Efectividad de las intervenciones sistmicas en el duelo infantil: una revisin sistemtica en poblacin escolar

 

Effectiveness of systemic interventions in children's duel: a systematic review in the school population

 

Eficcia das intervenes sistmicas no duelo infantil: uma reviso sistemtica na populao escolar

 

Andrea Lissette Arcos Cuenca I
lissette.arcos@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-3930-0224
Vernica Adriana Freire Palacios II
vfreire@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9493-6552
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lissette.arcos@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 21 de julio de 2025 *Aceptado: 18 de septiembre de 2025 * Publicado: 29 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El duelo infantil constituye un desafo para la salud mental, pues la prdida de un familiar puede generar alteraciones emocionales y en la dinmica familiar. El objetivo de este estudio fue sintetizar la evidencia sobre intervenciones sistmicas y de terapia familiar dirigidas a nios en duelo, analizando su efectividad y alcances.

Se realiz una revisin sistemtica en PubMed, SciELO, Scopus y Web of Science, utilizando trminos relacionados con duelo, infancia y terapia familiar. Se incluyeron estudios cuantitativos o mixtos que evaluaran intervenciones sistmicas en poblacin infantil. De 1.660 registros iniciales, tras eliminar duplicados y aplicar criterios de seleccin, se incorporaron 9 artculos en la sntesis final.

La mayora de los estudios correspondi al Family Bereavement Program (FBP) desarrollado en Estados Unidos, evaluado en ensayos clnicos aleatorizados y seguimientos de hasta 15 aos. Sus resultados muestran mejoras en la salud mental infantil, la regulacin emocional y las prcticas parentales, adems de una menor incidencia de depresin en la adolescencia. En Europa, intervenciones breves centradas en la comunicacin familiar reportaron beneficios en la cohesin familiar y la reduccin de sntomas emocionales.

En conclusin, los programas basados en enfoques sistmicos y familiares favorecen la adaptacin de los nios en duelo. Sin embargo, se requieren ms investigaciones en contextos culturales diversos y centradas en el rango de 6 a 12 aos.

Palabras clave: duelo infantil; terapia familiar; enfoque sistmico; intervencin psicosocial; revisin sistemtica.

 

Abstract

The childhood duel constitutes a challenge for mental health, because the loss of a family member can generate emotional changes in family dynamics. The objective of this study was to synthesize the evidence on systemic and family therapy interventions aimed at children in duel, analyzing their effectiveness and scope.

A systematic review was carried out in PubMed, SciELO, Scopus and Web of Science, using terms related to dueling, childhood and family therapy. Quantitative or mixed studies that evaluated systemic interventions in children's populations were included. From 1,660 initial records, after eliminating duplicates and applying selection criteria, 9 articles were incorporated into the final synthesis.

The majority of studies corresponded to the Family Bereavement Program (FBP) developed in the United States, evaluated in randomized clinical trials and follow-ups over 15 years. Its results show improvements in children's mental health, emotional regulation and parental practices, in addition to a lower incidence of depression in adolescence. In Europe, brief interventions focused on family communication have reported benefits in family cohesion and the reduction of emotional symptoms.

In conclusion, programs based on systemic and family approaches favor the adaptation of children in duel. However, more investigations are required in diverse cultural contexts and centered on the age range of 6 to 12 years.

Keywords: child grief; family therapy; systemic approach; psychosocial intervention; systematic review.

 

Resumo

O duelo infantil constitui um desafio para a sade mental, a perda de um familiar pode gerar alteraes emocionais e na dinmica familiar. O objetivo deste estudo foi sintetizar a evidncia sobre intervenes sistmicas e de terapia familiar dirigida a crianas em duelo, analisando a sua eficcia e alcances.

Foi realizada uma reviso sistemtica na PubMed, SciELO, Scopus e Web of Science, utilizando termos relacionados com duelo, infncia e terapia familiar. Foram includos estudos quantitativos ou mistos que avaliaram intervenes sistmicas na populao infantil. Dos 1.660 registos iniciais, para alm de eliminar duplicados e aplicar critrios de seleo, so incorporados 9 artigos na sntese final.

