Uso del muclago de cacao en el control de musgo en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) Naranjal, Guayas
Use of cocoa mucilage to control moss in cacao (Theobroma cacao L.) plantations in Naranjal, Guayas
Utilizao de mucilagem de cacau para o controlo de musgo em plantaes de cacau (Theobroma cacao L.) em Naranjal, Guayas
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Correspondencia: alascano@uagraria.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025
I. Investigador Universidad Agraria, Ecuador.
II. Investigador Universidad Agraria, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Universidad Agraria, Ecuador.
Resumen
El propsito de la investigacin fue evaluar el uso del muclago de cacao en el manejo del musgo (Rigodium implexum) afectando al cultivo de cacao en el cantn Naranjal. Se aplic un diseo de bloques completamente al azar mediante la prueba de Tukey al 5% de significancia. En base al primer objetivo especfico, se determin la incidencia de musgo donde al inicio los tratamientos con mayor incidencia fueron: T3 (Muclago 1l+ vinagre 2 l diez das de fermentacin) con 95.75% y T4 (Muclago 1l+ vinagre blanco 2l quince das de fermentacin) con 85.50% mientras que al final el T1 (Muclago 1l+ agua 2l diez das de fermentacin) presento mayor porcentaje de incidencia con el 74,00%. Seguido del tratamiento T5 (Testigo) con el 71,75%. En cuanto a la eficacia el T3 obtuvo el mejor resultado con el 92,50%. En base al comportamiento agronmico del cultivo; se analizaron variables tales como: racimos florales por planta, cantidad de granos por mazorca, peso de 100 granos por planta, y cantidad de mazorcas por planta; se determin que el T2 (Muclago 1l + agua 2l quince das de fermentacin) obtuvo los mejores promedios en cuanto estas variables. Las recomendaciones indican que resulta aplicar mucilago de cacao ms vinagre blanco para un control de musgo en cacao.
Palabras Clave: cacao; fermentacin muclago; musgo.
Abstract
The purpose of the research was to evaluate the use of cocoa mucilage in the management of moss (Rigodium implexum) affecting cocoa crops in the Naranjal canton. A completely randomized block design was applied using the Tukey test at 5% significance. Based on the first specific objective, the incidence of moss was determined where at the beginning the treatments with the highest incidence were: T3 (Mucilage 1l + vinegar 2 l ten days of fermentation) with 95.75% and T4 (Mucilage 1l + white vinegar 2l fifteen days of fermentation) with 85.50% while at the end T1 (Mucilage 1l + water 2l ten days of fermentation) presented the highest percentage of incidence with 74.00%. Followed by treatment T5 (Control) with 71.75%. Regarding efficacy, T3 obtained the best result with 92.50%. Based on the agronomic behavior of the crop; Variables such as floral clusters per plant, number of grains per cob, weight of 100 grains per plant, and number of cobs per plant were analyzed. It was determined that T2 (1 l of mucilage + 2 l of water after fifteen days of fermentation) obtained the best averages for these variables. Recommendations indicate that applying cocoa mucilage plus white vinegar is effective for moss control in cocoa.
Keywords: cocoa; mucilage fermentation; moss.
Resumo
O objetivo da investigao foi avaliar a utilizao da mucilagem de cacau no maneio do musgo (Rigodium implexum) que afeta as culturas de cacau no canto de Naranjal. Foi aplicado um delineamento em blocos casualizados atravs do teste de Tukey a 5% de significncia. Com base no primeiro objetivo especfico, determinou-se a incidncia de musgo onde no incio os tratamentos com maior incidncia foram: T3 (Mucilagem 1l + vinagre 2 l dez dias de fermentao) com 95,75% e T4 (Mucilagem 1l + vinagre branco 2l quinze dias de fermentao) com 85,50% enquanto no final T1 (Mucilagem 1l + gua 2l dez dias de fermentao) apresentou a maior percentagem de incidncia com 74,00%. Seguido do tratamento T5 (Controlo) com 71,75%. Em relao eficcia, o T3 obteve o melhor resultado com 92,50%. Com base no comportamento agronmico da cultura; Foram analisadas variveis como cachos florais por planta, nmero de gros por espiga, peso de 100 gros por planta e nmero de espigas por planta. Determinou-se que o T2 (1 l de mucilagem + 2 l de gua aps quinze dias de fermentao) obteve as melhores mdias para estas variveis. As recomendaes indicam que a aplicao de mucilagem de cacau mais vinagre branco eficaz no controlo dos musgos no cacau.
Palavras-chave: cacau; fermentao de mucilagem; musgo.
Introduccin
El Ecuador es considerado como el primer productor mundial de cacao fino debido a que concentra ms del 70% de las plantaciones; adicionalmente, este es el tercer producto agrcola exportado generando importantes ingresos para el pas. Sin embargo, a pesar del protagonismo en el mercado internacional y de la importancia en la economa nacional, el sector cacaotero ecuatoriano enfrenta problemas productivos debido a varios factores, tales como: altos costos de produccin, alta incidencia de enfermedades, manejo inadecuado de las plantaciones, baja productividad y presencia de fenmenos naturales (sequas, inundaciones, entre otras) (Guerrero, 2020).
La actividad agrcola en relacin al cultivo de cacao, tiene una historia relevante en la economa nacional; este producto conocido adems como la pepa de oro ha sido desde siempre, la base de la economa familiar campesina de la costa ecuatoriana y de las Cordillera de los Andes con temperaturas de trpico. Es el producto que genera el mayor ingreso, pues un 60% del ingreso de las familias campesinas proviene de la comercializacin de este producto; tambin de ser un rubro importante dentro de la balanza comercial del Ecuador (Guananda, 2022).
La produccin cacaotera es una de las actividades ms importantes en la actividad agrcola del pas, siendo el principal pas productor de Amrica y el cuarto a nivel mundial este cultivo tiene una gran relevancia a nivel socioeconmico debido a que es uno de los productos fundamentales de exportacin, como materia prima o a travs de sus derivados (Macas, 2022).
