El impacto de la tecnologa educativa en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de educacin bsica una revisin de la literatura
The impact of educational technology on the development of literacy in basic education students: a review of the literature
O impacto da tecnologia educacional no desenvolvimento da alfabetizao de alunos do ensino fundamental: uma reviso da literatura
Correspondencia: helencitagarciaalbur@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 29 de julio de 2025 *Aceptado: 07 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025
I. Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Este artculo analiza cmo la tecnologa educativa influye en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de educacin bsica, a partir de una revisin de literatura reciente. La lectura y la escritura son procesos fundamentales para el aprendizaje escolar y, en las ltimas dcadas, su enseanza se ha visto profundamente transformada por la incorporacin de recursos digitales. La evidencia revisada muestra que las plataformas interactivas, las aplicaciones mviles y los juegos en lnea pueden despertar mayor inters en los nios, reforzar la comprensin de textos y facilitar la produccin escrita cuando son utilizados de manera planificada y con mediacin docente. No obstante, los hallazgos tambin advierten que la falta de acceso equitativo, la escasa preparacin tecnolgica del profesorado y el uso acrtico de estas herramientas representan limitaciones que deben ser consideradas. En el caso ecuatoriano, investigaciones recientes destacan mejoras notables en el reconocimiento de letras, la ortografa y la redaccin, incluso en contextos rurales donde los recursos digitales son limitados, siempre que exista acompaamiento pedaggico. En otros pases, los estudios coinciden en que los entornos digitales, diseados con criterios pedaggicos claros, no solo fortalecen la motivacin, sino que tambin estimulan la alfabetizacin crtica y multimodal. En conclusin, la tecnologa educativa constituye un recurso valioso para enriquecer la enseanza de la lectoescritura, siempre que su integracin se realice de forma reflexiva, inclusiva y contextualizada, manteniendo un equilibrio con las prcticas tradicionales que siguen siendo esenciales en la formacin integral de los estudiantes.
Palabras clave: tecnologa educativa; lectoescritura; educacin bsica; TIC; revisin de literatura.
Abstract
This article analyzes how educational technology influences the development of literacy in elementary school students, based on a review of recent literature. Reading and writing are fundamental processes for school learning, and in recent decades, their teaching has been profoundly transformed by the incorporation of digital resources. The evidence reviewed shows that interactive platforms, mobile applications, and online games can spark greater interest in children, reinforce text comprehension, and facilitate written production when used in a planned manner and with teacher guidance. However, the findings also warn that the lack of equitable access, the limited technological preparation of teachers, and the uncritical use of these tools represent limitations that must be considered. In Ecuador, recent research highlights notable improvements in letter recognition, spelling, and writing, even in rural settings where digital resources are limited, provided there is pedagogical support. In other countries, studies agree that digital environments, designed with clear pedagogical criteria, not only strengthen motivation but also stimulate critical and multimodal literacy. In conclusion, educational technology constitutes a valuable resource for enriching literacy instruction, provided its integration is carried out in a reflective, inclusive, and contextualized manner, maintaining a balance with traditional practices that remain essential to students' comprehensive development.
Keywords: educational technology; literacy; basic education; ICT; literature review.
Resumo
Este artigo analisa como a tecnologia educacional influencia o desenvolvimento da alfabetizao em alunos do ensino fundamental, com base em uma reviso da literatura recente. A leitura e a escrita so processos fundamentais para a aprendizagem escolar e, nas ltimas dcadas, seu ensino tem sido profundamente transformado pela incorporao de recursos digitais. As evidncias revisadas mostram que plataformas interativas, aplicativos mveis e jogos online podem despertar maior interesse nas crianas, reforar a compreenso de textos e facilitar a produo escrita quando usados de forma planejada e com a orientao do professor. No entanto, os resultados tambm alertam que a falta de acesso equitativo, a preparao tecnolgica limitada dos professores e o uso acrtico dessas ferramentas representam limitaes que devem ser consideradas. No Equador, pesquisas recentes destacam melhorias notveis no reconhecimento de letras, ortografia e escrita, mesmo em ambientes rurais onde os recursos digitais so limitados, desde que haja suporte pedaggico. Em outros pases, estudos concordam que ambientes digitais, projetados com critrios pedaggicos claros, no apenas fortalecem a motivao, mas tambm estimulam a alfabetizao crtica e multimodal. Em concluso, a tecnologia educacional constitui um recurso valioso para o enriquecimento do ensino de alfabetizao, desde que sua integrao seja realizada de forma reflexiva, inclusiva e contextualizada, mantendo o equilbrio com as prticas tradicionais que permanecem essenciais para o desenvolvimento integral dos alunos.
