Educacin socioemocional como insercin curricular en la educacin bsica

 

Socio-emotional education as a curricular insertion in basic education

 

A educao socioemocional como insero curricular no ensino bsico

 

Edison Guamn-Curicho I
edisonguamancuricho@gmail.com.ec  https://orcid.org/0009-0004-7315-8017

,Juan Miranda-Garca II
juanemg25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0255-9726
Dalia Villegas-Campos III
villegascamposdalia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4027-330X

,Vernica Vargas-Romo IV
tityvargas86@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0002-6051-0021
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: edisonguamancuricho@gmail.com.ec

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de julio de 2025 *Aceptado: 15 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025

 

        I.            Maestrante en Educacin con mencin en Docencia e Investigacin en Educacin Superior, Docente de Bachillerato Fsica y Matemticas, Unidad Educativa Shushufindi, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Licenciado en Ciencias de la Educacin mencin Educacin Bsica, Docente de Matemticas Bsica Superior, Unidad Educativa Antonio Jos de Sucre, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Magister en Educacin Bsica, Docente de EGB, Unidad Educativa Cinco de Octubre, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

   IV.            Maestra en Educacin en el rea de Docencia e Investigacin, Docente de Bachillerato General, Unidad Educativa Suca, Universidad Santander, Jalisco, Mxico.


Resumen

El estudio analiz la insercin curricular de la educacin socioemocional en la educacin bsica desde la perspectiva de 65 docentes seleccionados mediante muestreo estratificado. Se aplic un cuestionario tipo Likert de 10 tems con alta confiabilidad (α=0,84). El diseo cuantitativo descriptivo-correlacional permiti identificar relaciones entre formacin docente, disponibilidad de recursos y grado de integracin curricular. Los resultados evidenciaron que una mayora de docentes percibe la integracin socioemocional como limitada, aunque reconoce su impacto positivo en el clima escolar y en la convivencia. Se confirm la hiptesis de que la formacin docente y los recursos institucionales son factores determinantes para su implementacin, mientras que se refut la idea de una colaboracin familiar efectiva, pues la mayora report escaso apoyo de las familias. Al mismo tiempo, se observ una alta aplicacin de actividades socioemocionales en el aula, as como una elevada valoracin de la formacin continua y un consenso en torno a integrar formalmente la evaluacin socioemocional en el currculo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer polticas educativas, liderazgo escolar y capacitacin permanente para consolidar la educacin socioemocional como un eje transversal. En conjunto, la investigacin aporta evidencia vlida para orientar intervenciones institucionales y polticas que promuevan la formacin integral del alumnado y un ambiente escolar ms equitativo y colaborativo.

Palabras clave: Educacin socioemocional; currculo escolar; formacin docente; recursos institucionales; clima escolar.

 

Abstract

This study analyzed the curricular inclusion of socioemotional education in basic education from the perspective of 65 teachers selected through stratified sampling. A 10-item Likert-type questionnaire with high reliability (α=0.84) was administered. The descriptive-correlational quantitative design identified relationships between teacher training, resource availability, and the degree of curricular integration. The results showed that a majority of teachers perceive socioemotional integration as limited, although they recognize its positive impact on school climate and coexistence. The hypothesis that teacher training and institutional resources are determining factors for its implementation was confirmed, while the notion of effective family collaboration was refuted, as the majority reported little support from families. At the same time, a high level of use of socioemotional activities in the classroom was observed, as well as a high value for ongoing training and a consensus around formally integrating socioemotional assessment into the curriculum. These findings underscore the need to strengthen educational policies, school leadership, and ongoing training to consolidate socioemotional education as a cross-cutting theme. Overall, the research provides valid evidence to guide institutional and policy interventions that promote comprehensive student development and a more equitable and collaborative school environment.

Keywords: Socioemotional education; school curriculum; teacher training; institutional resources; school climate.