A pesar de su importancia, este cultivo est limitado a la presencia de malezas dentro de ellas el musgo, es por ello que los agricultores optan por el uso excesivo de qumicos en la agricultura siendo este uno de los factores claves que ha afectado al cambio climtico durante el presente proyecto de investigacin desarrolla un herbicida orgnico a base de (muclago de cacao fermentado) que permita el control de musgo (Rigodium implexum), producto con el que se pretende mejorar la calidad de la produccin del cacao (Gavilanes et al., 2022).
1.2 Planteamiento y formulacin del problema
1.2.1 Planteamiento del problema
En el cantn Naranjal, provincia del Guayas el cacao es producido por varios productores, y desde hace muchos aos la produccin de cacao ha sido susceptible a la presencia de malezas, dentro de ellas el musgo, y para ello los agricultores optan por la aplicacin de productos qumicos afectando al medio ambiente, esto debido a que tienen desconocimiento de los distintos tipos de herbicidas orgnicos, que pudieran existir como es el caso del mucilago de cacao, el mismo que es desechado al momento de la cosecha, siendo una alternativa para el control de esta maleza que aunque el proceso es ms lento es amigable con el medio ambiente.
Qu efecto tendr el uso del mucilago de cacao para reducir la presencia de musgos en ramas de la planta de cacao (Theobroma cacao L.)?
1.3 Justificacin de la investigacin
El empleo del muclago como herbicida permiti al agricultor reducir los riesgos de contaminacin del suelo, agua y aire, adems de reutilizar una materia prima desaprovechada. Esta es una opcin viable y ecolgica que los productores deben considerar, con el fin de mantener el cultivo de cacao en condiciones ptimas.
1.4 Delimitacin de la investigacin
Espacio: Se realiz el estudio en el cantn Naranjal Guayas.
Poblacin: Este trabajo de investigacin benefici a los productores de cacao del cantn Naranjal Guayas.
Evaluar el efecto del uso del mucilago de cacao (Theobroma cacao L.) para el control del musgo en ramas, del mismo cultivo en el cantn Naranjal, provincia del Guayas.
Determinar la incidencia del musgo en el cultivo de cacao.
Demostrar la eficacia del uso de mucilago sobre el manejo agronmico del cultivo de cacao.
Realizar un costo de produccin de los tratamientos a evaluar.
2.1 Enfoque de la investigacin
El presente trabajo estuvo enfocado en determinar el efecto de la aplicacin del mucilago de cacao fermentado con el objetivo de controlar el musgo en ramas del mismo cultivo, en el sector la Trpoli, Cantn Naranjal Provincia Del Guayas.
El presente estudio tiene los siguientes tipos de investigacin:
Experimental: Tratndose de analizar el efecto de la aplicacin del mucilago de cacao fermentado con el objetivo de controlar el musgo en ramas del mismo cultivo.
Descriptiva: Se evalu y analiz cada variable para documentarla descriptivamente en todos los datos encontrados en el transcurso de esta investigacin.
Documental: Se visualiz textualmente todos los datos incluyendo resultados evaluados y analizados obtenidos al final de este estudio.
2.1.2 Diseo de investigacin
El diseo de investigacin de tipo experimental, comprendido por cinco tratamientos incluyendo un testigo con cuatro repeticiones y generando un total de veinte unidades experimentales.
2.2 Metodologa
2.2.1.1. Variable independiente
El uso del mucilago de cacao fermentado para el control del musgo.
2.2.1.2 Variables dependientes
- Incidencia de musgo
Para reportar esta variable se tom en cuenta el nmero de ramas con presencia de musgo. Este dato se report en porcentaje con la ayuda de la expresin (1).
Incidencia = _______ X 100 (1)
NTR
Dnde:
NRM = nmero de ramas con musgos por rbol
NTR= nmero total de ramas por rbol.
- Nmero de racimos florales por planta
Se contabiliz el nmero de racimos florales por planta en el rea til.
- Cantidad de granos por mazorca
Se tom cuatro mazorcas del rea til y se cont los granos por mazorca de cada tratamiento.
- Peso de 100 granos por planta
Esta variable se valor al momento de la cosecha se tom plantas al azar y se extrajo las almendras, para proceso de secado.
- Cantidad de mazorcas por planta
Se realiz en poca de cosecha el conteo de frutos por planta lo cual permiti determinar el nmero de mazorcas, del rea til despus de las aplicaciones
- Eficacia de los tratamientos
Se evalu la eficacia de cada uno de los tratamientos de manera visual.
- Anlisis de costo de produccin
Anlisis de costo de produccin de los gastos operativos para la determinacin de los costos totales, donde se suma todos los valores de los materiales y quipos utilizados tambin sern evaluados los beneficios de la aplicacin del mucilago de cacao.
2.2.2Tratamientos
En el presente trabajo se utilizaron cinco tratamientos y cuatro repeticiones con 20 unidades experimentales, en cuatro de ellos se implement el mucilago de cacao fermentado con diez y quince das y un testigo absoluto el cual no se le aplico el concentrado, aunque si se realizaron todas las labores culturales respectivas.
Tabla 1. Tratamientos del estudio
N |
Tratamientos |
Das de fermentacin |
Dosis |
Das de aplicacin |
|
T1 |
Mucilago fermentado + agua |
Diez das |
1 litro + 2 litros 0-15-30-45 |
||
T2 |
Mucilago fermentado + agua |
Quince das |
1 litro + 2 litros 0-15-30-45 |
||
T3 |
Mucilago fermentado + vinagre blanco |
Diez das |
1 litro + 2 litros 0-15-30-45 |
||
T4 |
Mucilago fermentado + vinagre blanco |
Quince das |
1 litro + 2 litros 0-15-30-45 |
||
T5 |
Testigo |
0 |
Sin aplicacin 0-15-30-45 |
||
Los Autores, 2025
Manejo del ensayo
Sealizacin de plantas
Se tom cuatro plantas de cacao por cada tratamiento, en las cuales se consider 20 unidades experimentales colocando un letrero especificando el nombre del tratamiento y repeticin.
