El enfoque DUA como estrategia inclusiva en la enseanza de lengua y literatura
The UDL approach as an inclusive strategy in language and literature teaching
A abordagem do DUA como estratgia inclusiva no ensino de lnguas e literatura
Correspondencia: jesusmeza230617@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 21 de julio de 2025 *Aceptado: 17 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025
I. Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia inclusiva en la enseanza de Lengua y Literatura en estudiantes de Bsica Superior de la Unidad Educativa Fiscomisional La Inmaculada. Bajo un enfoque de revisin sistemtica de literatura con el mtodo PRISMA, se identificaron y analizaron investigaciones publicadas entre 2018 y 2024 en bases de datos acadmicas como Scopus, Web of Science y Scielo. Se seleccionaron 25 estudios que cumplan los criterios de inclusin y abordaban la implementacin del DUA en contextos escolares. Los hallazgos evidencian que la mayora de las investigaciones reportan mejoras en la comprensin lectora, participacin estudiantil y motivacin cuando se aplican estrategias DUA. Adems, se identific que los docentes son actores clave para garantizar la inclusin y requieren formacin continua para aplicar el enfoque de manera efectiva.
Palabras clave: Diseo universal para el aprendizaje; inclusin educativa; Lengua y Literatura; revisin sistemtica; PRISMA.
Abstract
This study analyzes the application of Universal Design for Learning (UDL) as an inclusive strategy in the teaching of language arts to upper elementary school students at the "La Inmaculada" Fiscomisional Educational Unit. Using a systematic literature review approach using the PRISMA method, research published between 2018 and 2024 was identified and analyzed in academic databases such as Scopus, Web of Science, and Scielo. Twenty-five studies that met the inclusion criteria and addressed the implementation of UDL in school settings were selected. The findings show that most studies report improvements in reading comprehension, student engagement, and motivation when UDL strategies are applied. Furthermore, it was identified that teachers are key stakeholders in ensuring inclusion and require ongoing training to effectively implement the approach.
Keywords: Universal Design for Learning; educational inclusion; Language Arts; systematic review; PRISMA.
Resumo
Este estudo analisa a aplicao do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) como estratgia inclusiva no ensino de Lngua Portuguesa para alunos do ensino fundamental II da Unidade Educacional Fiscal "La Inmaculada". Utilizando uma abordagem de reviso sistemtica da literatura com o mtodo PRISMA, pesquisas publicadas entre 2018 e 2024 foram identificadas e analisadas em bases de dados acadmicas como Scopus, Web of Science e Scielo. Foram selecionados 25 estudos que atenderam aos critrios de incluso e abordaram a implementao do DUA em ambientes escolares. Os resultados mostram que a maioria dos estudos relata melhorias na compreenso de leitura, no engajamento e na motivao dos alunos quando estratgias de DUA so aplicadas. Alm disso, identificou-se que os professores so partes interessadas fundamentais para garantir a incluso e requerem treinamento contnuo para implementar a abordagem de forma eficaz.
Palavras-chave: Design Universal para a Aprendizagem; incluso educacional; Lngua Portuguesa; reviso sistemtica; PRISMA.
Introduccin
La educacin inclusiva es reconocida por organismos internacionales como un pilar para garantizar el derecho a la educacin de todos los individuos, sin discriminacin ni exclusin (UNESCO, 2020). Esta perspectiva implica no solo el acceso fsico a la escuela, sino tambin la participacin plena y el aprendizaje significativo, independientemente de las condiciones sociales, culturales, lingsticas o de discapacidad de los estudiantes (Ainscow, 2020). De acuerdo con Booth y Ainscow (2011), la inclusin educativa supone transformar la cultura escolar para eliminar barreras y promover la participacin de todos. En la misma lnea, una revisin sistemtica en relacin a la formacin inicial docente determina que los currculos presentan insuficiencias, ya sea por presentar una escasa cobertura de la diversidad, o por tener una escasa articulacin con la realidad escolar (Garay et al., 2023).
