Vicisitudes emocionales y socioeconmico del cncer de mama en la paciente y sus familiares en el Ecuador

 

Emotional and socioeconomic impacts of breast cancer on patients and their families in Ecuador

 

Impactos emocionais e socioeconmicos do cancro da mama em doentes e suas famlias no Equador

 

 

Amparo Marisol Guilln-Tern I
aguillen@unibe.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-1519-2357
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aguillen@unibe.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de julio de 2025 *Aceptado: 11 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025

 

        I.            Docente de la Facultad de Salud y Bienestar de la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E) de las carreras de Enfermera y Fisioterapia, Magister en Salud Sexual y Reproductiva, Jos Queri y Av. Eloy Alfaro Quito, Ecuador.

 


Resumen

El cncer de mama no solo influye en la salud fsica de la paciente, sino que es uno de los diagnsticos que deja huellas relevantes en la esfera emocional y psicolgica, que puede ocasionar una serie de reacciones intensas, como  negacin, miedo, ira, soledad, ansiedad, depresin y la secuela que todo esto va a tener en su vida cotidiana, socioeconmica, e incluso puede perdurar tras la finalizacin del tratamiento y arrastrar un deterioro de la calidad de vida. Adems, puede sentirse abrumada por la angustia, el nerviosismo, el dolor y la incertidumbre al futuro con los tratamientos invasivos, dejando cicatrices posiblemente en su imagen corporal que provoca la enfermedad o las terapias. Por todo lo expuesto, esta indagacin tiene como objetivo analizar las vicisitudes o dificultades emocionales y socioeconmicas que enfrentan las pacientes con cncer de mama y sus familias en Ecuador. Se investig en base a la metodologa del mtodo PRISMA con un enfoque cualitativo descriptivo y transversal a partir de tesis y revistas, ya que proporciona al lector una puesta al da sobre conceptos tiles en reas de la salud. Los resultados aportaron, que se evidencia la necesidad de intervenciones multidisciplinarias con los profesionales de salud que aborden el apoyo emocional no solo a la paciente sino tambin a la familia y el apoyo socioeconmico en la atencin oncolgica refiriendo a otras instituciones de salud, para mejorar la calidad de vida de las pacientes. En conclusin, la inevitable necesidad de una atencin holstica se rige como un factor crucial en el abordaje del cncer de mama, abarcando las dimensiones fsica, emocional y socioeconmica de la paciente. La intervencin de profesionales de la salud mental emerge como una estrategia fundamental para mitigar los estados de ansiedad, depresin e incertidumbre, as como las secuelas psicolgicas derivadas de los tratamientos oncolgicos. Esta aproximacin integral contribuye significativamente a la mejora de la calidad de vida durante el proceso de la enfermedad y en la fase de supervivencia. Por otro lado, la reduccin del estrs econmico, mediante la derivacin oportuna a instituciones de salud de mayor complejidad constituye un componente esencial para optimizar el bienestar integral de estas pacientes y sus familias en Ecuador.

Palabras clave: vicisitudes emocionales; socioeconmicas; cncer de mama; familia.

 

 

 

Abstract

Breast cancer not only impacts the patient's physical health but is also a diagnosis that leaves significant emotional and psychological scars. This can cause a range of intense reactions, such as denial, fear, anger, loneliness, anxiety, depression, and the resulting consequences on their daily and socioeconomic lives. These effects can even persist after treatment ends, leading to a deterioration in their quality of life. Furthermore, patients may feel overwhelmed by anxiety, nervousness, pain, and uncertainty about the future associated with invasive treatments, potentially leaving scars on their body image caused by the disease or the therapies. Therefore, this study aims to analyze the emotional and socioeconomic challenges faced by breast cancer patients and their families in Ecuador. The research was conducted using the PRISMA methodology with a descriptive and cross-sectional qualitative approach, using theses and journals, providing the reader with an update on useful concepts in the health field. The results demonstrated the need for multidisciplinary interventions with healthcare professionals that address emotional support not only for the patient but also for the family, as well as socioeconomic support in oncology care, referring patients to other healthcare institutions, to improve their quality of life. In conclusion, the inevitable need for holistic care is a crucial factor in addressing breast cancer, encompassing the physical, emotional, and socioeconomic dimensions of the patient. The intervention of mental health professionals emerges as a fundamental strategy to mitigate anxiety, depression, and uncertainty, as well as the psychological consequences resulting from cancer treatments. This comprehensive approach contributes significantly to improving quality of life during the disease process and in the survival phase. Furthermore, reducing economic stress through timely referral to more complex healthcare institutions is an essential component to optimize the overall well-being of these patients and their families in Ecuador.

Keywords: emotional difficulties; socioeconomic; breast cancer; family.

 

Resumo

O cancro da mama no afeta apenas a sade fsica da paciente, mas tambm um diagnstico que deixa cicatrizes emocionais e psicolgicas significativas. Isto pode causar uma srie de reaes intensas, como a negao, o medo, a raiva, a solido, a ansiedade, a depresso e as consequncias resultantes nas suas vidas dirias e socioeconmicas. Estes efeitos podem persistir mesmo aps o trmino do tratamento, levando a uma deteriorao da sua qualidade de vida. Alm disso, as doentes podem sentir-se sobrecarregadas pela ansiedade, nervosismo, dor e incerteza sobre o futuro associados aos tratamentos invasivos, deixando potencialmente cicatrizes na sua imagem corporal causadas pela doena ou pelas terapias. Assim sendo, este estudo tem como objetivo analisar os desafios emocionais e socioeconmicos enfrentados pelas doentes com cancro da mama e suas famlias no Equador. A pesquisa foi conduzida utilizando a metodologia PRISMA com uma abordagem qualitativa descritiva e transversal, recorrendo a teses e peridicos, fornecendo ao leitor uma atualizao sobre conceitos teis na rea da sade. Os resultados demonstraram a necessidade de intervenes multidisciplinares com profissionais de sade que abordem o suporte emocional no s para o doente, mas tambm para a famlia, bem como o apoio socioeconmico no tratamento oncolgico, encaminhando os doentes para outras instituies de sade, para melhorar a sua qualidade de vida. Em concluso, a inevitvel necessidade de cuidados holsticos um factor crucial no tratamento do cancro da mama, abrangendo as dimenses fsica, emocional e socioeconmica da doente. A interveno dos profissionais de sade mental surge como uma estratgia fundamental para mitigar a ansiedade, a depresso e a incerteza, bem como as consequncias psicolgicas decorrentes dos tratamentos oncolgicos. Esta abordagem abrangente contribui significativamente para a melhoria da qualidade de vida durante o processo da doena e na fase de sobrevivncia. Alm disso, a reduo do stress econmico atravs do encaminhamento atempado para instituies de sade mais complexas uma componente essencial para optimizar o bem-estar geral destes doentes e das suas famlias no Equador.

