Factores de riesgo y diagnstico de epilepsia en adolescentes
Risk factors and diagnosis of epilepsy in adolescents
Factores de risco e diagnstico de epilepsia em adolescentes
![]() |
Correspondencia: pedro.loaiza@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 15 de agosto de 2025 * Publicado: 03 de septiembre de 2025
I. Hospital Universitario Catlico de Azogues, Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
II. Hospital Universitario Catlico de Azogues, Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
La epilepsia se concepta como un trastorno ocasionado por descargas excesivas y desordenadas de las neuronas en los tejidos, adems, es la conformacin de recurrencias de crisis epilpticas , su desarrollo se encuentra asociado a factores de riesgo como antecedentes familiares de epilepsias, trauma craneoenceflico, consumo excesivo y descontrolado de sustancias ilegales, desequilibrio electroltico, factores ambientales, preeclampsia, asfixia al nacimiento. La prevalencia de la epilepsia en el mundo se encuentra afectando en 0.5-1% de su poblacin presentndose con mayor incidencia en el sexo masculino, datos estadsticos revelan que de esta prevalencia alrededor del 30% estn en un rango de 10 a 25 aos y de ellos el 75% se presenta antes de los 20 aos. En el caso de nuestro pas su prevalencia es de 7 a 12 casos aproximadamente por cada 1000 habitantes, con una preocupacin muy grande debido a que los nmeros siguen en aumento con el paso del tiempo. Objetivo: Analizar los factores de riesgo y los mtodos diagnsticos actualizados de la epilepsia en la etapa de la adolescencia. Metodologa: La presente investigacin es una revisin sistemtica, descriptiva de enfoque cualitativo y cuantitativo. Donde, se realiz una bsqueda en bases de datos como Scielo, PubMed, Medigraphic, SEN, Scopus. Se seleccionarn 25 artculos cientficos de las investigaciones ms relevantes, publicadas en los ltimos 5 aos, segn los criterios de elegibilidad, utilizando la gua PRISMA 2020. Resultados: De acuerdo a la revisin de los artculos se evidenci que los factores de riesgo ms frecuentes son nacimiento prematuro con 64.28%, asfixia al nacimiento 50%, antecedentes heredofamiliares de epilepsia 42.85%hipoglicemia neonatal con 42.85%, entro otros; por otro lado, los nuevos mtodos diagnsticos son estudios genticos, electroencefalografa estereotctica, resonancia magntica en voxl. Conclusiones: La epilepsia en los adolescentes se ha convertido en un problema de salud en todo el mundo, donde los factores de riesgo durante la etapa neonatal son los principales para desarrollar esta enfermedad mismos que con el avance de la tecnologa y sus nuevos mtodos diagnsticos ms eficientes permiten identificar y tratar esta patologa.
Palabras Clave: Adolescentes; epilepsia; factores de riesgo; diagnstico.
Abstract
Epilepsy is conceptualized as a disorder caused by excessive and disordered discharges of neurons in the tissues, in addition, it is the conformation of recurrences of epileptic seizures, its development is associated with risk factors such as family history of epilepsy, head trauma, excessive and uncontrolled consumption of illegal substances, electrolyte imbalance, environmental factors, preeclampsia, birth asphyxia. The prevalence of epilepsy in the world is affecting 0.5-1% of its population, occurring with a higher incidence in males, statistical data reveal that of this prevalence around 30% are in a range of 10 to 25 years and of these, 75% occur before the age of 20. In the case of our country, its prevalence is approximately 7 to 12 cases per 1,000 inhabitants, with great concern because the numbers continue to increase over time. Objective: To analyze the risk factors and updated diagnostic methods for epilepsy in adolescence. Methodology: This research is a systematic, descriptive review with a qualitative and quantitative approach. Where, a search was carried out in databases such as Scielo, PubMed, Medigraphic, SEN, Scopus. 25 scientific articles from the most relevant research, published in the last 5 years, will be selected according to the eligibility criteria, using the PRISMA 2020 guide. Results: According to the review of the articles, it was evident that the most frequent risk factors are premature birth (64.28%), birth asphyxia (50%), family history of epilepsy (42.85%), neonatal hypoglycemia (42.85%), among others; on the other hand, the new diagnostic methods are genetic studies, stereotactic electroencephalography, voxel magnetic resonance imaging. Conclusions: Epilepsy in adolescents has become a health problem worldwide, where risk factors during the neonatal stage are the main ones for developing this disease, which with the advancement of technology and its new, more efficient diagnostic methods allow for the identification and treatment of this pathology.
Keywords: Adolescents; epilepsy; risk factors; diagnosis.