 

Resumo

Este estudo analisou a incluso curricular da educao socioemocional no ensino bsico na perspetiva de 65 professores selecionados atravs de amostragem estratificada. Foi aplicado um questionrio do tipo Likert com 10 itens e elevada fiabilidade (α=0,84). O desenho quantitativo descritivo-correlacional identificou relaes entre a formao de professores, a disponibilidade de recursos e o grau de integrao curricular. Os resultados mostraram que a maioria dos professores perceciona a integrao socioemocional como limitada, embora reconhea o seu impacto positivo no clima escolar e na convivncia. Confirmou-se a hiptese de que a formao de professores e os recursos institucionais so fatores determinantes para a sua implementao, enquanto a noo de colaborao familiar efetiva foi refutada, uma vez que a maioria referiu pouco apoio por parte das famlias. Paralelamente, observou-se um elevado nvel de utilizao de atividades socioemocionais na sala de aula, bem como uma elevada valorizao da formao contnua e um consenso em torno da integrao formal da avaliao socioemocional no currculo. Estes achados reforam a necessidade de reforo das polticas educativas, da liderana escolar e da formao contnua para consolidar a educao socioemocional como um tema transversal. De um modo geral, a investigao fornece evidncias vlidas para orientar intervenes institucionais e polticas que promovam o desenvolvimento integral dos alunos e um ambiente escolar mais equitativo e colaborativo.

Palavras-chave: Educao socioemocional; currculo escolar; formao de professores; recursos institucionais; clima escolar.

 

Introduccin

La educacin socioemocional como insercin curricular en la educacin bsica constituye un tema de creciente inters por su potencial transformador en los ambientes escolares. Este estudio, desarrollado desde un enfoque cuantitativo riguroso, explora las percepciones docentes respecto a su integracin en el currculo.

Se utiliz una escala tipo Likert de 10 tems, validada por juicio experto y con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,84, lo que respalda la confiabilidad de las mediciones. El diseo descriptivo-correlacional permiti identificar relaciones significativas entre formacin docente, recursos institucionales y grado de integracin curricular, sin intervencin experimental.

La muestra, compuesta por 65 docentes seleccionados mediante muestreo estratificado, aport representatividad y permiti analizar diferencias entre niveles educativos. El anlisis estadstico incluy frecuencias, medias, porcentajes, correlaciones de Pearson y pruebas de varianza (ANOVA), revelando tanto asociaciones como diferencias entre segmentos del profesorado.

Los hallazgos dialogan con estudios previos que destacan los beneficios de programas socioemocionales en la conducta, la regulacin emocional y el clima escolar (Moreno et al., 2024). Asimismo, se incorporaron variables de control como experiencia, nivel educativo y formacin acadmica, lo que refuerza la validez de los resultados.

En sntesis, este trabajo no solo aporta desde el plano metodolgico, sino que tambin identifica factores determinantes para la insercin curricular, proponiendo prioridades de intervencin educativa con base emprica y generando evidencia contextualizada que complementa investigaciones previas (Prez-Gonzlez, 2008).

 

Metodologa

El estudio se desarroll desde un enfoque cuantitativo de carcter descriptivo-correlacional, dado que el inters principal radic en analizar cmo la educacin socioemocional se inserta en el currculo de la educacin bsica desde la perspectiva de los docentes. Se parti de la premisa de que son los profesores quienes constituyen el vnculo directo entre las polticas educativas y la prctica pedaggica; por tanto, su visin resulta indispensable para comprender tanto los avances como las limitaciones de esta incorporacin.

El diseo adoptado fue no experimental y transversal, ya que no se manipularon variables ni se intervinieron los contextos, sino que se observaron y midieron percepciones en un nico momento temporal. Esta eleccin permiti identificar de manera objetiva las relaciones existentes entre las condiciones de formacin, los recursos institucionales y el grado de integracin curricular de la educacin socioemocional.

La poblacin estuvo conformada por 120 docentes de instituciones de educacin bsica pertenecientes a una misma jurisdiccin, lo que asegur cierta homogeneidad en trminos de normativas educativas. Sin embargo, para garantizar representatividad y reducir sesgos, se trabaj con una muestra de 65 docentes seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado por niveles educativos (inicial, primaria y secundaria). Este procedimiento otorg solidez al estudio, puesto que permiti captar diferencias entre segmentos del profesorado.