A maioria dos estudos correspondeu ao Family Bereavement Program (FBP) desenvolvido nos Estados Unidos, avaliado em ensaios clnicos aleatorizados e acompanhados at aos 15 anos. Os seus resultados devero ser melhores na sade mental infantil, na regulao emocional e nas prticas parentais, bem como uma menor incidncia de depresso na adolescncia. Na Europa, as intervenes breves focadas na comunicao familiar reportam benefcios na coeso familiar e na reduo dos sintomas emocionais.

Concluindo, os programas baseados em abordagens sistmicas e familiares favorecem a adaptao das crianas em duelo. No entanto, so necessrias mais investigaes em contextos culturais diversificados e focados na faixa etria dos 6 aos 12 anos.

Palavras-chave: duelo infantil; terapia familiar; abordagem sistmica; interveno psicossocial; reviso sistemtica.

 

Introduccin

La experiencia del duelo infantil es compleja, pero al mismo tiempo universal y constituye uno de los principales retos que pueden existir en la experiencia del desarrollo emocional y psicolgico de los nios y nias. La prdida de un familiar o un ser querido impacta no solo a los nios, sino a su propio entorno familiar y social ms inmediato. Esta experiencia de duelo se puede manifestar a travs de mltiples y variadas respuestas emocionales, cognitivas o conductuales. Dichas respuestas o diferentes manifestaciones del duelo, como indican tanto Worden (1996) como Silverman y Worden (1993), estn moduladas por particulares contextos especficos y procesos evolutivos. Comprender estas caractersticas especficas es clave para permitir desarrollar intervenciones que se adecen a las diferentes fases evolutivas y para promover la resiliencia.

La segunda infancia, entre los seis y los doce aos, constituye una etapa clave en el desarrollo psicosocial. Erikson (1950) la describe como la crisis de laboriosidad frente a inferioridad, en la que el nio comienza a consolidar la creencia en su capacidad de xito. En esta fase se establecen actitudes ms estables hacia s mismo, vinculadas a la identidad y al sentido de pertenencia.

Una prdida significativa en este periodo puede interrumpir estas creencias y generar dificultades escolares, relacionales y de autoestima. Por ello, resulta esencial identificar las limitaciones cognitivas, emocionales y sociales propias de esta etapa, de manera que las intervenciones puedan adaptarse a las necesidades especficas del grupo etario (Aleem, 2024).

Desde la ptica terica, la terapia sistmica se ha convertido en un marco analtico sistemtico para intentar entender y trabajar la complejidad del duelo infantil. Esta aproximacin se basa en los trabajos de Minuchin (1974) sobre estructura y dinmica familiar y la de la Escuela de Palo Alto, avalada por Watzlawick, Bateson y Jackson. Desde esta ptica, los problemas individuales (el duelo incluido) son aportes de las interacciones y de los patrones relacionales del sistema familiar. En este sentido, los modos de comunicacin, los roles y las reglas internas influirn en la manera en que el nio experimenta, expresa y elabora la prdida (Bateson et al., 2007; Jackson, 1957).

Aunque la bsqueda de estabilidad familiar puede ser muy necesaria, tambin puede obstaculizar la adaptacin a una prdida, especialmente en aquellos casos en los que existen patrones de relacin rgidos o disfuncionales (Minuchin, 1974); por eso las intervenciones en trminos de sistema no son slo una manera de atender al nio o al adolescente, sino que adems promueven cambios en las dinmicas familiares, propician la adaptacin, el aprendizaje de nuevas formas de interaccin o bien la reorganizacin emocional mediante narrativas compartidas y mayor flexibilidad en los roles familiares (Nichols y Davis, 2019).