Resumo
A epilepsia conceptualizada como uma perturbao provocada por descargas excessivas e desordenadas de neurnios nos tecidos, para alm disso, a conformao de recorrncias de crises epilpticas, o seu desenvolvimento est associado a fatores de risco como histria familiar de epilepsia, traumatismo craniano, consumo excessivo e descontrolado de substncias ilcitas, desequilbrio eletroltico, fatores ambientais, pr-eclmpsia, asfixia ao nascimento. A prevalncia da epilepsia no mundo est a afetar 0,5-1% da sua populao, ocorrendo com maior incidncia no sexo masculino, dados estatsticos revelam que desta prevalncia cerca de 30% esto numa faixa dos 10 aos 25 anos e destes, 75% ocorrem antes dos 20 anos. No caso do nosso pas, a sua prevalncia de aproximadamente 7 a 12 casos por 1.000 habitantes, com grande preocupao porque os nmeros continuam a aumentar ao longo do tempo. Objectivo: Analisar os factores de risco e os mtodos de diagnstico actualizados para a epilepsia na adolescncia. Metodologia: Esta investigao uma reviso sistemtica, descritiva, com uma abordagem qualitativa e quantitativa. Onde, foi realizada uma pesquisa em bases de dados como Scielo, PubMed, Medigraphic, SEN, Scopus. Sero selecionados 25 artigos cientficos das pesquisas mais relevantes, publicados nos ltimos 5 anos, de acordo com os critrios de elegibilidade, utilizando o guia PRISMA 2020. Resultados: De acordo com a reviso dos artigos, ficou evidente que os fatores de risco mais frequentes so o parto pr-termo (64,28%), a asfixia ao nascimento (50%), histria familiar de epilepsia (42,85%), hipoglicemia neonatal (42,85%), entre outros; por outro lado, os novos mtodos de diagnstico so os estudos genticos, a eletroencefalografia estereotctica, a ressonncia magntica voxel. Concluses: A epilepsia nos adolescentes tornou-se um problema de sade em todo o mundo, onde os fatores de risco durante a fase neonatal so os principais para o desenvolvimento desta doena, que com o avano da tecnologia e dos seus novos mtodos de diagnstico mais eficientes permitem a identificao e o tratamento desta patologia.
Palavras-chave: Adolescentes; epilepsia; fatores de risco; diagnstico.
Introduccin
La epilepsia se describi por primera vez en los pueblos aborgenes en donde era considerada como un castigo divino impartido por los dioses, fue en Grecia donde Hipcrates padre de la medicina la defini como una enfermedad fsica que era provocada y localizada en el cerebro. Ms tarde en el siglo XX John Jackson en 1873 defini a la epilepsia como una descarga rpida, agresiva y exagerada de las clulas del cerebro, aos despus en 1912 se crearon los primeros frmacos antiepilpticos; en 1929 el neurlogo alemn Hans Berger descubre y crea el nico mtodo diagnstico de la epilepsia: el electroencefalograma mtodo que se utiliza hasta la actualidad (1).
En la actualidad alrededor del 1% de la poblacin tiene epilepsia, con 650 casos por cada 100.000 habitantes, colocndose entre las primeras tres enfermedades neurolgicas a nivel mundial; existen alrededor de 50 millones de personas que padecen epilepsia a nivel mundial. En ecuador estas cifras no se quedan atrs, aparecen alrededor de 12.000 a 18.000 casos nuevos por ao, en donde ms de 300.000 ecuatorianos han presentado una crisis convulsiva de los cuales ms de la mitad padecen una epilepsia ya diagnosticada. En este siglo los mtodos diagnsticos son muy amplios y se puede abarcar desde un examen neurolgico, anlisis de sangre, electroencefalograma normal y de alta densidad, tomografa computarizada, resonancia magntica, magnetoencefalografa, entre otras; existen factores de riesgo como la edad, antecedentes familiares y genticos, lesiones a nivel cerebral, accidentes cerebrovasculares, demencia, infecciones cerebrales que pueden condicionar a esta enfermedad y a su diagnstico (2,3).
Los adolescentes en la etapa de desarrollo son susceptibles a desarrollar epilepsia, por sus factores de riesgo, los podemos establecer en factores genticos, antecedentes familiares, antecedentes de traumas o lesin a nivel ceflico, antecedentes de convulsiones en la infancia, problemas en el parto como preeclamsia y asfixia neonatal. Todos estos factores traen como consecuencia el desarrollo de esta enfermedad en los adolescentes y con ello problemas en la calidad de vida de aquellos que la padecen. La Organizacin mundial de la salud revela que es la enfermedad neurolgica ms comn a nivel mundial con una tasa de 20 millones de casos en adolescentes, de los cuales ms de la mitad se encuentran en aquellos pases con ingresos bajos o medianos; ms del 60% de adolescentes con epilepsia podran vivir sin convulsiones si se diagnosticaron y trataron adecuadamente (3).
Cules son los principales factores de riesgo y mtodos de diagnstico de epilepsias en adolescentes?
Amrica latina y el Caribe tienen una de las tasas ms alta de epilepsia a nivel mundial, ms del 75% no tiene un tratamiento instaurado o no reciben ni atencin debido a la deficiencia a nivel de salud pblica como la falta de medicamentos, una red pblica de salud ineficiente, falta de seguimiento y control, entre otras. Su tasa de mortalidad es de 1,04 por cada 100.000 habitantes, superando a la de Estados Unidos y Canad, donde es de 0,50 por 100.000 habitantes. En cuanto a genero estudios revelan que la poblacin masculina es la ms afectada por esa patologa en comparacin a la femenina segn datos de 20 pases de Amrica Latina y el Caribe (4).
