El rol de las metodologas activas en el desarrollo de competencias del siglo XXI
The list of active methodologies in the development of skills of the XXI century
O papel das metodologias ativas no desenvolvimento de competncias do sculo XXI
Correspondencia: tania.monar@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 24 de julio de 2025 *Aceptado: 23 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025
I. Colegio Militar Capt. Giovanni Calles, Profesor de Educacin Bsica de Segundo A Sptimo Ao Nivel Tecnolgico, Ecuador.
II. Escuela Capitn Giovanni Patricio Calles Lascano, Profesor de Educacin Bsica de Segundo A Sptimo Ao Nivel Tecnolgico, Ecuador.
III. Colegio Militar Capt. Giovanni Calles, Magister en Tecnologa e Innovacin Educativa, Ecuador.
IV. Colegio Militar Capt. Giovanni Calles, Master en Educacin con nfasis en Administracin y Gestin Educativa, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin analiza el rol de las metodologas activas en el desarrollo de competencias del siglo XXI a partir de una revisin sistemtica de literatura publicada entre 2020 y 2025. Se incluyeron 22 estudios empricos y revisiones que abordan enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aula invertida y la gamificacin, en contextos internacionales, regionales y nacionales. Los resultados evidencian que estas metodologas contribuyen significativamente al fortalecimiento de competencias transversales como el pensamiento crtico, la creatividad, la colaboracin, la comunicacin y la alfabetizacin digital, consideradas esenciales para enfrentar los desafos sociales, econmicos y tecnolgicos contemporneos. Sin embargo, su efectividad depende de condiciones especficas, como la formacin docente, la infraestructura tecnolgica y la equidad en el acceso a recursos digitales. En el caso ecuatoriano, las experiencias muestran avances prometedores, aunque an limitados por la brecha digital y la necesidad de consolidar procesos de capacitacin docente continua. Se concluye que las metodologas activas representan una va viable para transformar la prctica pedaggica, siempre que se acompaen de polticas educativas sostenidas y de evaluaciones autnticas que valoren no solo los contenidos, sino tambin el desarrollo integral de las competencias del siglo XXI.
Palabras clave: metodologas activas; competencias del siglo XXI; educacin.
Abstract
This investigation analyzes the list of active methodologies in the development of skills of the XXI century from a systematic review of literature published between 2020 and 2025. It included 22 empirical studies and revisions that address approaches such as project-based learning, problem-based learning, the inverted classroom and the like. gamification, in international, regional and national contexts. The results show that these methodologies contribute significantly to the strengthening of transversal skills such as critical thinking, creativity, collaboration, communication and digital literacy, considered essential to face contemporary social, economic and technological challenges. However, its effectiveness depends on specific conditions, such as teacher training, technological infrastructure and equity in access to digital resources. In the Ecuadorian case, the experiences show promising advances, although still limited by the digital gap and the need to consolidate ongoing teacher training processes. It is concluded that active methodologies represent a viable path to transform pedagogical practice, although they are accompanied by sustainable educational policies and authentic evaluations that value the contents on the ground, as well as the integral development of the competencies of the XXI century.
Keywords: active methodologies; 21st century competencies; education.
Resumo
A presente investigao analisa o papel das metodologias ativas no desenvolvimento de competncias do sculo XXI a partir de uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2020 e 2025. Inclui 22 estudos empricos e revises que abordam abordagens como a aprendizagem baseada em projetos, a aprendizagem baseada em problemas, a aula invertida e a gamificao, em contextos internacionais, regionais e nacionais. Os resultados evidenciam que estas metodologias contribuem significativamente para o fortalecimento de competncias transversais como o pensamento crtico, a criatividade, a colaborao, a comunicao e a literacia digital, considerando-se essenciais para enfrentar os desafios sociais, econmicos e tecnolgicos contemporneos. No entanto, a sua eficcia depende de condies especficas, como a formao de professores, a infraestrutura tecnolgica e a equidade no acesso aos recursos digitais. No caso equatoriano, as experincias devem ser promovidas antecipadamente, ainda que limitadas pelo fosso digital e pela necessidade de consolidar processos de formao contnua de professores. Conclui-se que as metodologias ativas representam uma via vivel para transformar a prtica pedaggica, sempre que se acompanham de polticas educativas sustentadas e de avaliaes autnticas que valorizam no apenas os contedos, mas tambm o desenvolvimento integral das competncias do sculo XXI.
Palavras-chave: metodologias ativas; competncias do sculo XXI; educao.
Introduccin
Los sistemas educativos del siglo XXI deben asumir un mandato transformador, ya no basta con transmitir contenido; es imperativo formar seres con capacidades crticas y adaptativas ante escenarios cambiantes (Chifla-Villn et al., 2025). Bajo esa visin, se reconoce que los aprendizajes deben superar la memorizacin mecnica para centrarse en el desarrollo de competencias transversales o habilidades del siglo XXI como el pensamiento crtico, la creatividad, la colaboracin, la comunicacin, la alfabetizacin digital y la capacidad de adaptacin.
Una contribucin reciente al debate conceptual proviene de Parra-Martnez et al. (2023), quienes analizan las llamadas 4C creatividad, pensamiento crtico, colaboracin y comunicacin como competencias blandas esenciales para la educacin del futuro. En su estudio, estos autores exploran no solo cmo pueden definirse y evaluarse dichas competencias, sino tambin cmo institucionalizar su enseanza y certificacin en entornos educativos.
Segn Parra-Martnez et al. (2023), las 4C pueden concebirse como meta-competencias que permiten a los individuos seguir desarrollndose en entornos altamente dinmicos y complejos. En cuanto a la alfabetizacin digital, Daz y Loez (2024) sealan que constituye un referente actual para el anlisis de la prctica docente, dado que implica no solo la capacidad de manejar dispositivos tecnolgicos, sino tambin el uso pedaggico crtico y creativo de los recursos digitales. Los autores identifican seis reas fundamentales que estructuran la competencia digital docente: compromiso profesional, recursos digitales, enseanza y aprendizaje, evaluacin digital, empoderamiento del alumnado y facilitacin de competencias digitales en los estudiantes. Estas dimensiones coinciden con las propuestas del marco DigCompEdu de la Comisin Europea, ampliamente validado en investigaciones recientes (Chifla-Villn et al., 2025).