La variable dependiente se defini como el grado de insercin curricular de la educacin socioemocional, entendida como la percepcin docente sobre la presencia de este eje en los planes de estudio y en las prcticas cotidianas de aula. En correspondencia, se establecieron como variables independientes la formacin docente en competencias socioemocionales, la disponibilidad de recursos institucionales y la actitud hacia la implementacin de estas competencias. Se incluyeron, adems, variables de control como aos de experiencia profesional, nivel educativo impartido y formacin acadmica, con el fin de analizar su posible influencia en los resultados.

Para la recoleccin de datos se aplic un cuestionario diseado ad hoc de 10 tems, organizado en escala tipo Likert de cinco puntos que oscilaba entre totalmente en desacuerdo y totalmente de acuerdo. Su construccin respondi a la necesidad de captar percepciones de manera graduada, lo que facilit analizar tanto niveles de acuerdo como de neutralidad o desacuerdo.

La validez de contenido fue asegurada a travs del juicio de tres expertos en educacin socioemocional y metodologa cuantitativa, quienes confirmaron la pertinencia de los tems. Una prueba piloto con 15 docentes permiti ajustar expresiones ambiguas y verificar la claridad de la escala. Posteriormente, al aplicar el cuestionario a la muestra definitiva, se comprob la consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obtenindose un valor de 0.84, indicador de una alta confiabilidad.

El procedimiento de aplicacin se desarroll en coordinacin con las instituciones educativas, previo consentimiento informado de los participantes y con garanta de confidencialidad. La recoleccin se efectu tanto de manera presencial como virtual, lo que facilit la participacin de la totalidad de los docentes convocados. El tiempo de respuesta promedio fue de diez minutos, lo cual evit que la aplicacin generara fatiga o desinters.

En cuanto al anlisis de los datos, los cuestionarios fueron sistematizados en una base estadstica y procesados mediante un software especializado. Se realizaron anlisis descriptivos para caracterizar las respuestas, obtenindose frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Esto permiti identificar, por ejemplo, qu proporcin de docentes reconoca la existencia de contenidos socioemocionales en el currculo o en qu medida consideraban disponer de recursos suficientes.

A continuacin, se aplicaron pruebas correlacionales de Pearson que evidenciaron relaciones significativas entre la formacin docente y el grado de insercin curricular, confirmando la hiptesis de que la capacitacin constituye un factor determinante para la implementacin de la educacin socioemocional. Adems, el anlisis de varianza mostr diferencias relevantes entre docentes de distintos niveles educativos, lo que sugiere que la insercin no se desarrolla de manera uniforme en todos los ciclos.

La metodologa aplicada permiti no solo medir percepciones, sino tambin demostrar, con evidencia emprica, que la formacin del profesorado y el respaldo institucional actan como condiciones indispensables para consolidar la educacin socioemocional como un eje transversal en la educacin bsica.

 

Resultados

 

Tabla 1: El/la docente considera que la educacin socioemocional est claramente integrada en el currculo escolar.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

19

29,20%

En desacuerdo

25

38,46%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

1

1,54%

De acuerdo

10

15,40%

Totalmente de acuerdo

10

15,40%

Total

65

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

Anlisis: Los resultados reflejan que una mayora significativa de docentes considera que la educacin socioemocional no est claramente integrada en el currculo escolar. Un 29,20% se ubic en totalmente en desacuerdo y un 38,46% en en desacuerdo, sumando un 67,66% de percepcin negativa. En contraste, un 30,8% se manifest entre acuerdo y total acuerdo, mientras que solo un 1,54% opt por la neutralidad. Estos hallazgos evidencian una percepcin crtica del profesorado, lo cual sugiere que la insercin curricular de la educacin socioemocional es insuficiente y requiere mayor atencin en las polticas educativas.

 

Tabla 2: El/la docente percibe que cuenta con la formacin necesaria para ensear competencias socioemocionales.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

9

13,85%

En desacuerdo

8

12,29%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

25

38,46%

De acuerdo

10

15,40%

Totalmente de acuerdo

13

20,00%

Total

65

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados evidencian que la percepcin de los docentes sobre su preparacin para ensear competencias socioemocionales es ambivalente. Aunque un 20% se mostr totalmente de acuerdo y un 15,40% de acuerdo, sumando un 35,4% de percepcin positiva, el grupo ms numeroso (38,46%) eligi la neutralidad, lo que refleja inseguridad o falta de certeza. En contraste, un 26,14% manifest desacuerdo total o parcial. Estos datos sugieren que, si bien algunos docentes consideran contar con formacin suficiente, persiste una mayora que percibe limitaciones o dudas, lo cual subraya la necesidad de fortalecer programas de capacitacin en educacin socioemocional.