El objetivo de esta revisin sistemtica es conocer cules son los factores de riesgo y mtodos diagnstico de epilepsia durante la adolescencia, para ello necesitamos evidenciar los principales factores que existen en esta enfermedad y su diagnstico eficaz, efectivo y precoz. Adems, podremos aportar con una revisin ms del tema al rea de salud aportando al conocimiento respecto a las epilepsias en el rea de neurologa.
Estado actual de la problemtica
La Epilepsia se define como una enfermedad crnica del sistema nervioso que se caracteriza por descargas elctricas espontneas o recurrentes en distintas reas del cerebro, es la tercera enfermedad neurolgica que se presenta con mayor frecuencia en relacin a la migraa y el traumatismo craneoenceflico; a nivel mundial se estima que 50 millones de personas padecen la misma, en Espaa se presenta con una prevalencia de 400.000 habitantes que la padecen cada ao. Esta no est causada por un contagio o retraso mental como se crea en tiempos antiguos, es una afeccin que se puede desarrollar a cualquier edad, sexo, raza o clase social.
Segn la ILAE para hablar de epilepsia se debe cumplir con ciertos criterios entre esos el haber padecido dos crisis epilpticas no provocadas que ocurran en un plazo superior a 24 horas, una crisis no provocada ms un riesgo de presentar una nueva crisis en los prximos 10 aos o que sea diagnosticado con sndrome epilptico. Existen algunos tipos de epilepsia entre ellas tenemos la focal, la generalizada, la combinada (focal ms generalizada) y la desconocida (5).
Los signos y sntomas de las convulsiones que un adolescente puede variar de uno a otro, sin embargo, la mayora que se presentan son: confusin temporal, episodios de ausencias, rigidez en los msculos, movimientos espasmdicos incontrolables de brazos y piernas, prdida del conocimiento o la consciencia; tambin pueden presentar signos o sntomas antes de que se presente la epilepsia como hormigueos, alucinaciones, destellos a esto se denomina perodo de aura. Teniendo en cuenta que los sntomas van a variar segn la convulsin que se presenta en la mayor parte de casos un adolescente con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsin en cada episodio, de modo que los sntomas sern similares entre un episodio y otro (6).
Analizar los factores de riesgo y los mtodos diagnsticos actualizados de la epilepsia en la etapa de la adolescencia mediante una revisin sistemtica.
Objetivos especficos
● Diferenciar los factores de riesgo etiolgicos y los desencadenantes para el desarrollo de epilepsia en la etapa de la adolescencia.
● Investigar los avances diagnsticos actualizados de epilepsia durante la etapa de la adolescencia.
● Publicar los resultados obtenidos de los principales factores de riesgo y mtodos de diagnstico que contribuyen al desarrollo de epilepsia para un aporte actualizado a la comunidad mdica.
Material y mtodos
La presente investigacin es una revisin sistemtica de enfoque cualitativo y cuantitativo de tipo teora fundamentada, la cual se desarroll a travs de una revisin de artculos cientficos publicados en los ltimos 5 aos tanto a nivel nacional como a nivel mundial; mismos que fueron obtenidos de diversas bases digitales como Scielo, PudMed, Medigraphic, SEN, Scopus y repositorios universitarios. Utilizando palabras claves como epilepsia, factores de riesgo, adolescentes, diagnstico para la bsqueda de datos actualizados con la finalidad de construir una base cientfica actualizada; adems se utiliz la Gua PRISMA 2020 la cual nos permite tener una mejor redaccin al momento de una publicacin, misma que organiza de manera secuencial la informacin del proceso hecho mediante un diagrama de flujo.
Durante el proceso de seleccin se aplicaron tcnicas de bsqueda avanzadas la cual se realizaron mediante operadores lgicos como AND, OR Y NOT con la finalidad de optimizar la informacin; luego se utiliz la escala de PEDro y la escala de Strobe con el objetivo de valorar la calidad de los artculos obtenidos. El uso de gestores bibliogrficos como Zotero nos permite almacenar y organizar la informacin misma que posteriormente se emple para realizar una matriz de datos, permitiendo establecer de manera ms clara y sencilla las principales caractersticas de los documentos analizados.
La informacin obtenida de cada artculo cientfico se estructur y se sintetiz en tablas para destacar y diferenciar el tipo de estudio revisado en conjunto a sus resultados, obteniendo las ideas principales de cada artculo para realizar un anlisis. Se procedi a la seleccin de 25 artculos, que cumplen con la temtica abordada, se los obtuvo de bases digitales 35% de Scielo, 30% de Medigrapic, 25% de PubMed, 10 % Scopus, mediante la utilizacin de la metodologa PRISMA 2020.
La seleccin inicial incluy 1935 artculos; de los cuales 160 resultaron duplicados, 1740 artculos fueron elegibles, se procedi a la revisin del ttulo y del resumen, se evaluaron 140 estudios de texto completos, en donde 30 de los 140 artculos fueron los que ofrecieron la informacin completa acerca de los factores de riesgo y diagnstico de epilepsia en adolescentes, por lo que se seleccion 25 artculos finalmente, dicho proceso se demuestra mediante un diagrama de flujo con los estudios realizados entre los aos 2018-2023, en idiomas espaol e ingls y de acceso libre.