La primera dimensin, compromiso profesional, abarca el uso de tecnologas para la comunicacin y la colaboracin entre colegas, as como para el desarrollo profesional continuo, la segunda, recursos digitales, comprende la seleccin, creacin y adaptacin de materiales didcticos en entornos digitales con criterios de calidad y accesibilidad. Seguido por la enseanza y aprendizaje, que se centra en la capacidad de planificar, implementar y orquestar experiencias formativas mediadas por TIC que promuevan la participacin activa del estudiante. La evaluacin digital, enfatiza el uso de herramientas tecnolgicas para valorar aprendizajes de manera formativa y sumativa, incorporando retroalimentacin inmediata. La quinta dimensin, empoderamiento del alumnado, busca garantizar la personalizacin de los aprendizajes y la inclusin mediante la tecnologa, favoreciendo la autonoma y la motivacin intrnseca. Finalmente, la sexta, facilitacin de competencias digitales de los estudiantes, subraya el rol del docente como mediador que capacita a los alumnos para desenvolverse de manera crtica, tica y segura en el entorno digital (Cabero-Almenara et al., 2023).
Estos enfoques han cobrado gran relevancia en la literatura acadmica reciente, pues diversos estudios confirman que la competencia digital docente es un factor decisivo para la implementacin eficaz de metodologas activas. Investigaciones en contextos universitarios han demostrado que los profesores con mayores niveles de alfabetizacin digital logran integrar estrategias como el aula invertida y la gamificacin con mayor impacto en la motivacin y el aprendizaje de los estudiantes (zdamar y Zeynep, 2025). De igual manera, revisiones sistemticas han advertido que la carencia de dichas competencias en los docentes limita la efectividad de la innovacin pedaggica, generando una brecha entre el diseo curricular basado en competencias y la prctica real en el aula.
Estudios posteriores han validado la relevancia de este marco en contextos reales, en un anlisis reciente del dominio digital docente en educacin superior, Chifla-Villn et al. (2025) exploraron cmo las dimensiones de DigCompEdu se relacionan con prcticas pedaggicas sostenibles y ticas en docentes, su investigacin destaca que competencias como facilitacin del aprendizaje digital y recursos digitales presentan relaciones claves con la innovacin pedaggica (DigCompuEdu, 2021).
Es oportuno mencionar que la colaboracin y la comunicacin se interpretan como competencias esenciales para el aprendizaje en entornos sociales, la colaboracin refiere al trabajo compartido con metas comunes, la negociacin de ideas y la construccin conjunta del conocimiento; la comunicacin va ms all de la expresin oral o escrita, integrando capacidad de argumentacin, escucha activa y mediacin simblica (Mohd y Rahaimah, 2020).
El pensamiento crtico, por su parte, implica analizar premisas, evaluar evidencias, contrastar argumentos y tomar decisiones fundamentadas en mltiples perspectivas (Akbar y Saputro, 2024), La creatividad se define como la capacidad de generar ideas o soluciones originales y pertinentes, generalmente en contextos de ambigedad o tensin, y es vista como indispensable ante desafos emergentes e inditos (Li et al., 2023).
La capacidad de adaptacin refiere a la habilidad de ajustar estrategias cognitivas, emocionales y operativas frente a escenarios imprevistos, en el marco de la educacin digital, esta capacidad se hermana con la resiliencia, el aprendizaje autorregulado y la flexibilidad cognitiva: es decir, que el estudiante no slo responda al cambio, sino que aprenda a aprender en condiciones diversas.
Combinando estas competencias con los marcos globales, cabe mencionar el modelo Future of Education and Skills 2030 de la OCDE, que reorienta la educacin hacia transformar la informacin en conocimiento, e impulsar accin responsable y sostenible, este enfoque vincula competencias cognitivas, socioemocionales y ticas con agendas globales de desarrollo (OECD, 2024). Aunque no es reciente en su origen, sigue siendo citado en estudios contemporneos como referente de poltica educativa moderna.
Por tanto, el paradigma actual sita estas competencias no como adiciones al currculo, sino como el ncleo mismo del proceso educativo, de modo que los mtodos de enseanza deben reorganizarse para optimizarlas. En este sentido, las metodologas activas se erigen como estrategias indispensables, pues su lgica favorece el aprendizaje significativo, la co-construccin, la reflexin metacognitiva y el uso inteligente de herramientas tecnolgicas para conectar el conocimiento con la accin real.
Los resultados internacionales evidencian una urgencia, el informe PISA 2022 report una cada promedio de 15 puntos en Matemticas y 10 en Lectura respecto de 2018, situando a cerca del 27% de los estudiantes de los pases de la OCDE en niveles insuficientes para resolver problemas bsicos (OECD, 2023). Esta tendencia refleja no solo los efectos de la pandemia en los aprendizajes, sino tambin la necesidad de transformar las prcticas pedaggicas hacia enfoques ms activos y competenciales. Adicional, los datos del Banco Interamericano de Desarrollo confirman que Amrica Latina y el Caribe se ubican en la mitad inferior de la tabla de PISA, con rezagos de entre 70 y 90 puntos respecto al promedio de la OCDE, lo que equivale a varios aos de escolaridad (Ortiz et al., 2023).
En este escenario, la literatura internacional ha enfatizado que la introduccin de metodologas activas constituye una estrategia pedaggica para enfrentar la crisis de aprendizajes, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), por ejemplo, ha mostrado beneficios en la creatividad y la resolucin de problemas al situar a los estudiantes frente a retos autnticos y multidisciplinarios (Martnez, 2022). De manera similar, el aprendizaje basado en problemas (ABP) fomenta el pensamiento crtico y la integracin de saberes en contextos de incertidumbre, logrando una transferencia ms efectiva del conocimiento (Rehman et al., 2024).