Diferentes modelos tericos han ayudado a ampliar el conocimiento sobre el duelo. Bowlby (1980) realz el papel del apego y de la prdida como ejes importantes de la experiencia de dolor. Posteriormente, Stroebe y Schut (1999) propusieron el modelo del doble proceso, donde las personas oscilan entre la actividad centrada en la prdida y la actividad centrada en la restauracin, lo cual representa a su vez un mecanismo adaptativo y la forma en la que se muestra para los nios es tambin muy distinta debido a su desarrollo cognitivo en curso. Este modo de mostrar la prdida beneficiar de manera diferente a los nios (regresiones, negacin, conductas externalizantes como la agresin, etc.) y se constituye en un modo de identificar intervenciones sensibles y eficaces (Worden, 1996; Cohen et al., 2017).

A pesar de la importancia clnica y social del duelo infantil, la evidencia emprica sobre la efectividad de las intervenciones, especialmente las de enfoque sistmico, sigue siendo limitada. Currier et al. (2007), en una revisin sistemtica y metaanlisis, sealaron que los efectos positivos de estas intervenciones en nios y adolescentes son, en general, modestos en comparacin con otras modalidades psicoteraputicas.

No obstante, los autores tambin resaltaron que cuando las intervenciones se aplican en momentos crticos y con una adecuada seleccin de participantes particularmente aquellos con elevados niveles de angustia los resultados tienden a ser significativamente mejores. Asimismo, enfatizaron que el trabajo con las familias constituye un factor crucial para maximizar los efectos teraputicos, dada la influencia que las dinmicas familiares tienen sobre la vivencia y adaptacin al duelo.

La evolucin de los conceptos cognitivos condiciona tambin el modo de entender la prdida por parte de los menores. La muerte como concepto abstracto que hay que aprehender, va adquirindose progresivamente a travs de la infancia (Piaget, 1972) y se puede ver condicionada por esta limitacin cognitiva tanto en las formas de la elaboracin del duelo, como en manifestaciones de comportamientos extraos, en la competencia escolar como en signos somticos. De aqu la imperiosa necesidad de que se cuenten con recursos creativos o accesibles para la intervencin segn los niveles evolutivos y la capacidad de expresin emocional del nio/a.

Desde una perspectiva sistmica, la familia se considera una estructura interdependiente, una estructura que se debe readaptar ante la falta de uno de sus miembros u organizar la existencia de otros (por ejemplo, Minuchin, 1974). Las siguientes intervenciones sistmicas hacen posible esta readaptacin, principalmente mediante la creacin de nuevas formas de comunicacin e interaccin, donde cobran fuerza la cohesin misma y el apoyo entre los miembros de la organizacin. Este contexto da un papel fundamental a las intervenciones preventivas y, ms an, a la implicacin activa de la familia en el proceso teraputico para garantizar una mejora de la calidad de vida a barco (Nichols y Davis, 2019).

Es esencial comprender que el duelo infantil no tiene una trayectoria lineal, ni homognea. Silverman y Worden (1993) sealan que los nios pueden intercalar momentneamente, entre los estados de tristeza intensa, conductas que al parecer no estn afectadas por la situacin que viven. Esa diversidad hace que las intervenciones sean flexibles, ajustndose no slo al ritmo de cada nio sino tambin a contextos inductores y a aspectos culturales y sociales.

La evidencia clnica corrobora que las intervenciones sistmicas, la terapia familiar o los grupos de apoyo se asocian con una mejora de los sntomas emocionales en el nio y el funcionamiento del sistema familiar (Currier et al., 2007; Nichols y Davis, 2019) al aumentar la resiliencia y fomentar los vnculos afectivos, adems de facilitar la construccin de narrativas familiares ms adaptativas al integrar la prdida en la historia personal y relacional del nio y favorecer el desarrollo psicolgico y social de este.

A pesar de los avances en la investigacin en el mbito del duelo, todava existen ciertas limitaciones metodolgicas y, adems, la escasez de estudios controlados para poder generalizar los resultados. Por este motivo, la realizacin de estudios controlados, rigurosos y cuantitativos resulta esencial para proporcionar una base cientfica para la prctica clnica y para realizar una adecuada optimizacin de las intervenciones. Dentro de estos parmetros, esta revisin sistemtica tiene como objetivo ofrecer evidencia emprica sobre la efectividad de las intervenciones sistmicas en nios que padecen el duelo de entre seis y doce aos, con la intencin de potenciar la implementacin de programas empricos que tengan en cuenta las necesidades de estos nios, nias y adolescentes.