TABLA No 1
1. Factores etiolgicos para el desarrollo de epilepsia
Factores Etiolgicos para el desarrollo de epilepsia |
Artculos |
|||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
Antecedente heredofamiliar de epilepsia |
x |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
x |
x |
x |
Preeclampsia |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eclampsia |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Asfixia al nacimiento |
x |
x |
|
x |
|
|
|
x |
|
x |
|
x |
|
x |
Nacimiento prematuro |
x |
x |
x |
x |
|
x |
|
x |
|
x |
x |
|
|
x |
Hipoglicemia neonatal |
x |
x |
|
x |
|
|
|
x |
|
|
|
|
x |
x |
Retraso del desarrollo psicomotor |
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
x |
|
Hiponatremia neonatal |
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Antecedentes previos de epilepsia |
|
|
x |
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
Sexo masculino |
|
|
x |
x |
x |
|
x |
x |
|
|
|
|
|
|
Malformaciones cerebrales |
|
|
|
x |
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
Retraso del Crecimiento Intrauterino |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
x |
|
|
|
|
Convulsiones fetales |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Polihidramnios |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Encefalopata Hipxico Isqumica |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Infarto arterial |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemorragia intracraneal |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Encefalopata epilptica |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Enfermedades cerebrovasculares |
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
Momento ocurrencia primera crisis |
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
x |
|
Fuente: Matriz de artculos
Autor: Pedro Cirio Loaiza Orozco
Como se observa en la tabla existen mltiples factores etiolgicos que intervienen para el desarrollo de epilepsia; donde el 64.28% coinciden que el factor ms importante es el nacimiento prematuro, seguido con un 50% asfixia al nacimiento y con 42.85% hipoglicemia neonatal en conjunto con antecedentes familiares; llegando a la conclusin que los factores determinantes para que un adolescente presente epilepsia se desarrolla durante la etapa natal. Adems, gracias a estudios se ha evidencia que el sexo masculino es el ms afectado siendo un factor fundamental, los antecedentes previos de epilepsia en donde se dice que aquellos nios que presentaron una crisis antes de los 2 aos de vida son mucho ms vulnerables; otros factores como preeclampsia, eclampsia, hiponatremia neonatal, convulsiones fetales, polihidramnios, encefalopata Hipxico Isqumica, infarto arterial, hemorragia intracraneal, encefalopata epilptica, enfermedades cerebrovasculares, momento ocurrencia primera crisis pueden ser una de las cusas para que esta se presente durante esta etapa de vida.
Factores etiolgicos que interviene en el desarrollo de epilepsia
Factores Etiolgicos para el desarrollo de epilepsia |
Estudios |
Porcentaje (% |
Nacimiento prematuro |
9 |
64,28% |
Asfixia al nacimiento |
7 |
50% |
Antecedente heredofamiliar de epilepsia |
6 |
42,85% |
Hipoglicemia neonatal |
6 |
42,85% |
Sexo masculino |
5 |
35,71% |
Retraso del desarrollo psicomotor |
3 |
21,425 |
Antecedentes previos de epilepsia |
2 |
14,28% |
Malformaciones cerebrales |
2 |
14,28% |
Retraso del Crecimiento Intrauterino |
2 |
14,28% |
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales |
2 |
14,28% |
Preeclampsia |
1 |
7,14% |
Eclampsia |
1 |
7,14% |
Hiponatremia neonatal |
1 |
7,14% |
Convulsiones fetales |
1 |
7,14% |
Polihidramnios |
1 |
7,14% |
Encefalopata Hipxico Isqumica |
1 |
7,14% |
Infarto arterial |
1 |
7,14% |
Hemorragia intracraneal |
1 |
7,14% |
Encefalopata epilptica |
1 |
7,14% |
Enfermedades cerebrovasculares |
1 |
7,14% |
Momento ocurrencia primera crisis |
1 |
7,14% |
Fuente: Matriz de artculos
Autor: Pedro Cirio Loaiza Orozco
Factores desencadenantes de epilepsia en la etapa de la adolescencia
Factores desencadenantes de epilepsia |
Artculos |
|||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
Infeccin de vas urinarias |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Enfermedad diarreica |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Infeccin de vas respiratorias |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Meningitis |
|
x |
|
|
|
|
x |
|
|
x |
|
|
|
|
Primera crisis antes del ao |
|
|
|
x |
x |
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
Traumatismos craneoenceflicos |
|
|
|
x |
x |
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
Tiempo de evolucin de la enfermedad |
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Irregularidades al tratamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
Control inadecuado de epilepsia |
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
x |
|
|
Abuso materno durante el embarazo de alcohol |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
x |
|
Abuso materno durante el embarazo de tabaco |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
x |
|
Infecciones parasitarias |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Fuente: Matriz de artculos
Autor: Pedro Cirio Loaiza Orozco
A diferencia de los factores etiolgicos tambin existen factores desencadenantes como con un 21.42% encontramos a la meningitis, traumatismos craneoenceflicos, crisis epilptica antes del ao de vida; las infecciones respiratorias e infecciones urinarias maternas son otro factor desencadenante para esta patologa; el abuso de alcohol y el tabaco durante la gestacin incrementa el riesgo de presentar epilepsia en su etapa de adolescencia por ello es fundamental el cuidado materno.