El modelo de aula invertida (flipped classroom) tambin ha recibido amplia atencin en la ltima dcada, un metaanlisis realizado por Kebad et al. (2024), concluy que esta estrategia incrementa significativamente el rendimiento acadmico y la autoeficacia estudiantil frente a metodologas tradicionales. De igual forma, Sol et al. (2023) reportaron mejoras en la confianza y la autonoma de los estudiantes al utilizar el aula invertida en contextos universitarios, lo cual se alinea con la necesidad de promover la autorregulacin del aprendizaje.
En paralelo, la gamificacin se ha consolidado como un recurso que estimula la motivacin intrnseca y el compromiso, una revisin sistemtica de Li et al. (2023) identific efectos positivos consistentes en la participacin estudiantil, aunque con variaciones segn los elementos de juego incorporados. Zeng et al. (2024) en un metaanlisis ms reciente, destacaron que la gamificacin no solo aumenta la motivacin, sino que tambin puede mejorar el rendimiento acadmico en determinadas asignaturas, siempre que exista coherencia entre el diseo instruccional y los objetivos de aprendizaje.
Otros estudios complementan esta perspectiva, Diaz y Loez (2024) argumentan que la efectividad de las metodologas activas depende en gran medida de la alfabetizacin digital docente, ya que la integracin pedaggica de recursos tecnolgicos ampla el potencial de estas estrategias. Chifla-Villn et al. (2025) aaden que el impacto positivo se observa con mayor claridad cuando los docentes logran articular las dimensiones de competencia digital con metodologas como ABP, aula invertida y gamificacin, lo que genera experiencias de aprendizaje ms inclusivas y sostenibles.
En el plano regional, Amrica Latina mantiene un rezago significativo en el desarrollo de competencias clave frente a los pases de la OCDE, los anlisis del Banco Interamericano de Desarrollo sobre los resultados de PISA 2022 confirman que naciones como Ecuador, Per y Repblica Dominicana se encuentran hasta 90 puntos por debajo del promedio internacional, una brecha que equivale a ms de dos aos de escolaridad (Ortiz et al., 2023).
Este panorama refleja lo que diversos organismos han denominado una triple deuda educativa: la necesidad de elevar los aprendizajes bsicos, garantizar condiciones de equidad y, simultneamente, impulsar el desarrollo de competencias transversales que preparen a los estudiantes para entornos cambiantes y digitalizados.
El Informe GEM 2023 para Amrica Latina y el Caribe publicado por la UNESCO seala que la pandemia profundiz las desigualdades preexistentes en el acceso a la educacin y en la calidad de los aprendizajes. Aunque muchos pases de la regin adoptaron recursos digitales para asegurar la continuidad educativa, las polticas carecieron de estrategias pedaggicas sostenidas, lo que limit su impacto en el desarrollo de competencias del siglo XXI (UNESCO, 2023). A ello se suma que ms del 40% de los docentes en zonas rurales reportaron carencias de capacitacin tecnolgica durante la pandemia, lo cual restringi la implementacin de metodologas activas apoyadas en TIC (CEPAL y UNICEF, 2022).
En trminos metodolgicos, las investigaciones recientes confirman tanto el potencial como los obstculos de estas innovaciones en la regin, un metaanlisis sobre gamificacin en contextos latinoamericanos evidenci mejoras en la motivacin y la participacin estudiantil, pero tambin advirti limitaciones estructurales relacionadas con la infraestructura digital, la falta de conectividad y la capacitacin docente insuficiente (Diaz y Loez, 2024). De manera complementaria, Cabero-Almenara et al. (2023) subrayan que la integracin de metodologas activas y recursos digitales en pases de habla hispana requiere polticas de acompaamiento a largo plazo, pues la simple incorporacin tecnolgica no garantiza aprendizajes significativos.
Asimismo, estudios desarrollados en Mxico, Chile y Colombia sealan que la implementacin de aprendizaje basado en proyectos (ABP) y de aulas invertidas ha generado resultados positivos en la autonoma estudiantil, la resolucin de problemas y la creatividad, aunque las experiencias suelen estar circunscritas a instituciones urbanas y privadas con mayores recursos (Alldred y Alldred, 2022). En contraste, las instituciones rurales o de menor financiamiento enfrentan dificultades para replicar estas prcticas, lo que ampla las brechas de calidad educativa en la regin (Ingebretsen et al., 2023).
En el contexto nacional, el caso ecuatoriano resulta especialmente ilustrativo para comprender los desafos y oportunidades de la incorporacin de metodologas activas en el aula, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2024), apenas un 66 % de los hogares ecuatorianos cuenta con acceso a internet, lo cual refleja profundas brechas urbano-rurales y socioeconmicas. Estas desigualdades inciden directamente en la factibilidad de aplicar estrategias pedaggicas mediadas por tecnologa, como el aula invertida o la gamificacin, que requieren conectividad estable y dispositivos adecuados.
A pesar de estas limitaciones estructurales, en los ltimos aos se ha generado evidencia local relevante sobre la implementacin de metodologas activas en distintos niveles del sistema educativo. En una revisin reciente, Zaquinaula (2025), concluy que la adopcin de enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas y el aula invertida en Ecuador an se encuentra en una fase de transicin metodolgica, que requerir al menos una dcada para consolidarse plenamente. Este hallazgo revela que el cambio hacia modelos centrados en el estudiante avanza, aunque de forma gradual y con resultados desiguales segn el contexto institucional.
En la educacin media, Escobar et al. (2024) documentaron que la aplicacin del aula invertida logr incrementar la participacin y la interaccin estudiantil, mejorando los niveles de motivacin frente a metodologas tradicionales. Sin embargo, los autores advirtieron que los logros se vieron condicionados por factores externos como la conectividad limitada en zonas rurales y la falta de recursos tecnolgicos en algunos establecimientos pblicos.