Designacin de tratamiento y repeticin
Una vez definida el rea experimental, se asign de manera aleatoria los tratamientos a realizar, por lo cual se realiz un croquis del diseo experimental (DBCA). A cada tratamiento con su repeticin se le coloc letreros de identificacin en cada tratamiento correspondiente.
Aplicacin del mucilago fermentado
Se realiz de forma manual con una bomba de mochila sobre las ramas del cultivo de cacao para lo cual se utiliz un litro de mucilago fermentado ms dos litros de agua en los tratamientos uno y dos, y en el caso de los tratamientos tres y cuatro un litro de mucilago fermentado ms dos litros de vinagre blanco.
Fertilizacin
Se aplic un abono granulado en todas las plantas de cada tratamiento y repeticin para el fortalecimiento del cultivo.
Riego
Se aplic riego al cultivo para mantener la humedad del suelo, facilitando as la absorcin de agua por las plantas, segn las necesidades de humedad del suelo.
Tabla 2. Esquema de andeva
Descripcin |
Cantidad |
||
Tratamientos |
5 |
||
Repeticiones |
4 |
||
Plantas evaluadas |
4 |
||
Distanciamiento entre plantas |
3x3 |
Los Autores, 2025
2.2.4 Recoleccin de datos
Recursos materiales: Los materiales que se utilizaron para recopilar la informacin de carcter descriptivo son: bolgrafos, bomba, machete, baldes, guantes, vinagre, piola, cinta de sealizacin, saquillos, pala, estaquillas, flexmetro, cmara, etc.
Recursos humanos: Tesista, tutor.
Recursos econmicos: El presente trabajo de investigacin fue financiado por recursos propios del tesista.
2.2.4.2 Mtodos y tcnicas
Mtodo inductivo: Este mtodo permiti observar los resultados obtenidos con la finalidad de cumplir los objetivos especficos e hiptesis.
Mtodo deductivo: Parte de los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lgico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales.
Mtodo sinttico: Mediante este mtodo se logr establecer y relacionar los resultados para construir la discusin, conclusiones relacionadas bajo la perspectiva de totalidad de la investigacin.
Para la realizacin del anlisis estadstico se aplic el (ANDEVA) y la prueba de tukey al 5% de probabilidad. Se utiliz para la comparacin de promedios el software infostat y la elaboracin de tablas Microsoft Excel.
Ho: Ninguno de los tratamientos a base de muclago controlar el musgo en ramas en el cultivo de cacao.
Ha: Al menos uno de los tratamientos a base de muclago controlar el musgo en ramas en el cultivo de cacao.
Resultados
3.1. Determinacin de la incidencia del musgo en el cultivo de cacao
La tabla 4 indica la comparacin de los promedios de incidencia de musgo a los 0, 15, 30 y 45 das de la evaluacin. A los 0 das se observ que, el tratamiento 3 comprendido por Muclago + vinagre blanco (1l + 2l) 10 das de fermentacin gener mayor porcentaje de incidencia con el 91,75%. Seguido del tratamiento 4 (Muclago 1l+ vinagre blanco 2l quince das de fermentacin) con el 85,50% a diferencia del T1 (Muclago 1l+ agua 2 l diez das de fermentacin) con 77,75% y el T2 (Muclago 1l+ agua 2 l quince das de fermentacin) 75,63% y el testigo con 71, 75% de incidencia de musgo. Se valor el coeficiente de variacin con el 17,91%.
En la misma indica la comparacin de los promedios a los 15 das de incidencia de musgo, el anlisis de varianza determin el coeficiente de variacin 22,25%, un p-valor de 0,3167, donde, no se encontr significancia estadstica por lo por lo que se acepta la hiptesis nula se observ que, el T1 comprendido por (Muclago 1l+ agua 2 l diez das de fermentacin) de fermentacin gener mayor porcentaje de incidencia con el 76,75%. Seguido del tratamiento 2 (Muclago 1l+ agua 2 l quince das de fermentacin) con el 73,00% a diferencia del T4 (Muclago 1l+ vinagre blanco 2l quince das de fermentacin) con 71,75% y el T3 Muclago + vinagre blanco (1l + 2l) 10 das de fermentacin 62,50% y el testigo con 71, 75% de incidencia de musgo.
En la evaluacin experimental a los 30 das de los tratamientos en estudio, bajo el anlisis de varianza determin el coeficiente de variacin 32,30%, un p-valor de 0,0002, donde, si se encontr significancia estadstica por lo por lo que se rechaza la hiptesis nula, donde el T1 (Muclago 1l+ agua 2l diez das de fermentacin) presento mayor porcentaje de incidencia con el 75,25%. Seguido del tratamiento T5 (Testigo) con el 71,65% a diferencia del T2 (Muclago 1l+ agua 2l quince das de fermentacin) con 71,00% y el T3 (Muclago 1l+ vinagre blanco 2 l diez das de fermentacin) con 27,50% y el T4 (Muclago 1l+ vinagre blanco 2 l quince das de fermentacin con 26, 75% de incidencia de musgo.
Sin embargo, a los 45 das al finalizar la evaluacin experimental de los tratamientos en estudio, bajo el anlisis de varianza determin el coeficiente de variacin 32,30%, un p-valor de <0,0001, donde, si se encontr significancia estadstica por lo por lo que se rechaza la hiptesis nula, donde el T1 (Muclago 1l+ agua 2l diez das de fermentacin) presento mayor porcentaje de incidencia con el 74,00%. Seguido del tratamiento T5 (Testigo) con el 71,75% a diferencia del T2 (Muclago 1l+ agua 2l quince das de fermentacin) con 66,25% y el T3 (Muclago 1l+ vinagre blanco 2 l diez das de fermentacin) con 0,00% y el T4 (Muclago 1l+ vinagre blanco 2 l quince das de fermentacin) testigo con 1, 50% de incidencia de musgo.
