La lengua digital y su integracin curricular en la asignacin de lengua
Digital language and its curricular integration in language assignment
Linguagem digital e sua integrao curricular na atribuio de lnguas
Correspondencia: luisa.sanandres@educacion.gob
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 21 de julio de 2025 *Aceptado: 17 de agosto de 2025 * Publicado: 03 de septiembre de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Este texto examina de qu manera la inclusin de la lengua digital en la materia de Lengua refuerza las habilidades comunicativas de los estudiantes, fomentando la lectura crtica, la escritura y el uso apropiado de la tecnologa. A travs de un mtodo cualitativo-documental, se examinaron estudios, artculos y teoras publicadas entre 2019 y 2025, reconociendo las contribuciones, obstculos y diferencias de este enfoque en comparacin con la enseanza convencional. La investigacin se enfoca en la pregunta: De qu manera la integracin del lenguaje digital en la asignatura de Lengua mejora las competencias comunicativas de los alumnos, al mismo tiempo que fomenta un uso crtico y responsable de las herramientas tecnolgicas en el mbito educativo? Los resultados subrayan que la eficacia de su aplicacin depende de la formacin del profesorado, la modernizacin del currculo y la creacin de estrategias pedaggicas innovadoras. Del mismo modo, los estudiantes que han sido expuestos a entornos digitales demuestran una mayor motivacin, autonoma y habilidad para el anlisis crtico. En sntesis, este anlisis demuestra que la lengua digital es un recurso clave para el aprendizaje completo en el siglo XXI, proporcionando directrices tiles para educadores y entidades educativas.
Palabras clave: Lengua digital; competencias comunicativas; educacin; TIC; pensamiento crtico.
Abstract
This article examines how the inclusion of digital language in Language courses strengthens students' communicative skills, fostering critical reading, writing, and the appropriate use of technology. Using a qualitative documentary method, studies, articles, and theories published between 2019 and 2025 were examined, recognizing the contributions, obstacles, and differences of this approach compared to conventional teaching. The research focuses on the question: How does the integration of digital language in Language courses improve students' communicative skills while fostering a critical and responsible use of technological tools in education? The results underscore that the effectiveness of its implementation depends on teacher training, curriculum modernization, and the creation of innovative pedagogical strategies. Similarly, students exposed to digital environments demonstrate greater motivation, autonomy, and critical analytical skills. In summary, this analysis demonstrates that digital language is a key resource for comprehensive learning in the 21st century, providing useful guidelines for educators and educational institutions.
Keywords: Digital language; communicative skills; education; ICT; critical thinking.
Resumo
Este artigo examina como a incluso da linguagem digital em cursos de lnguas fortalece as habilidades comunicativas dos alunos, fomentando a leitura crtica, a escrita e o uso adequado da tecnologia. Utilizando um mtodo documental qualitativo, foram examinados estudos, artigos e teorias publicados entre 2019 e 2025, reconhecendo as contribuies, os obstculos e as diferenas dessa abordagem em relao ao ensino convencional. A pesquisa se concentra na seguinte questo: Como a integrao da linguagem digital em cursos de lnguas melhora as habilidades comunicativas dos alunos, ao mesmo tempo em que promove o uso crtico e responsvel das ferramentas tecnolgicas na educao? Os resultados ressaltam que a eficcia de sua implementao depende da formao de professores, da modernizao curricular e da criao de estratgias pedaggicas inovadoras. Da mesma forma, alunos expostos a ambientes digitais demonstram maior motivao, autonomia e capacidade de anlise crtica. Em resumo, esta anlise demonstra que a linguagem digital um recurso fundamental para a aprendizagem integral no sculo XXI, fornecendo diretrizes teis para educadores e instituies de ensino.
Palavras-chave: Linguagem digital; habilidades comunicativas; educao; TIC; pensamento crtico.
Introduccin
Para Chila et al., (2025) la evolucin del idioma es un proceso continuo en el desarrollo de la humanidad, influenciado por los contextos histricos, sociales y tecnolgicos de cada poca. Hoy en da, la era digital ha trado cambios significativos en nuestro modo de comunicarnos, especialmente mediante la escritura. Instrumentos como plataformas sociales, aplicaciones de mensajera y foros en internet han transformado la estructura del lenguaje, creando nuevas formas de expresin que destacan la rapidez, la concisin y la informalidad.