Palavras-chave: dificuldades emocionais; socioeconmicas; cancro de mama; famlia.

 

Introduccin

A nivel mundial, el cncer de mama es una patologa de salud pblica, al igual que en Ecuador una de las principales causas de morbilidad y mortalidad que afecta a las mujeres, ya que tiene un impacto relevante, no solo en la calidad de vida de las pacientes, sino tambin en su bienestar emocional y la estabilidad econmica de sus familias. El cncer de mama constituye a nivel mundial el tumor maligno ms frecuente y con mayor mortalidad. (Reina, Ramos 2018-pag 47-54)

El cncer de mama es una neoplasia maligna, que se manifiesta como una enfermedad crnica que se caracterizada por el crecimiento descontrolado de las clulas del revestimiento de los conductos (85%) o lbulos (15%) del tejido glandular de la mama ya que pierden su capacidad de apoptosis que es el proceso natural de muerte celular programada y en su lugar proliferan de manera ilimitada. Cuando el cncer de mama se limita al conducto o lbulo donde comenz, no causa sntomas, pero puede invadir el tejido circundante y terminar en metstasis a los ganglios linfticos locales, a otros rganos y eventualmente la muerte, ya que requiere un diagnstico temprano y un tratamiento radical.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS-2024), refiere que, en el 2022, en todo el mundo se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cncer de mama en mujeres, y se registraron 670 000 defunciones por esa enfermedad. El cncer de mama afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad, en todos los pases del mundo, pero las tasas son mayores entre las mujeres adultas. Por ejemplo, en pases con un ndice de desarrollo humano (IDH) muy alto se diagnosticar cncer de mama a una de cada 12 mujeres en el curso de su vida, y una de cada 71 mujeres morir por esa enfermedad. En cambio, en pases con un bajo IDH, si bien se diagnostica cncer de mama a una de cada 27 mujeres en el curso de su vida, una de cada 48 morir por esa enfermedad.

El cncer de mama es uno de los tipos de cncer ms comn en las mujeres en la Regin de las Amricas: ms de 462.000 mujeres fueron diagnosticadas y aproximadamente 100.000 mujeres mueren por cncer de mama cada ao. En Amrica Latina y el Caribe, la proporcin de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 aos (31%) es mucho mayor que en Amrica del Norte (%). De manera similar, el 21% de las muertes por cncer de mama en Amrica Latina y el Caribe se dieron en mujeres menores de 50 aos, en comparacin con el 10% de muertes en Amrica del Norte. (OPS-2022)

Segn el informe mundial de Global Cncer Observatory en el 2018, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reporta el cncer como la principal causa de muerte a escala mundial. Se estima que cerca de 18 millones de casos nuevos se diagnostican cada ao en el mundo.

Solca (2021), refiere que en nuestro pas el riesgo de desarrollar cncer de mama es de 38,2 casos por 100.000 mujeres, ubicndolo en una posicin intermedia baja frente a los dems pases. El riesgo de morir por esta causa es de 10,9 casos por 100.000 mujeres, que en el contexto mundial constituye un riesgo bajo. Al interior del pas hay diferencias, Quito y Guayaquil presentan tasas de incidencia ms altas dadas sus caractersticas de ciudades con mayor desarrollo. Se estima que ocho de cada 100 mujeres quiteas desarrollar la enfermedad a lo largo de su vida.

Ruales, Checa (2018-pag 51-51), refiere que, en Ecuador, existen por lo menos cinco fuentes distintas de financiamiento para la atencin oncolgica: presupuesto del Estado, contribuciones obligatorias al Seguro Social, impuestos especficos, contribuciones privadas y aportes individuales de las personas. El aporte del Estado para atencin del cncer se encuentra dentro del presupuesto fiscal destinado a la salud, asignado a travs del Ministerio de Finanzas al Ministerio de Salud Pblica, para que este administre y reasigne a los proveedores de servicios de salud pblicos y privados, incluyendo SOLCA.

La repercusin econmica que general un diagnstico de cncer de mama en las familias ecuatorianas es sustancial, especialmente cuando se recurre al sector privado o cuando los tratamientos no estn completamente cubiertos por el sistema pblico. Un estudio realizado por la Fundacin Cecilia Rivadeneira (2024) revel que el 71% de las familias se endeudan para financiar el tratamiento del cncer infantil, lo que indica una carga financiera significativa. Aunque este dato se refiere al cncer infantil, es razonable inferir que las familias enfrentan desafos financieros similares en casos de cncer de mama.

El costo del tratamiento para el cncer de mama en Ecuador vara significativamente segn diversos factores, como el estadio de la enfermedad en el momento del diagnstico, el tipo de tratamiento requerido (ciruga, quimioterapia, radioterapia, terapias dirigidas) y si la paciente accede a servicios de salud pblicos o privados. En el sistema pblico, instituciones como el Ministerio de Salud Pblica y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ofrecen tratamientos oncolgicos que estn cubiertos por el Estado, lo que reduce considerablemente el gasto directo para los pacientes.

En el sector privado, los costos de quimioterapia continan siendo altamente variables. Segn un artculo de El Comercio (2021), cada sesin puede costar entre USD 150 y USD 40 000, segn los medicamentos utilizados, un tratamiento estndar podra costar hasta USD 500, mientras que el uso de frmacos como trastuzumab que se emplea en terapias dirigidas, puede elevar el costo a unos USD 2 000 por dosis. El hospital privado, Sociedad de Lucha Contra el Cncer del Ecuador (SOLCA-2024), contribuye con subsidios que cubren entre el 30 % y el 70 % del costo total, lo que ayuda a aliviar significativamente la carga econmica de las pacientes y sus familias

La doctora Andrea Portalanza, directora mdica de la farmacutica Roche en Ecuador (octubre-2024) refiere que todos los aos se diagnostican aproximadamente 4.000 cnceres de mama en mujeres. Las pacientes diagnosticadas de manera tarda representan el 30 %, y esto hace que los costos para el Estado aumenten, por lo menos, ms del 100 % y que las mujeres tengan un 7 % ms de probabilidades de fallecer.