Incidencia del musgo en fase de campo
Tratamientos |
|
0 das |
15 das |
|
30 das |
45 das |
|
T1: Muclago(1l) + agua (2l) (10 das fermentacin ) |
|
77,75 a |
76,75 a |
|
75,25 a |
74,00 b |
|
T2: Muclago(1l) + agua (2l) (15 das fermentacin ) |
|
75,63 a |
73,00 a |
|
71,00 a |
66,25 b |
|
T3: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (10 das fermentacin ) |
|
91,75 a |
55,50 a |
|
27,50 b |
0,00 a |
|
T4: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (15 das fermentacin ) |
|
85,50 a |
62,50 a |
|
26,75 b |
1,50 a |
|
T5: Testigo |
|
71,75 a |
71,75 a |
|
71,75 a |
71,75 b |
|
CV % |
|
17,91 |
22,25 |
|
25,24 |
32,30 |
|
p-valor |
|
0,3447 |
0,3167 |
|
0,0002 |
0,0001 |
|
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.2 Demostracin de la eficacia del uso de mucilago sobre el manejo agronmico del cultivo de cacao
3.2.1Eficacia de los tratamientos
En la tabla 5 se evalu la eficacia de cada uno de los tratamientos de manera visual donde A los 0 das el tratamiento con mayor eficacia fue el tratamiento tres con el uso de la aplicacin de (Muclago +vinagre blanco diez das de fermentacin) con 0,23% y el tratamiento cuatro con 0,23% (Muclago +vinagre blanco quince das de fermentacin). En la cual mostraron un mejor resultado con un menor ndice de incidencia de musgo. El coeficiente de variacin obtenido en la presente variable fue 24,85%.
En este anlisis se evalu tambin la eficacia a los quince das de cada uno de los tratamientos donde el tratamiento con mayor eficacia fue el tratamiento tres con el uso de la aplicacin de (Muclago +vinagre blanco diez das de fermentacin) con 37,50% seguido del tratamiento cuatro con 27,50 (Muclago +vinagre blanco quince das de fermentacin). En la cual mostraron un mejor resultado con un menor ndice de incidencia de musgo. El coeficiente de variacin obtenido en la presente variable fue 15,91%.
En la misma indica la comparacin de los promedios a los 30 das de eficacia de cada uno de los tratamientos donde el tratamiento que obtuvo mayor eficacia fue el tratamiento tres con el uso de la aplicacin de (Muclago +vinagre blanco diez das de fermentacin) con 57,50% seguido del tratamiento cuatro con 51,25 (Muclago +vinagre blanco quince das de fermentacin). Donde del mismo modo cual mostraron un mejor resultado con un menor ndice de incidencia de musgo. El coeficiente de variacin obtenido en la presente variable fue 22,35%.
En cuanto al promedio de eficacia de los tratamientos a los 45 das el tratamiento con mayor eficacia fue el tratamiento tres con el uso de la aplicacin de (Muclago +vinagre blanco diez das de fermentacin) con 92,50% seguido del tratamiento cuatro con 82,50 (Muclago +vinagre blanco quince dias de fermentacin). En la cual mostraron un mejor resultado con un menor ndice de incidencia de musgo. El coeficiente de variacin obtenido en la presente variable fue 8,22%.
Tabla 5. Eficacia de los tratamientos
Tratamientos |
0 das |
15 das |
30 das |
45 das |
T1: Muclago(1l) + agua (2l) (10 das fermentacin ) |
0,13 b |
2,5 d |
5,75 b |
7,50 d |
T2: Muclago(1l) + agua (2l) (15 das fermentacin ) |
0,1 b |
8,75 c |
11,25 b |
17,50 c |
T3: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (10 das fermentacin ) |
0,23 a |
37,5 a |
57,50 a |
92,50 a |
T4: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (15 das fermentacin ) |
0,23 a |
27,5 b |
51,25 a |
82,50 b |
T5: Testigo |
0,1 b |
0,1 d |
0,1 b |
0,00 d |
CV % |
24,85 |
15,91 |
22,35 |
8,22 |
p-valor |
0,0004 |
0,0001 |
0,0001 |
0,0001 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.2.2 Nmero de racimos florales por planta
En la segunda evaluacin en el nmero de racimos florales por planta a los 15 das, se determin un coeficiente de variacin de 25.19 y un p-valor de 0,0846, donde, no se encontr significancia estadstica por lo por lo que se acepta la hiptesis nula. Los tratamientos destacados fueron: T3 (Muclago + vinagre blanco con diez das de fermentacin) con 27.25 racimos florales; T2 (Muclago + agua con quince das de fermentacin) con 24.00 racimos; T4 (Muclago + vinagre blanco con quince das de fermentacin) con 20.50 racimos; T1 (Muclago + agua con diez das de fermentacin) con 17.00 racimos; y el T5 (testigo) con un valor de 17.50 racimos florales por planta.
En la tercera evaluacin en el nmero de racimos florales por planta a los 30 das, se determin un coeficiente de variacin de 22.35 y un p-valor de 0,1033, donde, no se encontr significancia estadstica por lo por lo que se acepta la hiptesis nula. Los tratamientos destacados fueron: T3 (Muclago + vinagre blanco con diez das de fermentacin) con 30.25 racimos florales; T2 (Muclago + agua con quince das de fermentacin) con 26.00 racimos; T4 (Muclago + vinagre blanco con quince das de fermentacin) con 23.00 racimos; T1 (Muclago + agua con diez das de fermentacin) con 20.25 racimos; y el T5 (testigo) con un valor de 20.50 racimos florales por planta.
En la cuarta evaluacin en el nmero de racimos florales por planta a los 45 das, se determin un coeficiente de variacin de 18.60 y un p-valor de 0,0439, donde, si se encontr significancia estadstica por lo por lo que se rechaza la hiptesis nula. Los tratamientos destacados fueron: T3 (Muclago + vinagre blanco con diez das de fermentacin) con 34.50 racimos florales; T2 (Muclago + agua con quince das de fermentacin) con 28.00 racimos; T4 (Muclago + vinagre blanco con quince das de fermentacin) con 25.50 racimos; T1 (Muclago + agua con diez das de fermentacin) con 23.25 racimos; y el T5 (testigo) con un valor de 23.50 racimos florales por planta.
Tabla 6.