El presente estudio tiene como finalidad la revisin de la efectividad de intervenciones sistmicas con nios de 6 a 12 aos en duelo. En esta lnea de investigacin, la cuestin que enmarca la presente revisin es: En qu medida las intervenciones sistmicas fundamentadas en la terapia familiar logran favorecer el bienestar emocional y la adaptacin psicosocial de los nios en duelo? De esta pregunta se derivan los siguientes objetivos especficos:

  1. Describir las principales caractersticas de las intervenciones sistmicas dirigidas a la poblacin infantil en duelo.
  2. Analizar los efectos de dichas intervenciones a partir de la literatura cientfica disponible.
  3. Examinar las recomendaciones relacionadas con la inclusin de la familia en los procesos de intervencin.

 

Materiales y mtodos

Se llev a cabo una revisin sistemtica de la literatura, de tipo cuantitativo, dirigida a sintetizar la evidencia de la eficacia de las intervenciones sistmicas/familiares para los menores de 6 a 12 aos en duelo por prdida de familiar/cuidador. La elaboracin y el reporte siguieron las recomendaciones de PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).

Se realiz una exploracin exhaustiva de la literatura existente, consultando bases de datos como PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science y SciELO. La eleccin recay en estas plataformas dada su amplitud en temas de salud, psicologa y las publicaciones iberoamericanas. Adems, se rastrearon las referencias de los artculos ms relevantes, un mtodo conocido como "snowballing". El periodo examinado abarc desde el inicio de las bases de datos hasta agosto de 2025, con un enfoque en artculos en espaol e ingls.

Se combinaron trminos controlados (MeSH/DeCS) y palabras clave libres relativos a duelo, infancia/niez, y terapia sistmica/familiar, usando operadores booleanos AND/OR. Ejemplo orientativo (Se utiliz un ejemplo orientativo que fue adaptado a cada base):

                    (child OR children OR nio OR infancia) AND (bereavement OR grief OR duelo) AND (family therapy OR systemic therapy OR terapia familiar OR intervencin sistmica).
Se registraron para cada base: cadena exacta, filtros aplicados (edad 612; tipo de estudio), fecha de ejecucin y nmero de resultados recuperados.

Se definieron a priori criterios de inclusin/exclusin alineados con la pregunta de investigacin y poblacin objetivo del manuscrito.

 

Tabla 1. Criterios de inclusin/exclusin

Inclusin

Exclusin

                    Poblacin principal: nios de 6 a 12 aos con duelo por prdida de un familiar/cuidadores.

                    Intervenciones sistmicas o de terapia familiar (p. ej., estructural, estratgica, psicoeducativa familiar, multifamiliar) dirigidas al nio e/o a su familia.

                    Diseos cuantitativos (ensayos, cuasi-experimentales, prepost con o sin grupo control) o mixtos con resultados cuantitativos.

                    Resultados en bienestar emocional, sntomas internalizantes/duelo, adaptacin psicosocial y/o funcionamiento familiar, medidos con instrumentos validados.

                    Artculos en espaol o ingls, con texto completo disponible.

                    Estudios exclusivamente cualitativos o revisiones narrativas/opinin.

                    Poblacin fuera del rango 612 aos o muestras mezcladas sin datos separables.

                    Intervenciones no sistmicas (p. ej., solo individual no vinculada al sistema familiar) o sin descripcin suficiente del componente familiar.

                    Reportes de caso nicos, cartas al editor, editoriales, protocolos sin resultados.

                    Duplicados, texto no disponible o metodologa insuficiente para la extraccin de datos.