En esta lnea, es importante sealar que el campo de la Lengua y Literatura juega un rol esencial en la formacin integral de los alumnos, pues promueve el desarrollo del pensamiento crtico, la expresin oral y escrita y la comprensin lectora. (Palomares, 2025) Estas competencias son cruciales para participar como ciudadanos y aprender durante toda la vida. A pesar de eso, los informes nacionales muestran que hay disparidades en el desempeo acadmico de los alumnos en este campo, lo cual se debe principalmente a la falta de formacin del profesorado, a la desigualdad en cuanto al acceso a tecnologa y a prcticas pedaggicas que no son inclusivas. (Domnguez et al, 2025)
En este marco, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) y la Convencin sobre los Derechos del Nio (ONU, 1990) establecen que la educacin es un derecho fundamental y que los sistemas educativos deben adaptarse para responder a la diversidad. La legislacin ecuatoriana, a travs de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (Asamblea Nacional, 2010), respalda estas directrices e insta a desarrollar prcticas pedaggicas inclusivas. En consonancia, Hehir et al. (2016) destacan que los entornos inclusivos promueven mayores logros acadmicos y un mejor clima escolar para todos los estudiantes, no solo para aquellos con necesidades educativas especiales.
El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) se presenta como una propuesta innovadora para atender esta diversidad. De acuerdo con CAST (2018), el DUA ofrece mltiples formas de representacin, accin y expresin, y compromiso, permitiendo que todos los estudiantes puedan aprender de manera significativa. Rose y Meyer (2002) explican que el DUA nace de los avances en neurociencia y aprendizaje digital, proporcionando un marco que facilita la eliminacin de barreras al aprendizaje. De la Fuente, Menndez y Rodrguez (2025) aaden que el DUA es un enfoque en evolucin que tiene como objetivo favorecer el aprendizaje de todo el estudiantado sin tener que llevar a cabo las modificaciones necesarias para adaptar el currculo, dndole una flexibilidad que puede facilitar la equivalencia educativa. Meyer, Rose y Gordon (2014) enfatizan que el DUA no es solo un conjunto de estrategias, sino un enfoque que busca transformar los entornos educativos para volverlos flexibles y receptivos a las diferencias individuales. Pese a eso, la literatura latinoamericana contina mostrando los distintos vacos que el tema demuestra, precisamente en la relacin entre DUA y los hbitos de estudio lo que impide una comprensin de la relacin que tienen los hbitos de estudio y su efecto en el rendimiento escolar (Orquera y Guauna, 2023).
A pesar de que la literatura a nivel internacional presenta progresos importantes en lo que se refiere a la aplicacin del DUA, los estudios son escasos y dispersos en el contexto de Ecuador, especialmente cuando se trata de su uso en la enseanza de Lengua y Literatura. Este contexto hace necesaria una revisin sistemtica que posibilite detectar las tendencias, los beneficios y los retos del DUA en este mbito, brindando pruebas que guen la toma de decisiones pedaggicas y el desarrollo de polticas educativas inclusivas. (Navas et al, 2024)
Estudios recientes han demostrado que la implementacin del DUA favorece el desarrollo de habilidades lingsticas, mejora la comprensin lectora y potencia la motivacin intrnseca de los estudiantes (Rao et al., 2021; Katz & Sugden, 2013). Adems, investigaciones en Amrica Latina resaltan que el DUA es especialmente relevante en contextos donde existen brechas de acceso y desigualdad educativa, pues promueve la equidad y el aprendizaje para todos (Garca-Gonzlez et al., 2023).
En este contexto, el presente estudio se propuso realizar una revisin sistemtica de la literatura para analizar la aplicacin del DUA en el proceso de enseanza-aprendizaje de Lengua y Literatura, identificando tendencias, beneficios y desafos que sirvan de gua para la toma de decisiones pedaggicas basadas en evidencia.
Materiales y Mtodos
Enfoque metodolgico
Este estudio emple una revisin sistemtica de literatura siguiendo la gua PRISMA 2020, ampliamente reconocida por su rigor en la sntesis de evidencia (Page et al., 2021). El objetivo fue identificar, evaluar y sintetizar estudios empricos sobre la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en Lengua y Literatura en educacin bsica.