Factores desencadenantes de epilepsia durante la etapa de la adolescencia
Factores desencadenantes de epilepsia |
Estudios |
Porcentaje (% |
Meningitis |
3 |
21,42% |
Primera crisis antes del ao |
3 |
21,42% |
Traumatismos craneoenceflicos |
3 |
21,42% |
Infeccin de vas urinarias |
2 |
14,28% |
Infeccin de vas respiratorias |
2 |
14,28% |
Control inadecuado de epilepsia |
2 |
14,28% |
Abuso materno durante el embarazo de alcohol |
2 |
14,28% |
Abuso materno durante el embarazo de tabaco |
2 |
14,28% |
Tiempo de evolucin de la enfermedad |
1 |
7,14% |
Irregularidades al tratamiento |
1 |
7,14% |
Enfermedad diarreica |
1 |
7,14% |
Infecciones parasitarias |
1 |
7,14% |
Fuente: Matriz de artculos
Autor: Pedro Cirio Loaiza Orozco
ESTUDIOS QUE DESCRIBEN LOS MTODOS DIAGNSTICO DE EPILEPSIA
Mtodos diagnsticos actualizados de epilepsia
PRUEBAS DIAGNSTICAS |
ARTCULOS |
||||||||||
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
|
Electroencefalograma (hiperventilacin o fotoestimulacin) |
x |
|
x |
X |
X |
|
X |
x |
X |
X |
|
Resonancia magntica |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tomografa axial computarizada |
x |
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Electroencefalograma por estimulacin ftica intermitente |
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resonancia magntica de voxl |
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estudios genticos (estudio de array-CGH, secuenciacin de un gen candidato, panel gentico, secuenciacin exmica) |
|
x |
x |
x |
|
|
|
|
|
x |
|
Resonancia magntica nuclear cerebral con equipos con 3 tesla |
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
x |
Video electroencefalograma |
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
Electroencefalograma con polisomnografa |
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
Tomografa computarizada por emisin de fotn nico (SPECT) |
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
SISCOM consiste en la substraccin de la SPECT ictal e interictal y registro de la sustraccin con la imagen estructural de RM. |
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
Electroencefalografa intracraneal con electrodos de rejilla subdural |
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
Electroenfalografa estereotctica (SEEG) |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
x |
Electroencefalograma con neuroestimulacin |
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
Video Monitorizacin Electroencefalografa continua |
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
Registro simultneo de EEG y RM funcional (RMF-EEG) |
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
Prueba EpiTrack-Junior |
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
Electrodos subdurales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Fuente: Matriz de artculos
Autor: Pedro Cirio Loaiza Orozco
Como observamos en la tabla con el paso de los aos el mtodo de eleccin para el diagnstico de epilepsia sigue siendo el electroencefalograma con un 72.72% con los distintos mtodos de estimulacin como la hiperventilacin, la fotoestimulacin y la privacin de sueo, sin embargo, con el paso de los aos se han inventado nuevos mtodos diagnsticos como los estudios genticos siendo el ms comn la secuenciacin exmica, tenemos con un 18.18% la tomografa axial computarizada con fotn nico y la resonancia magntica nuclear cerebral con equipos 3 tesla, por ltimo tenemos electroencefalografa estereotctica (SEEG), electroencefalograma por estimulacin ftica intermitente, video electroencefalograma, electroencefalograma con polisomnografa, tomografa computarizada por emisin de fotn nico (SPECT), SISCOM consiste en la sustraccin de la SPECT ictal e interictal y registro de la sustraccin con la imagen estructural de RM, electroencefalografa intracraneal con electrodos de rejilla subdural, resonancia magntica de voxl, electroencefalograma con neuroestimulacin, video Monitorizacin Electroencefalografa continua, registro simultneo de EEG y RM funcional (RMF-EEG), electrodos subdurales todos estos mtodos siguen probando su eficiencia y su eficacia.
![]() |
Mtodos diagnsticos para la identificacin de epilepsia
Fuente: Matriz de artculos
Autor: Pedro Cirio Loaiza Orozco
Con el paso de los aos la tecnologa a avanzado y con ello los mtodos diagnsticos para esta patologa, sin embargo, a pesar de ello el electroencefalograma sigue siendo el mtodo estndar para el diagnstico segn los resultados de los 11 artculos investigados, 8 de ellos llegan a esa conclusin con un 72.72% de coincidencia; Martnez y Caldera coinciden con ello, pero tambin agregan mtodos diagnsticos de imagen como la tomografa computarizada en 30% y la resonancia magntica 20%. Adems, Caldera en conjunto con la Gua prctica clnica para el diagnstico y tratamiento de epilepsia agregan estudios genticos como la secuenciacin de un gen candidato, panel gentico, secuenciacin exmica, el estudio de array-CGH el cual encontr que el gen que con mayor frecuencia se alteran son KCNA2, CNB1 con un nivel de evidencia IV, todos estos fueron planteados como nuevos mtodos efectivos en un 56.36%.