Nmero de racimos florales por planta
Tratamientos |
0 das |
15 das |
30 das |
45 das |
T1: Muclago(1l) + agua (2l) (10 das fermentacin ) |
12,75 a |
17,00 a |
20,25 a |
23,25 a |
T2: Muclago(1l) + agua (2l) (15 das fermentacin ) |
21,25 a |
24,00 a |
26,00 a |
28,00 a |
T3: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (10 das fermentacin ) |
24,25 a |
27,25 a |
30,25 a |
34,50 a |
T4: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (15 das fermentacin ) |
17,50 a |
20,50 a |
23,00 a |
25,50 a |
T5: Testigo |
13,50 a |
17,50 a |
20,50 a |
23,50 a |
CV % |
29,98 |
25,19 |
22,35 |
18,60 |
p-valor |
0,0442 |
0,0846 |
0,1033 |
0,0439 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.2.3 Cantidad de granos por mazorca
En la segunda evaluacin en la cantidad de granos por mazorca a los 15 das, se determin un coeficiente de variacin de 6.11 y un p-valor de 0,0031, donde, si se encontr significancia estadstica por lo por lo que se rechaza la hiptesis nula.entre tratamientos entre los destacados fueron: T2 (Muclago+agua quince das de fermentacin) con 52,00 granos por mazorca T1 (Muclago+agua diez das de fermentacin) con 51,00 granos; T5 (Testigo) con 52,00 granos; T3 (Muclago+vinagre blanco diez das de fermentacin) con 48,75 mazorcas; T4 (Muclago+vinagre blanco quince das de fermentacin) con 42,25 cantidad de granos por mazorca.
En la tercera evaluacin en la cantidad de granos por mazorca a los 30 das, se determin un coeficiente de variacin de 13.40 y un p-valor de 0,781, donde, no se encontr significancia estadstica por lo por lo que se acepta la hiptesis nula.entre tratamientos entre los destacados fueron: T2 (Muclago+agua quince das de fermentacin) con 52,50 granos por mazorca T1 (Muclago+agua diez das de fermentacin) con 50,75 granos; T5 (Testigo) con 52,00 granos; T3 (Muclago+vinagre blanco diez das de fermentacin) con 47,00 granos; T4 (Muclago+vinagre blanco quince das de fermentacin) con 52,00 cantidad de granos por mazorca.
Cantidad de granos por mazorca
Tratamientos |
0 das |
15 das |
30 das |
45 das |
T1: Muclago(1l) + agua (2l) (10 das fermentacin ) |
50,00 a |
51, 00 a |
50,75 a |
53,75 a |
T2: Muclago(1l) + agua (2l) (15 das fermentacin ) |
50,25 a |
52,00 a |
52,50 a |
52,75 a |
T3: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (10 das fermentacin ) |
44,50 b c |
48,75 a b |
47,00 a |
52,75 a |
T4: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (15 das fermentacin ) |
41,50 c |
42,25 b |
52,00 a |
50,50 a |
T5: Testigo |
48,25 a b |
51,75 a |
52,00 a |
45,50 a |
CV % |
4,8 |
6,11 |
13,4 |
9,82 |
p-valor |
0,0005 |
0,0031 |
0,781 |
0,2023 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.2.4 Peso de 100 granos por planta
En la segunda evaluacin en la comparacin de datos del peso de 100 granos a los 15 das, se determin un coeficiente de variacin de 2.90 y un p-valor de 0,7688, donde, no se encontr significancia estadstica por lo por lo que se acepta la hiptesis nula, donde el tratamiento T2 (Muclago+agua quince das de fermentacin) con 150,75 peso seguido de T5 (Testigo) con 151,25 granos T1 (Muclago+agua diez das de fermentacin) con 149,50 peso; T3 (Muclago+vinagre blanco diez das de fermentacin) con 152,00 mazorcas; T4 (Muclago+vinagre blanco quince das de fermentacin) con 150,50 peso de 100 granos por planta.
En la tercera evaluacin en la comparacin de datos del peso de 100 granos a los 30 das, se determin un coeficiente de variacin de 2.28 y un p-valor de 0,6948, donde, no se encontr significancia estadstica por lo por lo que se acepta la hiptesis nula, donde el tratamiento T2 (Muclago+agua quince das de fermentacin) con 154,00 peso seguido de T5 (Testigo) con 153,00 peso; T1 (Muclago+agua diez das de fermentacin) con 152,00 peso; T3 (Muclago+vinagre blanco diez das de fermentacin) con 152,00 peso; T4 (Muclago+vinagre blanco quince das de fermentacin) con 150,50 peso de 100 granos por planta.
En la cuarta evaluacin en la comparacin de datos del peso de 100 granos a los 45 das, se determin un coeficiente de variacin de 3.71 y un p-valor de 0,3673, donde, no se encontr significancia estadstica por lo por lo que se acepta la hiptesis nula, donde el tratamiento T2 (Muclago+agua quince das de fermentacin) con 152,75 peso seguido de T4 (Muclago+vinagre blanco quince das de fermentacin) con 151,25; T5 (Testigo) con 150,25 peso; T3 (Muclago+vinagre blanco diez das de fermentacin) con 150,00 peso; T1 (Muclago+agua diez das de fermentacin) con 144,75 peso de 100 granos por planta.
Tabla 8.