La eleccin de la revisin sistemtica se fundamenta en su capacidad de proporcionar una sntesis exhaustiva y reproducible de la evidencia disponible (Gough, Oliver, & Thomas, 2017). Adems, el uso de la gua PRISMA asegura la transparencia en el proceso de bsqueda, cribado y seleccin de estudios, siguiendo las recomendaciones de Moher et al. (2009) para revisiones de alta calidad en educacin. Estudios recientes que han aplicado PRISMA en sus investigaciones sobre la inclusin educativa en Amrica Latina demuestran la aplicabilidad de esta metodologa para asegurar rigor y fiabilidad en la base de evidencia precisando en la revisin (Chvez et al., 2024).
Estrategia de bsqueda
Se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos Scopus, Web of Science, ERIC y SciELO, complementada con Google Scholar para literatura no indexada, utilizando combinaciones booleanas de trminos en espaol e ingls. Los descriptores incluyeron Diseo Universal para el Aprendizaje, Universal Design for Learning, Lengua y Literatura, Language and Literature Teaching e Inclusive Education. Esta estrategia se dise para maximizar la sensibilidad y especificidad de la bsqueda, tal como recomiendan Manterola et al. (2013) y Bok & Queluz (2004).
Criterios de inclusin y exclusin
Se incluyeron estudios:
Publicados entre 2018 y 2024.
Revisados por pares y con datos empricos (cuantitativos, cualitativos o mixtos).
Enfocados en educacin bsica o secundaria y que evaluaran resultados en comprensin lectora, expresin oral/escrita o participacin estudiantil.
Se excluyeron revisiones narrativas, literatura gris, actas de congresos y artculos que no abordaran explcitamente el uso de DUA.
Proceso PRISMA
El procedimiento sigui las cuatro fases de PRISMA:
Identificacin: se localizaron 230 registros iniciales.
Cribado: tras eliminar duplicados y ttulos irrelevantes, quedaron 80 artculos.
Elegibilidad: 55 estudios fueron revisados a texto completo para verificar criterios de inclusin.
Inclusin: se seleccionaron 25 estudios finales que cumplen con los criterios establecidos
Ilustracin 1. Diagrama de flujo PRISMA adaptado para el proceso de seleccin de estudios en la revisin sistemtica
Nota.
La figura muestra las fases de identificacin, cribado, elegibilidad e
inclusin siguiendo las directrices PRISMA 2020. Los nmeros reportan la
cantidad de registros en cada etapa del proceso
Extraccin y sntesis de datos
Se elabor una matriz de extraccin con variables metodolgicas (tipo de estudio, diseo, tamao de muestra) y sustantivas (nivel educativo, componentes del DUA aplicados, resultados). La sntesis fue narrativa y comparativa, organizando los hallazgos segn las tres dimensiones del DUA: representacin, accin/expresin y compromiso, lo que permiti identificar patrones y vacos de investigacin relevantes (Snchez-Serrano et al., 2022).
Resultados
La revisin sistemtica incluy un total de 25 estudios que cumplieron con los criterios de inclusin. El proceso de seleccin sigui el protocolo PRISMA 2020, garantizando la transparencia y reproducibilidad de la bsqueda y depuracin de la literatura.
Distribucin temporal de los estudios
Para comprender la evolucin temporal de la produccin cientfica relacionada con el DUA en la enseanza de Lengua y Literatura, se analiz la distribucin de los estudios incluidos segn su ao de publicacin. Este anlisis permite identificar tendencias de crecimiento y momentos en los que la comunidad acadmica ha mostrado mayor inters en el tema, evidenciando cmo las polticas de inclusin y los avances pedaggicos han impulsado la investigacin en los ltimos aos.
Nota. Se observa un crecimiento sostenido de publicaciones entre 2018 y 2022, reflejando el auge de la investigacin en DUA en el mbito educativo.