La incorporacin de herramientas digitales en el programa de estudios de lengua es un mtodo que favorece al estudiante en su actividad y accesibilidad. No obstante, para Intriago et al., (2025) esta transformacin presenta ciertos desafos. Varios estudios indican que, a pesar de la disponibilidad de recursos digitales, se observa una diferencia considerable en la capacidad de los docentes para utilizar adecuadamente estas herramientas en el aula.
El objetivo de esta investigacin es examinar de qu manera la inclusin del lenguaje digital en la materia de Lengua contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas en los alumnos, teniendo en cuenta tanto las ventajas como los retos que su integracin al plan de estudios presenta. De igual manera, se pretende entender cmo el uso de herramientas digitales, las nuevas modalidades de escritura y los espacios virtuales afectan la habilidad de los estudiantes para comunicarse de manera clara, ajustarse a diferentes contextos de comunicacin y fomentar el pensamiento crtico ante los mensajes digitales. Asimismo, se busca ofrecer guas que ayuden a los maestros y a las instituciones educativas a mejorar sus mtodos de enseanza, fomentando un uso consciente, reflexivo y efectivo del lenguaje digital en el contexto acadmico.
Frente a este escenario, se plantea la siguiente pregunta: De qu manera la integracin del lenguaje digital en la asignatura de Lengua mejora las competencias comunicativas de los alumnos, al mismo tiempo que fomenta un uso crtico y responsable de las herramientas tecnolgicas en el mbito educativo? La respuesta a esta cuestin es compleja, ya que requiere tener en cuenta varios aspectos, como la formacin del profesorado, la disponibilidad de recursos digitales y la adecuacin del plan de estudios a las nuevas modalidades de comunicacin. De acuerdo a Gonzlez et al., (2019) esto se atribuye a que iluminan la manera en que la escuela se relaciona de manera activa y compleja con los medios digitales, adoptndolos segn su trayectoria, sus antecedentes y el de la red poltica y educativa que la conecta con procesos sociales ms amplios.
Una alternativa viable a esta cuestin radica en crear estrategias educativas que incorporen de forma organizada la lengua digital en la materia de Lengua, asegurando as tanto la instruccin tcnica como el crecimiento critico de los alumnos. Con este fin, se sugiere formar a los profesores en la utilizacin de recursos digitales para la educacin, ajustar los contenidos del currculo a las nuevas formas de comunicacin y promover actividades que integran la escritura convencional con las expresiones caractersticas del entorno digital. As, se fomenta no solo la obtencin de habilidades comunicativas ms extensas y modernas, sino tambin la habilidad de analizar, comprender y crear mensajes digitales de manera tico, reflexivo y responsable.
En conclusin, la incorporacin del lenguaje digital en la materia de Lengua refuerza las habilidades comunicativas de los alumnos, al unir la escritura convencional con novedosas maneras de expresin tecnolgica. Para alcanzar este objetivo, es fundamental formar a los educadores y ajustar el currculo, fomentando un uso crtico, tico y responsable de las herramientas digitales en la educacin.
Metodologa o mtodo
El presente artculo se sita dentro de un enfoque cualitativo, lo que facilita la comprensin, desde una visin amplia cmo la incorporacin del lenguaje digital en la materia de Lengua influye en el progreso de las habilidades comunicativas de los alumnos. Se seleccion esta metodologa debido a que los fenmenos vinculados con el lenguaje, la comunicacin y la educacin no pueden limitarse solo a nmeros o a datos estadsticos, sino que es necesario interpretarlos a travs de discursos pedaggicos, prcticas educativas y marcos tericos. Como indica Urbina (2020) la investigacin cualitativa, por su propia naturaleza, se enfoca en la generacin de datos descriptivos, tales como son las palabras y los discursos de los individuos, que los manifiestan de manera comunicada de forma oral y escrita, as como de la conducta que se puede observar.
Para llevar a cabo el estudio, se utiliz un enfoque documental o bibliogrfico, basado en la revisin de fuentes acadmicas que fueron publicadas entre 2019 y 2025. La investigacin se llev a cabo en sitios como Google Acadmico y Scielo, dando preferencia artculos indexados, libros especializados, tesis de posgrados e informes de instituciones relacionados con la enseanza de idiomas, el uso de herramientas digitales y el fomento de habilidades comunicativas. Segn Reyes y Carmona (2020) este tipo de investigacin tiene como objetivo principal orientar la investigacin desde dos aspectos, en primer lugar, conectando informacin previa que proviene de diversas fuentes y luego ofreciendo una perspectiva general y organizada de un tema especfico desarrollado en diversas fuentes distribuidas.