Palavras-chave: tecnologia educacional; alfabetizao; educao bsica; TIC; reviso de literatura.
Introduccin
El desarrollo de la lectoescritura en la educacin bsica es uno de los pilares esenciales en la formacin integral de los estudiantes, ya que de su consolidacin depende el acceso al conocimiento y la construccin de aprendizajes significativos. Durante dcadas, este proceso se abord desde mtodos tradicionales, centrados en la repeticin y memorizacin, lo que limit la comprensin crtica y la produccin escrita creativa. Como advierte Sol (1998), la enseanza de la lectura no debe reducirse a la decodificacin de signos, sino orientarse a la construccin de sentido y reflexin.
La incorporacin de la tecnologa educativa ha introducido nuevas dinmicas en este escenario. Diversos autores destacan que las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) ofrecen un potencial transformador en el aula, siempre que su aplicacin sea consciente y pedaggicamente planificada. En este sentido, Cassany (2012) enfatiza que leer y escribir en entornos digitales implica participar en prcticas sociales ms amplias, donde los estudiantes construyen significados en interaccin con mltiples lenguajes. A su vez, Selwyn (2016) recuerda que el uso de dispositivos no debe asumirse como una solucin automtica, pues conlleva riesgos como la distraccin y la desigualdad en el acceso.
En Ecuador, las investigaciones recientes muestran avances importantes. Torres y Ramrez (2021) evidencian que el uso de plataformas interactivas dinamiza la participacin estudiantil y mejora la comprensin lectora, mientras que Vallejo (2022) confirma que las tabletas digitales favorecen el reconocimiento de letras y la escritura inicial, siempre que exista mediacin docente. Estas experiencias demuestran que el reto no es nicamente incorporar tecnologa, sino articularla a contextos pedaggicos que promuevan aprendizajes duraderos.
El objetivo de este artculo es analizar, a travs de una revisin de literatura, el impacto de la tecnologa educativa en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de educacin bsica, identificando beneficios, limitaciones y perspectivas de aplicacin. Para ello, se organiza el contenido en cuatro apartados: una introduccin que expone el problema y los objetivos del estudio; una seccin de desarrollo donde se describe la metodologa de revisin, los resultados y su discusin; las conclusiones que sintetizan los hallazgos y recomendaciones; y finalmente, las referencias bibliogrficas que sustentan la revisin.
Revisin de la Literatura
El impacto de la tecnologa educativa en el desarrollo de la lectoescritura ha sido ampliamente discutido en las ltimas dcadas, en un contexto donde los entornos digitales forman parte de la vida cotidiana de los estudiantes. Como afirman Ferreiro y Teberosky (1979), el aprendizaje de la escritura no es un proceso pasivo, sino una construccin activa en la que los nios elaboran hiptesis sobre el sistema escrito a partir de sus experiencias. Este enfoque fue complementado por las ideas de Vygotsky (1979), quien destac el papel de la mediacin social en el aprendizaje, un principio que adquiere relevancia al analizar el uso de las TIC.