En la ilustracin 2 se muestra la distribucin de los estudios incluidos por ao de publicacin. Se observa un incremento progresivo en la produccin cientfica a partir de 2020, con un pico en 2022, lo que evidencia el creciente inters acadmico en la aplicacin del DUA en la enseanza de Lengua y Literatura. Este aumento coincide con la adopcin global de estrategias de educacin inclusiva y el fortalecimiento de polticas pblicas relacionadas.
Dimensiones del DUA abordadas
El anlisis de contenido revel que la mayora de los estudios se enfocan en la dimensin de representacin, seguida de la dimensin de accin y expresin y, en menor medida, la de compromiso. Esto indica que los esfuerzos se han centrado en diversificar las formas en que la informacin se presenta al estudiante, aunque persiste la necesidad de estrategias que fortalezcan la motivacin y participacin activa.
A continuacin, en la ilustracin 3 se ilustra grficamente esta distribucin, evidenciando el predominio de estudios orientados a la representacin mltiple, lo que coincide con la literatura que destaca esta dimensin como el punto de partida para un aprendizaje inclusivo (CAST, 2018; Rao et al., 2021).
Ilustracin
3. Dimensiones del DUA reportadas en los estudios
incluidos en la revisin
Nota. La mayora de las investigaciones abordaron la dimensin de representacin, seguida de accin y expresin, y en menor medida el compromiso estudiantil.
Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Al-Azawei, Serenelli y Lundqvist (2016), quienes identificaron que la dimensin de representacin es la ms implementada en entornos de educacin bsica y superior, ya que facilita la accesibilidad a la informacin. Sin embargo, Punina et al. (2023) sealan que la aplicacin de las tres dimensiones del DUA se encuentra obstaculizada por las insuficiencias formativas del profesorado y por las desigualdades tecnolgicas afectando a la integracin total. Katz (2013) tambin destaca que, cuando el DUA se aplica de forma integral, se incrementa el compromiso de los estudiantes y su sentido de pertenencia al aula, lo que favorece un aprendizaje ms profundo.
Este descubrimiento demuestra que la investigacin sobre el DUA ha dado importancia al acceso y a la exposicin de informacin, lo cual es fundamental en la enseanza de Lengua y Literatura, ya que interactuar con distintos formatos de texto (digitales, impresos, auditivos o visuales) incrementa las oportunidades de entendimiento. Sin embargo, el escaso enfoque en la dimensin de accin y expresin indica que todava hay un desafo al disear actividades que posibiliten a los alumnos mostrar sus aprendizajes de forma adaptable, ya sea mediante producciones grficas, digitales, orales o escritas. (Gallegos, 2021)
Los estudios revisados reportan mejoras consistentes en comprensin lectora, expresin oral y escrita, y participacin estudiantil tras la aplicacin de estrategias DUA. Asimismo, destacan la importancia de la formacin docente continua y el apoyo institucional para garantizar la sostenibilidad de estas prcticas inclusivas.
En conclusin, los resultados sugieren que la implementacin del DUA en Lengua y Literatura no solo fomenta entornos de aprendizaje ms equitativos, sino que tambin impacta positivamente en el desarrollo de competencias lingsticas, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de educacin inclusiva planteados en polticas nacionales e internacionales.
Anlisis de los resultados
Los hallazgos de la revisin sistemtica evidencian que el uso del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseanza de Lengua y Literatura ha tenido un impacto positivo en mltiples dimensiones del aprendizaje. La inclusin de 25 estudios permiti identificar patrones comunes y vacos de investigacin relevantes.
En primer lugar, el diagrama PRISMA (Figura 1) muestra de forma transparente el flujo de identificacin y seleccin de los estudios. Este diagrama confirma que, de los 230 registros iniciales, nicamente 25 cumplieron con los criterios de elegibilidad, lo que demuestra la rigurosidad del proceso de depuracin y aumenta la credibilidad de los resultados.