Los documentos elegidos respetaron criterios de relevancia temtica, actualidad, confiabilidad acadmica y variedad de perspectivas, asegurando as un conjunto robusto y minucioso. A continuacin, se utiliz la tcnica de anlisis de contenido, lo cual facilit la clasificacin de la informacin y la creacin de vnculos entre los conceptos detectados. Tras esta evaluacin, se establecieron tres categoras fundamentales para el anlisis:
a. El impacto del lenguaje digital en la enseanza de la Lengua.
b. Las ventajas y las dificultades de incorporar herramientas digitales en el plan de estudios.
c. El desarrollo del pensamiento crtico y la comunicacin tica en espacios digitales.
Estas categoras se estructuraron en funcin de los objetivos de la investigacin y los textos revisados, lo que permiti detectar similitudes y diferencias sobre la funcin de la lengua digital en el contexto educativo. Igualmente, se tomaron en cuenta normas ticas y acadmicas, valorando las ideas de los autores, referenciando adecuadamente las fuentes y preservando la imparcialidad en el anlisis. Para Salazar et al., (2018) la tica en la investigacin es una forma de tica aplicada, lo que significa que se enfoca en la solucin de problemas que no son solo generales, sino tambin a los problemas concretos que aparecen en la ejecucin de la indagacin.
En resumen, este estudio adopta un mtodo cualitativo de carcter documental que, mediante la revisin y el anlisis de literatura especializada, pretende entender cmo se puede integrar de manera eficaz la lengua digital en el currculo de Lengua. Su objetivo es proporcionar contribuciones tericas y reflexivas que respalden a docentes e instituciones educativas en la mejora de sus prcticas pedaggicas.
Resultados
Del estudio documental analizados surgen varios descubrimientos importantes que evidencian tanto las ventajas como las dificultades de incluir la lengua digital en la materia de Lengua. Los hallazgos se clasificaron en cuatro grupos principales: contribuciones de la lengua digital al crecimiento comunicativo, mtodos pedaggicos para su introduccin, desafos y restricciones en su aplicacin, y comparaciones con los mtodos tradicionales de enseanza del lenguaje.
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin han transformado de manera significativa la manera en que las personas adquieren conocimientos; De acuerdo a Briceo et al., (2019) en los aos recientes, se han llevado a cabo varios estudios que examinan cmo la incorporacin de estas tecnologas en el currculo beneficia el proceso de enseanza y aprendizaje dentro de una sociedad globalizada. Tambin se sostiene que la integracin curricular es un esfuerzo para vincular el currculo con los problemas e intereses de los estudiantes, de modo que al referirnos a la integracin curricular de las TICs nos referimos a la creacin de relaciones significativas entre el aula y el contexto a travs del uso de herramientas tecnolgicas.
En estudios encontrados, Cabello et al., (2020) indican que, en pases como Chile, esta fase de cambios en la metodologa de enseanza presenta serias deficiencias para el ejercicio profesional. Esto ha llevado a la reciente sugerencia de que la capacitacin de docentes debe transformarse para satisfacer las expectativas acadmicas y conseguir un xito pedaggico que sea evidente en el aula. Es necesario reformar los programas educativos y posicionar al docente como un agente activo, capaz de detectar las necesidades de los estudiantes y crear habilidades requeridas para ejercer la enseanza, aspectos que estn relacionados con un cambio en las maneras convencionales de aprender y ensear, adems de incorporar nuevas herramientas para el aprendizaje, en especial las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
En este escenario, la Organizacin de las Naciones Unidas para la educacin, la Ciencia y la Cultura, conocida como Unesco, formul en 2008 un conjunto de estndares de habilidades en TIC para educadores, los cuales fueron revisados en 2011. Estos estndares definieron criterios y directrices enfocados en la formacin integral digital en el mbito de las TIC, adems de una estandarizacin de las habilidades requeridas para el futuro. En este sentido, Unesco indic que el xito en la incorporacin de las TIC en el aula depender, entre otros aspectos, de la habilidad de los docentes para crear nuevos entornos de aprendizaje donde las tecnologas desempeen un papel fundamental, promoviendo aulas que estimulen la interaccin, el aprendizaje conjunto y el trabajo en equipo. En respuesta, varios gobiernos han implementado polticas y reformas institucionales para integrar estas tecnologas en los procesos educativos (UNESCO, 2020).
