Educación socioemocional como inserción curricular en la educación básica
Resumen
El estudio analizó la inserción curricular de la educación socioemocional en la educación básica desde la perspectiva de 65 docentes seleccionados mediante muestreo estratificado. Se aplicó un cuestionario tipo Likert de 10 ítems con alta confiabilidad (α=0,84). El diseño cuantitativo descriptivo-correlacional permitió identificar relaciones entre formación docente, disponibilidad de recursos y grado de integración curricular. Los resultados evidenciaron que una mayoría de docentes percibe la integración socioemocional como limitada, aunque reconoce su impacto positivo en el clima escolar y en la convivencia. Se confirmó la hipótesis de que la formación docente y los recursos institucionales son factores determinantes para su implementación, mientras que se refutó la idea de una colaboración familiar efectiva, pues la mayoría reportó escaso apoyo de las familias. Al mismo tiempo, se observó una alta aplicación de actividades socioemocionales en el aula, así como una elevada valoración de la formación continua y un consenso en torno a integrar formalmente la evaluación socioemocional en el currículo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer políticas educativas, liderazgo escolar y capacitación permanente para consolidar la educación socioemocional como un eje transversal. En conjunto, la investigación aporta evidencia válida para orientar intervenciones institucionales y políticas que promuevan la formación integral del alumnado y un ambiente escolar más equitativo y colaborativo.
Palabras clave
Referencias
Moreno, E. M., et al. (2024). Eficacia de los programas de desarrollo socioemocional aplicados en educación primaria: Una revisión sistemática paraguas. Anales de Psicología.
Pérez-González, J. C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 523-546. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1285
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2019). Psicoeducación y competencias socioemocionales. Editorial Síntesis.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2020). Effective teacher professional development. Learning Policy Institute.
Durán, A., & Villalobos, E. (2021). Recursos didácticos y educación emocional. Revista Educación y Desarrollo, 55(3), 45–62.
Fullan, M. (2020). Leading in a culture of change. Jossey-Bass.
García-Cabrero, J., et al. (2020). Formación docente en competencias socioemocionales. Revista de Educación, 389(2), 101–120.
Imbernón, F. (2017). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Graó.
Jones, S. M., Bailey, R., & Kahn, J. (2019). The evidence base for how we learn: Supporting students’ social, emotional, and academic development. Aspen Institute.
Martínez, M., Pérez, A., & Ruiz, J. (2018). Familia y escuela: aliados en la educación socioemocional. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), 91–110.
OECD. (2020). OECD future of education and skills 2030: Conceptual learning framework. OECD Publishing.
UNESCO. (2021). Educación socioemocional: guía para docentes. UNESCO.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10506
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/