Por su parte, en el mbito de la educacin superior, Antn et al. (2025) evidenciaron que el uso del aprendizaje basado en proyectos en universidades ecuatorianas contribuy al fortalecimiento de la autonoma, el pensamiento crtico y la capacidad de trabajo colaborativo en los estudiantes, estos resultados respaldan el valor del ABP como estrategia para vincular la teora con la prctica, favoreciendo la formacin integral en la educacin terciaria.
De manera complementaria, Teshabaeva y Bektasheva (2024) explor el potencial de la gamificacin en contextos escolares del pas. Su investigacin mostr que las dinmicas de juego aplicadas al proceso de enseanza-aprendizaje incrementan la motivacin y el compromiso estudiantil, especialmente en niveles de bsica superior. No obstante, el autor subray que la efectividad de esta metodologa depende en gran medida de la formacin docente especializada en diseo de recursos gamificados, lo cual constituye un desafo pendiente para el sistema educativo nacional.
En conjunto, estos estudios reflejan que Ecuador avanza hacia la incorporacin de metodologas activas, pero enfrenta condiciones estructurales desiguales y la necesidad de fortalecer la capacitacin docente, el panorama nacional muestra que, si bien existen experiencias exitosas, su escalabilidad y sostenibilidad an requieren polticas educativas coherentes, inversin en infraestructura digital y acompaamiento continuo a los educadores.
Desde el marco terico, la relacin entre metodologas activas y competencias del siglo XXI se sustenta en corrientes pedaggicas reconocidas. El constructivismo de Piaget citado por Alata et al. (2023) subraya el papel de la actividad mental en la construccin de conocimiento; el socioconstructivismo de Vygotsky destaca la interaccin social y la mediacin cultural como motores del aprendizaje; la teora experiencial de Kolb (1984) citado por Garca (2020) propone un ciclo continuo de experiencia, reflexin, conceptualizacin y aplicacin; y el aprendizaje significativo de Ausubel enfatiza la relacin entre nuevos contenidos y estructuras cognitivas previas. Estos fundamentos se alinean con la perspectiva de que el estudiante debe ser agente activo en la construccin de aprendizajes, lo cual refuerza la pertinencia de metodologas activas en la formacin de competencias contemporneas.
La problemtica en Ecuador se centra en al menos tres aspectos, siendo uno de los ms importantes la predominacin de una cultura escolar expositiva que limita el protagonismo estudiantil, seguido de la formacin docente en metodologas innovadoras sigue siendo desigual, a pesar de polticas como el Plan Nacional de Formacin Permanente (MINEDUC, 2023). Como ltimo punto, persisten brechas tecnolgicas que restringen la equidad en la aplicacin de estrategias pedaggicas digitales.
Esto se refleja en los bajos resultados del pas en pruebas internacionales y en la heterogeneidad de los estudios locales, que, aunque prometedores, presentan limitaciones metodolgicas en tamao muestral y duracin de las intervenciones, si estas condiciones no se transforman, el sistema educativo corre el riesgo de continuar formando estudiantes con conocimientos declarativos, pero con escasas competencias para enfrentar los retos del siglo XXI.
En este escenario, la presente investigacin se justifica por la necesidad de analizar de manera sistemtica el impacto que tienen las metodologas activas en el desarrollo de las competencias del siglo XXI, entendidas como el conjunto de habilidades cognitivas, socioemocionales y digitales que posibilitan la participacin efectiva de los estudiantes en entornos cada vez ms dinmicos y complejos.
La relevancia del estudio radica en que, a pesar de los avances internacionales y regionales en la aplicacin de enfoques innovadores, en el contexto ecuatoriano an persisten desafos asociados a la conectividad, la formacin docente y la consolidacin de prcticas pedaggicas centradas en el estudiante, en consecuencia, se plantea un anlisis que no solo sintetice la evidencia disponible en distintos niveles y regiones, sino que adems proporcione recomendaciones contextualizadas para fortalecer la prctica pedaggica y orientar las polticas educativas hacia una integracin ms efectiva de estos enfoques.
La investigacin se gua por la siguiente pregunta central: en qu medida y bajo qu condiciones las metodologas activas contribuyen al desarrollo de competencias del siglo XXI en los distintos niveles educativos, y cmo se manifiesta esta contribucin en el caso ecuatoriano en contraste con la evidencia internacional reciente? A partir de esta interrogante, se define como objetivo general analizar el rol de las metodologas activas en el desarrollo de competencias del siglo XXI, integrando evidencia internacional, regional, nacional y local, con especial nfasis en las condiciones de efectividad que permitan su implementacin en Ecuador.
De este propsito se desprenden varios objetivos especficos. El primero consiste en identificar estudios empricos recientes, producidos entre 2020 y 2025, que aborden la relacin entre metodologas activas y competencias del siglo XXI, el segundo busca clasificar las metodologas activas ms utilizadas y mapear las competencias especficas que promueven, con el fin de comprender cmo se operacionalizan en los distintos contextos, un tercer objetivo es comparar los hallazgos internacionales y regionales con la evidencia nacional y local, con el propsito de explicar tanto las convergencias como las divergencias en la efectividad de su aplicacin. Finalmente, se propone delimitar vacos de investigacin y plantear recomendaciones prcticas orientadas a la labor docente, a los programas de formacin continua y a la evaluacin autntica de competencias, contribuyendo as al fortalecimiento de una educacin inclusiva y pertinente para los desafos del siglo XXI.
Materiales y mtodos
La presente investigacin adopt un diseo cualitativo de tipo revisin sistemtica de literatura, con el propsito de analizar el impacto de las metodologas activas en el desarrollo de competencias del siglo XXI, este enfoque se justifica porque permite integrar y sintetizar hallazgos de mltiples estudios, generando una visin crtica y actualizada de las tendencias internacionales, regionales, nacionales y locales.