La importancia de la lengua digital en la asignatura de Lengua es fundamental y no debe ser ignorada. Est directamente relacionada con la necesidad de equipar a los alumnos para que en un futuro las habilidades digitales sean esenciales. Ramrez (2023) explica que la habilidad de leer y analizar los textos en formato digital no solo mejora la competencia lectora, sino que tambin ayuda a desarrollar las capacidades crticas necesarias en la sociedad actual. En este contexto, la asignatura de Lengua necesita adaptarse para incluir estos elementos, garantizando que los estudiantes no solo reciban informacin, sino que tambin tengan la capacidad de evaluarla y emplearla de manera eficaz.
El estudio de la lengua digital y su incorporacin en el currculo pone de manifiesto la complejidad de la educacin en el siglo XXI. Con el avance de la tecnologa, es crucial que los docentes revisen sus mtodos de enseanza y se ajusten a las nuevas circunstancias. La lengua digital brinda oportunidades singulares para el aprendizaje, aunque tambin exige un esfuerzo deliberado para asegurar que se aplique adecuadamente en la formacin de lectores crticos. En ltima instancia, el sistema educativo debe seguir transformndose para preparar a los estudiantes ante los retos de un mundo cada vez ms conectado y digital (Garca y Torres, 2024).
Discusin
1. La lengua digital como potenciadora de las competencias comunicativas
Los resultados estn en lnea con estudios recientes que subrayan la importancia de la lengua digital en la creacin de habilidades comunicativas adecuadas para la sociedad contempornea. Como mencionan Briceo et al., (2019), las tecnologas de la informacin y la comunicacin han cambiado la forma en que los estudiantes obtienen conocimiento, facilitando la conexin entre el aprendizaje y situaciones reales en un mundo globalizado. En este contexto, Ramrez (2023) destaca que la lectura y el anlisis de textos digitales no solo mejoran la comprensin lectora, sino que tambin desarrollan el pensamiento crtico, algo fundamental para moverse en entornos cada vez ms digitalizados.
2. Estrategias pedaggicas y formacin del profesorado como pilares bsicos.
La conversacin tambin pone de manifiesto el rol esencial de los profesores en la incorporacin de la lengua digital en el currculo. Segn Cabello et al., (2020). Las carencias en la formacin profesional de los docentes son un impedimento relevante para el uso eficaz de herramientas digitales en las clases. As, la capacitacin de los docentes necesita ser reformulada para que puedan desempear una funcin activa en la creacin de experiencias educativas innovadoras y relevantes. Esta perspectiva se complementa con la idea de la UNESCO (2020), que enfatiza la necesidad de formar educadores capaces de crear ambientes de aprendizaje dinmicos y colaborativos, donde la tecnologa no se limite a ser un simple recurso adicional, sino que acte como motor en la creacin del conocimiento.
3. Diferencias con la enseanza tradicional y la necesidad de adaptar el currculo.
Los hallazgos dejan claro que el enfoque tradicional, basado en la escritura formal y la memorizacin, es inadecuado ante las exigencias de la era digital. Gonzlez et al., (2019) indican que las instituciones educativas deben involucrarse activamente con los medios digitales, ajustando sus metodologas a un entorno complejo y en constante induccin. Dentro de este marco, la materia de Lengua debe reconsiderar sus metodologas, incorporando la lengua digital no como un riesgo para la enseanza tradicional, sino como una ampliacin que expande sus posibilidades educativas y promueve el desarrollo de estudiantes crticos, independiente y capacitados para interactuar en diversos contextos comunicativos.
En resumen, los hallazgos de esta investigacin ratifican la relevancia de la lengua digital como herramienta educativa que mejora las habilidades comunicativas y crticas de los alumnos. Sin embargo, su implementacin efectiva requiere cambios en la formacin docente, actualizaciones curriculares y la creacin de espacios de aprendizaje innovadores. A pesar de los desafos encontrados, los resultados permiten concluir que la lengua digital es un elemento esencial para la educacin en el siglo XXI, capaz de preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad interconectada y global.