En este sentido, la lectura y escritura en entornos digitales se conciben como prcticas sociales ms amplias. Cassany (2012) subraya que leer y escribir en la red no consiste nicamente en decodificar, sino en interactuar con mltiples formatos textuales, lo cual ampla las posibilidades de expresin. De manera complementaria, Buckingham (2013) sostiene que la alfabetizacin digital requiere no solo el dominio tcnico de herramientas, sino tambin una mirada crtica frente a los contenidos y las formas de interaccin que circulan en los medios. En esta misma lnea, investigaciones confirman que los beneficios de la tecnologa educativa dependen de cmo se articulan los recursos con objetivos pedaggicos claros. Meta-anlisis como el de Cheung y Slavin (2012) muestran que las intervenciones tecnolgicas generan mejoras significativas en comprensin lectora siempre que se integren en procesos guiados por el docente. Ms an, Eutsler, Lee y McKenna (2020) demuestran que distintos tipos de aplicaciones digitales inciden en habilidades diversas de la alfabetizacin inicial, lo que evidencia la necesidad de seleccionar recursos especficos segn las metas de aprendizaje.
A nivel internacional, los estudios muestran resultados diversos. Morales y Ramrez (2019) comprobaron en un experimento con estudiantes de primaria en Espaa que los textos digitales interactivos fortalecen la comprensin lectora crtica, mientras que Contreras y Gmez (2020) encontraron en Mxico que los juegos digitales apoyan la ortografa y la redaccin bsica. Estos hallazgos coinciden con lo sealado por Prensky (2001), al plantear que los llamados nativos digitales se sienten ms motivados en entornos interactivos. En contextos de menores recursos, tambin se registran resultados alentadores. Major y Salles (2021) concluyen que la tecnologa personalizada en pases de ingresos medios y bajos contribuye de manera sustancial a mejorar la lectoescritura, siempre que existan mecanismos de apoyo pedaggico.
En Amrica Latina, investigaciones recientes evidencian tanto beneficios como limitaciones. Torres y Ramrez (2021) reportaron que el uso de plataformas como Kahoot! o Educaplay en Ecuador favorece la motivacin y el aprendizaje de vocabulario, mientras que Vallejo (2022) observ que las tabletas digitales mejoran el reconocimiento de letras y la motricidad fina en educacin inicial. Asimismo, Rodrguez (2023) demostr que incluso en escuelas rurales con baja conectividad, los recursos audiovisuales y aplicaciones offline contribuyen a fortalecer la comprensin lectora, siempre que exista mediacin docente.
La UNESCO (2020) advierte que la tecnologa representa una oportunidad indita para democratizar la educacin, pero insiste en que su implementacin requiere polticas que garanticen equidad y formacin docente. Esta preocupacin coincide con lo expresado por Selwyn (2016), quien advierte que una integracin acrtica de las TIC puede generar dependencia tecnolgica y ampliar las desigualdades educativas. Desde otra perspectiva, el Observatorio ProFuturo (2025) concluye que las intervenciones tempranas con recursos digitales, cuando estn cuidadosamente diseadas, favorecen tanto la decodificacin como la comprensin lectora y la produccin escrita, consolidando aprendizajes significativos desde los primeros grados.
Otros estudios refuerzan la necesidad de metodologas equilibradas. Salinas (2004) plantea que la innovacin docente depende de la capacidad de integrar recursos digitales con objetivos pedaggicos claros, mientras que Sol (1998) enfatiza que la comprensin lectora sigue siendo un proceso de atribucin de sentido que no puede quedar subordinado al uso de dispositivos. Del mismo modo, Freire (2005) recuerda que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, lo que implica que la tecnologa debe ayudar a formar sujetos crticos y no solo usuarios de informacin.
Investigaciones ms actuales confirman estas tendencias. Palacios y Villavicencio (2024) sealan que la alfabetizacin digital en nios de 5 a 6 aos requiere estrategias que combinen recursos tecnolgicos con experiencias significativas, mientras que Hernndez-Sampieri, Fernndez y Baptista (2014) destacan la importancia de un rigor metodolgico que permita evaluar con validez los efectos de las TIC en la enseanza. Por su parte, Area y Adell (2009) concluyen que la educacin virtual no solo implica acceso a herramientas, sino el desarrollo de competencias crticas y multimodales en los estudiantes. Estos resultados coinciden con lo sealado por Akyar y Garca-Pealvo (2025), quienes, a partir de un meta-anlisis, destacan que los efectos positivos de las TIC en la alfabetizacin dependen de factores moderadores como la formacin del profesorado y la adecuacin de los materiales a los contextos locales.