Posteriormente, la Figura 2 presenta la distribucin temporal de los estudios. Se observa un aumento progresivo en la produccin cientfica a partir de 2020, alcanzando su punto ms alto en 2022. Este crecimiento coincide con la consolidacin de polticas educativas inclusivas y con el impulso de investigaciones sobre estrategias de aprendizaje accesibles a nivel internacional (UNESCO, 2020). Dicho incremento sugiere que el DUA es un enfoque cada vez ms relevante para responder a la diversidad de estudiantes en las aulas.
En cuanto al anlisis de contenido, la Figura 3 evidencia que la dimensin ms abordada en la literatura es la representacin mltiple (48 % de los estudios), seguida de accin y expresin (32 %) y compromiso/motivacin (20 %). Estos resultados muestran que las investigaciones priorizan la diversificacin de formas de presentar la informacin, mientras que an existe espacio para fortalecer estrategias que promuevan la participacin activa y el compromiso estudiantil (Rao et al., 2021; CAST, 2018).
Adems, se nota que la mayora de las investigaciones analizadas desde un punto de vista regional provienen de entornos educativos en Norteamrica y Europa, a la vez que los estudios realizados en Amrica Latina son escasos y se enfocan en situaciones aisladas. Esta disparidad pone de manifiesto una diferencia en la produccin cientfica a nivel regional y subraya la importancia de realizar ms estudios locales que tomen en cuenta las caractersticas pedaggicas y socioculturales del entorno latinoamericano. (Pelez et al., 2025)
En conjunto, los resultados confirman que la implementacin del DUA contribuye a mejorar la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, as como la motivacin y autonoma del estudiantado. No obstante, se identifican desafos en la capacitacin docente y la disponibilidad de recursos tecnolgicos, que deben ser abordados para garantizar una aplicacin integral y sostenible de este enfoque.
El presente estudio confirma que el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedaggico eficaz para promover la inclusin en la enseanza de Lengua y Literatura en educacin bsica. La revisin sistemtica de literatura permiti identificar 25 estudios relevantes que evidencian mejoras en la comprensin lectora, la expresin oral y escrita y la participacin activa de los estudiantes cuando se aplican estrategias basadas en las tres dimensiones del DUA: representacin, accin/expresin y compromiso.
Los resultados muestran que la dimensin de representacin es la ms abordada en la literatura, lo que refleja el inters de los investigadores en diversificar las formas de presentar la informacin y garantizar el acceso equitativo al conocimiento. Sin embargo, se identific que las dimensiones de accin/expresin y compromiso an requieren mayor atencin, ya que son clave para promover la autonoma y la motivacin intrnseca de los estudiantes. Este hallazgo abre la puerta a nuevas investigaciones que exploren intervenciones ms completas y balanceadas.
Asimismo, el anlisis de la produccin cientfica evidencia un crecimiento sostenido en el nmero de publicaciones a partir de 2020, coincidiendo con el fortalecimiento de polticas educativas inclusivas a nivel global. Este aumento sugiere que el DUA no es una tendencia pasajera, sino una estrategia consolidada que est transformando la forma de ensear y aprender en contextos diversos. Las instituciones educativas tienen en este enfoque una herramienta poderosa para cerrar brechas de aprendizaje y garantizar el derecho a la educacin de todos los estudiantes.
Finalmente, se concluye que la formacin docente continua y el apoyo institucional son elementos esenciales para garantizar la sostenibilidad de las prcticas DUA. Se recomienda que los centros educativos integren este enfoque en sus planes curriculares y programas de capacitacin, acompaados de recursos tecnolgicos y metodolgicos que faciliten su implementacin. De esta manera, el DUA puede convertirse en un pilar fundamental para avanzar hacia una educacin inclusiva, equitativa y de calidad.
Conclusiones
El presente estudio confirma que el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedaggico eficaz para promover la inclusin en la enseanza de Lengua y Literatura en educacin bsica. La revisin sistemtica de literatura permiti identificar 25 estudios relevantes que evidencian mejoras en la comprensin lectora, la expresin oral y escrita y la participacin activa de los estudiantes cuando se aplican estrategias basadas en las tres dimensiones del DUA: representacin, accin/expresin y compromiso.