Peso de 100 granos por planta
Tratamientos |
|
0 das |
15 das |
30 das |
45 das |
T1: Muclago(1l) + agua (2l) (10 das fermentacin ) |
|
148,75 a |
149,50 a |
152,00 a |
144,75 a |
T2: Muclago(1l) + agua (2l) (15 das fermentacin ) |
|
152,25 a |
150,75 a |
154,00 a |
152,75 a |
T3: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (10 das fermentacin ) |
|
146,25 a |
150,25 a |
152,00 a |
150,00 a |
T4: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (15 das fermentacin ) |
|
145,25 a |
147,5 a |
150,50 a |
151,25 a |
T5: Testigo |
|
150,50 a |
151,25 a |
153,00 a |
150,25 a |
CV % |
|
4,15 |
2,90 |
2,28 |
3,71 |
p-valor |
|
0,5009 |
0,7688 |
0,6948 |
0,3673 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.2.5 Cantidad de mazorcas por planta
La tabla 9 expresa las medias obtenidas al evaluar la cantidad de mazorcas por planta, de acuerdo con el anlisis de varianza y con un coeficiente de variacin de 26.99, se determin un p-valor de 0,5009, no se encontr significancia estadstica por lo que se acepta la hiptesis nula. Entre los tratamientos destacados fueron: T1 (Muclago+agua diez das de fermentacin) con 5,00 mazorcas; T2 (Muclago+agua quince das de fermentacin) con 4,75 mazorcas; T5 (Testigo) con 4,75 mazorcas; T3 (Muclago+vinagre blanco diez das de fermentacin) con 4,50 mazorcas; T4 (Muclago+vinagre blanco quince das de fermentacin) con 3,50 cantidad de mazorcas por planta.
En la segunda las medias obtenidas al evaluar la cantidad de mazorcas por planta a los 15 das, de acuerdo con el anlisis de varianza y con un coeficiente de variacin de 17.53, se determin un p-valor de 0,0327, si se encontr significancia estadstica por lo que se rechaza la hiptesis nula. Entre los tratamientos destacados fueron: T1 (Muclago+agua diez das de fermentacin) con 5,75 mazorcas; T2 (Muclago+agua quince das de fermentacin) con 5,25 mazorcas; T5 (Testigo) con 5,25 mazorcas; T3 (Muclago+vinagre blanco diez das de fermentacin) con 5,50 mazorcas; T4 (Muclago+vinagre blanco quince das de fermentacin) con 3,50 cantidad de mazorcas por planta.
En la cuarta las medias obtenidas al evaluar la cantidad de mazorcas por planta a los 45 das, de acuerdo con el anlisis de varianza y con un coeficiente de variacin de 22.24, se determin un p-valor de 0,8058, no se encontr significancia estadstica por lo que se acepta la hiptesis nula. Entre los tratamientos destacados fueron: T1 (Muclago+agua diez das de fermentacin) con 5,50 mazorcas; T2 (Muclago+agua quince das de fermentacin) con 5,50 mazorcas; T5 (Testigo) con 5,75 mazorcas; T3 (Muclago+vinagre blanco diez das de fermentacin) con 5,50 mazorcas; T4 (Muclago+vinagre blanco quince das de fermentacin) con 4,75 cantidad de mazorcas por planta.
Tabla 9.
Cantidad de mazorcas por planta
Tratamientos |
0 dias |
15 dias |
30 dias |
45 dias |
T1: Muclago(1l) + agua (2l) (10 das fermentacin ) |
5,00 a |
5,75 a |
5,75 a |
5,50 a |
T2: Muclago(1l) + agua (2l) (15 das fermentacin ) |
4,75 a |
5,00 a b |
5,25 a |
5,50 a |
T3: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (10 das fermentacin ) |
4,50 a |
5,00 a b |
5,50 a |
5,50 a |
T4: Muclago(1l) + vinagre blanco (2l) (15 das fermentacin ) |
3,50 a |
3,50 b |
4,75 a |
4,75 a |
T5: Testigo |
4,75 a |
4,75 a b |
5,25 a |
5,75 a |
CV % |
26,99 |
17,53 |
18,71 |
22,24 |
p-valor |
0,5009 |
0,0327 |
0,6966 |
0,8058 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.3 Realizacin de un anlisis de costo de produccin de los tratamientos a evaluar
3.3.1 Anlisis de costo de produccin
En la tabla 10 indica los costos de produccin de cada tratamiento donde muestra que los tratamientos T1 (Muclago 1l + agua 2l diez das de fermentacin) T2 T1 (Muclago 1l + agua 2l quince das de fermentacin),T3 (Muclago 1l + vinagre blanco 2l diez das de fermentacin) y T4 T1 (Muclago 1l + vinagre banco 2l diez das de fermentacin) tuvieron los mismo egresos ya que se consider los gastos a un mismo valor, mientras que el tratamiento cinco obtuvo un menor costo de produccin ya que no se realiz ninguna aplicacin.
Tabla 10.
Anlisis de costos de produccin
Descripcin |
|
|
Tratamientos |
|
|
||
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
T5 |
|||
Unidad |
Cantidad |
||||||
Mantenimiento control de maleza |
Jornal |
2 |
60 |
60 |
60 |
60 |
60 |
Machete |
2 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
|
Mantenimiento de poda |
Jornal |
2 |
80 |
80 |
80 |
80 |
80 |
alquiler de guitona |
2 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
|
Mantenimiento de riego |
Jornal |
2 |
80 |
80 |
80 |
80 |
80 |
Fertilizacin |
Saco |
1 |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
Materiales |
|||||||
Libreta de campo |
1 |
1,5 |
1,5 |
1,5 |
1,5 |
1,5 |
|
Bomba de mochila |
1 |
20 |
20 |
20 |
20 |
||
Vaso dosificador |
1 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||
Vinagre blanco |
1 |
|
|
1,71 |
1,71 |
|
|
Egresos |
|
|
$ 299,50 |
$ 299,50 |
$ 301,21 |
$ 301,21 |
$ 287,50 |
Elaborado por: Los Autores, 2025
El propsito Se determin si el muclago de cacao ms vinagre blanco reduce la presencia de musgo en el cultivo de cacao generando como resultado que, el tratamiento 3 comprendido por muclago + vinagre blanco (1l + 2l) diez das de fermentacin alcanz mayor control con el 0,00% sobre el musgo. Seguido del tratamiento 4 (muclago + vinagre blanco (1l + 2l)) quince das de fermentacin con el 1,50% de control. Es decir, al complementar el herbicida orgnico con muclago de cacao produjo mayor eficacia.
Coinciden con la investigacin de Guerrero (2022) en su trabajo experimental, se evalu el uso de muclago de cacao para el control del musgo (Rigodium implexum), que afecta el cultivo de cacao en el cantn Ventanas. En la fase de campo, se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre los tratamientos, destacando el tratamiento de muclago con cido actico.
