Factores de riesgo y diagnóstico de epilepsia en adolescentes
Resumen
La epilepsia se conceptúa como un trastorno ocasionado por descargas excesivas y desordenadas de las neuronas en los tejidos, además, es la conformación de recurrencias de crisis epilépticas , su desarrollo se encuentra asociado a factores de riesgo como antecedentes familiares de epilepsias, trauma craneoencefálico, consumo excesivo y descontrolado de sustancias ilegales, desequilibrio electrolítico, factores ambientales, preeclampsia, asfixia al nacimiento. La prevalencia de la epilepsia en el mundo se encuentra afectando en 0.5-1% de su población presentándose con mayor incidencia en el sexo masculino, datos estadísticos revelan que de esta prevalencia alrededor del 30% están en un rango de 10 a 25 años y de ellos el 75% se presenta antes de los 20 años. En el caso de nuestro país su prevalencia es de 7 a 12 casos aproximadamente por cada 1000 habitantes, con una preocupación muy grande debido a que los números siguen en aumento con el paso del tiempo. Objetivo: Analizar los factores de riesgo y los métodos diagnósticos actualizados de la epilepsia en la etapa de la adolescencia. Metodología: La presente investigación es una revisión sistemática, descriptiva de enfoque cualitativo y cuantitativo. Donde, se realizó una búsqueda en bases de datos como Scielo, PubMed, Medigraphic, SEN, Scopus. Se seleccionarán 25 artículos científicos de las investigaciones más relevantes, publicadas en los últimos 5 años, según los criterios de elegibilidad, utilizando la guía PRISMA 2020. Resultados: De acuerdo a la revisión de los artículos se evidenció que los factores de riesgo más frecuentes son nacimiento prematuro con 64.28%, asfixia al nacimiento 50%, antecedentes heredofamiliares de epilepsia 42.85%hipoglicemia neonatal con 42.85%, entro otros; por otro lado, los nuevos métodos diagnósticos son estudios genéticos, electroencefalografía estereotáctica, resonancia magnética en voxél. Conclusiones: La epilepsia en los adolescentes se ha convertido en un problema de salud en todo el mundo, donde los factores de riesgo durante la etapa neonatal son los principales para desarrollar esta enfermedad mismos que con el avance de la tecnología y sus nuevos métodos diagnósticos más eficientes permiten identificar y tratar esta patología.
Palabras clave
Referencias
Cruz-Cruz Ma del R, Gallardo-Elías J, Paredes-Solís S, Legorreta-Soberanis J, Flores- Moreno M, Andersson N. Factores asociados a epilepsia en niños en México: un estudio caso-control. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. septiembre de 2018;74(5):334-40.
Rozo Hernández VM, Izquierdo Á. Caracterización de los factores de riesgo de pacientes con epilepsia de difícil control en un hospital de cuarto nivel en Bogotá- Colombia. Acta Neurológica Colombiana. octubre de 2019;30(4):234-9.
Villa-Bahena S, Rendón-Macías ME, Iglesias-Leboreiro J, Bernáldez-Zapata I, Garza- Morales SJ. Causas de crisis convulsivas en un servicio de urgencias pediátricas. Rev Mex Pediatr. 24 de julio de 2019;86(2):51-7.
Guillén–Pinto D, Gonzales CV, Vidal W, Santivañez C, Vila J, Juárez T, et al. Epilepsia en niños atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, 2010- 2016. Rev Neuropsiquiatr. 3 de enero de 2019;81(4):217.
Diaz CE, Bueno AC, Zeas MV, Klinger LG, Núñez AHT, Alvarado LG, et al. Estatus epiléptico en niños: aspectos generales diagnósticos y terapéuticos. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica. 2019;38(3):377-81.
Pozo Alonso A, Pozo Lauzán D, Oliva Pérez M. Factores pronósticos de recurrencia de la epilepsia focal en el niño. Revista Cubana de Pediatría. diciembre de 2019;81(4):28-41. Fons Estupiña MC. Síndromes epilépticos de inicio neonatal. Etiologías y proceso diagnóstico. RevNeurol. 2018;66(S02):61.
Hidalgo de la Cruz M, Miranda Acuña JA, Luque Buzo E, Chavarria Cano B, Esteban de Antonio E, Prieto Montalvo J, et al. Status epilepticus management and mortality risk factors: a retrospective study. Neurologia (Engl Ed). septiembre de 2022;37(7):532-42.
Compén de Landeras R. [Various risk factors for infantile epilepsy relapse after the end of treatment]. Bol Med Hosp Infant Mex. enero de 2019;47(1):32-8.