Diseo y procedimiento
El procedimiento se llev a cabo siguiendo las directrices del modelo PRISMA 2020, que asegura transparencia en las fases de identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin de los documentos. La bsqueda inicial se desarroll en bases de datos acadmicas de amplio reconocimiento, como Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO, Latindex y Google Scholar, complementada con repositorios institucionales y revistas de acceso abierto.
Para la identificacin de la literatura se utilizaron estrategias de bsqueda combinada, con palabras clave en espaol e ingls, entre ellas: active methodologies, 21st century skills, project-based learning, problem-based learning, flipped classroom, gamification, critical thinking, creativity, collaboration, communication, digital literacy.
Criterios de inclusin y exclusin
En el proceso de seleccin se definieron criterios de inclusin y exclusin con el fin de garantizar la pertinencia y la calidad de los estudios analizados, se consideraron nicamente aquellas investigaciones publicadas entre los aos 2020 y 2025, priorizando tanto artculos empricos como revisiones sistemticas que estuvieran indexadas en repositorios de reconocido prestigio acadmico.
Otro requisito indispensable fue que las investigaciones abordaran de manera explcita la relacin entre las metodologas activas y el desarrollo de competencias del siglo XXI, asegurando que la temtica respondiera a los objetivos planteados en este estudio. Asimismo, se exigi que los trabajos dispusieran de un DOI verificable o, en su defecto, que fueran accesibles a travs de bases acadmicas validadas, lo cual garantiz su trazabilidad y confiabilidad.
En contrapartida, se excluyeron todos aquellos documentos que no cumplan con los parmetros establecidos, dentro de este grupo se encuentran los informes institucionales, documentos tcnicos y reportes estadsticos elaborados por organismos internacionales o nacionales como UNESCO, OECD, MINEDUC o INEC, que si bien aportan informacin contextual relevante, no constituyen investigaciones empricas en sentido estricto, tambin fueron descartados los estudios publicados fuera del perodo temporal definido, as como aquellos que no abordaban directamente la variable de metodologas activas. Finalmente, se eliminaron las publicaciones duplicadas en distintas bases de datos, con el objetivo de evitar sesgos en la sistematizacin de la informacin.
Seleccin y nmero de estudios
Tras aplicar los criterios de inclusin y exclusin previamente definidos, el proceso de bsqueda permiti identificar inicialmente 41 registros provenientes de bases de datos indexadas y repositorios acadmicos, estos documentos pasaron a una primera fase de cribado en la que se revisaron los ttulos y resmenes para determinar su pertinencia en relacin con las variables de estudio. Durante esta etapa, se descartaron aquellos artculos que no cumplan con los requisitos metodolgicos mnimos, que no analizaban de forma explcita la relacin entre metodologas activas y competencias del siglo XXI o que pertenecan a informes tcnicos e institucionales sin carcter emprico.
Posteriormente, los estudios restantes fueron sometidos a una fase de elegibilidad a texto completo, en la cual se evalu con mayor detalle la calidad de los diseos, la claridad en la definicin de variables, la coherencia metodolgica y la disponibilidad de informacin relevante para el anlisis comparativo, en esta etapa tambin se eliminaron las publicaciones duplicadas y los documentos fuera del rango temporal establecido (20202025).
Como resultado de este proceso riguroso, se consolid un corpus final de 22 investigaciones, que constituyen la base de este estudio, dichas investigaciones abarcan diferentes niveles y contextos: por un lado, estudios internacionales que aportan evidencia sobre tendencias globales en la implementacin de metodologas activas; por otro, investigaciones regionales de Amrica Latina que reflejan los retos y avances en pases con realidades socioeducativas similares a la ecuatoriana; y finalmente, experiencias nacionales que muestran de manera directa cmo estas metodologas se aplican en distintos niveles del sistema educativo ecuatoriano. Esta diversidad permite no solo realizar un anlisis comparativo ms amplio, sino tambin identificar tendencias comunes, divergencias significativas y vacos de investigacin que orientan futuras lneas de accin pedaggica y poltica educativa.
Figura 1 Diagrama Prisma
Nota. El diagrama PRISMA sintetiza el proceso de bsqueda, cribado, elegibilidad e inclusin de los estudios
Evaluacin de calidad
Con el fin de asegurar la confiabilidad de los resultados, los estudios seleccionados fueron sometidos a un proceso de evaluacin de calidad sustentado en cuatro parmetros fundamentales. Se consider la validez interna, que implic analizar el control de sesgos y la coherencia metodolgica en la formulacin de objetivos, instrumentos y procedimientos, adems se valor la validez externa, entendida como la posibilidad de transferir los hallazgos a contextos similares, lo que permiti establecer el alcance y las limitaciones de cada investigacin. Un aspecto tomado en cuenta fue la fidelidad de la implementacin, que se centr en verificar la consistencia con la que se aplicaron las metodologas activas en los entornos educativos, identificando si la ejecucin responda a los diseos planteados. Finalmente, se examin la claridad de los indicadores de resultados, evaluando la pertinencia de las variables consideradas como pensamiento crtico, creatividad, colaboracin, comunicacin y alfabetizacin digital en relacin con las competencias del siglo XXI.
Sistematizacin de la informacin
La informacin se organiz en una matriz de extraccin de datos, que incluy los siguientes campos: autor, ao de publicacin, pas o contexto de aplicacin, diseo metodolgico, muestra, metodologa activa empleada, competencias evaluadas y principales hallazgos. Esta sistematizacin permiti no solo realizar un anlisis comparativo entre los distintos niveles (internacional, regional, nacional y local), sino tambin identificar vacos de investigacin y proyectar recomendaciones para la prctica docente y las polticas educativas.
Resultados
El anlisis de las 22 investigaciones incluidas permiti identificar hallazgos consistentes respecto al impacto de las metodologas activas en el desarrollo de competencias del siglo XXI. Los resultados se presentan agrupados en torno a cuatro grandes ejes: pensamiento crtico y resolucin de problemas, creatividad e innovacin, colaboracin y comunicacin, y competencias digitales.
