polticas segn la diversidad tnica y cultural de la poblacin.
  • Considerar variables como vulnerabilidad ambiental, niveles de pobreza y condiciones de acceso a servicios.

De esta manera, la auditora deja de ser un simple control tcnico para convertirse en un mecanismo que reconoce la diversidad del pas y fomenta la equidad territorial.

 

4. Experiencias latinoamericanas comparadas

En Amrica Latina, la auditora de gestin con perspectiva territorial ha ganado espacio en pases como:

  • Colombia: La Contralora General ha impulsado auditoras con enfoque territorial para evaluar proyectos de paz y desarrollo rural, integrando criterios de equidad regional.
  • Chile: El sistema de control ha incorporado evaluaciones de programas sociales diferenciadas segn regiones urbanas y rurales, detectando brechas en la implementacin.
  • Per: La Contralora promueve auditoras de desempeo aplicadas a gobiernos locales, con nfasis en la pertinencia de los programas sociales en contextos rurales andinos y amaznicos.

Estas experiencias muestran que integrar la dimensin territorial en la auditora potencia la calidad del control y genera insumos tiles para el diseo de polticas pblicas ms inclusivas.

 

Metodologa

1. Enfoque general

La auditora de gestin en gobiernos locales con enfoque territorial requiere un diseo metodolgico mixto, que combine la revisin documental con la participacin ciudadana y el anlisis contextual del territorio. Este enfoque garantiza que los hallazgos no se reduzcan a cifras abstractas, sino que reflejen la realidad concreta de las comunidades.

 

2. Etapas del proceso auditor

a) Planificacin

Se establece el objeto de la auditora: proyectos de agua potable, programas sociales, gestin de residuos, vialidad, etc.

Se recopila informacin preliminar: presupuesto, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), informes de rendicin de cuentas.

En el enfoque territorial, se realiza un diagnstico situacional: tasa de pobreza, cobertura de servicios, condiciones ambientales, particularidades tnicas y culturales.

Ejemplo en Ecuador: En un GAD amaznico, la planificacin debe incluir datos de comunidades indgenas y su acceso a servicios bsicos; mientras que en un cantn costero se analiza el impacto de la gestin municipal sobre la pesca artesanal.

 

b) Ejecucin

Aplicacin de tcnicas de auditora: revisin documental, entrevistas a funcionarios, encuestas a usuarios de servicios, observacin directa en campo.

Recoleccin de evidencias fsicas y digitales (fotografas, georreferenciacin, registros administrativos).

Uso de indicadores diferenciados: eficiencia en kilmetros de vas asfaltadas en la Sierra vs. caminos vecinales mantenidos en la Amazona; cobertura de alcantarillado urbano vs. rural.

 

 

c) Evaluacin y anlisis

Comparacin de los resultados con los criterios normativos (COOTAD, leyes sectoriales).

Valoracin de la gestin en funcin de los tres criterios clsicos: eficiencia, eficacia y economa.

Incorporacin de dos criterios adicionales propios del enfoque territorial:

    • Pertinencia: las acciones responden a la realidad del territorio?
    • Equidad social: se atiende a grupos vulnerables y se reducen desigualdades?

 

d) Informe y retroalimentacin

El informe de auditora debe contener:

  • Hallazgos documentados con evidencias.
  • Conclusiones diferenciadas por zona urbana, rural, amaznica o costera.
  • Recomendaciones prcticas y contextualizadas.
  • Espacios de retroalimentacin con actores locales para validar resultados y fortalecer la confianza en el proceso.

 

3. Herramientas metodolgicas complementarias

Matrices de indicadores de desempeo territorializado: permiten comparar metas planificadas vs. ejecutadas.

Sistemas de informacin geogrfica (SIG): visualizan la cobertura de servicios en mapas.

Mesas de dilogo comunitarias: recogen percepciones de usuarios y organizaciones sociales.

Talleres participativos: fomentan la corresponsabilidad ciudadana en la fiscalizacin.