Karlov VA. [Temporal lobe epilepsy with an onset at an age from 6 to 12 and from 12 to 16 years]. Zh Nevropatol Psikhiatr Im S Korsakova. 2018;88(6):37-41.
Herranz JL, de las Cuevas I. [Diagnostic focus on the child with myoclonic seizures in isolation or associated with other types of seizures]. Rev Neurol. febrero de 2018;26(150):301-7.
Acosta Zepeda RD, Velásquez M. Factores de riesgo asociados a epilepsia en escolares en el Hospital Regional del Norte. Act Ped Hond. 2 de septiembre de 2019;9(1):871-8.
Francisco Javier López González, Vicente Villanueva Haba, Mercé Falip Centelles, Manuel Toledo Argany, Dulce Campos Blanco, José Serratosa Fernández. Recomendaciones Epilepsia SEN 2019 PDF [Internet]. Scribd. 2019 [citado el 27 de enero de 2024]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/479821537/Recomendaciones-Epilepsia-SEN-2019-pdf
Carpio A., Plancia M., Román M., Aguirre R., et al. PERFIL DE LA EPILIPSIA EN EL ECUADOR. 2018;10(1-2):8.
Martinez-Juarez IE, Moreno J, Ladino LD, Castro N, Hernandez-Vanegas L, Burneo JG, et al. [Diagnosis and treatment of non-triggered single epileptic seizures]. Rev Neurol. 16 de agosto de 2018;63(4):165-75.
Caldera DJ, Burneo JG. Epilepsia mioclónica juvenil. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2019;81(4):250. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n4/a05v81n4.pdfLoreto RP, Álvarez. Aporte de los distintos métodos electroencefalográficos (eeg) al diagnóstico de las epilepsias. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2018;24(6):953–7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864013702499.
Loreto RP, Álvarez. Aporte de los distintos métodos electroencefalográficos (eeg) al diagnóstico de las epilepsias. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2018;24(6):953–7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864013702499.
Busto JEB del, Toledo LH, Mutuberría LR, Imamura KM. Trastornos psiquiátricos asociados a las epilepsias. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 29 de diciembre de 2019;15(6):890-905.
Van Gompel, Jamie, Worrell, Gregory, Bell, Michael, Patrick, Todd, Cascino, Gregory, Raffel, Corey MD, Marsh, W. Richard, Meyer, Fredric, editor. ELECTROENCEFALOGRAFÍA INTRACRANEAL CON ELECTRODOS DE
REJILLA SUBDURAL [Internet]. Journals Neurological; 2018 [citado el 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://journals.lww.com/neurosurgery/abstract/2008/09000/intracranial_electroencepha lography_with_subdural.13.aspx
McGovern RA, Banks GP, McKhann GM II. New techniques and progress in epilepsy surgery. Curr Neurol Neurosci Rep [Internet]. 2018;16(7). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11910-016-0661-6?fromPaywallRec=true
Dileep R. Nair, Laxer KD, Weber PB, Murro AM, Park YD, Barkley GL, et al. Nine- year prospective efficacy and safety of brain-responsive neurostimulation for focal epilepsy. Neurology. 1 de septiembre de 2020;95(9):e1244-56.
Macías NMR, Pineda JAP, Rueda AP. Factores epidemiológicos asociados a la aparición de trastornos conductuales en niños y adolescentes epilépticos. MediSan. 24 de octubre de 2018;20(10):4052-8. E. Sousa, M. Pinto, M. Ferreira, C. Monteiro, editor. Comorbilidades neurocognitivas y psicológicas en pacientes con epilepsia de la infancia con puntas centrotemporales. Un estudio de casos y controles [Internet]. Vol. 76. 2023 [citado el 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2022385
Macnee M, Pérez-Palma E, López-Rivera JA, Ivaniuk A, May P, Møller RS, et al. Data-driven historical characterization of epilepsy-associated genes. Eur J Paediatr Neurol [Internet]. 2023;42:82–7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1090379822001702
Cordoví AT, Montes YE, Batista TC, Pérez YYS. Factores de riesgo asociados a intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. 2018-2019.
Trinka E, Cock H, Hesdorffer D, Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S, et al. A definition and classification of status epilepticus - Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia. octubre de 2018;56(10):1515-23.
Villa-Bahena S, Rendón-Macías ME, Iglesias-Leboreiro J, Bernáldez-Zapata I, Garza-Morales SJ. Causas de crisis convulsivas en un servicio de urgencias pediátricas. Rev Mex Pediatr. 24 de julio de 2019;86(2):51-7.
Guillén–Pinto D, Gonzales CV, Vidal W, Santivañez C, Vila J, Juárez T, et al. Epilepsia en niños atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, 2010- 2016. Rev Neuropsiquiatr. 3 de enero de 2019;81(4):217.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10287
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/