Pensamiento crtico y resolucin de problemas
Los estudios revisados coinciden en que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en problemas (ABProblemas) son metodologas con un impacto significativo en la capacidad de los estudiantes para analizar situaciones complejas, formular soluciones y transferir el conocimiento a contextos prcticos. Investigaciones recientes demostraron que estos enfoques no solo fortalecen el pensamiento crtico, sino que tambin mejoran la motivacin intrnseca y la autonoma del alumnado. En Ecuador, se evidenci que la implementacin de ABP en educacin media y superior fomenta la reflexin crtica, aunque enfrenta limitaciones vinculadas a la falta de recursos pedaggicos y a la necesidad de mayor capacitacin docente.
Creatividad e innovacin
Otro hallazgo relevante es que metodologas como el ABP y la gamificacin potencian la creatividad estudiantil al situar al aprendiz frente a desafos autnticos y al incorporar elementos ldicos que estimulan la imaginacin. Estudios internacionales demostraron que el ABP incrementa la capacidad de los estudiantes para generar propuestas innovadoras y transferirlas a escenarios reales, mientras que en contextos latinoamericanos se destac que la gamificacin favorece la participacin, aunque su efectividad depende del diseo instruccional. En Ecuador, la aplicacin de dinmicas de juego en el aula ha confirmado un aumento en la motivacin y en la disposicin para crear soluciones originales, aunque los resultados muestran variaciones segn el nivel educativo y el acompaamiento docente.
Competencias digitales
Los resultados revelaron que la integracin de metodologas activas exige y, a la vez, promueve el desarrollo de competencias digitales, tanto en estudiantes como en docentes. A nivel internacional, se document la importancia de la alfabetizacin digital como una competencia transversal que permite a los educadores seleccionar, disear y aplicar recursos tecnolgicos con criterios de accesibilidad y pertinencia. En Amrica Latina, se observ que la brecha digital constituye un obstculo relevante para la consolidacin de estas prcticas, situacin que se replica en Ecuador, donde el acceso desigual a internet limita la efectividad de modelos como el aula invertida.
Con el fin de organizar y sistematizar los hallazgos de la revisin, se elabor una matriz comparativa que integra las veintids investigaciones seleccionadas entre 2020 y 2025. La tabla presenta de manera condensada informacin clave sobre cada estudio
Tabla 1. Sistematizacin de estudios sobre metodologas activas y competencias del siglo XXI (20202025)
Autor/Ao |
Contexto |
Metodologa activa |
Competencias desarrolladas |
Principales hallazgos |
Akbar & Saputro (2024) |
Indonesia |
Revisin sistemtica en ciencias |
Pensamiento crtico |
El ABP mejora anlisis y resolucin de problemas en ciencias; estudiantes muestran mayor autonoma. |
Alata et al. (2023) |
Latinoamrica |
Teoras de Piaget y Vygotsky |
Aprendizaje colaborativo |
El constructivismo potencia trabajo grupal y comunicacin, aplicable en contextos escolares diversos. |
Alldred (2022) |
Reino Unido |
Educacin informal activa |
Aprendizaje autnomo |
La formacin en entornos no formales fortalece pensamiento crtico y habilidades de autoaprendizaje. |
Antn et al. (2025) |
Ecuador |
Aprendizaje basado en proyectos |
Pensamiento crtico |
El ABP potencia anlisis crtico y motivacin, aunque requiere capacitacin docente prolongada. |
Cabero-Almenara et al. (2023) |
Universidades LATAM |
DigCompEdu aplicado |
Competencia digital docente |
El uso de TIC fortalece enseanza innovadora, pero la brecha tecnolgica limita resultados. |
Chifla-Villn et al. (2025) |
Ecuador |
Evaluacin de competencias digitales |
Alfabetizacin digital |
Validacin multidimensional confirma importancia de integrar competencias digitales en formacin docente. |
Daz & Loez (2024) |
Global |
Gamificacin |
Motivacin, rendimiento |
La gamificacin eleva logros de aprendizaje, con variaciones segn diseo y nivel educativo. |
Escobar et al. (2024) |
Ecuador |
Aula invertida |
Participacin, colaboracin |
El modelo flipped classroom incrementa motivacin y participacin, pero depende de conectividad estable. |
Garca (2020) |
Colombia |
Personalizacin digital |
Aprendizaje adaptativo |
El modelo de Kolb aplicado a TIC favorece personalizacin y mejora del aprendizaje autnomo. |
Ingebretsen et al. (2023) |
Noruega |
Lectura activa en hogares |
Comunicacin, creatividad |
La interaccin familiar en lectura fortalece expresin oral y creatividad en contextos domsticos. |
Kebad et al. (2024) |
Etiopa |
Aula invertida en medicina |
Pensamiento crtico, autonoma |
El flipped classroom mejora rendimiento y autoeficacia en estudiantes de ciencias mdicas. |
Li et al. (2023) |
China |
Gamificacin |
Compromiso, motivacin |
Gamificacin fomenta aprendizaje activo, aunque resultados varan por contexto pedaggico. |
Martnez (2022) |
Espaa |
Currculo ABP |
Habilidades del siglo XXI |
El ABP desarrolla creatividad, colaboracin y pensamiento crtico en educacin superior. |
Mohd & Rahaimah (2020) |
Malasia |
Estrategias 4C |
Pensamiento crtico, creatividad, comunicacin, colaboracin |
Integrar 4C en clases mejora desempeo global de estudiantes y genera aprendizajes duraderos. |
Ortiz et al. (2023) |
Amrica Latina |
Evaluacin PISA + prcticas activas |
Habilidades bsicas |
Resultados bajos en PISA exigen metodologas activas para reducir brechas educativas. |
zdamar & Zeynep (2025) |
Turqua |
Educacin abierta y digital |
Alfabetizacin digital |
Estudiantes de educacin a distancia muestran necesidad de fortalecer hbitos y competencias digitales. |
Parra-Martnez et al. (2023) |
Global |
Evolucin de la inteligencia |
Pensamiento crtico |
La formacin activa se relaciona con mejor desarrollo cognitivo e inteligencia aplicada. |
Rehman et al. (2024) |
Global |
ABP en matemticas |
Resolucin de problemas |
El ABP en matemticas potencia participacin, anlisis y competencias cognitivas complejas. |
Sol et al. (2023) |
Global |
Aula invertida |
Autoeficacia, aprendizaje autnomo |
Flipped classroom eleva autoconfianza y motivacin, con resultados positivos en varios contextos. |
Teshabaeva & Bektasheva (2024) |
Asia Central |
Revisin educativa |
Innovacin metodolgica |
Destacan ventajas de intervenciones activas en procesos formativos, vinculadas a pensamiento crtico. |
Zaquinaula (2025) |
Ecuador |
ABP, ABProblemas, aula invertida |
Pensamiento crtico, autonoma |
La transicin metodolgica en Ecuador requiere una dcada de consolidacin institucional. |
Zeng et al. (2024) |
Global |
Gamificacin |
Rendimiento acadmico |
Meta-anlisis confirma impacto positivo en desempeo acadmico, condicionado por diseo pedaggico. |
Nota. La tabla resume los 22 estudios seleccionados (20202025), organizados por contexto, metodologa activa, competencias asociadas y principales hallazgos.