Discusin
La epilepsia en los adolescentes con el paso de los aos se ha convertido en un problema muy grande tanto a nivel nacional como mundial, adems, de todo un reto para la salud pblica de diversos pases desarrollados, as como los que se encuentran en va de desarrollo incluyendo al Ecuador. Como lo describe Rozo Hernndez y colaboradores en el ao 2018 aquellos adolescentes con problemas al nacer con parto prematuro (20%), sufrimiento fetal (27%), hipoglicemia neonatal (30%) son los que tienen mayor predisposicin para su desarrollo; al igual que Guilln y colaboradores en el ao 2019 en su estudio los antecedentes natales como parto prematuro, asfixia al nacimiento, hipoglucemia se llevan el 60% de los factores de riesgo llegando a la misma conclusin que est etapa es crucial; sin embargo este autor suma tambin a los antecedentes de crisis epilptica antes del ao (45%), infecciones como meningitis (5%) como factores que pueden desencadenar una epilepsia en la etapa de la adolescencia. Tambin lo describe Villa en el ao 2019 el tener antecedentes previos de epilepsia es un factor desencadenante con 80%, en su estudio como factor de etiolgico durante la gestacin suma a los mencionados por los autores anteriores la hiponatremia con un 10%.
Fons-Estupia y Pozo realizaron estudios en donde encontraron factores de riesgo natales como polihidramnios, restriccin del crecimiento intrauterino, prematuridad, sufrimiento fetal en un alto porcentaje, sin embargo, el primero tambin detalla a la encefalopata hipxico-isqumica (38%), infarto arterial isqumico (18%), hemorragia intracraneal (12%), encefalopata epilptica (origen gentico, 6%) como otros factores. Rueda en el ao 2018 realiz un estudio de caso y control con 50 adolescentes en el cual buscaba factores de riesgo desencadenantes de esta patologa encontrando irregularidades del tratamiento en un 35%, as como el tiempo de evolucin de la enfermedad epilptica en un 20% como dichos factores.
Herranz y Espinoza en sus estudios de tipo analtico observacional describen antecedentes familiares de convulsiones en un 50%, retraso mental en 10%, respuesta demorada en la unidad de cuidados intensivos neonatales 15% como factores etiolgicos, ambos encuentran una particularidad en el abuso del alcohol y el tabaquismo de la madre en la etapa gestacional, este se encuentra presente en un 15% como factor desencadenante. Cruz y Acosta llegan a la conclusin que un mal control y una inadecuada adherencia al tratamiento tiene un alto ndice para provocar epilepsia, adems Cruz en conjunto con Karlov describen en un 20% a infecciones sistmicas como la meningitis, adems Karlov detalla que las convulsiones en la etapa neonatal son las expresiones ms frecuentes y comunes dentro de las patologas neurolgicas, presentndonos una incidencia aproximada de 1-3 por cada 1.000 nacidos vivos.
Con el paso de los aos la tecnologa a avanzado y con ello los mtodos diagnsticos para esta patologa, sin embargo, a pesar de ello el electroencefalograma sigue siendo el mtodo estndar para el diagnstico segn los resultados de los 11 artculos investigados, 8 de ellos llegan a esa conclusin con un 72.72% de coincidencia; Martnez y Caldera coinciden con ello, pero tambin agregan mtodos diagnsticos de imagen como la tomografa computarizada en 30% y la resonancia magntica 20%. Adems, Caldera en conjunto con la Gua prctica clnica para el diagnstico y tratamiento de epilepsia agregan estudios genticos como la secuenciacin de un gen candidato, panel gentico, secuenciacin exmica, el estudio de array-CGH el cual encontr que el gen que con mayor frecuencia se alteran son KCNA2, CNB1 con un nivel de evidencia IV, todos estos fueron planteados como nuevos mtodos efectivos en un 56.36%.
Lpez describe en el ao 2018 un nuevo mtodo diagnstico el electroencefalograma con polisomnografa, el cual registra las actividades cerebrales durante el sueo presentando un 55% de efectividad al momento de diagnosticar; tambin describe un mtodo de imagen denominado SISCOM que consiste en la sustraccin de la SPECT (tomografa computarizada por emisin de fotn nico) ictal e interictal y registro de la sustraccin con la imagen estructural de RM con la finalidad de analizar de manera profunda el rea que se encuentra afectada. Van Gompel describe tambin un mtodo de EEG nuevo denominado electroencefalografa intracraneal con electrodos de rejilla subdural mismo que fue probado en 189 pacientes dando un 79% de las zonas epileptognicas.