La vicisitud emocional que representa el cncer de mama en mujeres es desproporcionadamente mayor que cualquier otro cncer esta situacin problemtica se desarrolla identificando los mltiples desafos que enfrentan las pacientes en su calidad de vida, a lo largo de las diferentes etapas de diagnstico y del tratamiento, por lo que requieren una valoracin y atencin integral de la mano de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud. Una publicacin de la University of Vermont (Compas et al., 2022) subraya que las mujeres con cncer de mama suelen presentar altos niveles de estrs y sntomas depresivos durante y despus del tratamiento, con un impacto significativo en su bienestar general.

El cncer de mama no solo influye en la salud fsica de la paciente, sino que es uno de los diagnsticos que deja una huella significativa en la esfera emocional y psicolgica, que puede ocasionar una serie de reacciones emocionales intensas, como por ejemplo negacin, miedo, ira, soledad, ansiedad, depresin y la secuela que todo esto va a tener en su vida cotidiana, social y profesional que pueden perdurar incluso tras la finalizacin del tratamiento y arrastrar un deterioro de la calidad de vida. Adems, pueden sentirse abrumadas por la angustia, el nerviosismo, el dolor y la incertidumbre al futuro con los tratamientos invasivos y la posible modificacin de su imagen corporal que provoca la enfermedad o las terapias.

La familia tiene un componente significativo, como un pilar fundamental en el apoyo a la paciente oncolgica ya que influye positivamente en mejorar la calidad de vida de las mujeres con un diagnstico de cncer de mama, que deben gestionar sntomas fsicos como el agotamiento y los cambios corporales, junto con la ansiedad y el miedo a la recada. El estudio bibliogrfico de Schmid-Bchi et al. (2008) demostr que las pacientes, al igual que los familiares, se enfrentan a retos importantes ya que la familia debe hacer frente al estrs, las necesidades y preocupaciones relacionadas con la condicin de la paciente.

Un estudio publicado en Neuropsychiatric Disease and Treatment (Su et al., 2017) desvel que alrededor del 8,33 % de las pacientes sufre de un trastorno de depresin mayor. Los resultados del estudio indican que el apoyo familiar puede desempear un papel protector significativo. Las pacientes que reciben un mayor apoyo de su familia tienden a tener un menor riesgo de depresin. Esto sugiere que un fuerte apoyo por parte de sus seres queridos no solo ayuda a las pacientes a ser ms resilientes, sino que tambin mejora la gestin de la enfermedad en su conjunto.

En el contexto familiar es de suma importancia tener una comunicacin abierta, honesta y una escucha activa acompaada de un apoyo emocional constante ya que la depresin es una de las comorbilidades ms habituales entre las pacientes con cncer de mama.

Las mujeres con cncer de mama experimentan tambin las vicisitudes socioeconmicas como los costos del tratamiento, la prdida de ingresos debido a la enfermedad, la carga financiera para la familia, la dificultad para acceder a servicios mdicos adecuados y las consecuencias en las relaciones personales y laborales, que es ms evidente en las pacientes con escasos recursos econmicos, los motivos son multifactoriales y a veces multidimensional provocando estrs financiero en el seno familiar que podra reducir la capacidad de las pacientes para llegar al cumplir con el tratamiento, ya que los costos son elevados de la quimioterapia, radioterapia, ciruga, atencin mdica y medicacin por largo tiempo.

El factor econmico puede definirse como el gasto adicional que asume la paciente y la familia como consecuencia del tratamiento del cncer de mama, adems de tener que asumir una situacin de reduccin de ingresos en el hogar. La enfermedad oncolgica produce en muchas pacientes desde su diagnstico y a lo largo del proceso de su enfermedad, necesidades fsicas y psicosociales no financiadas por el sistema de salud pblica que provocan un desgaste econmico y emocional en el ncleo familiar.

Al escuchar la palabra cncer se lo asocia con la muerte ya que es una enfermedad crnica, progresiva, larga y costosa que influye en el estado anmico de las pacientes y de todos quienes son parte de su entorno y si adems de todo presenta un diagnstico tardo se eleva los costos de atencin del cncer de mama, afectando el pronstico y la calidad de vida. Segn el Instituto Nacional de Cncer de Mxico, en 2020, se proyecta que los gastos mdicos para el cncer de mama alcanzaban los $16.500 millones, ms que el cncer colorrectal ($14,000 millones), el linfoma, el cncer de pulmn y el cncer de prstata, con $12,000 millones cada uno

Se han realizado varias investigaciones en el contexto econmico de las pacientes con cncer, por ejemplo, Shulkin et arealizaron un anlisis econmico de las infecciones en las cirugas en pacientes oncolgicos, concluyendo que las infecciones post-operatorias incrementan de manera significativa los costos, en promedio las infecciones incrementan un monto de $12.542 dlares, esto solo es una parte de los altos costos que representa el cncer de mama, que tienen que afrontar las familias y las pacientes que no cuentan con la proteccin mdica del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o de algn tipo de seguro privado, por ende acuden al Ministerio de Salud Pblica(MSP) que en ocasiones carecen de medicinas y equipos para el tratamiento, lo que resulta fcil deducir que las adversidades econmicas en las pacientes y las familias ecuatorianas, sea ms cruda y profunda.

Segn K Robin Yabroff (2022-pg 335). Los costos del tratamiento del cncer han aumentado drsticamente en las ltimas dcadas. Entre los pacientes con cobertura de seguro mdico, los costos compartidos, incluyendo deducibles, copagos y coaseguros, tambin han aumentado, lo que result en aumentos en la carga de desembolso personal que superaron la inflacin general. Como resultado, los pacientes y sus familias pueden necesitar hacer concesiones entre pagar su atencin oncolgica y las necesidades bsicas del hogar, como comida, vivienda y servicios pblicos. Los pacientes tambin pueden retrasar o renunciar a la atencin oncolgica recomendada, as como otros servicios mdicos necesarios, porque ya no pueden costearlos. Por lo tanto, la deteccin y el abordaje de las dificultades financieras antes y durante el tratamiento del cncer es importante para los pacientes, los proveedores, los centros oncolgicos, los pagadores y los responsables de las polticas sanitarias estatales y federales.

En los Estados Unidos, el cncer es uno de los problemas mdicos ms caros de tratar. Los pacientes a veces reciben varios tratamientos, como ciruga, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia. Los pacientes con cncer y sus familiares tambin tienen otros costos importantes que no son mdicos, como el transporte a los centros de tratamiento. Adems, las personas que reciben tratamiento de cncer quizs dejen de trabajar y pierdan ingresos. Como consecuencia, es posible que algunos pacientes y sus familiares tengan que decidir entre pagar por el tratamiento del cncer y cubrir las necesidades bsicas del hogar, como los alimentos, la vivienda y los servicios pblicos Segn K Robin Yabroff (2022-pg 336-337).