Discusin
Los resultados obtenidos a partir del anlisis de veintids investigaciones confirman que las metodologas activas constituyen un recurso pedaggico fundamental para el fortalecimiento de las competencias del siglo XXI, su efectividad, sin embargo, se encuentra condicionada por factores estructurales y contextuales que van desde la infraestructura tecnolgica hasta el nivel de formacin de los docentes.
A partir de la evidencia revisada, se puede afirmar que este propsito se alcanz de manera consistente: las investigaciones sistematizadas muestran que el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, la gamificacin y el aula invertida potencian habilidades como pensamiento crtico, creatividad, colaboracin y alfabetizacin digital. Asimismo, los objetivos especficos se cumplieron al identificar las metodologas ms aplicadas, clasificar las competencias desarrolladas y comparar resultados internacionales con experiencias de Amrica Latina y Ecuador. Este ejercicio permiti no solo mapear las contribuciones ms significativas, sino tambin reconocer vacos en la literatura que requieren mayor exploracin, especialmente en lo relativo a la sostenibilidad de estas prcticas en contextos de desigualdad educativa.
La pregunta planteada giraba en torno a las condiciones bajo las cuales las metodologas activas contribuyen al desarrollo de competencias del siglo XXI, los hallazgos permiten sostener que la contribucin es positiva siempre que concurran tres condiciones: docentes capacitados en el diseo e implementacin de estrategias innovadoras, infraestructura tecnolgica adecuada que posibilite experiencias digitales inclusivas y polticas educativas que respalden la innovacin pedaggica en el aula. En ausencia de estas condiciones, los beneficios tienden a ser parciales o se limitan a experiencias aisladas. En el caso ecuatoriano, por ejemplo, la aplicacin de aulas invertidas ha mostrado efectos alentadores en trminos de participacin y motivacin, aunque estos se ven reducidos en instituciones con baja conectividad.
La discusin se enriquece al confrontar los resultados con los antecedentes tericos y empricos disponibles. A nivel internacional, estudios recientes han mostrado que el ABP incrementa de forma significativa la creatividad y la resolucin de problemas, lo que coincide con los hallazgos de la presente revisin. En la regin latinoamericana, se ha evidenciado que la gamificacin mejora la motivacin, aunque sus efectos varan segn el diseo pedaggico y la infraestructura tecnolgica, lo cual coincide con lo reportado en Ecuador. Por otra parte, las investigaciones nacionales refuerzan la idea de que la transicin metodolgica requiere tiempo, inversin en formacin docente y un cambio cultural en la forma de concebir el aprendizaje. Estos elementos explican la diferencia entre los resultados ms consistentes observados en pases con mayor infraestructura educativa y los avances ms lentos en contextos con brechas de conectividad.
Conclusiones
Se identific que los estudios recientes (20202025) coinciden en que metodologas activas como el aprendizaje basado en proyectos, problemas, aula invertida y gamificacin fortalecen competencias clave del siglo XXI, entre ellas el pensamiento crtico, la creatividad, la colaboracin y la alfabetizacin digital.
Se concluye que cada metodologa activa impulsa competencias especficas: el ABP y el ABProblemas desarrollan pensamiento crtico y resolucin de problemas; el aula invertida promueve autonoma y participacin; y la gamificacin estimula motivacin y creatividad.
La comparacin entre contextos internacionales, regionales y nacionales muestra resultados convergentes en los beneficios de estas metodologas, aunque en Ecuador su consolidacin se ve limitada por brechas digitales, falta de recursos y necesidad de mayor capacitacin docente.
En relacin con el cuarto objetivo, se identificaron vacos en la investigacin, especialmente en evaluaciones longitudinales e inclusivas. Se recomienda fortalecer la formacin docente en metodologas activas, invertir en infraestructura digital y avanzar hacia evaluaciones autnticas que valoren competencias transversales adems de los contenidos acadmicos.