 

Resultados y discusin

1. Beneficios de la auditora de gestin con enfoque territorial

Los resultados de aplicar la auditora de gestin en gobiernos locales ecuatorianos muestran que este instrumento no solo permite identificar deficiencias administrativas, sino que tambin contribuye a fortalecer la gobernanza local.

  • Transparencia y confianza ciudadana: los informes de auditora con enfoque territorial, al incluir datos de campo y percepciones de comunidades, generan mayor legitimidad y acercan a la Contralora a la poblacin.
  • Pertinencia de las recomendaciones: en lugar de sugerencias generales, los auditores pueden emitir recomendaciones diferenciadas. Por ejemplo, en un cantn costero se prioriza la gestin de alcantarillado pluvial, mientras que en la Amazona se recomienda fortalecer sistemas de agua comunitarios.
  • Visibilizacin de desigualdades: la auditora territorializada permite detectar brechas histricas en el acceso a servicios bsicos, evidenciando las diferencias entre zonas urbanas y rurales, o entre comunidades indgenas y mestizas.

 

2. Casos prcticos de aplicacin en Ecuador

  • Auditoras a proyectos de agua potable en municipios de la Sierra: en varios cantones de Cotopaxi y Tungurahua se detectaron deficiencias en cobertura, pero tambin una gestin eficiente de juntas comunitarias que lograron sostener el servicio. Esto permiti que los informes recomendaran fortalecer alianzas con estas organizaciones locales.
  • Gestin de residuos slidos en cantones costeros: auditoras realizadas en Manab y Esmeraldas evidenciaron baja eficiencia en el manejo de rellenos sanitarios, pero tambin prcticas innovadoras de reciclaje comunitario. El enfoque territorial permiti rescatar estas buenas prcticas como modelos replicables.
  • Vialidad en parroquias amaznicas: se constat que la planificacin municipal priorizaba vas urbanas, mientras que las rurales quedaban desatendidas. El informe de auditora recomend incluir indicadores diferenciados para caminos vecinales, considerando su importancia en la conectividad territorial.

 

3. Limitaciones estructurales

A pesar de los avances, persisten desafos significativos:

  • Capacidades tcnicas desiguales: muchos GAD parroquiales carecen de equipos especializados en gestin por resultados y en evaluacin de polticas pblicas.
  • Brecha tecnolgica: la ausencia de sistemas de informacin digitalizados limita la confiabilidad de los datos en zonas rurales.
  • Resistencia poltica: algunos gobiernos locales perciben la auditora como un mecanismo sancionador y no como una herramienta de mejora, lo que afecta la cooperacin.
  • Escasa articulacin intergubernamental: la falta de coordinacin entre niveles de gobierno (provincial, municipal y parroquial) reduce la eficacia de las recomendaciones.

 

4. Discusin crtica

La auditora de gestin con enfoque territorial en Ecuador tiene un potencial transformador, pero requiere evolucionar hacia un modelo ms participativo y prospectivo:

  • Debe incluir a la ciudadana como corresponsable del control social, fortaleciendo la cultura de la rendicin de cuentas.
  • Necesita consolidarse como un mecanismo que alimente la planificacin local, no solo como control posterior, sino como insumo para disear polticas ms equitativas.
  • Requiere avanzar en la creacin de indicadores de impacto territorial, que midan no solo la eficiencia administrativa, sino tambin la mejora en condiciones de vida: reduccin de pobreza, acceso a agua potable, gestin ambiental sostenible.

En este sentido, la auditora deja de ser una mera evaluacin tcnica y se convierte en una herramienta de gobernanza, orientada a garantizar que los recursos pblicos realmente contribuyan al desarrollo humano y territorial del pas.

 

Conclusiones

La auditora de gestin en los gobiernos locales de Ecuador, cuando incorpora un enfoque territorial, se revela como un instrumento transformador de la administracin pblica. A lo largo de este trabajo hemos podido constatar que no se trata solamente de evaluar la legalidad del gasto o la correccin contable, sino de analizar el grado en que los recursos pblicos se convierten en bienestar y desarrollo sostenible para la poblacin.