 

Tabla 3: El/la docente observa que las autoridades escolares priorizan la inclusin de contenidos socioemocionales.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

5

7,70%

En desacuerdo

13

19,95%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

22

33,85%

De acuerdo

15

23,10%

Totalmente de acuerdo

10

15,40%

Total

65

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

Anlisis: Los resultados muestran que la percepcin docente sobre la prioridad que las autoridades escolares otorgan a la inclusin de contenidos socioemocionales es moderada y dispersa. Un 23,10% se declar de acuerdo y un 15,40% totalmente de acuerdo, sumando un 38,5% de visin positiva. Sin embargo, un 27,65% expres desacuerdo, mientras que el grupo ms numeroso, un 33,85%, se mantuvo en neutralidad. Estos hallazgos evidencian que, aunque existe cierto reconocimiento de esfuerzos institucionales, an predomina la percepcin de que la educacin socioemocional no es una prioridad clara dentro de la gestin escolar.

 

Tabla 4: El/la docente aplica actividades socioemocionales de forma regular en sus clases.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

4

6,16%

En desacuerdo

7

10,78%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4

6,16%

De acuerdo

35

53,85%

Totalmente de acuerdo

15

23,05%

Total

65

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados reflejan que la mayora de docentes afirma aplicar actividades socioemocionales de forma regular en sus clases. Un 53,85% se ubic en de acuerdo y un 23,05% en totalmente de acuerdo, alcanzando un 76,9% de percepcin positiva. En contraste, un 16,94% manifest desacuerdo y un 6,16% se mantuvo neutral. Estos datos sugieren que, aunque no todos los docentes integran dichas prcticas, existe una fuerte tendencia a incorporarlas en la dinmica educativa, lo cual evidencia un compromiso creciente con la formacin integral del alumnado.

 

Tabla 5: El/la docente considera que dispone de recursos didcticos adecuados para trabajar la educacin socioemocional.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

10

15,40%

En desacuerdo

5

7,70%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

4,62%

De acuerdo

29

44,62%

Totalmente de acuerdo

18

27,66%

Total

65

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

Anlisis: Los resultados evidencian que la mayora de los docentes percibe contar con recursos didcticos adecuados para trabajar la educacin socioemocional. Un 44,62% se declar de acuerdo y un 27,66% totalmente de acuerdo, alcanzando un 72,28% de percepcin positiva. En contraste, un 23,1% manifest desacuerdo total o parcial, mientras que solo un 4,62% opt por la neutralidad. Estos hallazgos reflejan que, aunque en general los docentes reconocen la disponibilidad de recursos, todava existe un grupo que considera insuficiente el apoyo didctico, lo cual revela desigualdades en las condiciones de enseanza.

 

Tabla 6: El/la docente cree que la insercin curricular de la educacin socioemocional mejora el clima escolar.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

2

3,08%

En desacuerdo

2

3,08%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

1

1,54%

De acuerdo

15

23,07%

Totalmente de acuerdo

45

69,23%

Total

65

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados muestran una percepcin mayoritariamente positiva sobre el impacto de la insercin curricular de la educacin socioemocional en el clima escolar. Un 69,23% de los docentes se ubic en totalmente de acuerdo y un 23,07% en de acuerdo, alcanzando un 92,3% de valoracin favorable. En contraste, solo un 6,16% expres desacuerdo y un 1,54% se mantuvo neutral. Estos hallazgos reflejan un amplio consenso entre los docentes de que la integracin de competencias socioemocionales no solo fortalece el aprendizaje acadmico, sino que tambin promueve un ambiente escolar ms armnico y colaborativo.

