La lengua digital y su integración curricular en la asignación de lengua
Resumen
Este texto examina de qué manera la inclusión de la lengua digital en la materia de Lengua refuerza las habilidades comunicativas de los estudiantes, fomentando la lectura crítica, la escritura y el uso apropiado de la tecnología. A través de un método cualitativo-documental, se examinaron estudios, artículos y teorías publicadas entre 2019 y 2025, reconociendo las contribuciones, obstáculos y diferencias de este enfoque en comparación con la enseñanza convencional. La investigación se enfoca en la pregunta: ¿De qué manera la integración del lenguaje digital en la asignatura de Lengua mejora las competencias comunicativas de los alumnos, al mismo tiempo que fomenta un uso crítico y responsable de las herramientas tecnológicas en el ámbito educativo? Los resultados subrayan que la eficacia de su aplicación depende de la formación del profesorado, la modernización del currículo y la creación de estrategias pedagógicas innovadoras. Del mismo modo, los estudiantes que han sido expuestos a entornos digitales demuestran una mayor motivación, autonomía y habilidad para el análisis crítico. En síntesis, este análisis demuestra que la lengua digital es un recurso clave para el aprendizaje completo en el siglo XXI, proporcionando directrices útiles para educadores y entidades educativas.
Palabras clave
Referencias
Becker, L. (2020). Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil:¿ nuevas variedades de comunicación digital de masas más allá del español general/común/total o internacional/neutro. El español, lengua pluricéntrica, 223-250. https://www.academia.edu/download/56648307/PluricentrismoMedios_Becker_Preprint.pdf
Cabello, P., Ochoa, J. M., & Felmer, P. (2020). Tecnologías digitales como recurso pedagógico y su integración curricular en la formación inicial docente en Chile. Pensamiento educativo, 57(1), 1-20. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-04092020000100109&script=sci_arttext
Carreño, H. E. V., Álava, Á. F. B., Pinargote, Q. A. V., & Vinces, L. B. B. (2022). Los recursos tecnológicos como estrategias de aprendizajes en la asignatura de lengua y literatura. Polo del conocimiento, 7(10), 820-843. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4759/11448
Chicaiza, M. G. C., Vinueza, C. A. F., Barahona, L. Y. E., Maldonado, C. D. R. C., & Japón, L. F. R. (2025). Cultura digital en Lengua y Literatura: Herramientas tecnológicas para el desarrollo de competencias literarias. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(11), 79-91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10186064.pdf
Delgado, J. C. I., Castillo, P. G. A., Sangacha, M. S. L., & Ortiz, A. M. Q. (2025). La lectura digital y su integración curricular en la asignatura de lengua. Polo del Conocimiento, 10(5), 2362-2374. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9577
García, R., & Torres, L. (2024). Lectura crítica en la era digital: desafíos y oportunidades en la educación. Revista de Educación Digital, 12(1), 23-37
Garzón-Tejada, J. F. (2025). Integración curricular para una educación del siglo XXI: una revisión de literatura. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 8(15), 170-193. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/573/270
González López Ledesma, Alejo Ezequiel., Álvarez, Guadalupe y Bassa, Lorena. (2019). La inclusión digital y el diseño curricular de Lengua: Un abordaje didáctico-disciplinar de la brecha digital. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-31. Doi. 10.15517/aie.v19i2.37056 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000200158
Hernández, A. M., Beltrán, A., & Sánchez, S. G. D. (2024). Integración curricular y competencia lingüística desde la investigación educativa en la carrera Pedagogía del Inglés. EduSol, 24(89), 55-67. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10104522.pdf
López Muñoz, J. M. (2019). Identidad y lengua en el ciberespacio:¿ existe una conciencia lingüística digital?. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/21539/2019_129.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales Sánchez, M. I. (2018). Leer literatura en la era digital. Palabra clave, 7(2), 11-12. https://www.scielo.org.ar/pdf/pacla/v7n2/1853-9912-pacla-7-02-11-12.pdf
Oquendo Álvarez, S. P., & Echeverry Tamayo, J. A. (2022). Integración Curricular Tecnológica en la Institución Educativa Manuel Uribe Ángel. Sophia, 18(1), 4-4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-89322022000100004&script=sci_arttext
Pira, L. B., Romero, R. F., & Muñoz, D. P. G. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Panorama, 13(24), 20-32. https://www.redalyc.org/journal/3439/343960948003/343960948003.pdf
Ramírez, T. (2023). Competencias digitales en el currículo de lengua: hacia un enfoque integrador. Revista de Didáctica, 10(2), 78-90.
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-810e88237f5f
Romero, M. C., & González López Ledesma, A. E. (2018). Nuevas concepciones de género en la escuela: un abordaje de la enseñanza de la gramática y la integración de medios digitales. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/177593/CONICET_Digital_Nro.d51f4fbc-366f-478f-ab11-c89bb2d1021b_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ruiz Mezcua, A. (2019). Competencia digital y TIC en interpretación:«renovarse o morir». https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/17874/edmetic_8_01_06.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar Raymond, M. B., Icaza Guevara, M. D. F., & Alejo Machado, O. J. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista universidad y sociedad, 10(1), 305-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218 36202018000100305&script=sci_arttext
Santos Gelvasio, A. D. L. (2023). Integración curricular de las TIC desde el aula rural multigrado en República Dominicana. Un estudio de caso. Perfiles educativos, 45(180), 26-39. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982023000200026&script=sci_arttext
Soto Cano, A. B. (2018). Enseñar literatura en lengua extranjera con herramientas digitales: reflexiones generales desde la didáctica de FLE. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/60539/1/2012-5727-1-PB-1.pdf
Thibaut, P. (2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412020000100106&script=sci_arttext
Tosi, C. L. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI: materiales de enseñanza para las prácticas de lengua y literatura en el mundo digital. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/168335/CONICET_Digital_Nro.36d2fb00-d8c0-4e9c-a78b-724ba48aee28_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
UNESCO (2020), Resultados del análisis curricular del Estudio Explicativo y Comparativo ERCE 2019, UNESCO Santiago. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/analisis-curricular-estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019-ecuador-documento-nacional-de-resultados/
Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/admin,+2574-9359-1-CE%20(1).pdf
Vélez-De La Cruz, M. D., & Delgado-Cedeño, L. A. (2023). Herramientas digitales como recurso de aprendizaje innovador en los estudiantes de lengua y literatura. Revista Cientifica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 7(12), 215-238. https://www.editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/download/327/538
Zambrano, A. D. C., Guilcarema, D. S. T., Ordóñez, D. J. T., & Macias, G. A. Á. (2025). La Evolución del lenguaje en la era digital: Impactando de la comunicación escrita. Polo del Conocimiento, 10(4), 368-380. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9319
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10283
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/