Es por todo lo expuesto anteriormente, que se lleva a cabo esta investigacin que tiene como objetivo analizar las dificultades emocionales y socioeconmicas que enfrentan las pacientes con cncer de mama y sus familias en Ecuador, identificando sus principales desafos y necesidades. Enfrentarse a un diagnstico de cncer debe ser una experiencia compleja, personal y que involucra especialmente al ncleo familiar presentndose como uno de esos eventos que son capaces de producir dolor profundo en el alma de la paciente, de su familia y un duro desafo econmico.

Tras recibir el diagnstico, en la paciente suele predominar el miedo a la muerte, a pesar de que actualmente existen numerosas opciones de tratamiento que mejoran las posibilidades de cura. Sin embargo, con el paso del tiempo, los pacientes tambin empiezan a preocuparse por otros aspectos: el dolor, los cambios fsicos y el impacto que todo esto va a tener en su vida cotidiana, social, profesional y econmica. En funcin de ello surge la pregunta cul es el impacto emocional y socioeconmico del cncer de mama en la paciente y sus familias en Ecuador?

A nivel de impacto socioeconmico, el Instituto Nacional del Cncer (NIH) (2019), realiz un estudio en el cual encontraron que aproximadamente 20% de los supervivientes del cncer declararon privaciones econmicas materiales, incluso tener que pedir dinero prestado o verse en la necesidad de endeudarse y de no poder pagar sus gastos mdicos.

El costo del tratamiento para el cncer de mama en Ecuador durante vara segn factores como el estadio de la enfermedad al momento del diagnstico y el tipo de tratamiento requerido. (Solca-2023). Adems del impacto econmico la paciente experimenta percepciones y emociones que pueden pasar de la incredulidad y el miedo a sentimientos de rabia, ansiedad o aislamiento, hasta llegar a la etapa de aceptacin que forma parte del duelo. A partir de este momento, las pacientes con cncer de mama y sus familias, empiezan a afrontar de forma ms consiente la manera de convivir con la nueva realidad.

Un estudio realizado por Graa Cardoso et al. (2015), publicado en la revista cientfica Psychology, health & medicine, analiz los sntomas de la depresin y la ansiedad en 270 pacientes con un diagnstico de cncer antes de que empezaran la quimioterapia y desvel que el 30 % de los pacientes presentaba altos ndices de ansiedad y el 24,1 % altos ndices de depresin.

Ese mismo ao, otro estudio (Cook et al., 2015) analiz ms en profundidad un aspecto esencial de estos datos: el rol de las creencias metacognitivas en el mantenimiento y agravamiento del distrs emocional. Este estudio, publicado en Health Psychology, examin sobre todo la relacin entre las creencias metacognitivas disfuncionales, es decir, las convicciones que influyen negativamente en la manera en la que las personas gestionan sus pensamientos y emociones, y los sntomas de la ansiedad, la depresin y el trastorno de estrs postraumtico (TEPT) en los pacientes oncolgicos. En el estudio participaron ms de 200 pacientes con un diagnstico reciente de cncer de mama y se demostr que las pacientes que siguen preocupndose de forma obsesiva por su enfermedad o sus futuras consecuencias, suelen experimentar sntomas de ansiedad y depresin ms intensos.

Como dice Reatini (2024) tambin hay muchos factores que influyen en la forma en la que se enfrentan a un diagnstico, como pueden ser la personalidad, el apoyo familiar y social, su historia personal, la historia relativa a la enfermedad, los antecedentes y las caractersticas especficas del tumor. Cada persona lo vive a su manera y, justo por eso, no existen reacciones buenas o malas.

Sin embargo, existen respuestas habituales que muchos pacientes experimentan frente a un diagnstico de cncer. Como se expone en el Manual de la Sociedad Espaola de Oncologa Mdica (SEOM), (2019), inmediatamente despus del diagnstico, los pacientes suelen experimentar sentimientos de shock, miedo e incertidumbre.

Las intervenciones psico-oncolgicas pueden ayudar a las pacientes a reducir los sntomas, mejorar la calidad de vida, contribuir a una reorganizacin positiva de su vida cotidiana a pesar de los problemas, y facilitar la aceptacin de los tratamientos. Como menciona Jassim et al. (2023), la psicooncologa tiene como objetivo mejorar el bienestar psicolgico y favorecer una mejor capacidad para afrontar los retos que conlleva la enfermedad

En 1996, un estudio (McArdle et al.) examin el impacto del apoyo psicolgico en pacientes que se haban sometido a una ciruga por un cncer de mama y haban recibido diversos tipos de apoyo psicosocial. Los resultados demostraron que todos los tipos de apoyo psicolgico estaban asociados a una mejora del bienestar psicosocial de las pacientes, respecto al grupo de control.

Un reciente estudio bibliogrfico (Hulbert-Williams et al., 2018) examin la eficacia de varios enfoques para pacientes oncolgicos. El estudio bibliogrfico demostr que la terapia cognitivo-conductual (TCC) sigue siendo uno de los enfoques ms eficaces para dar apoyo psicolgico en el mbito oncolgico. 

En el estudio titulado Coping strategies, quality of life and pain in women with breast cancer (Khalili et al., 2013) se ofrece una visin importante de cmo afrontan el tratamiento las mujeres con cncer de mama y de cmo influye en su calidad de vida y en el dolor que sienten. El estudio permite observar que las mujeres que adoptan estrategias enfocadas en afrontar los problemas, como la aceptacin y la planificacin, tienden a experimentar una mejor calidad de vida.

Tambin las estrategias de afrontamiento basadas en la religin y mirar la vida con una actitud y aptitud positiva tambin han resultado eficaces para proporcionar apoyo emocional y significado durante la enfermedad, lo cual contribuye a una percepcin ms optimista de la vida. Un estudio reciente (Samami et al., 2020) analiz la eficacia de un programa de apoyo especfico para mejorar las estrategias de afrontamiento y reducir el estrs de las mujeres con un diagnstico de cncer de mama. En el estudio participaron 60 mujeres, divididas en dos grupos: un grupo de intervencin, expuesto a una formacin sobre el cncer de mama, la relajacin muscular progresiva, la gestin del estrs, las estrategias de afrontamiento emocional y la resolucin de problemas, y un grupo de control que no participaba en los programas de apoyo. Al final del protocolo de intervencin, el grupo de intervencin mostr un aumento significativo de las estrategias de afrontamiento orientadas a la resolucin de problemas y una reduccin de los niveles de estrs respecto al grupo de control.