 

 

La seleccin se efectu en tres etapas:

1.                 Identificacin: importacin de registros y eliminacin de duplicados.

2.                 Cribado: lectura de ttulos y resmenes segn criterios predefinidos.

3.                 Elegibilidad e inclusin: lectura de texto completo y decisin final.
Dos revisores independientes realizaron el cribado y la elegibilidad; las discrepancias se resolvieron por consenso o con un tercer revisor. Se document el flujo mediante diagrama PRISMA con los conteos en cada fase (n inicial, n tras duplicados, n excluidos por ttulo/resumen, n excluidos por texto completo con motivo, n final incluido). Figura 1, el diagrama de PRISMA (Page et al, 2021).

Figura 1: Diagrama de Prisma

 

La informacin de los estudios incluidos fue sistematizada en una hoja de clculo diseada para tal fin. Se extrajeron las siguientes variables: autor y ao de publicacin, pas, diseo metodolgico, tamao y caractersticas de la muestra, tipo de intervencin sistmica aplicada, nmero y duracin de las sesiones, instrumentos de evaluacin y principales hallazgos.

Se identificaron 1.660 registros en cuatro bases de datos: PubMed (n = 745), SciELO (n = 17), Scopus (n = 827) y Web of Science (n = 71). Tras eliminar 52 duplicados, quedaron 1.608 estudios para la revisin de ttulo y resumen. De estos, 1.598 se excluyeron por no cumplir con los criterios de inclusin (p. ej., poblacin distinta, intervenciones no sistmicas, estudios cualitativos o sin resultados cuantitativos), permaneciendo 10 artculos potencialmente elegibles. Luego de la evaluacin a texto completo, 1 fue excluido por motivos metodolgicos (poblacin fuera del rango de edad establecido), y finalmente 9 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad y se incluyeron en la sntesis cualitativa. La Figura 1, el diagrama PRISMA del proceso.

 

Resultados y discusin

Resultados

El proceso de bsqueda y seleccin de artculos permiti identificar un conjunto inicial de 1.660 registros en cuatro bases de datos (PubMed, SciELO, Scopus y Web of Science). Tras eliminar 52 duplicados, se examinaron 1.608 ttulos y resmenes, de los cuales 1.598 fueron excluidos por no cumplir con los criterios establecidos. En consecuencia, 10 artculos pasaron a la fase de revisin de texto completo; finalmente, 9 cumplieron con los criterios de inclusin y fueron incorporados en la sntesis.

Los estudios incluidos abarcan contextos de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, con predominio de ensayos clnicos aleatorizados y seguimientos longitudinales de distinta duracin. Dentro del corpus de estudios, el Family Bereavement Program (FBP) constituye la intervencin con mayor respaldo emprico, al contar con mltiples publicaciones que documentan resultados inmediatos como sostenidos en el tiempo. Asimismo, se identificaron intervenciones de carcter piloto y breve, orientadas a fortalecer la comunicacin familiar durante el proceso de duelo.

A continuacin, se muestran en la Tabla 1 las caractersticas principales de los estudios incluidos en la revisin sistemtica sobre intervenciones sistmicas en duelo infantil.

 

Tabla 2. Principales estudios

Autor/Ao

Pas

Diseo

Muestra

Intervencin

Principales resultados

Sandler et al. (2003)

EE.UU.

RCT

156 familias; 244 nios 816

(FBP)

Presenta mejoras en salud mental infantil y prcticas parentales a 11 meses

Sandler et al. (2010a)

EE.UU.

Seguimiento RCT 6 aos

218 jvenes; 113 cuidadores

FBP

Reduce sntomas internalizantes/externalizantes; depresin parental

Sandler et al. (2010b)

EE.UU.

Seguimiento RCT 6 aos

244 nios 816

FBP

Reduce sntomas en duelo problemtico post y a 6 aos

Hagan et al. (2012)

EE.UU.

Seguimiento RCT 6 aos

101 familias; nios 816

FBP

Presenta mejoras en efectos sostenidos mediados por prcticas de crianza

Schoenfelder et al. (2015)

EE.UU.

Seguimiento RCT 6 aos

244 jvenes 816

FBP

Presenta mejoras en subgrupos; mediacin parental

Danvers et al. (2020)

EE.UU.