Un primer aporte de esta modalidad de auditora es que visibiliza las diferencias y desigualdades entre territorios, permitiendo que las recomendaciones se ajusten a realidades locales. De esta manera, se supera la visin homognea de control y se avanza hacia un modelo de evaluacin que reconoce la diversidad cultural, geogrfica y socioeconmica del Ecuador.

En segundo lugar, se concluye que la auditora de gestin territorializada puede ser un catalizador de confianza ciudadana. Cuando los procesos incluyen la voz de las comunidades a travs de talleres, encuestas y dilogos, los informes resultan ms legtimos y cercanos a la gente. Este componente participativo transforma el control en un ejercicio compartido, donde la ciudadana no solo recibe informacin, sino que tambin contribuye a generarla.

No obstante, los hallazgos muestran que todava persisten limitaciones estructurales: la debilidad tcnica en los GAD pequeos, la falta de articulacin intergubernamental, la brecha tecnolgica y la resistencia de algunos actores polticos. Estas limitaciones obligan a plantear la auditora de gestin no como un fin en s mismo, sino como parte de un proceso ms amplio de fortalecimiento institucional.

Finalmente, este estudio invita a concebir la auditora de gestin con enfoque territorial como una herramienta de gobernanza, capaz de retroalimentar la planificacin local, mejorar la asignacin de recursos y orientar las polticas pblicas hacia un desarrollo equitativo. Si el Ecuador avanza en consolidar este modelo, se estar dando un paso significativo hacia un Estado ms cercano, justo y eficiente, que reconoce la diversidad de sus territorios y la convierte en motor de transformacin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Admin. (2014, febrero 18). Infraestructuras de facilitacin: un modelo heurstico urbano. VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. http://viveroiniciativasciudadanasnet /2014/02/18/infraestructuras-de-facilitacion-un- modeloheuristico-urbano/

Babii, A., and Nadeem, S. (2021). El turismo en el mundo tras la pandemia. Fondo Monet. Int. Available at: https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/02/24/na022521howto-save-travel-and-tourism-in-a-post-pandemic-world.

Cabrera, S., Flores, K. (2016). Segregacin del espacio pblico en las mrgenes de los ros de Cuenca: estudio del caso del ro Tomebamba. Universidad de Cuenca.

Cruz, R. B. C. D., Marins, K. R. D. C., Macedo, L. S. D. (2020). Analyzing the potential of land use transformation in the urban structuring and transformation axes in So Paulo: A case study in the Belenzinho neighbourhood. In R. Roggema A. Roggema (Eds.), Smart and sustainable cities and buildings (pp. X-X). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37635-2_6

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente (1a ed.). Infinito.

Gudynas, E., Carpio Benalczar, P. (2024). Desarrollo sostenible. Debates En Sociologa, (59), 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001

Kondolf, G. M., Pinto, P. J. (2017). The social connectivity of urban rivers. Geomorphology (Amsterdam, Netherlands), 277, 182-196. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.09.028

Organizacin Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Urban green spaces and health: A review of evidence. https://www.who.int

Rojas, A. (2023). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazon, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full

Roggema, R. (Ed.). (2016). Sustainable urban environments: An ecosystem approach. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-41018-0

Saeteros Hernndez, A. M., Da Silva, E. V., and Flores Snchez, M. A. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medicin. Rev. Tur. Patrim. Cult. 17 (5), 901914. Available at: https://www.redalyc.org/journal/881/88165933011/html.

Vlez, X. (2017). Los mrgenes de los ros urbanos como espacio pblico integrador. Universidad de Cuenca.

Fernndez, MP. (2019) Propuesta metodolgica para el estudio de intersticios urbanos y su potencial uso como espacio pblico. Revista Legado de Arquitectura y Diseo. 2019 (26) 2019. https://www.redalyc.org/journal/4779/477961406005/html/

Velasco PC., Chimbo SE. (2024) Acupuntura urbana como estrategia de regeneracin del espacio pblico, en la plaza de Carrizos del cantn Ambato. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/7278

Mesa (2024) Transformacin del espacio pblico a travs de intervenciones de acupuntura urbana Dominio De Las Ciencias, 10(4), 9881012. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4106.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/