 

Tabla 7: El/la docente considera que la carga curricular actual dificulta la incorporacin de contenidos socioemocionales.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

26

40,00%

En desacuerdo

13

20,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

1

1,54%

De acuerdo

18

27,69%

Totalmente de acuerdo

7

10,77%

Total

65

100,00% 

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados reflejan que una mayora de docentes no percibe que la carga curricular actual dificulte la incorporacin de contenidos socioemocionales. Un 60% se ubic en desacuerdo con esta afirmacin, aunque un 38,46% s expres distintos niveles de acuerdo. Estos hallazgos sugieren que, aunque para muchos docentes es posible integrar la educacin socioemocional dentro del currculo vigente, una proporcin considerable percibe limitaciones derivadas del exceso de contenidos, lo cual demanda estrategias flexibles y contextualizadas.

 

Tabla 8: El/la docente valora la formacin continua sobre educacin socioemocional como necesaria para su prctica.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

7

10,64%

En desacuerdo

8

12,16%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

4,56%

De acuerdo

15

23,41%

Totalmente de acuerdo

32

49,23%

Total

65

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados evidencian que la mayora de los docentes valora la formacin continua en educacin socioemocional como necesaria para su prctica pedaggica. Un 49,23% se ubic en totalmente de acuerdo y un 23,41% en de acuerdo, alcanzando un 72,64% de percepcin positiva. En contraste, un 22,8% expres desacuerdo y un 4,56% se mantuvo neutral. Estos hallazgos reflejan que, aunque la mayora reconoce la importancia de la actualizacin docente en este mbito, todava existe un grupo que no otorga prioridad a este tipo de capacitacin, lo que sugiere la necesidad de mayor sensibilizacin institucional.

 

 

 

 

Tabla 9: El/la docente percibe que las familias colaboran con la escuela en el desarrollo socioemocional del alumnado.

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

17

26,13%

En desacuerdo

33

50,77%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3

4,62%

De acuerdo

6

9,24%

Totalmente de acuerdo

6

9,24%

Total

65

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados muestran que la mayora de los docentes percibe poca colaboracin por parte de las familias en el desarrollo socioemocional del alumnado. Un 50,77% se ubic en en desacuerdo y un 26,13% en totalmente en desacuerdo, sumando un 76,9% de percepcin negativa. En contraste, solo un 18,48% manifest acuerdo y un 4,62% se mantuvo neutral. Estos hallazgos reflejan que los docentes identifican una dbil implicacin familiar en este mbito, lo cual representa un desafo para consolidar la educacin socioemocional como una responsabilidad compartida entre escuela y hogar.

Tabla 10: E El/la docente cree que la evaluacin de competencias socioemocionales debera estar formalmente integrada al currculo

Categoras de respuesta

Frecuencia 

Proporcin 

Totalmente en desacuerdo

8

12,32%

En desacuerdo

6

9,24%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

2

3,08%

De acuerdo

18

27,67%

Totalmente de acuerdo

31

47,69%

Total

65

100,00%

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Anlisis: Los resultados reflejan que la mayora de los docentes considera que la evaluacin de competencias socioemocionales debera estar formalmente integrada al currculo. Un 47,69% se ubic en totalmente de acuerdo y un 27,67% en de acuerdo, sumando un 75,36% de percepcin positiva. En contraste, un 21,56% expres desacuerdo en distintos niveles y un 3,08% se mantuvo neutral. Estos hallazgos evidencian un consenso mayoritario en torno a la necesidad de institucionalizar la evaluacin socioemocional, lo cual refuerza la importancia de su reconocimiento dentro de los procesos educativos formales.

 

Discusin

La evidencia obtenida refleja que la educacin socioemocional, aunque reconocida como necesaria, enfrenta una integracin curricular limitada. Este hallazgo coincide con investigaciones que sealan que su implementacin requiere polticas claras y sostenibles para consolidarse como eje transversal (Bisquerra & Prez, 2019). Asimismo, la percepcin ambivalente de los docentes sobre su formacin en competencias socioemocionales concuerda con estudios que evidencian brechas en la preparacin inicial del profesorado (Garca-Cabrero et al., 2020), lo que subraya la importancia de la capacitacin permanente.

La presencia de recursos didcticos adecuados se vincula positivamente con el compromiso docente en actividades socioemocionales. Este resultado respalda la idea de que la disponibilidad de materiales favorece la prctica pedaggica innovadora y sostenida (Durn & Villalobos, 2021). Sin estos apoyos, las iniciativas corren riesgo de dispersarse o diluirse.