Seguimiento RCT 15 aos

Seguimiento de cohorte reclutada entre los 8 y 16 aos

FBP

Presenta mejoras en regulacin emocional a largo plazo

Sandler et al. (2023)

EE.UU.

Seguimiento RCT 15 aos

244 nios (80% retencin)

FBP

Reduce sntomas de depresin mayor (OR≈0,33)

Weber Falk et al. (2020)

Suecia

Estudio piloto prepost

10 familias; 14 hijos

Grief & Communication Family Support

Presenta mejoras preliminares en comunicacin y sntomas

Weber Falk et al. (2022)

Suecia

Serie prospectiva + ensayo

Cohorte familias en duelo

Grief & Communication Family Support

Presenta mejoras en autoestima y reduce sntomas de ansiedad, internalizantes y externalizantes.

 

Los hallazgos revisados muestran un patrn consistente de efectividad del FBP en Estados Unidos, que ha sido evaluado mediante ensayos clnicos aleatorizados y seguimientos longitudinales de hasta 15 aos. Esta solidez metodolgica constituye una fortaleza central, pues permite afirmar que el FBP impacta positivamente en la salud mental infantil, la regulacin emocional y las prcticas parentales, reduciendo adems la incidencia de depresin en la adolescencia (Sandler et al., 2003, 2010a, 2010b, 2023). Asimismo, los anlisis de mediacin (Hagan et al., 2012; Schoenfelder et al., 2015) aportan evidencia de que los cambios parentales funcionan como un mecanismo clave en los resultados obtenidos, lo que confirma la relevancia de la dimensin sistmica en el abordaje del duelo infantil. La evidencia acumulada muestra que los beneficios tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y a extenderse a dominios adicionales como la regulacin emocional y el rendimiento acadmico.

 

Discusin

La discusin en un artculo de revisin bibliogrfica debe centrarse en la interpretacin crtica de los hallazgos ms relevantes, resaltando patrones comunes, posibles contradicciones y vacos en la literatura. En ese sentido, los estudios analizados muestran un patrn consistente de efectividad del Family Bereavement Program (FBP) en Estados Unidos, evaluado mediante ensayos clnicos aleatorizados y seguimientos de hasta 15 aos. Esta solidez metodolgica permite concluir que el programa contribuye significativamente a la mejora de la salud mental infantil, la regulacin emocional y las prcticas parentales, adems de reducir la incidencia de depresin en etapas posteriores del desarrollo. Asimismo, los anlisis de mediacin evidencian que los cambios parentales constituyen un mecanismo clave en los beneficios observados, confirmando la pertinencia del enfoque sistmico en el afrontamiento del duelo.

En contraste, las experiencias europeas representadas por los estudios piloto de Weber Falk et al. (2020, 2022) en Suecia ofrecen un panorama complementario, centrado en la importancia de la comunicacin y la cohesin familiar como factores protectores. Si bien estos trabajos aportan evidencia culturalmente contextualizada, sus limitaciones metodolgicas, como muestras reducidas y diseos prepost, restringen la generalizacin de los resultados. Esta diferencia metodolgica entre contextos refleja un vaco importante en la literatura: mientras en Estados Unidos predominan estudios de gran rigor experimental, en Europa se priorizan aproximaciones exploratorias y culturalmente sensibles.

Un aspecto crtico que emerge es la homogeneidad cultural de la mayora de las investigaciones, casi todas circunscritas a pases de altos ingresos. No se identificaron intervenciones desarrolladas en contextos latinoamericanos, ni estudios focalizados en el rango etario de 6 a 12 aos, etapa particularmente vulnerable para el desarrollo socioemocional. Asimismo, la amplitud de franjas de edad (816 aos) utilizada en varios ensayos limita la posibilidad de diferenciar efectos segn etapas especficas del desarrollo. A ello se suman otras limitaciones metodolgicas, como la prdida de seguimiento en estudios longitudinales y el reducido tamao de las muestras en intervenciones piloto, lo que afecta la validez externa de los hallazgos.