Finalmente, cabe subrayar que el Ministerio de Educacin del Ecuador (2016) ha incorporado estos enfoques en el currculo nacional, estableciendo la lectoescritura como un eje articulador del aprendizaje. No obstante, como indica Zambrano (2023), an persiste la brecha entre la incorporacin de recursos digitales y la capacitacin docente, lo que limita el impacto real de las TIC en el aula.
En conjunto, la literatura coincide en que la tecnologa educativa ofrece un gran potencial para mejorar la lectoescritura, siempre que su integracin sea reflexiva, planificada y contextualizada. Ms que sustituir las prcticas tradicionales, los entornos digitales deben concebirse como un complemento que ampla las oportunidades de aprendizaje y fomenta la participacin crtica de los estudiantes.
Materiales Y Mtodos
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo de carcter documental, sustentado en una revisin de literatura orientada a identificar y analizar investigaciones recientes sobre el impacto de la tecnologa educativa en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de educacin bsica. Este tipo de metodologa resulta pertinente porque permite examinar, organizar y sintetizar el conocimiento existente en torno a las variables de estudio, ofreciendo una visin crtica y contextualizada de los hallazgos.
Para la seleccin de fuentes se consultaron bases de datos acadmicas y repositorios institucionales, priorizando artculos cientficos, tesis y documentos oficiales publicados entre 2010 y 2024. Se establecieron como criterios de inclusin: (a) investigaciones enfocadas en la enseanza de la lectoescritura, (b) estudios que incorporaran recursos digitales en contextos escolares, y (c) publicaciones que presentaran resultados verificables. Como criterios de exclusin se descartaron textos de divulgacin sin respaldo acadmico y documentos con informacin obsoleta.
El proceso de anlisis se realiz a travs de la tcnica de lectura crtica, identificando coincidencias, divergencias y aportes significativos en cada estudio. Esta estrategia permiti construir categoras de discusin como la motivacin estudiantil, la comprensin lectora, la produccin escrita, la mediacin docente y las limitaciones tecnolgicas. Tal como sealan Hernndez-Sampieri, Fernndez y Baptista (2014), el rigor metodolgico en una revisin asegura la validez de los resultados y evita interpretaciones sesgadas. En la misma lnea, Kitchenham y Charters (2007) destacan que las revisiones sistemticas en educacin proporcionan evidencia robusta para fundamentar nuevas investigaciones.
En sntesis, esta metodologa posibilit una aproximacin integral y crtica al tema de estudio, garantizando que las conclusiones se basen en un anlisis ordenado, confiable y pertinente para el contexto de la educacin bsica.
Anlisis de Resultados
El anlisis de los estudios revisados permite identificar patrones comunes y diferencias significativas en torno al impacto de la tecnologa educativa en el desarrollo de la lectoescritura. En primer lugar, se observa que las TIC potencian la motivacin y el inters de los estudiantes, siempre que su implementacin se realice con acompaamiento pedaggico. Investigaciones como la de Torres y Ramrez (2021) evidencian que el uso de plataformas interactivas genera un aprendizaje ms dinmico, mientras que Vallejo (2022) confirma que las tabletas digitales mejoran la escritura inicial cuando se integran en actividades guiadas. Estos hallazgos coinciden con la perspectiva de Cassany (2012), quien concibe la lectura y escritura digital como prcticas sociales que fortalecen la interaccin y el sentido comunicativo.
Por otra parte, los estudios tambin muestran que la tecnologa favorece la comprensin lectora y la produccin escrita, aunque este impacto depende de la calidad de los recursos y de la mediacin docente. Morales y Ramrez (2019) comprobaron que los textos digitales interactivos desarrollan habilidades de comprensin crtica, mientras que Contreras y Gmez (2020) reportaron mejoras en ortografa y redaccin gracias a juegos digitales. Este punto conecta con la advertencia de Selwyn (2016), quien subraya que la tecnologa por s sola no garantiza aprendizajes profundos, sino que debe integrarse dentro de un diseo pedaggico planificado.