McGovern descubre un mtodo electroencefalogrfico el cual determina con mayor exactitud el rea cortical afectada al cual denomin electroencefalografa estereotctica (SEEG) el cual es muy utilizado en aquellos pacientes con epilepsias refractarias al tratamiento; Dileep en el ao 2020 en un estudio con 230 pacientes puso a prueba la neuroestimulacin en conjunto con el EEG como nuevo mtodo obteniendo como resultado un 75% de mejora en el rea epileptognica afectada. Sousa aos ms tarde en el 2023 plantea como mtodo diagnstico opcional una prueba denominada Epi Track- Junior que result en un 51%, esta analiza distintas actividades en los adolescentes llegando a encontrar el rea que se encuentra afectada sin la necesidad de un estudio electroencefalogrfico
Conclusiones
De acuerdo a los estudios planteados se pudo identificar los factores etolgicos con ms frecuencia que se presentan para el desarrollo de la epilepsia en primer lugar tenemos los antecedentes natales en los cuales encontramos el nacimiento prematuro, la asfixia al nacimiento, hipoglicemia neonatal, retraso del crecimiento intrauterino llegando a la conclusin que esta etapa que clave y muy crucial por lo que se debe de tener un cuidado ptimo en ella; tenemos los antecedentes familiares los cuales son importantes ya que se ha descrito en algunos artculos que las epilepsias estn relacionadas a alteraciones en los genes llegando a ser transmisibles; malformaciones cerebrales, hemorragia intracraneal, enfermedades cerebrovasculares son factores de riesgo que estn ligados en bajo porcentaje ya que son muy poco frecuentes en aparicin.
Existen tambin los factores que pueden desencadenar una epilepsia en base a mltiples procesos, dentro de ellos el principal encontramos a la meningitis esta infeccin es muy frecuente durante la infancia misma que si no se trata de manera adecuada puede desencadenar esta patologa; encontramos tambin las infecciones de vas respiratorias y las de vas urinarias durante el parte como desencadenantes en un porcentaje significativo. Los traumatismos craneoenceflicos en la adolescencia son un motivo de consulta muy frecuente en la emergencia llegando a comprometer reas fundamentales del cerebro afectando y desencadenando variaciones elctricas anormales; es fundamental saber analizar los factores etiolgicos con los desencadenantes con la finalidad de identificar la causa exacta para un oportuno tratamiento.
La tecnologa con el paso de los aos a evolucionado y con ello los mtodos diagnsticos, en la actualidad existen muchos nuevos mtodos para la epilepsia, sin embargo el electroencefalograma sigue siendo el Gold estndar para esta, los mtodos genticos son uno de ellos los cuales mediante la secuenciacin de un gen candidato o el panel gentico permite identificar el gen que se encuentra afectado, tenemos tambin el avance de mtodos de imagen como la tomografa computarizada por emisin de fotn nico (SPECT) o la resonancia magntica en voxl los cuales permiten ubicar de manera detallada, precisa y profunda el rea que se encuentra afectada; un mtodo innovador es el SISCOM consiste en la sustraccin de la SPECT en fase ictal e interictal y el registro de la resonancia magntica, en conjunto dan como resultado el anlisis ntegro de la causa de la patologa.
La epilepsia es una patologa con mucha frecuencia a nivel mundial y a nivel nacional, por ello debemos realizar una correcta investigacin y anlisis sobre los factores de riesgo que presenta nuestro paciente con la finalidad de orientarnos a un diagnstico, mismo que ser corroborado con los mtodos diagnsticos que se mencionaron, los dos en conjunto hacen que lleguemos a esta patologa.
Referencias
1. Cruz-Cruz Ma del R, Gallardo-Elas J, Paredes-Sols S, Legorreta-Soberanis J, Flores- Moreno M, Andersson N. Factores asociados a epilepsia en nios en Mxico: un estudio caso-control. Boletn Mdico del Hospital Infantil de Mxico. septiembre de 2018;74(5):334-40.
2. Rozo Hernndez VM, Izquierdo . Caracterizacin de los factores de riesgo de pacientes con epilepsia de difcil control en un hospital de cuarto nivel en Bogot- Colombia. Acta Neurolgica Colombiana. octubre de 2019;30(4):234-9.
3. Villa-Bahena S, Rendn-Macas ME, Iglesias-Leboreiro J, Bernldez-Zapata I, Garza- Morales SJ. Causas de crisis convulsivas en un servicio de urgencias peditricas. Rev Mex Pediatr. 24 de julio de 2019;86(2):51-7.
4. GuillnPinto D, Gonzales CV, Vidal W, Santivaez C, Vila J, Jurez T, et al. Epilepsia en nios atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Per, 2010- 2016. Rev Neuropsiquiatr. 3 de enero de 2019;81(4):217.
5. Diaz CE, Bueno AC, Zeas MV, Klinger LG, Nez AHT, Alvarado LG, et al. Estatus epilptico en nios: aspectos generales diagnsticos y teraputicos. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Teraputica. 2019;38(3):377-81.
6. Pozo Alonso A, Pozo Lauzn D, Oliva Prez M. Factores pronsticos de recurrencia de la epilepsia focal en el nio. Revista Cubana de Pediatra. diciembre de 2019;81(4):28-41. Fons Estupia MC. Sndromes epilpticos de inicio neonatal. Etiologas y proceso diagnstico. RevNeurol. 2018;66(S02):61.
7. Hidalgo de la Cruz M, Miranda Acua JA, Luque Buzo E, Chavarria Cano B, Esteban de Antonio E, Prieto Montalvo J, et al. Status epilepticus management and mortality risk factors: a retrospective study. Neurologia (Engl Ed). septiembre de 2022;37(7):532-42.