Conclusin
La investigacin realizada permiti demostrar que la incorporacin de la lengua en la materia de Lengua es un recurso educativo fundamental para mejorar las habilidades comunicativas de los alumnos en el contexto actual. Los resultados indican que la utilizacin de textos digitales, plataformas interactivas y ambientes virtuales fomenta no solo la comprensin de lectura, sino tambin el crecimiento del pensamiento crtico y la habilidad de analizar la informacin de forma reflexiva y responsable. Esto demuestra que la lengua digital aumenta las oportunidades de expresin del lenguaje y promueven un aprendizaje ms activo, relacionado con la realidad de los estudiantes.
Un elemento esencial sealado es la funcin principal de los docentes y su capacitacin en habilidades digitales. La adecuada mediacin educativa, la elaboracin de actividades adaptadas al contexto y el apoyo en la utilizacin de herramientas tecnolgicas son fundamentales para asegurar un aprendizaje significativo. La informacin revisada sugiere que, sin una formacin adecuada, la adopcin de la lengua digital puede estar restringida, lo que refuerza la necesidad de modificar los programas de formacin de profesores para abordar los retos de la era digital.
Los contrastes en relacin con la enseanza tradicional destacan la necesidad de modernizar los enfoques educativos. Mientras que los enfoques tradicionales tienden a enfocarse en la memorizacin y la escritura convencional, el empleo de la lengua digital promueve un aprendizaje activo, colaborativo y que se basa en la construccin del conocimiento. Este ajuste no significa eliminar lo tradicional, sino agregarle mtodos de enseanza que promuevan la autonoma, la interaccin y una alfabetizacin digital crtica.
Respecto a las contribuciones, el estudio muestra que el uso de la lengua digital fomenta la creatividad, mejora las habilidades de anlisis, promueve la interaccin en mbitos colaborativos y prepara a los alumnos para desenvolverse en una sociedad global e interconectada. Estos hallazgos son importantes no solo para la enseanza, sino que tambin proporcionan fundamentos tericos para estudios futuros que exploren el efecto del lenguaje digital en diferentes grados de educacin y la eficacia de los programas de capacitacin para docentes.
Finalmente, la incorporacin del lenguaje digital en la enseanza del idioma se considera una estrategia educativa fundamental del siglo XXI. Su uso intencionado y cuidadosamente diseado ayuda al crecimiento completo de las habilidades de comunicacin, promueve un uso crtico y responsable de la tecnologa, y prepara a los estudiantes para abordar con xito los retos de una sociedad en continuo cambio.
Referencias
1. Becker, L. (2020). Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fcil: nuevas variedades de comunicacin digital de masas ms all del espaol general/comn/total o internacional/neutro. El espaol, lengua pluricntrica, 223-250. https://www.academia.edu/download/56648307/PluricentrismoMedios_Becker_Preprint.pdf
2. Cabello, P., Ochoa, J. M., & Felmer, P. (2020). Tecnologas digitales como recurso pedaggico y su integracin curricular en la formacin inicial docente en Chile. Pensamiento educativo, 57(1), 1-20. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-04092020000100109&script=sci_arttext
3. Carreo, H. E. V., lava, . F. B., Pinargote, Q. A. V., & Vinces, L. B. B. (2022). Los recursos tecnolgicos como estrategias de aprendizajes en la asignatura de lengua y literatura. Polo del conocimiento, 7(10), 820-843. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4759/11448
4. Chicaiza, M. G. C., Vinueza, C. A. F., Barahona, L. Y. E., Maldonado, C. D. R. C., & Japn, L. F. R. (2025). Cultura digital en Lengua y Literatura: Herramientas tecnolgicas para el desarrollo de competencias literarias. MENTOR: Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 4(11), 79-91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10186064.pdf
5. Delgado, J. C. I., Castillo, P. G. A., Sangacha, M. S. L., & Ortiz, A. M. Q. (2025). La lectura digital y su integracin curricular en la asignatura de lengua. Polo del Conocimiento, 10(5), 2362-2374. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9577
6. Garca, R., & Torres, L. (2024). Lectura crtica en la era digital: desafos y oportunidades en la educacin. Revista de Educacin Digital, 12(1), 23-37
7. Garzn-Tejada, J. F. (2025). Integracin curricular para una educacin del siglo XXI: una revisin de literatura. Revista Eduscientia. Divulgacin de la ciencia educativa, 8(15), 170-193. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/573/270