Segn Tituaa y Vera (2021) En la investigacin presentada el tratamiento T3 (muclago al 100%) mostr un porcentaje de control de malezas del 73.33%. En cuanto a los tratamientos en estudio, se determin que, a los 14 das, el T3 exhibi una eficacia del 80%, en concordancia, destacando que los tratamientos que emplearon exclusivamente muclago de cacao presentaron promedios de control superiores.
Es importante aplicar herbicidas orgnicos ayudamos al limitar o eliminar el uso de qumicos y aprovechamos la materia prima del cultivo de cacao agregndolo con vinagre blanco donde se evalu el control del musgo y presento una eficacia de los tratamientos con un 92,50 de efectividad mostrando una menor incidencia.
Segn seala Gavilanes y Benavides (2022) los resultados obtenidos del musgo eliminado en las ramas de cacao muestran una efectividad superior en el tratamiento T4 de muclago de cacao ms cido actico y agua destilada aplicado en las diferentes plantas de cacao que se seleccion para realizar la aplicacin presentado as menor incidencia.
Esto concuerda con Garca (2022) que indica que el muclago de cacao es una opcin viable que los productores de cacao deberan contemplar para el control de malezas, ya que presenta una resistencia considerablemente menor en comparacin con los herbicidas qumicos. Este muclago es selectivo con algunas especies de malezas y se descompone rpidamente, lo que es favorable porque reduce el riesgo de residuos en los alimentos, el suelo y los ecosistemas, adems de tener un comportamiento nico.
De acuerdo con Santos (2020) seala que la formulacin que contiene muclago de cacao fue la ms efectiva, analizando su rendimiento y la velocidad de accin tras su uso. Se probaron diferentes formulaciones de herbicidas en malezas, notndose un cambio de color de verde a marrn despus de la aplicacin.
Al aplicar el mucilago como un herbicida orgnico disponible en las fincas productoras en conjunto con el vinagre que tiene un bajo costo de produccin se pueden completar en el control del hongo y ayudar a los agricultores a implementar este estudio ya que se indica los valores de los gastos los cuales son entre $299,50 a $301,21 donde el agricultor trabaja de manera sostenible y cuida su economa y al cultivo utilizando recursos naturales.
Segn Castillo y Flores (2023) En su investigacin, tras realizar los clculos utilizando el paquete estadstico de Excel y considerando que un litro de muclago de cacao fermentada cuesta $0,35, se determin que el tratamiento T2 (100% de muclago de cacao fermentada) tiene un costo total de $17,66. Por otro lado, el tratamiento T5 (25% de muclago de cacao fermentada y 75% de agua), al utilizar menores dosis de muclago, tiene un costo de $13,46. Todos los tratamientos resultan ser completamente accesibles para los agricultores.
Conclusiones
El tratamiento tres comprendido por mucilago (1L) ms vinagre (2l) blanco a diez das de fermentacin en fase de campo al inicio obtuvieron mayor incidencia de musgo con un promedio de 91,75% sin embargo existi una diferencia al final del tratamiento en estudio donde la incidencia fue menor con 0,00%.
Con respecto a la eficacia de los tratamientos, el que present mayor beneficio fue mucilago ms vinagre blanco que se utilizaron en el tratamiento 3 y 4; ya que, al ser los dos cidos acticos acta por contacto, destruyendo la membrana del musgo ocasionando su muerte.
Por otro lado, en el anlisis de costo de produccin el tratamiento 5 present el valor ms bajo con ($ 287,50), a diferencia de los dems tratamientos que se utiliz otros insumos como vinagre y muclago de cacao, donde, sus valores oscilan $287,50 y $301,21.
Recomendaciones
De acuerdo con la presente investigacin se recomienda:
Emplear alternativas ecolgicas para el control del musgo es fundamental para proteger el medio ambiente, utilizando diversas mezclas y dosis que se comparen con el presente estudio.
Aplicar el muclago de cacao en das soleados, ya que el musgo tiende a absorber el producto de manera efectiva en estas condiciones. Por el contrario, en das lluviosos existe el riesgo de que el producto se lave y pierda su efectividad.
Concientizar a los productores de cacao sobre la posibilidad de utilizar el muclago de cacao para el control de malezas de manera ecolgica y con una eficiencia notable, a un bajo costo de produccin. De esta forma, los agricultores pueden aprovechar esta materia prima para obtener un producto que funcione como herbicida orgnico.
Referencias
Cajamarca, A. (2022). Daos causados por la Moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) en el Ecuador. Universidad Tcnica De Babahoyo. Los Rios: UTB.
Cajo, M. (2021). Control de calidad en chocolate. Universidad Nacional Amazonica de Madre de Dios.
Castillo, K., y Flores, E. (2023). Muclago De Cacao Fermentada Para El Control De Musgo (Rigodiumimplexum) En El Cultivo De Cacao (Theobroma Cacao L.) Ccn 51 En La Parroquia Guasaganda. Universidad Tecnica de Cotopaxi. La Man: UTC.
Castro, Y. (2023). Extraccin y procesamiento del mucilago de cacao (Theobroma cacao L.), y su uso en el campo agrcola. Universidad Tcnica De Babahoyo. Los Rios: UTB.
Delgado, E., Loor, R., y Mora, G. (2023). Diseo y construccin de un prototipo para fermentacin de cacao en baba. Espol.
El Salous, A., Martillo, J., Gmez, J., y Martnez, F. (2020). Mejoramiento de la calidad del cultivo de cacao en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 368-380.
Garca, L. (2020). Caracterizacin morfolgica en las zonas de produccin de cacao (Theobroma cacao L.) tipo Nacional en el cantn Babahoyo provincia de Los Ros, Ecuador). Universidad Tcnica De Babahoyo. Los rios : UTB .
Garca, M. (2022). Uso del mucilago de cacao en el control de maleza en plantaciones comerciales de cacao (Theobroma cacao L.). Universidad Tcnica De Babahoyo . Los Ros: UTB.