Un estudio del 2023 (Nardin et al.), publicado en Frontiers in Oncology, demuestra que la mejora del pronstico del cncer de mama, con una tasa de supervivencia que alcanza el 90 % a 5 aos y alrededor del 80 % a 10 aos, ha dado lugar a la necesidad de gestionar las complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida pos tratamiento. El estudio sugiere que un enfoque integrador que combine el apoyo psicolgico con intervenciones para la gestin del estilo de vida, como el ejercicio fsico y las tcnicas de relajacin, puede ser especialmente til para mejorar el bienestar a largo plazo de las pacientes.

 

Material y Mtodos

El presente estudio utiliz herramientas de bsqueda tecnolgicas disponibles, indagando en publicaciones cientficas que permitan abordar de manera actualizada, las vicisitudes emocionales y socioeconmico del cncer de mama en pacientes y sus familias en Ecuador. En el proceso de la investigacin se hace notorio la presencia y edicin de organizaciones internacionales de salud, de las cuales, luego de una seleccin de cada publicacin encontrada se recopila la informacin ms relevante y precisa para exponer un resumen sistemtico basados en evidencia cientfica.

La indagacin bibliogrfica sobre las vicisitudes emocionales y socioeconmico del cncer de mama en pacientes y sus familias en Ecuador, se basa en la investigacin cualitativa, tipo documental, explorativo, con revisin descriptiva que busca identificar publicaciones cientficas, a partir de tesis y en revistas ya que proporciona al lector una puesta al da sobre conceptos tiles en reas de la salud. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseanza y tambin interesar a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al da en nuestras esferas generales de inters. Day, (2005).

Metodologa PRISMA:

El mtodo PRISMA es una lista de comprobacin de requisitos que debe cumplir una revisin sistemtica y un metaanlisis de ensayos clnicos para presentar una informacin del tema en estudio. La declaracin PRISMA 2020 esta destinada a ser utilizada en revisiones sistemticas que incluyen o que no incluyen sntesis. Los tems de la declaracin PRISMA 2020 son relevantes para las revisiones sistemticas de mtodos mixtos (que incluyen estudios cuantitativos y cualitativos), pero tambin se deben consultar las guas de presentacin y sntesis de datos cualitativos

La metodologa utilizada sigue el enfoque cualitativo descriptivo y transversal del mtodo PRISMA, que incluye una revisin exhaustiva de la literatura cientfica disponible en bases de datos como Scielo, PubMed, Elsevier y Dialnet. Se consultaron un total de 40 fuentes, de las cuales se seleccionaron 10 registros de estudios los ms relevantes para el anlisis. 

Los criterios de seleccin responden a los siguientes descriptores de bsquedas en revistas indexadas, como Redalyc, Scielo, REBID, Google scholar, pubmed.

     Cncer de mama

     Calidad de vida

     Dificultades emocionales y socioeconmico

     Apoyo familiar

 

Resultados y Anlisis

Afrontar un diagnstico de cncer de mama y batallar da a da a todos los tratamientos la mayora invasivos y sus consecuencias se presenta como un reto complejo y sumamente estresante para la paciente, que se caracteriza por una gran variedad de emociones, esperanzas y preocupaciones, en este entorno resulta primordial tener un apoyo familiar, social y psiclogo adecuado.

Las pacientes atraviesan varias fases en el proceso de asumir que padecen una enfermedad y de aprender a vivir con ella. (Carrera, Brana 2011-pag 124-126). La mayora de las mujeres con cncer de mama se sienten vulnerables, confundidas y preocupadas por su salud fsica, su aspecto corporal, emocional y la situacin socioeconmica que tienen que afrontar Estos sentimientos forman parte de este proceso y el respaldo familiar es fundamental ya que constituye la mayor fuente de apoyo emocional, social para la paciente.

 

Tabla 1. Resultado de Revisin Sistemtica

DOCUMENTO

METODOLOGA

RESULTADOS

ANLISIS

Ttulo: Afrontamiento y las consecuencias Psicolgicas en personas con cncer de mama. Autores: Mara Camila Mieles Herrera Laura Daniela Pedraza Arango Ao: 2020 Universidad Cooperativa de Colombia https://repository.ucc.edu.co/se rver/api/core/bitstreams/70dc2d 44-2858-47e2-b9c7- 9fd229acbd48/content

Metodologa: Es un estudio de caso de tipo cualitativa de corte descriptivo, en el que se entrevistaron a 6 mujeres diagnosticadas con cncer de mama

De acuerdo a los 6 pacientes oncolgicos a las que se les realiz la entrevista, se puede deducir que la actitud positiva es una herramienta que en su mayora ha contribuido en el xito del tratamiento, as mismo como lo reiteran las pacientes el asimilar la enfermedad es todo un proceso que inicialmente es fuerte, pero gracias al apoyo familiar, y del personal de salud, entre ellos psiclogos, onclogos, mastlogos y mdicos, han realizado un papel fundamental en el proceso inicial, sin embargo, cabe resaltar que algunas pacientes expresaron experimentar somatologas derivadas a la depresin como resultado de las quimioterapias

El estudio emple como instrumento de investigacin la entrevista a seis pacientes diagnosticadas con esta patologa. A partir de los testimonios recabados, se identific que un factor determinante en el xito de los tratamientos no se relaciona nicamente con los procedimientos mdicos, sino tambin con aspectos psicosociales. En particular, las pacientes resaltaron la importancia de mantener una actitud positiva frente a la enfermedad, as como el respaldo constante de la familia durante el proceso teraputico.

Ttulo: Ansiedad en mujeres diagnosticadas con cncer de mama. Autora: Fiorini Ruiz Ftima Rosa, Universidad Mariano Glvez de Guatemala Ao: 2022 https://www.colegiodepsicolog os.org.gt/wpcontent/uploads/2022/09/dfb3d 6e3adf1- TESIS_PDF_FIORINI RUIZ FATIMA_ROSA _COLEGIO_PSICOLOGOS.pd

Metodologa: Se bas en un enfoque de tipo documental cualitativo sobre la ansiedad en mujeres diagnosticadas con cncer de mama

A travs del anlisis del estudio, los resultados indicaron que la ansiedad es un factor que influye con un alto porcentaje en las mujeres que son diagnosticadas con cncer de mama, ya que se puede percibir la ansiedad durante todo el proceso de esta enfermedad como una respuesta emocional normal pero cuando esta respuesta emocional se sale de control pueda conllevar a una patologa y puede agravar el cuadro clnico fsico y el estado emocional de la persona que lo padece.