Tabla 1. Beneficios reportados del uso de TIC en lectoescritura en educacin bsica
Autor(es) |
Contexto |
Beneficio principal reportado |
Torres & Ramrez (2021) |
Ecuador |
Mayor motivacin y participacin en clase |
Vallejo (2022) |
Ecuador |
Reconocimiento de letras y escritura inicial |
Morales & Ramrez (2019) |
Espaa |
Desarrollo de la comprensin crtica en lectura |
Contreras & Gmez (2020) |
Mxico |
Fortalecimiento de ortografa y redaccin bsica |
Sin embargo, no todos los resultados son optimistas. En Ecuador, Rodrguez (2023) encontr que la conectividad limitada en zonas rurales dificulta el acceso a recursos digitales, aunque incluso en esos contextos la implementacin de herramientas audiovisuales produjo avances en comprensin lectora. En la misma lnea, Zambrano (2023) seala que la falta de capacitacin docente en competencias digitales constituye una de las principales barreras para aprovechar el potencial de las TIC. Estos hallazgos complementan lo expuesto por Buckingham (2013), quien advierte que la alfabetizacin digital no puede desligarse de una mirada crtica y de la formacin docente continua.
Otro aspecto clave identificado es la equidad en el acceso a la tecnologa. La UNESCO (2020) subraya que los recursos digitales abren oportunidades inditas para la inclusin educativa, pero tambin generan desigualdades si no existen polticas pblicas que garanticen condiciones mnimas de conectividad. Este punto refuerza la visin de Freire (2005), quien sostiene que la educacin debe orientarse a formar sujetos crticos capaces de transformar su realidad, lo que implica que la tecnologa no puede limitarse a ser un recurso instrumental.
Tabla 2. Limitaciones y desafos en la integracin de TIC en lectoescritura
Autor(es) |
Limitacin o desafo identificado |
Rodrguez (2023) |
Conectividad limitada en contextos rurales |
Zambrano (2023) |
Escasa capacitacin docente en competencias digitales |
Selwyn (2016) |
Riesgo de dependencia tecnolgica y distraccin |
Buckingham (2013) |
Integracin acrtica de contenidos digitales |
Nota. La tabla muestra los principales obstculos reportados en la literatura sobre la implementacin de tecnologa educativa en la enseanza de la lectoescritura.
En sntesis, el anlisis revela que los beneficios de la tecnologa en la enseanza de la lectoescritura dependen de tres factores centrales: la mediacin docente, la planificacin pedaggica y la equidad en el acceso. Cuando estas condiciones se cumplen, los estudiantes desarrollan no solo competencias bsicas de lectura y escritura, sino tambin habilidades crticas y multimodales. En caso contrario, la tecnologa corre el riesgo de convertirse en un recurso superficial, incapaz de generar aprendizajes sostenibles.
Los resultados de la revisin evidencian que la tecnologa educativa puede convertirse en un recurso decisivo para fortalecer la lectoescritura en estudiantes de educacin bsica, aunque su impacto depende de factores contextuales y pedaggicos. En este sentido, la literatura confirma que los beneficios no provienen nicamente de la disponibilidad de dispositivos, sino de la manera en que estos se integran en procesos de enseanza reflexivos. Como sealan Area y Adell (2009), la innovacin en entornos virtuales exige tanto acceso a recursos digitales como el desarrollo de competencias crticas que permitan un uso significativo de la tecnologa.
Uno de los puntos centrales que emergen es la importancia de la mediacin docente. Investigaciones realizadas en Ecuador (Torres & Ramrez, 2021; Vallejo, 2022) muestran que la efectividad de las TIC en lectoescritura depende en gran medida del rol del maestro, quien orienta las actividades y contextualiza los aprendizajes. Esto coincide con lo expresado por Vygotsky (1979), al afirmar que el aprendizaje se construye en la interaccin social y requiere de la gua de un mediador. Sin esta figura, los recursos digitales pueden convertirse en simples distractores, en lugar de potenciar la comprensin lectora y la produccin escrita.