Gavilanes, H., y Benavides, R. (2022). Impacto del muclago de cacao ms cido actico en el control de musgos (rigodium implexum) sobre cultivos de cacao orgnico. Universidad Tcnica de Machala. El Oro: UTMACH.
Gonzlez, H. (2022). Determinacin De La Calidad De La Almendra De Cacao (Theobroma cacao L.) PARA LA Adecuada Comercializacin. Universidad De Guayaquil. Guayas: UG.
Guananda, E. (2022). Manejo de los factores de produccin del cultivo de cacao. Universidad Tcnica De Babahoyo. Los Ros: UTB.
Guerrero. (2020). El potencial del uso de microorganismos endofticos como agentes de control de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Centro sur, 1-18.
Guerrero, H. (2022). Uso Del Muclago De Cacao En El Manejo Del Musgo (Rigodium implexum) Afectando Al Cultivo De Cacao En El Cantn Ventanas. Universidad Agraria Del Ecuador. Guayaquil: UAE.
Idrogo, B. (2019). Efecto Del Npk Del Suelo Y El Piso Altitudinal En La Acidez Del Muclago Del Cacao Criollo (Theobroma Cacao L.) En El Distrito De Copalln, Bagua, Amazonas. Universidad Nacional Toribio Rodrguez De Mendoza De Amazonas. Per : UNTRM.
Jara, R., y Lvano, D. (2022). Importancia de los dispositivos usados en la fermentacin de Cacao (Theobroma cacao L.). Revista Agrotecnologica Amazonica, 2(1), 1-10.
Lizrraga, L., y Mrquez, F. (2023). Caracterizacin Morfo-Agronmica Del Cacao Nativo Tipo Chuncho (Theobroma cacao L.) En Santa Ana - La Convencin - Cusco. Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco. Per: UNSAAC.
Lpez, C., y Espinoza, I. (2021). Estudio de factibilidad para la comercializacin de un herbicida fungicida dirigido a los productores de cacao. Escuela Superior Politcnica Del Litoral. Guayas: Espol.
Macas, R. (2022). Uso del muclago para el control de malezas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Universidad Tcnica Estatal de Quevedo. Los Ros: UTEQ.
Mendoza, E., Cervantes, X., y Zamora, E. (2022). Recorrido histrico de la importancia del cacao para la economa de Ecuador. Sinergias educativas, 1, 1-13.
Muoz, A., y Vera, N. (2023). Caracterizacin de los tipos de cultivares de cacao existentes en el sitio San Andrs del cantn Chone, 2022. Universidad Laica Eloy Alfaro De Manab. Chone: Uleam.
Muoz, T. (2021). Incidencia de las malezas nocivas en el cultivo de cacao". Universidad Tcnica De Babahoyo. Los Rios: UTB.
Prez, Y., Reyes, J., Lpez, D., Huerta, A., y Hernndez, A. (2023). Reino Plantae: Caractersticas y clasificacin. Uno Sapiens, 5(10).
Proao, C., y Velez, T. (2021). Influencia De Las Alternativas De Secado, Temperatura Y Humedad Relativa Sobre La Calidad Fsica Y Organolptica Del Grano De Cacao. Escuela Superior Politcnica Agropecuaria De Manab. Calceta: ESPAMMFL.
Quezada, L., y Ordoez, M. (2020). Plan De Negocios Para La Creacinde Una Empresa Para El Procesamiento De Productos Residuales De Cacao En La Provincia De Santo Domingo De Los Tschilas. Universidad Tecnolgica Indoamrica, Quito.
Quirumbay, J. (2020). Estudio De Factibilidad Para La Produccin De Cacao (Theobroma Cacao L.) Variedad Ccn-51,En La Parroquia Colonche Provincia De Santa Elena. . Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. La Libertad: UPSE.
Rodrguez, N., Chvez, B., Gmez e la Cruz, I., Vsquez, M., y Estrada de los Santos, P. (2022). El cultivo del cacao, sus caractersticas y su asociacin con microorganismos durante la fermentacin. Mexico: Buap.
Sanchez, J. (2022). Evaluacin De Extractos Acuosos De Manzanilla Y Canela Sobre El Crecimiento Micelial De Moniliopthora Roreri A Nivel In Vitro. Universidad tecnica de Machala . El oro: UTMACH.
Santos, A. (2020). Estudio de prefactibilidad de una planta de produccin de un herbicida orgnico a partir del muclago del cacao. Quito: USFQ.
Tadeo, J., y Tolentino, J. (2021). El cacao Grijalva de Tabasco: dinmicas socio territoriales en torno a su produccin. Estudios sociales. Revista de alimentacin contempornea y desarrollo regional, 30(56), 2-25.
Tituaa, L., y Vera, D. (2021). Diseo De Un Producto Con Potencial Herbicidafungicida, Utilizando Un Desecho De La Cosecha De Cacao, Caracterizado Qumicamente Y Con Su Respectivo Control De Procesos Econmicamente Factibles, Para La Utilizacin En reas De Pequeos Productores. Escuela Superior Politcnica Del Litoral. Guayas: Espol.
Uzca, C., Aguilar, S., y Espn, D. (2021). Produccin y caracterizacin de un biopolmero obtenido a partir de residuos agroindustriales del cacao (CCN-51). Ingeniera quimica y desarrollo, 3(1), 1-13.
Vargas, O., Vite, H., y Quezada, J. (2021). Anlisis Comparativo Del Impacto Econmico Del Cultivo Del Cacao En Ecuador Del Primer Semestre 2019 Versus El Primer Semestre 2020. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 169-179.
Velsquez, J. (2020). Sustentabilidad de Fincas Productoras de Cacao Nacional y CCN51 en la. Universidad tecnica de babaoyo . Los Rios: UTB.
Vera, E. (2020). Elaboracin De Vinagre De Vino A Partir Del Muclago Y Exudado De Cacao Criollo (Theobroma Cacao L.). Ingeniar.
Viera, M., y Anteparra, M. (2019). Efecto De Tres Herbicidas Totales De Diferente Accin Y Dosis En Malezas De Cacao (Theobroma cacao L.), TINGO MARIA. Investigacin y Amazona, 9(7), 30-37.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/