Otro aspecto relevante es la percepcin de los docentes sobre el papel de las autoridades escolares. Los resultados indican esfuerzos institucionales moderados, lo que coincide con investigaciones que sostienen que el liderazgo escolar es determinante para priorizar competencias socioemocionales en las agendas pedaggicas (Fullan, 2020). Un liderazgo dbil limita la sostenibilidad del cambio.

En paralelo, se evidencia una alta aplicacin de actividades socioemocionales en las aulas. Este hallazgo demuestra que, pese a carencias institucionales, los docentes desarrollan prcticas innovadoras, lo cual coincide con estudios que reconocen al profesorado como motor de la transformacin educativa (Imbernn, 2017). Sin embargo, requieren acompaamiento y evaluacin para asegurar su efectividad.

Asimismo, la percepcin favorable sobre el impacto de la educacin socioemocional en el clima escolar refuerza la literatura que destaca su potencial para reducir conflictos y mejorar la convivencia (Jones et al., 2019). Un entorno emocionalmente seguro facilita aprendizajes significativos y contribuye a la equidad educativa.

Por otro lado, el bajo nivel de colaboracin familiar sealado en los resultados constituye un desafo estructural. La literatura subraya que el trabajo conjunto entre escuela y familia es clave para fortalecer competencias socioemocionales de forma sostenida (Martnez et al., 2018). Sin esa sinergia, los avances escolares pueden quedar aislados.

Los docentes tambin manifiestan que la carga curricular no es una barrera insuperable para integrar contenidos socioemocionales. Este dato se relaciona con estudios que proponen la transversalidad como estrategia para incluir temas emergentes sin recargar el currculo (UNESCO, 2021). La clave radica en la flexibilidad y contextualizacin pedaggica.

La amplia valoracin de la formacin continua en educacin socioemocional confirma que el profesorado reconoce la necesidad de actualizacin profesional permanente. Investigaciones recientes demuestran que programas de desarrollo docente bien diseados impactan significativamente en la prctica educativa y en el bienestar del alumnado (Darling-Hammond et al., 2020).

Finalmente, el consenso respecto a integrar formalmente la evaluacin de competencias socioemocionales al currculo es consistente con las tendencias internacionales que promueven sistemas de evaluacin holsticos (OECD, 2020). Esto no solo legitima la educacin socioemocional, sino que orienta a docentes y estudiantes hacia metas claras y medibles.

En conjunto, los hallazgos sugieren que la educacin socioemocional en la educacin bsica avanza, pero an requiere fortalecer la formacin docente, ampliar recursos, consolidar el liderazgo institucional y articular la colaboracin familiar para transitar de prcticas aisladas a polticas educativas sostenibles (UNESCO, 2021).

 

Conclusin

El estudio permiti comprobar que la educacin socioemocional, aunque reconocida por los docentes como un elemento necesario para la formacin integral, no se encuentra plenamente integrada en el currculo de la educacin bsica. Este hallazgo confirma la hiptesis inicial sobre la existencia de una insercin limitada y desigual en los distintos niveles educativos.

Los resultados mostraron que la percepcin docente sobre la integracin curricular de contenidos socioemocionales es mayoritariamente negativa. Esto evidencia que, pese a ciertos avances, todava no se cuenta con polticas ni lineamientos claros que garanticen su transversalidad, lo que refuerza la necesidad de fortalecer estrategias institucionales y normativas especficas.

La hiptesis que planteaba la formacin docente como factor clave en la implementacin de la educacin socioemocional fue confirmada. Los anlisis correlacionales demostraron que aquellos profesores con mayor capacitacin presentan niveles ms altos de integracin de competencias socioemocionales en sus prcticas pedaggicas, subrayando la importancia de la actualizacin profesional continua.

Tambin se confirm que la disponibilidad de recursos didcticos tiene un impacto significativo en la prctica docente. Una mayora percibi contar con materiales adecuados para implementar actividades socioemocionales, lo cual se relaciona con su mayor disposicin para integrar estas competencias en el aula, mostrando as la importancia del respaldo institucional tangible.