El estudio evidencia que la ansiedad constituye un componente constante a lo largo de todas las etapas del padecimiento del cncer, iniciando desde el momento del diagnstico. Este hallazgo resalta la importancia de integrar estrategias de manejo emocional y soporte psicolgico como parte del abordaje clnico integral del cncer, considerando que la atencin a la dimensin psicosocial no solo mejora la calidad de vida de las pacientes, sino que tambin puede favorecer los resultados clnicos.

Ttulo: Prevalencia de trastornos de ansiedad y depresin en mujeres con cncer de mama que requieren tratamiento oncolgico. Autores: Amado Seplveda, Elkin Escorcia Daz, Ruby Esther Lpez Garca, Nefer Eduardo Ricardo Alba, Jess David Ao: 2020 Universidad del Norte https://manglar.uninorte.edu.co /handle/10584/10920#page=1

Se realiz una revisin exhaustiva de la literatura para recopilar informacin sobre la depresin, ansiedad y cncer de mama, incluyendo definiciones, factores de riesgo, mtodos diagnsticos, tratamientos y estadsticas globales y locales.

Los trastornos de ansiedad y depresin son frecuentes en los pacientes con cncer de mama, diversos factores tanto sociales, culturales, econmicos y emocionales, as como los clnicos dados por la enfermedad y su tratamiento pueden estar relacionados con estas afecciones en pacientes oncolgicos

Este hallazgo destaca la importancia de abordar la dimensin psicosocial de manera integral, incorporando estrategias de evaluacin y manejo de la salud mental en los planes de atencin oncolgica. De este modo, se busca no solo mejorar la calidad de vida de las pacientes, sino tambin optimizar la adherencia al tratamiento y los resultados clnicos, reconociendo que los factores externos pueden actuar como moduladores de la respuesta emocional frente al cncer

Ttulo: Apoyo social y nivel de autoestima de pacientes con cncer de mama, pertenecientes a la Fundacin Fuerza Rosa, de la ciudad de Quito Autora: Pruna Navas Karla Nicole Ao: 2020.

Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador http://www.dspace.uce.edu.ec/h andle/25000/22168

La metodologa del estudio fue de tipo correlacional, con enfoque cuantitativo, de diseo investigativo no experimental transversal.

Los resultados obtenidos muestran que el 54,9% de las participantes que padecen cncer de mama se encuentran en el rango de edad de 51 a 65 aos de edad, es decir, pertenecen a la adultez media y adultez mayor.

El apoyo social se relaciona significativamente positiva con el nivel de autoestima de los pacientes con cncer de mama de la fundacin

El estudio determina que el nivel de apoyo aportado por parte de la

fundacin permite a las pacientes aumentar considerablemente la autoestima de las pacientes.

 

Ttulo: Ansiedad, Depresin y Estrs asociados a la Calidad de Vida de Mujeres con Cncer de Mama. Autores: Mara Azucena Hernndez Silva Ana Olivia Ruiz Martnez Sergio Gonzlez Escobar Ana Luisa Mnica GonzlezCelis Rangel Ao: 2021 SciELO https://doi.org/10.22201/fpsi.20 074719e.2020.3.362

Tras el consentimiento informado, se les aplic la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresin (HADS), la Escala de Estrs Percibido (PSS) y la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORCT-QLQ-C30). Se realizaron anlisis descriptivos, relacionales y de regresin lineal

Hubo manifestaciones de ansiedad, depresin y estrs; relaciones negativas de ansiedad y estrs con la salud global y la escala de funcionamiento; pero positivas con la escala de sntomas. La ansiedad y estrs influyeron negativamente sobre la salud global y funcionamiento (fsico, cognitivo y rol) y positivamente con los sntomas (nauseas, dolor, fatiga, prdida de apetito y dolor)

La presencia de ansiedad y depresin tiene un impacto significativo y directo sobre el estilo de vida de las pacientes con cncer de mama. Estos trastornos emocionales pueden influir en la rutina diaria, las actividades sociales, el sueo, la alimentacin y la capacidad para cumplir con las indicaciones mdicas, afectando as tanto el bienestar fsico como psicolgico.El reconocimiento de este efecto subraya la necesidad de incorporar evaluaciones peridicas de salud mental y estrategias de intervencin psicosocial dentro del plan de atencin integral. De esta manera, se busca mitigar los efectos negativos sobre la calidad de vida y favorecer una mejor adherencia al tratamiento oncolgico.

Ttulo: Condiciones de vida y estrategias de afrontamiento de las mujeres con cncer de mama en Crdoba, Colombia. Autora: Sixta Carolina Ruiz Doria Ao: 2020 SciELO https://scielo.isciii.es/scielo.php ?pid=s0212- 97282020000100006&script=sci _arttext&tlng=es

Se seleccion una muestra de 131. Se administr una encuesta sociodemogrfica que revel que las participantes eran de bajos recursos econmicos, con bajo nivel educativo, desempleadas, con pareja y catlicas. Se utiliz el Inventario Brief-COPE-28 para evaluar las estrategias de afrontamiento

La encuesta sociodemogrfica arroj que las participantes son de escasos recursos econmicos, bajo nivel educativo, sin empleo, con pareja sentimental y profesan la religin catlica. Brief-COPE-28 refieren la preferencia por el tipo y estrategia de afrontamiento activo en 67.3% y 83.78% respectivamente

En la mayora de mujeres afectadas, el 64% se apegan a sus creencias religiosas para sobrellevar est difcil realidad, tambin se pudo determinar un alto porcentaje de afrontamiento activo 83.78%

Ttulo: Impacto psicolgico en mujeres con cncer de mama. Autores: Levy Ruah, Luna; Prez Egea, Julia; Gonzlez Cullar, Sandra; Moreno Postigo, Vanessa. Ao: 2017 SciELO https://scielo.isciii.es/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S1132 - 12962017000300015#:~:text=L a%20mayor%C3%ADa%20de %20las%20mujeres,a%20la%2 0idea%20de%20muerte.