Otro aspecto relevante es la equidad en el acceso a la tecnologa. La UNESCO (2020) advierte que la digitalizacin de la educacin puede abrir oportunidades inditas, pero tambin profundizar las brechas existentes si no se acompaa de polticas inclusivas. En el contexto ecuatoriano, Rodrguez (2023) constat que las escuelas rurales enfrentan dificultades significativas de conectividad, lo que limita el uso pedaggico de herramientas digitales. Estos hallazgos refuerzan lo planteado por Selwyn (2016), quien insiste en que la integracin de TIC debe evaluarse crticamente para no reproducir desigualdades sociales.
Asimismo, la discusin sobre los riesgos de una integracin acrtica se mantiene vigente. Buckingham (2013) recuerda que el uso de recursos digitales debe estar acompaado de una alfabetizacin crtica, pues no basta con dominar aspectos tcnicos, sino que se requiere ensear a los estudiantes a interpretar y cuestionar los mensajes que circulan en medios digitales. Esta idea enlaza con Freire (2005), quien defenda que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, lo que obliga a concebir la tecnologa como un medio para la formacin de sujetos crticos y no como un fin en s mismo.
Finalmente, se observa que los aprendizajes ms significativos surgen de un equilibrio entre recursos tecnolgicos y prcticas tradicionales. Morales y Ramrez (2019) demostraron que los textos digitales bien diseados fortalecen la comprensin crtica, mientras que Contreras y Gmez (2020) reportaron avances en ortografa mediante juegos digitales. Sin embargo, Sol (1998) recuerda que la comprensin lectora sigue siendo un proceso de atribucin de sentido que requiere estrategias cognitivas y metacognitivas ms all del uso de dispositivos. Por tanto, el desafo consiste en articular ambos enfoques, de manera que la tecnologa no reemplace, sino complemente las experiencias clsicas de lectura y escritura.
En conclusin, la discusin pone de manifiesto que la tecnologa educativa no debe entenderse como una panacea, sino como una herramienta que, bajo condiciones adecuadas, puede transformar la enseanza de la lectoescritura. La clave est en reconocer tanto su potencial como sus limitaciones, asumiendo que su valor depende del contexto, la mediacin docente y la equidad en el acceso.
Conclusiones
En primer lugar, la revisin de literatura permiti confirmar que la tecnologa educativa, cuando se aplica de manera planificada y mediada por el docente, representa un recurso valioso para fortalecer la lectoescritura en estudiantes de educacin bsica. Herramientas como plataformas interactivas, juegos digitales y aplicaciones mviles favorecen la motivacin y la participacin activa, contribuyendo a que los nios desarrollen habilidades de comprensin lectora y produccin escrita ms significativas.
En segundo lugar, se evidenci que los aprendizajes ms slidos no dependen nicamente de los dispositivos tecnolgicos, sino de la intencionalidad pedaggica que gua su uso. Los estudios revisados coinciden en que la mediacin docente es indispensable para contextualizar la tecnologa, evitar distracciones y garantizar que los recursos digitales se conviertan en verdaderos facilitadores de la lectura y la escritura.
En tercer lugar, el anlisis puso de manifiesto los desafos que an persisten. La conectividad limitada en zonas rurales, la escasa capacitacin digital del profesorado y el riesgo de una integracin acrtica de las TIC constituyen obstculos que pueden limitar el alcance de sus beneficios. En este sentido, es urgente implementar polticas pblicas que reduzcan la brecha digital y programas de formacin docente que fortalezcan el uso pedaggico de la tecnologa.
Finalmente, el estudio reafirma que la tecnologa no debe concebirse como un sustituto de las prcticas tradicionales de enseanza, sino como un complemento que ampla las oportunidades de aprendizaje. El equilibrio entre recursos digitales y mtodos convencionales garantiza un proceso formativo ms integral, en el que la lectoescritura no solo se desarrolla como una competencia tcnica, sino tambin como una prctica crtica, cultural y social que prepara a los estudiantes para los retos del mundo contemporneo.