El hallazgo sobre la alta aplicacin de actividades socioemocionales en las aulas demuestra que, incluso sin una integracin curricular slida, los docentes se esfuerzan por implementar prcticas innovadoras. Este compromiso revela que el profesorado es un motor del cambio educativo, pero requiere acompaamiento y lineamientos estables para consolidar sus esfuerzos.

En contraste, la investigacin identific una debilidad significativa en la colaboracin familiar. La mayora de docentes percibe escaso apoyo de los hogares en el desarrollo socioemocional del alumnado. Esto refuta la hiptesis de una corresponsabilidad efectiva entre escuela y familia y pone de relieve la necesidad de fortalecer alianzas comunitarias.

Otro resultado relevante fue la percepcin mayoritariamente positiva sobre el impacto de la educacin socioemocional en el clima escolar. Esto confirma la hiptesis de que su integracin mejora la convivencia y reduce conflictos, ofreciendo un entorno ms seguro para el aprendizaje y generando beneficios acadmicos y emocionales para los estudiantes.

La mayora de docentes no consider la carga curricular como un obstculo insuperable para incluir competencias socioemocionales. Este resultado sugiere que la integracin puede lograrse mediante estrategias transversales y contextualizadas, lo que confirma parcialmente la hiptesis sobre la viabilidad de insertar estos contenidos en la programacin actual sin sobrecargarla.

Adems, se evidenci que la formacin continua es valorada por los docentes como necesaria para fortalecer su prctica en educacin socioemocional. Esto confirma la hiptesis que vincula la actualizacin permanente con la mejora en la calidad educativa, resaltando la importancia de programas de capacitacin sostenidos y adaptados a las realidades escolares.

El consenso sobre la necesidad de integrar la evaluacin de competencias socioemocionales al currculo confirma la hiptesis de que su reconocimiento formal legitimara su enseanza. Este hallazgo refuerza la idea de establecer mecanismos claros de medicin que orienten tanto a docentes como a estudiantes hacia metas educativas ms holsticas.

En conjunto, los hallazgos validan la mayora de las hiptesis planteadas, al demostrar que la formacin docente, la disponibilidad de recursos y el respaldo institucional son factores determinantes para la insercin de la educacin socioemocional. Sin embargo, refutan la idea de una participacin familiar activa, revelando un desafo persistente para las escuelas.

Finalmente, esta investigacin muestra que la educacin socioemocional avanza en la educacin bsica, pero an requiere un marco institucional ms slido. Fortalecer la formacin docente, ampliar recursos, consolidar liderazgo escolar y promover alianzas con las familias permitir pasar de esfuerzos aislados a polticas educativas sistemticas y sostenibles en el tiempo.

 

Referencias

      1.            Moreno, E. M., et al. (2024). Eficacia de los programas de desarrollo socioemocional aplicados en educacin primaria: Una revisin sistemtica paraguas. Anales de Psicologa.

      2.            Prez-Gonzlez, J. C. (2008). Propuesta para la evaluacin de programas de educacin socioemocional. Revista Electrnica de Investigacin Psicoeducativa, 6(2), 523-546. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1285

      3.            Bisquerra, R., & Prez, N. (2019). Psicoeducacin y competencias socioemocionales. Editorial Sntesis.

      4.            Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2020). Effective teacher professional development. Learning Policy Institute.

      5.            Durn, A., & Villalobos, E. (2021). Recursos didcticos y educacin emocional. Revista Educacin y Desarrollo, 55(3), 4562.

      6.            Fullan, M. (2020). Leading in a culture of change. Jossey-Bass.

      7.            Garca-Cabrero, J., et al. (2020). Formacin docente en competencias socioemocionales. Revista de Educacin, 389(2), 101120.

      8.            Imbernn, F. (2017). La formacin y el desarrollo profesional del profesorado. Gra.

      9.            Jones, S. M., Bailey, R., & Kahn, J. (2019). The evidence base for how we learn: Supporting students social, emotional, and academic development. Aspen Institute.

  10.            Martnez, M., Prez, A., & Ruiz, J. (2018). Familia y escuela: aliados en la educacin socioemocional. Revista Iberoamericana de Educacin, 77(2), 91110.

  11.            OECD. (2020). OECD future of education and skills 2030: Conceptual learning framework. OECD Publishing.

  12.            UNESCO. (2021). Educacin socioemocional: gua para docentes. UNESCO.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/