Estudio descriptivo observacional de corte transversal, muestra de 40 mujeres de entre 35-65 aos que padecieron cncer de mama y fueron operadas en la Unidad de Ginecologa del hospital de Melilla durante enero septiembre de 2016. Se les realiz una entrevista donde se recogieron datos socio-demogrficos y relacionados con el tipo de ciruga y se registr la escala de imagen corporal (BIS) (Hopwood y cols.) con el punto de corte en 15 y la puntacin total va de 0 a 30

La edad media de las mujeres fue 50,37 aos, de las cuales 45% estaban casadas, 25% divorciadas, 22,5% solteras y 7,5% viudas. Al 50% de mujeres se les practic ciruga conservadora y se sienten bastante mal con su imagen corporal y al otro 50% se les practic ciruga radical y se sienten mucho peor que las anteriores con su imagen corporal. Se les propuso ir a terapia psicolgica grupal, 4 sesiones cada 2 semanas y 1 hora y media cada sesin

Este resultado resalta la importancia de incorporar estrategias de evaluacin y acompaamiento emocional como parte integral del cuidado oncolgico, considerando que la intervencin oportuna en salud mental puede mejorar tanto el bienestar emocional como la adherencia a los tratamientos mdicos.

 

Anlisis de los Resultados

 

Tabla2.- Calidad de Vida en Mujeres con Cncer de Mama en Ecuador

(Otero Munala et al., 2024).

Indicador

Porcentaje (%)

Nivel de Satisfaccin

Satisfaccin con las relaciones sociales y vida sexual

12,8%

Baja

Satisfaccin extrema con la vida sexual

2,6%

Alta

Satisfaccin con el apoyo de amigos

23,1%

Baja

Satisfaccin con la capacidad de trabajo

25,6%

Baja

Disponibilidad de recursos econmicos suficientes

41,0%

Baja

Se evidencia la necesidad de intervenciones multidisciplinarias con los profesionales de salud que aborden el apoyo emocional, socioeconmico para mejorar la calidad de vida de las pacientes con cncer de mama

 

Tabla 3.- Aspecto Psicolgico en Mujeres con Cncer de Mama en Ecuador

(Otero Munala et al., 2024).

Indicador

Porcentaje (%)

Nivel de Bienestar Psicolgico

Disfrutan de la vida con normalidad y sienten que su vida tiene sentido

35,9%

Moderado

Frecuentes sentimientos negativos

35,9%

Bajo

Aceptan bastante su apariencia fsica

35,9%

Moderado

Sienten que su vida tiene poco sentido y estn poco satisfechas consigo mismas

15,4%

Bajo

 

Los datos evidencian la presencia de dificultades psicolgicas que presentan en este estudio las mujeres con un diagnstico de cncer de mama durante el proceso de afrontamiento de la enfermedad. Estos hallazgos demuestran lo trascendental que es brindar apoyo psicolgico durante el tratamiento del cncer de mama, promoviendo estrategias de afrontamiento que fortalezcan la autoestima y reduzcan la presencia de pensamientos negativos en las pacientes.

Estos datos obtenidos se relacionan con el estudio sobre calidad de vida en pacientes con cncer de mama realizado en Mxico que menciona que algunas alteraciones emocionales se relacionan con la carga sintomtica, el efecto negativo en el funcionamiento fsico, de rol, cognitivo y social adems todo esto hace que se perciba baja calidad de vida derivada de la vulnerabilidad por los sntomas que interfieren en el desarrollo y desempeo de las actividades diarias de autocuidado, esto genera malestar psicolgico al no sentir que pueden valerse por s mismas debido a su condicin fsica, habilidades cognitivas y sociales (Hernndez Silva et al., 2020).

 

Conclusiones

la inevitable necesidad de una atencin holstica se rige como un factor crucial en el abordaje del cncer de mama, abarcando las dimensiones fsica, emocional y socioeconmica de la paciente.

La intervencin de profesionales de la salud mental emerge como una estrategia fundamental para mitigar los estados de ansiedad, depresin e incertidumbre, as como las secuelas psicolgicas derivadas de los tratamientos oncolgicos. Esta aproximacin integral contribuye significativamente a la mejora de la calidad de vida durante el proceso de la enfermedad y en la fase de supervivencia.

Acudir a un profesional en salud mental no solo ayuda a superar los miedos, la ansiedad, depresin y las secuelas que desencadenan los tratamientos del cncer de mama, sino que tambin influye positivamente en el bienestar emocional, psicolgico y social de la mujer, fortaleciendo su autoestima y mejorando su calidad de vida.

Es esencial que los familiares comprendan y apoyen las necesidades emocionales de las pacientes diagnosticadas con cncer de mama ya que su estado psquico influye directamente en su capacidad de afrontamiento y recuperacin

El impacto econmico que deja un diagnstico de cncer de mama en la paciente y su familia que no cuenta con una condicin socioeconmica ptima para cubrir las necesidades que su enfermedad demanda, es uno de los desafos ms comunes que puede afectar negativamente en todos los aspectos de la vida familiar. Ante ello se debe buscar ms estrategias de intervencin que permitan apoyar y mejorar la calidad de vida de las pacientes durante el proceso de su enfermedad y supervivencia.

Actualmente la derivacin oportuna a instituciones de salud de mayor complejidad ha reducido el estrs econmico, constituye un componente esencial para optimizar el bienestar integral de estas pacientes y sus familias en Ecuador.

 

Referencias

      1.            Alfonso E, Sepulveda A, Escorcia R, Nefer D. Prevalencia de trastornos de ansiedad y depresin en mujeres con cncer de mama que requieren tratamiento oncolgico. Revista Oncol [Internet]. 2020 [citado 20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10920 .

      2.            Barahona Viveros, J. L. (2024). Determinacin de los factores de riesgo para desarrollar cncer de mama. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador

      3.            Caballero, H. Propuesta informativa del cncer en el contexto mundial y nacional. Sociedad de Lucha Contra el Cncer (SOLCA) Ncleo de Quito, Boletn Epidemiolgico, 1(03), Julio- septiembre (2021).

      4.            Carrera Martnez Diego, Braa Marcos Beatriz, Vegas Pardavila Estefania, Villa Santovea Monica de la. Actitud positiva: estrategia para superar el cncer de mama: Historia de una sobreviviente. ndice Enferm [Internet]. Junio de 2011 [citado el 26 de marzo de 2025]; 20( 1-2 ): 124-126. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100026&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100026.

      5.            Correa Rodrguez, Mara. (2017). Impacto psicolgico del diagnstico de cncer de mama: primeras reacciones emocionales. ndice de enfermera , 26 (4), 299-302. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000300015&lng=es&tlng=es.