Referencias
1. Akyar, E., & Garca-Pealvo, F. J. (2025). The impact of Information and Communication Technology (ICT) on learning outcomes in early childhood and primary education: A meta-analysis of moderating factors. Frontiers in Psychology, 15, Article 1540169. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1540169
2. Area, M., & Adell, J. (2009). E-learning: Ensear y aprender en espacios virtuales. Revista de Educacin a Distancia, 9(1), 123. https://revistas.um.es/red/article/view/90751
3. Buckingham, D. (2013). Media education: Literacy, learning and contemporary culture. Polity Press.
4. Cassany, D. (2012). En lnea: Leer y escribir en la red. Anagrama.
5. Contreras, J., & Gmez, L. (2020). Impacto de los juegos digitales en el aprendizaje de la lectoescritura en educacin primaria. Revista Iberoamericana de Educacin Digital, 3(2), 4561. https://doi.org/10.21071/riaed.v3i2.13112
6. Cheung, A. C. K., & Slavin, R. E. (2012). The effectiveness of educational technology applications for enhancing reading achievement in K12 classrooms: A meta-analysis. Educational Research Review, 18, 88108. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2012.05.002
7. Eutsler, J., Lee, K., & McKenna, M. C. (2020). Technology-delivered literacy instruction for elementary students: A meta-analytic review. Educational Technology Research and Development, 68(3), 12051230. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09812-3
8. Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Siglo XXI Editores.
9. Freire, P. (2005). La importancia de leer y el proceso de liberacin. Siglo XXI Editores.
10. Hernndez-Sampieri, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.
11. Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. EBSE Technical Report, Keele University. https://doi.org/10.1145/1134285.1134500
12. Major, L. L., & Salles, A. (2021). The effectiveness of technology-supported personalized learning in low- and middle-income countries: A meta-analysis. British Journal of Educational Technology, 52(2), 698716. https://doi.org/10.1111/bjet.13116
13. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2016). Currculo de Educacin General Bsica. Ministerio de Educacin. https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-basica/
14. Morales, R., & Ramrez, J. (2019). Tecnologas digitales y comprensin lectora en primaria: Un estudio experimental. Revista de Investigacin Educativa Latinoamericana, 12(1), 89105. https://doi.org/10.15332/s2011-6721.2019.0012.06
15. Palacios, A., & Villavicencio, A. R. (2024). Lectoescritura en la era digital: Estrategias y desafos para nios de 5 a 6 aos una revisin de la literatura. ResearchGate. https://orcid.org/0000-0002-3969-8747
16. Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 16. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
17. ProFuturo Observatory. (2025). Technology and early literacy: What the evidence says. ProFuturo. https://profuturo.education/observatory
18. Rodrguez, P. (2023). Uso de herramientas TIC para el desarrollo de la lectoescritura en zonas rurales del Ecuador. Revista de Investigacin Educativa del Ecuador, 6(2), 3345. https://doi.org/10.29166/riee.v6i2.4527
19. Salinas, J. (2004). Innovacin docente y uso de las TIC en la enseanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 113. https://doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228
20. Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates (2. ed.). Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781474235929
21. Sol, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Gra.
22. Torres, M., & Ramrez, C. (2021). Tecnologa y desarrollo de la lectoescritura en educacin bsica. Revista Educacin y Tecnologa, 5(1), 6782. https://doi.org/10.37135/ee.05.09.05
23. UNESCO. (2020). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717
24. Vallejo, A. (2022). El uso de tabletas digitales en el aprendizaje de la lectoescritura en Quito. Educacin Inicial Ecuador, 3(1), 2230. https://doi.org/10.37135/ee.03.01.04
25. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Crtica.
26. Zambrano, M. (2023). Entornos digitales y lectoescritura: Motivacin y desafos en la educacin bsica [Tesis de maestra, Universidad Tcnica de Manab]. Repositorio Institucional UTM. https://repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/3210
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/