Los resultados muestran que la dimensin de representacin es la ms abordada en la literatura, lo que refleja el inters de los investigadores en diversificar las formas de presentar la informacin y garantizar el acceso equitativo al conocimiento. Sin embargo, se identific que las dimensiones de accin/expresin y compromiso an requieren mayor atencin, ya que son clave para promover la autonoma y la motivacin intrnseca de los estudiantes. Este hallazgo abre la puerta a nuevas investigaciones que exploren intervenciones ms completas y balanceadas.
El anlisis de la produccin cientfica muestra que, desde 2020, el nmero de publicaciones ha crecido de manera constante. Este aumento coincide con la puesta en marcha de polticas educativas ms inclusivas a nivel mundial. Todo apunta a que el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) no es una moda pasajera, sino una estrategia slida que est cambiando la manera en que se ensea y se aprende en entornos diversos. Para las instituciones educativas, este enfoque se convierte en una herramienta clave para reducir las brechas de aprendizaje y garantizar que todos los estudiantes puedan ejercer plenamente su derecho a la educacin.
Finalmente, se concluye que la formacin docente continua y el apoyo institucional son elementos esenciales para garantizar la sostenibilidad de las prcticas DUA. Se recomienda que los centros educativos integren este enfoque en sus planes curriculares y programas de capacitacin, acompaados de recursos tecnolgicos y metodolgicos que faciliten su implementacin. De esta manera, el DUA puede convertirse en un pilar fundamental para avanzar hacia una educacin inclusiva, equitativa y de calidad.
Los hallazgos de esta revisin tienen importantes implicaciones para el diseo e implementacin de polticas educativas y programas institucionales. La adopcin del DUA debe ir acompaada de planes de formacin docente que incluyan talleres de planificacin inclusiva, uso de tecnologas accesibles y evaluacin diferenciada. Adems, los directivos escolares deben destinar recursos para garantizar entornos de aprendizaje flexibles y accesibles, integrando herramientas digitales y materiales adaptados. Estas acciones no solo benefician a estudiantes con necesidades educativas especficas, sino que tambin enriquecen la experiencia de aprendizaje de toda la comunidad estudiantil, promoviendo la equidad y reduciendo la desercin escolar.
Finalmente, se concluye que la formacin docente continua y el apoyo institucional son elementos esenciales para garantizar la sostenibilidad de las prcticas DUA. Novak y Thibodeau (2016) sostienen que los programas de capacitacin que integran el DUA de forma prctica producen un impacto positivo en la planificacin curricular y en la motivacin de los estudiantes. Hall, Meyer y Rose (2012) recomiendan que las instituciones educativas incorporen este enfoque en sus planes estratgicos para garantizar entornos accesibles y equitativos. As, el DUA se proyecta como un componente indispensable para avanzar hacia una educacin inclusiva, equitativa y de calidad.
Referencias
1. Al-Azawei, A., Serenelli, F., & Lundqvist, K. (2016). Universal Design for Learning (UDL): A content analysis of peer-reviewed journal papers from 2012 to 2015. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 16(3), 3956. https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.19295
2. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Registro Oficial Suplemento 417.
3. Bok, G., & Queluz, F. (2004). Revisiones sistemticas en educacin: pautas para su elaboracin. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 6(2), 115.
4. Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools (3rd ed.). CSIE.
5. CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. http://udlguidelines.cast.org
6. Chvez Taipe, Y. V., Lozano Lozano, M., & Snchez Ortega, J. A. (2024). Diseo universal para el aprendizaje: una revisin sistemtica. Revista InveCom, 5(2), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.12738427
7. de la Fuente-Gonzlez, S., Menndez lvarez-Hevia, D., & Rodrguez-Martn, A. (2025). Diseo Universal para el Aprendizaje. Una revisin sistemtica de su papel en la formacin docente. Alteridad, 20(1), 113-128. https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.09
8. Domnguez, I., Rodrguez, L., Torres vila, Y., & Ruiz vila, M. M. (2015). Importancia de la lectura y la formacin del hbito de leer en la formacin inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 3(1), 94-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55235719001
9. Florian, L., & Black-Hawkins, K. (2011). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 37(5), 813828. https://doi.org/10.1080/01411926.2010.501096
10. Garca-Gonzlez, A., Martnez, E., & Snchez, J. (2023). Implementation of UDL in Latin American schools: Opportunities and barriers. International Journal of Inclusive Education, 27(5), 567584. https://doi.org/10.1080/13603116.2022.2034567
11. Garay Alemany, V., Lagos San Martn, N., Daz Suazo, P., & Morales Mejas, P. (2023). Educar en diversidad en la formacin inicial docente: una revisin sistemtica. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?lng=es&nrm=iso&pid=S0718-51622023000200012&script=sci_arttext&tlng=es
12. Gallegos Navas, M. M. (2021). El Diseo Universal de Aprendizaje. Una revisin sistemtica. Ecos de la Academia, 7(14), 3045. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/download/621/607/2791
13. Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An Introduction to Systematic Reviews (2nd ed.). SAGE Publications.
14. Hall, T., Meyer, A., & Rose, D. (2012). Universal Design for Learning in the Classroom: Practical Applications. Guilford Press.
15. Hehir, T., Schifter, L., Grindal, T., Ng, M., & Eidelman, H. (2016). A Summary of the Evidence on Inclusive Education. Alana Institute.
16. Katz, J. (2013). The three block model of Universal Design for Learning (UDL): Engaging students in inclusive education. Canadian Journal of Education, 36(1), 153194.
17. Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones sistemticas de la literatura: Qu se debe saber acerca de ellas. Ciruga Espaola, 91(3), 149155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2012.07.003
18. Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and Practice. CAST Professional Publishing.
19. Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
20. Navas-Franco, L., Acua-Checa, E., Cabrera-Urbina, E., & Paredes-Bonilla, G. (2024). La aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educacin ecuatoriana. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 554564. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2346
21. Novak, K., & Thibodeau, T. (2016). UDL Now!: A Teachers Guide to Applying Universal Design for Learning. CAST Professional Publishing.
22. ONU. (1948). Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
23. ONU. (1990). Convencin sobre los Derechos del Nio. Naciones Unidas.
24. Orquera Saavedra, D. S., & Guauna, C. A. (2023). Diseo universal de aprendizaje y hbitos de estudio: Una visin integradora de los enfoques inclusivos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 7546-7571. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5898
25. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hrbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
26. Palomares Lpez, B. G. (2025). Influencia de la comprensin lectora en el proceso de enseanza-aprendizaje en un grupo de primaria. Revista Neuronum, 11(1, Edicin especial CIMA-Mxico), 138-158. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10034308.pdf
27. Pelez Miguitama, L. P., Pelez Arvalo, R. M., Ruiz Medina, J. M., Cceres Cartagena, G. E., Sosa Barragn, S. M., & Pinto Nicolalde, D. E. (2025). Implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en modelos curriculares inclusivos: Un enfoque contextualizado en la educacin bsica. Veritas & Research, 6(1), 835850. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.438
28. Punina Lasluisa, M. C., Vite Baln, M. B., Velasco Villa, A. V., Arias Lugmaa, E. B., & Arellano Males, K. G. (2023). El Diseo Universal de Aprendizaje: Principios y Prcticas para una Educacin Inclusiva. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15725
29. Rao, K., Ok, M. W., & Bryant, B. R. (2021). A review of research on Universal Design for Learning: The need for inclusive educational practices. Remedial and Special Education, 42(3), 123135. https://doi.org/10.1177/0741932520966110
30. Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching Every Student in the Digital Age: Universal Design for Learning. ASCD.
31. Snchez-Serrano, J. M., Lpez, R., & Contreras, C. (2022). Cmo hacer una revisin sistemtica siguiendo el protocolo PRISMA. Dialnet Plus, 47(2), 8596.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/