En cuanto a la calidad metodolgica, los estudios del FBP constituyen la evidencia ms robusta, dado su diseo experimental y la extensin de los seguimientos, mientras que las investigaciones europeas aportan innovaciones tericas valiosas, pero requieren mayor solidez estadstica. Esta heterogeneidad metodolgica pone de relieve la necesidad de considerar tanto la rigurosidad cientfica como la pertinencia cultural al evaluar intervenciones en duelo infantil.

En trminos tericos, los resultados refuerzan la validez de los enfoques sistmicos y familiares como va para favorecer la resiliencia y prevenir psicopatologa tras la prdida. Desde una perspectiva prctica, los hallazgos sugieren que las intervenciones ms efectivas son aquellas que combinan la capacitacin parental con estrategias de regulacin emocional en los nios, adems de favorecer la cohesin y comunicacin familiar.

Finalmente, esta revisin evidencia vacos importantes que deben guiar futuras investigaciones: ampliar el estudio a contextos culturales diversos, particularmente en Latinoamrica; disear programas focalizados en la niez media (612 aos); y desarrollar ensayos multicntricos con tamaos muestrales representativos que fortalezcan la validez externa. De este modo, ser posible consolidar un cuerpo de conocimiento ms amplio y aplicable, que potencie la utilidad clnica y comunitaria de los enfoques sistmicos en el duelo infantil.

 

Conclusiones

La informacin revisada sugiere con consistencia que las intervenciones sistmicas en el duelo infantil constituyen una estrategia eficaz y necesaria en la facilitacin de la adaptacin emocional y familiar tras la prdida de una persona significativa. En concreto el Family Bereavement Program (FBP) ha mostrado resultados significativos a corto y largo plazo, adems de beneficios a la salud mental infantil, la regulacin emocional y la prevencin de problemas psicopatolgicos en adolescentes y jvenes adultos.

Los estudios piloto europeos tambin indican que incluso las intervenciones de carcter familiar breves pueden producir efectos positivos en la comunicacin y en el afrontar el duelo, lo que pone de manifiesto la existencia de una condicin importante: tener presente el contexto relacional como base de los procesos de apoyo.

Sin embargo, continan existiendo limitaciones significativas, entre ellas el empleo de intervalos de edad amplios que dificultan el anlisis especfico de la franja de 6 a 12 aos, la limitada representatividad de distintos contextos no norteamericanos y los pequeos tamaos de ciertas muestras. Estos aspectos destacan la necesidad de estudios multiculturales y longitudinales, especialmente con las poblaciones latinoamericanas, que garanticen una mayor validez externa y puedan dar soporte a la aplicabilidad de los programas existentes.

En conclusin, los hallazgos de la investigacin contrastan con el hallazgo de interrumpir el programa de los sistemas familiares en la prctica general y con los indicios de que la inclusin de la familia como unidad de intervencin en los programas de prevencin e intervencin en el duelo infantil es una buena aproximacin. Profundizar en los modelos sistmicos, culturalmente sensibles y basados en la evidencia es una buena alternativa no solo para procurar la resiliencia y la salud del nio, sino tambin para contribuir a la formulacin de polticas pblicas y programas de salud mental basados en la evidencia.

 

Referencias

      1.            Aleem, S. (2024). How a child understands death: Attachment theory perspective. Indian Journal of Psychological Medicine, 46(3), 259265. https://doi.org/10.1177/02537176241257657

      2.            Bateson, G., Jackson, D. D., Haley, J., & Weakland, J. (2007). Toward a theory of schizophrenia. Systems Research and Behavioral Science, 1(4), 251264. https://doi.org/10.1002/bs.3830010402

      3.            Bowlby, J. (1980). Attachment and loss. Vol. 3: Loss, sadness and depression. Basic Books.

      4.            Cohen, J. A., Mannarino, A. P., & Deblinger, E. (2017). Treating trauma and traumatic grief in children and adolescents (2nd ed.). Guilford Press.