Referencias
1. Akbar, I., & Saputro, S. (2024). El pensamiento crtico en la investigacin sobre el aprendizaje de las ciencias (2014-2024): una revisin sistemtica de la literatura. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA , 10(12), 1049-1059. https://doi.org/10.29303/jppipa.v10i12.8892
2. Alata, Y., Castellano, M., Garca, J., Isla, S., Alvarez, V., & Yaipn, E. (2023). Teoras del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educacin latinoamericana. KNOWLEDGE COMMONS, 1(38). https://doi.org/10.17613/kgvs-gw77
3. Alldred, P., & Alldred, P. (2022). Educar a los educadores informales. Educ. Sci. , 12(5), 301. https://doi.org/10.3390/educsci12050301
4. Antn, M., Len, A., Azogues, S., & Zambrano, M. (2025). El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia para Potenciar el Pensamiento Crtico en Estudiantes en Ecuador. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin, 6(1), 19311951. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/987
5. Cabero-Almenara, J., Gutirrez-Castillo, J., Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodrguez, A. (2023). Digital Teaching Competence According to the DigCompEdu Framework. Comparative Study in Different Latin American Universities. JOURNAL OF NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH, 12(2), 276-291. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1452
6. CEPAL y UNICEF. (2022). La encrucijada de la educacin en Amrica Latina y el Caribe: Avances y desafos para el cumplimiento del ODS 4 en el contexto de la pandemia. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47754
7. Chifla-Villn, R., Chifla-Villn, P., Surez-Guartamber, M., & Guevara-Viej, F. (2025). Multidimensional assessment and validation of digital competencies in university teacher education: a confirmatory factor analysis. Front. Educ, 10(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1597095
8. Diaz, A., & Loez, H. (2024). A Meta-Analysis on the Effectiveness of Gamification on Student Learning Achievement. International Journal of Education in Mathematics Science and Technology , 12(5), 1236-1253. https://doi.org/10.46328/ijemst.4185
9. DigCompuEdu. (2021). Marco europeo para la competencia digital de los educadores. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/fcc33b68-d581-11e7-a5b9-01aa75ed71a1/language-en
10. Escobar, V., Santana, J., Velastegu, E., & Hernndez, G. (2024). Flipped Classroom como modelo pedaggico en el proceso de enseanza y aprendizaje. Explorador Digital, 8(1). https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2785
11. Garca, J. (2020). Diagnstico estilos de aprendizaje a partir del modelo de Kolb: una estrategia para la personalizacin de recursos digitales. UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA.
12. INEC. (2024). Indicadores de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin 20222024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
13. Ingebretsen, N., Anne, J., Brekke, E., & Hoel, T. (2023). The importance of sensorial and spatial aspects in family reading at home: Insights from a national survey in Norway. International Journal of Educational Research Open, 4(1). https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100227
14. Kebad, A., Semagne, H., Fenta, M., & Tafese, A. (2024). Evaluacin de la eficacia del mtodo de enseanza-aprendizaje de aula invertida entre estudiantes de medicina de pregrado de la Universidad de Gondar, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud: un estudio de intervencin. Educacin mdica de BMC, 24(1). https://doi.org/10.1186/s12909-024-06105-7
15. Li, M., Ma, S., & Shi, Y. (2023). Examinar la eficacia de la gamificacin como herramienta para promover la enseanza y el aprendizaje en entornos educativos: un metaanlisis. Frente. Psicologa, 14(1). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1253549
16. Martnez, C. (2022). Desarrollo de habilidades docentes del siglo XXI : un estudio de caso de enseanza y aprendizaje a travs de un currculo basado en proyectos. Cogent Education , 9(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.2024936
17. MINEDUC. (2023). Plan Nacional de Formacin Permanente. Quito: . https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Plan-Nacional-de-Formacion-Permanente.pdf?utm_source=chatgpt.com
18. Mohd, N., & Rahaimah, S. (2020). Prctica de fomento de las habilidades 4C en la enseanza y el aprendizaje. Revista Internacional de Investigacin Acadmica en Ciencias Empresariales y Sociales, 9(6). https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v9-i6/6063
19. OECD. (2023). Resultados de PISA 2022 (Volumen I) El estado del aprendizaje y la equidad en la educacin. OECD. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
20. OECD. (2024). New PISA results on creative thinking. https://www.oecd.org/en/publications/new-pisa-results-on-creative-thinking_b3a46696-en.html?utm_source=chatgpt.com
21. Ortiz, A., Bos, M., Giambruno, C., & Zoido, P. (2023). Amrica Latina y el Caribe en PISA 2022: Cuntos estudiantes tienen bajo rendimiento? 12(1). https://doi.org/10.18235/0005316
22. zdamar, N., & Zeynep, F. (2025). Anlisis de las competencias de alfabetizacin digital y los hbitos de aprendizaje de los estudiantes de educacin abierta y a distancia. Tecnologa Educativa Contempornea, 6(1). https://doi.org/10.30935/cedtech/6140
23. Parra-Martnez, A., Alyssa, O., & Wai, J. (2023). La evolucin de la inteligencia: anlisis de la Revista de Inteligencia e Inteligencia. Journal Intel, 2(35). https://doi.org/10.3390/jintelligence11020035
24. Rehman, N., Huang, X., Gerafi, M., & Javed, S. (2024). El aprendizaje basado en proyectos como catalizador de las habilidades del siglo XXI y la participacin de los estudiantes en el aula de matemticas. Cell Press Journal, 10(23). https://www.cell.com/heliyon/fulltext/S2405-8440(24)16019-7
25. Sol, Y., Zhao, X., Li, X. M., & Qiong, F. (2023). Eficacia del aula invertida en la autoeficacia de los estudiantes: un metaanlisis. Cogent Education, 10(2). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2287886
26. Teshabaeva, M., & Bektasheva, G. (2024). ESPECIFICIDAD DE LAS VENTAJAS DE LAS INTERVENCIONES QUIRRGICAS ENDOSCPICAS Y CONVENCIONALES EN LAS VAS BILIAR. Conferencia internacional sobre ciencia multidisciplinaria, 1(1). https://zenodo.org/records/10987654
27. UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report 2023: Technology in education. https://doi.org/10.54676/UZQV8501
28. Zaquinaula, A. (2025). Metodologas activas en Ecuador, aproximacin a la revisin de literatura de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y aula invertida. MLS Educational Research, 9(1), 175-192. https://doi.org/10.1004/mlser.v9i1.2429
29. Zeng, J., Sun, D., & Looi, C.-K. (2024). Exploring the impact of gamification on students academic performance: A comprehensive meta-analysis of studies from the year 2008 to 2023. British Journal of Educational Technology, 55(6), 2478-2502. https://doi.org/10.1111/bjet.13471
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/