      6.            De la Cruz-Aguirre, K., Corts-Sanabria, L., Salas-Gonzlez, E., Canales-Muoz, J. L., Aguayo-Alcaraz, G., Ayala-Corts, R. A., & Palomares-Hernndez, C. Y. (2022). Costos mdicos directos de la atencin mdica de pacientes con cncer de mama [Direct medical costs in a cohort of patients with breast cancer]. Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 60(2), 107-115. PMID: 35704991; PMCID: PMC10399768.

      7.            Fiorini, F. (2022). Ansiedad en mujeres diagnosticadas con cncer de mama [Tesis de pregrado, Universidad Mariano Glvez de Guatemala]. Universidad Mariano Glvez de Guatemala.

      8.            Hernndez Silva, M. A., Ruiz Martnez, A. O., Gonzlez Escobar, S., y Gonzlez-Celis Rangel, A. L. M. (2020). Ansiedad, depresin y estrs asociados a la calidad de vida de mujeres con cncer de mama. Acta Investigativa Psicolgica, 10, 102-111.

      9.            Hernndez M, Ruiz A, Gonzlez S. Ansiedad, Depresin y Estrs asociados a la Calidad de Vida de Mujeres con Cncer de Mama. Acta Investig Psicol. 2020 [citado 20 de febrero de 2024];10(3):102-11. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 48322020000300102&lng=es&nrm=iso&tln

  10.            Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019). Consenso Mexicano sobre diagnstico y tratamiento del cncer mamario [Internet]. Consenso Cncer Mamario. Recuperado el 25 de junio de 2021, de http://consensocancermamario.com.

  11.            Jassim GA, Doherty S, Whitford DL, Khashan AS. Psychological interventions for women with non-metastatic breast cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2023 Jan 11;1(1):CD008729. doi: 10.1002/14651858.CD008729.pub3. PMID: 36628983; PMCID: PMC9832339.

  12.            K Robin Yabroff, Ya-Chen Tina Shih, Cathy J Bradley, Tratamiento integral del paciente con cncer: la importancia crucial de comprender y abordar la trayectoria de las dificultades financieras mdicas, JNCI: Journal of the National Cancer Institute , Volumen 114, Nmero 3, marzo de 2022, pginas 335337, https://doi.org/10.1093/jnci/djab211

  13.            Levy L, Prez J, Gonzlez S, Moreno V. Impacto psicolgico frente al diagnstico de cncer de mama: primeras reacciones emocionales. Index de Enfermera. 2017 [citado 20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 129620170003000

  14.            Matailo Bazarn, D. J. (2024). Impacto psicolgico y calidad de vida de pacientes con diagnstico de cncer de mama. Recuperado de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/18350/1/UA-MEO-EAC-010-2024.pdf

  15.            Mieles C, Pedraza L. Afrontamiento y las consecuencias psicolgicas en personas con cncer de mama. Tesis de fin de grado. Pasto: Universidad Cooperativa de Colombia; 2020. 41 p.

  16.            Montiel-Jarqun, Alvaro J., Santiago-Carrillo, Marco A., Garca-Galicia, Arturo, Lpez-Bernal, Carlos A., Miranda-Martnez, Miriam A., & Loria-Castellanos, Jorge. (2023). Anlisis del costo directo de la atencin mdica y quirrgica del cncer de mama. Estudio comparativo entre etapas tempranas y tardas en atencin terciaria. Ciruga y Cirujanos , 91 (1), 28-33. Publicacin electrnica 16 de mayo de 2023. https://doi.org/10.24875/ciru.21000624

  17.            Nieto Coronel, Maria T, & Orellana Caro, Vanesa R. (2023). Percepcin del impacto econmico en pacientes con cncer en un hospital de tercer nivel, La Paz-Bolivia: un estudio exploratorio cualitativo. Cuadernos de Clnica Hospitalaria, 64 (2), 44-51. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762023000200006&lng=es&tlng=es.

  18.            Organizacin Panamericana de la Salud. (OPM). (2022). Cncer de mama. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama.

  19.            Otero Munala, D., Reascos Paredes, Y. L., & Vaca Orellana, C. F. (2024). Calidad de vida en pacientes con cncer de mama en unidades oncolgicas del Ecuador. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 8(3), 3546. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.

  20.            Primicias. (2024). Hablemos de salud: Cncer de mama, una enfermedad que afecta a toda la familia. Recuperado de https://www.primicias.ec/nota_comercial/hablemos-de/salud/cancer-mama-familiar-pacientes/.

  21.            Pruna K. Apoyo social y nivel de autoestima de pacientes con cncer de mama, pertenecientes a la Fundacin Fuerza Rosa, de la ciudad de Quito. Tesis doctoral. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2020. 98 p.

  22.            Reatini, E. (2024). El impacto psicolgico del cncer de mama. Psiclogo con orientacin Cognitivo-Conductual. Recuperado de https://www.unobravo.com/es/blog/impacto-psicologico-cancer-de-mama#:~:text=El%20diagn%C3%B3stico%20y%20las%20terapias,de%20la%20calidad%20de%20vida

  23.            Reina Surez, Mara, Ramos Rangel, Yamila, Cisnero Pimentel, Leonor, Reina Sarmiento, Mara, Alcel Sarduy, Modesta, & Gonzlez Surez, Miguel. (2018). Caracterizacin de pacientes con cncer de mama y sus familiares acompaantes. MediSur, 16(1), 47-54. Recuperado en 26 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1727-897X2018000100008&lng=es&tlng=es.

  24.            Ruales J, Checa F. La atencin del cncer en el Ecuador: pasado, presente y futuro. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 18 de diciembre de 2018 [citado 24 de marzo de 2025];43(1):46-59. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1456

  25.            Ruiz S. Condiciones de vida y estrategias de afrontamiento de las mujeres con cncer de mama en Crdoba, Colombia. Anales de Psicologa [Internet]. 2020 [citado 20 de febrero de 2024];36(1):46-55. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 97282020000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  26.            Shulkin, D. J., Kinosian, B., Glick, H., Puschett, G. C., Daly, J., & Eisenberg, J. M. (1993). The economic impact of infections: An analysis of hospital costs and charges in surgical patients with cancer. Archives of Surgery, 128(4), 449452.

  27.            Zambrano-Albn, A., & Vega-Intriago, J. (2022). Afectacin psicolgica y social en las familias de los pacientes con cncer. Polo del Conocimiento, 7(5), 427-442. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3971

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/