      5.            Currier, J. M., Holland, J. M., & Neimeyer, R. A. (2007). The effectiveness of bereavement interventions with children: A meta-analytic review of controlled outcome research. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 36(2), 253259. https://doi.org/10.1080/15374410701279669

      6.            Danvers, A. F., Luecken, L. J., Sandler, I. N., Wolchik, S. A., & Tein, J. Y. (2020). Long-term effects of the Family Bereavement Program on self-regulation: A 15-year follow-up. Prevention Science, 21(4), 505515. https://doi.org/10.1007/s11121-019-01083-4

      7.            Erikson, E. H. (1950). Childhood and society. W. W. Norton & Company.

      8.            Falk, I. W., Sveen, J., Kreicbergs, U., & Frst, C. J. (2020). Outcomes of the Grief and Communication Family Support intervention: A pilot study. Palliative & Supportive Care, 18(5), 555561. https://doi.org/10.1017/S1478951520000450

      9.            Falk, I. W., Sveen, J., Kreicbergs, U., & Frst, C. J. (2022). The Grief and Communication Family Support intervention: Intervention fidelity, participant experiences and potential outcomes. OMEGA Journal of Death and Dying, 85(1), 190211. https://doi.org/10.1177/0030222820923057

  10.            Hagan, M. J., Tein, J. Y., Sandler, I. N., Wolchik, S. A., Ayers, T. S., & Luecken, L. J. (2012). Strengthening effective parenting practices over the long term: Effects of a preventive intervention for parentally bereaved families. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 41(2), 177188. https://doi.org/10.1080/15374416.2012.651996

  11.            Jackson, D. D. (1957). The question of family homeostasis. The Psychiatric Quarterly. Supplement, 31, 7990. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/13485227/

  12.            Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Harvard University Press.

  13.            Nichols, M. P., & Davis, S. D. (2019). Family therapy: Concepts and methods (12th ed.). Pearson.

  14.            Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hrbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S.,Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

  15.            Piaget, J. (1972). The psychology of the child. Basic Books.

  16.            Sandler, I. N., Ayers, T. S., Wolchik, S. A., Tein, J. Y., Kwok, O. M., Haine, R. A., & Griffin, W. A. (2003). The Family Bereavement Program: Efficacy evaluation of a theory‐based prevention program for parentally bereaved children and adolescents. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71(3), 587600. https://doi.org/10.1037/0022-006X.71.3.587

  17.            Sandler, I. N., Ayers, T. S., Wolchik, S. A., Tein, J. Y., Kwok, O. M., Haine, R. A., & Griffin, W. A. (2010). Six-year follow-up of a preventive intervention for parentally bereaved youths: A randomized controlled trial. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 164(10), 907914. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2010.180

  18.            Sandler, I. N., Wolchik, S. A., Tein, J. Y., Luecken, L. J., Ayers, T. S., & Schoenfelder, E. N. (2023). Developmental pathways of the Family Bereavement Program: Long-term effects on mental health and grief in parentally bereaved youth. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 62(6), 649661. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2023.01.015

  19.            Schoenfelder, E. N., Tein, J. Y., Wolchik, S. A., & Sandler, I. N. (2015). Effects of the Family Bereavement Program on academic outcomes, educational expectations and job aspirations six years later: The mediating role of parenting and youth mental health problems. Journal of Abnormal Child Psychology, 43(2), 229241. https://doi.org/10.1007/s10802-014-9895-6

  20.            Silverman, P. R., & Worden, J. W. (1993). Childrens reactions in the early months after the death of a parent. American Journal of Orthopsychiatry, 62(1), 93104. https://doi.org/10.1037/h0079304

  21.            Stroebe, M., & Schut, H. (1999). The dual process model of coping with bereavement: Rationale and description. Death Studies, 23(3), 197224. https://doi.org/10.1080/074811899201046

  22.            Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of human communication: A study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes. W. W. Norton & Company.

  23.            Worden, J. W. (1996). Children and grief: When a parent dies. Guilford Press.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/