8. Compn de Landeras R. [Various risk factors for infantile epilepsy relapse after the end of treatment]. Bol Med Hosp Infant Mex. enero de 2019;47(1):32-8.
9. Karlov VA. [Temporal lobe epilepsy with an onset at an age from 6 to 12 and from 12 to 16 years]. Zh Nevropatol Psikhiatr Im S Korsakova. 2018;88(6):37-41.
10. Herranz JL, de las Cuevas I. [Diagnostic focus on the child with myoclonic seizures in isolation or associated with other types of seizures]. Rev Neurol. febrero de 2018;26(150):301-7.
11. Acosta Zepeda RD, Velsquez M. Factores de riesgo asociados a epilepsia en escolares en el Hospital Regional del Norte. Act Ped Hond. 2 de septiembre de 2019;9(1):871-8.
12. Francisco Javier Lpez Gonzlez, Vicente Villanueva Haba, Merc Falip Centelles, Manuel Toledo Argany, Dulce Campos Blanco, Jos Serratosa Fernndez. Recomendaciones Epilepsia SEN 2019 PDF [Internet]. Scribd. 2019 [citado el 27 de enero de 2024]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/479821537/Recomendaciones-Epilepsia-SEN-2019-pdf
13. Carpio A., Plancia M., Romn M., Aguirre R., et al. PERFIL DE LA EPILIPSIA EN EL ECUADOR. 2018;10(1-2):8.
14. Martinez-Juarez IE, Moreno J, Ladino LD, Castro N, Hernandez-Vanegas L, Burneo JG, et al. [Diagnosis and treatment of non-triggered single epileptic seizures]. Rev Neurol. 16 de agosto de 2018;63(4):165-75.
15. Caldera DJ, Burneo JG. Epilepsia mioclnica juvenil. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2019;81(4):250. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n4/a05v81n4.pdfLoreto RP, lvarez. Aporte de los distintos mtodos electroencefalogrficos (eeg) al diagnstico de las epilepsias. Rev mdica Cln Las Condes [Internet]. 2018;24(6):9537. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864013702499.
16. Loreto RP, lvarez. Aporte de los distintos mtodos electroencefalogrficos (eeg) al diagnstico de las epilepsias. Rev mdica Cln Las Condes [Internet]. 2018;24(6):9537. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864013702499.
17. Busto JEB del, Toledo LH, Mutuberra LR, Imamura KM. Trastornos psiquitricos asociados a las epilepsias. Revista Habanera de Ciencias Mdicas. 29 de diciembre de 2019;15(6):890-905.
18. Van Gompel, Jamie, Worrell, Gregory, Bell, Michael, Patrick, Todd, Cascino, Gregory, Raffel, Corey MD, Marsh, W. Richard, Meyer, Fredric, editor. ELECTROENCEFALOGRAFA INTRACRANEAL CON ELECTRODOS DE
19. REJILLA SUBDURAL [Internet]. Journals Neurological; 2018 [citado el 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://journals.lww.com/neurosurgery/abstract/2008/09000/intracranial_electroencepha lography_with_subdural.13.aspx
20. McGovern RA, Banks GP, McKhann GM II. New techniques and progress in epilepsy surgery. Curr Neurol Neurosci Rep [Internet]. 2018;16(7). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11910-016-0661-6?fromPaywallRec=true
21. Dileep R. Nair, Laxer KD, Weber PB, Murro AM, Park YD, Barkley GL, et al. Nine- year prospective efficacy and safety of brain-responsive neurostimulation for focal epilepsy. Neurology. 1 de septiembre de 2020;95(9):e1244-56.
22. Macas NMR, Pineda JAP, Rueda AP. Factores epidemiolgicos asociados a la aparicin de trastornos conductuales en nios y adolescentes epilpticos. MediSan. 24 de octubre de 2018;20(10):4052-8. E. Sousa, M. Pinto, M. Ferreira, C. Monteiro, editor. Comorbilidades neurocognitivas y psicolgicas en pacientes con epilepsia de la infancia con puntas centrotemporales. Un estudio de casos y controles [Internet]. Vol. 76. 2023 [citado el 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2022385
23. Macnee M, Prez-Palma E, Lpez-Rivera JA, Ivaniuk A, May P, Mller RS, et al. Data-driven historical characterization of epilepsy-associated genes. Eur J Paediatr Neurol [Internet]. 2023;42:827. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1090379822001702
24. Cordov AT, Montes YE, Batista TC, Prez YYS. Factores de riesgo asociados a intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos peditricos. 2018-2019.
25. Trinka E, Cock H, Hesdorffer D, Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S, et al. A definition and classification of status epilepticus - Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia. octubre de 2018;56(10):1515-23.
26. Villa-Bahena S, Rendn-Macas ME, Iglesias-Leboreiro J, Bernldez-Zapata I, Garza-Morales SJ. Causas de crisis convulsivas en un servicio de urgencias peditricas. Rev Mex Pediatr. 24 de julio de 2019;86(2):51-7.
27. GuillnPinto D, Gonzales CV, Vidal W, Santivaez C, Vila J, Jurez T, et al. Epilepsia en nios atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Per, 2010- 2016. Rev Neuropsiquiatr. 3 de enero de 2019;81(4):217.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/