8. Gonzlez Lpez Ledesma, Alejo Ezequiel., lvarez, Guadalupe y Bassa, Lorena. (2019). La inclusin digital y el diseo curricular de Lengua: Un abordaje didctico-disciplinar de la brecha digital. Revista Actualidades Investigativas en Educacin, 19(2), 1-31. Doi. 10.15517/aie.v19i2.37056 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000200158
9. Hernndez, A. M., Beltrn, A., & Snchez, S. G. D. (2024). Integracin curricular y competencia lingstica desde la investigacin educativa en la carrera Pedagoga del Ingls. EduSol, 24(89), 55-67. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10104522.pdf
10. Lpez Muoz, J. M. (2019). Identidad y lengua en el ciberespacio: existe una conciencia lingstica digital?. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/21539/2019_129.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Morales Snchez, M. I. (2018). Leer literatura en la era digital. Palabra clave, 7(2), 11-12. https://www.scielo.org.ar/pdf/pacla/v7n2/1853-9912-pacla-7-02-11-12.pdf
12. Oquendo lvarez, S. P., & Echeverry Tamayo, J. A. (2022). Integracin Curricular Tecnolgica en la Institucin Educativa Manuel Uribe ngel. Sophia, 18(1), 4-4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-89322022000100004&script=sci_arttext
13. Pira, L. B., Romero, R. F., & Muoz, D. P. G. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integracin curricular. Panorama, 13(24), 20-32. https://www.redalyc.org/journal/3439/343960948003/343960948003.pdf
14. Ramrez, T. (2023). Competencias digitales en el currculo de lengua: hacia un enfoque integrador. Revista de Didctica, 10(2), 78-90.
15. Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigacin documental para la comprensin ontolgica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-810e88237f5f
16. Romero, M. C., & Gonzlez Lpez Ledesma, A. E. (2018). Nuevas concepciones de gnero en la escuela: un abordaje de la enseanza de la gramtica y la integracin de medios digitales. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/177593/CONICET_Digital_Nro.d51f4fbc-366f-478f-ab11-c89bb2d1021b_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
17. Ruiz Mezcua, A. (2019). Competencia digital y TIC en interpretacin:renovarse o morir. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/17874/edmetic_8_01_06.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Salazar Raymond, M. B., Icaza Guevara, M. D. F., & Alejo Machado, O. J. (2018). La importancia de la tica en la investigacin. Revista universidad y sociedad, 10(1), 305-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218 36202018000100305&script=sci_arttext
19. Santos Gelvasio, A. D. L. (2023). Integracin curricular de las TIC desde el aula rural multigrado en Repblica Dominicana. Un estudio de caso. Perfiles educativos, 45(180), 26-39. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982023000200026&script=sci_arttext
20. Soto Cano, A. B. (2018). Ensear literatura en lengua extranjera con herramientas digitales: reflexiones generales desde la didctica de FLE. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/60539/1/2012-5727-1-PB-1.pdf
21. Thibaut, P. (2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista electrnica de investigacin educativa, 22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412020000100106&script=sci_arttext
22. Tosi, C. L. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI: materiales de enseanza para las prcticas de lengua y literatura en el mundo digital. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/168335/CONICET_Digital_Nro.36d2fb00-d8c0-4e9c-a78b-724ba48aee28_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
23. UNESCO (2020), Resultados del anlisis curricular del Estudio Explicativo y Comparativo ERCE 2019, UNESCO Santiago. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/analisis-curricular-estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019-ecuador-documento-nacional-de-resultados/
24. Urbina, E. C. (2020). Investigacin cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/admin,+2574-9359-1-CE%20(1).pdf
25. Vlez-De La Cruz, M. D., & Delgado-Cedeo, L. A. (2023). Herramientas digitales como recurso de aprendizaje innovador en los estudiantes de lengua y literatura. Revista Cientifica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 7(12), 215-238. https://www.editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/download/327/538
26. Zambrano, A. D. C., Guilcarema, D. S. T., Ordez, D. J. T., & Macias, G. A. . (2025). La Evolucin del lenguaje en la era digital: Impactando de la comunicacin escrita. Polo del Conocimiento, 10(4), 368-380. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9319
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/