La Inteligencia Artificial y su Impacto en el Desarrollo de la Investigación

Beatriz Aracely Arguello Garcia

Resumen


La inteligencia artificial (IA) con el uso de la tecnología, en la actualidad genera impacto en diversas actividades del ser humano y por ende en el desarrollo de la investigación. Con su implementación ha contribuido en el acceso oportuno a la información permitiéndose investigaciones con mayor fuente de información que contribuya en los hallazgos de otros estudios. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo, desarrollándose 50 encuestas a estudiantes de tercer nivel, donde entre los hallazgos en la práctica el nivel de conocimiento sobre IA los estudiantes de distintas áreas es básico e intermedio quienes en particular lo utilizan con mayor frecuencia para la recopilación, análisis de datos y generación de ideas, de manera que debe ser utilizada de forma responsable evitándose la falta de originalidad en las investigaciones. Por consiguiente, también se detectaron sugerencias tales como la creación de talleres de capacitación sobre la IA y el fomento a la lectura. En conclusión, existen brechas o desafíos relacionados al conocimiento, ética y originalidad que deben ser trabajadas por los investigadores fortaleciéndose con talleres y normativa legal sobre el uso de la Inteligencia Artificial.  


Palabras clave


inteligencia, artificial, investigación, educación, información

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abou-Foul, M., Ruiz-Alba, J. L., & López-Tenorio, P. J. (2023). The impact of artificial

intelligence capabilities on servitization: The moderating role of absorptive ca-pacity-A dynamic

capabilities perspective. Journal of Business Research, 157.

Acosta Camino, D. F., & Andrade Clavijo, B. P. (2024, enero 19). La inteligencia artificial en la investigación y redacción de textos académicos. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 19-34.

Álvarez Acosta, J. (2023, febrero). Inteligencia Artificial: ¿Oportunidad o Amenaza? Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1).

Escaleras Medina, J. C., Pimbosa Ortiz, D. E., Sánchez Prado, R. G., Maldonado Guerrero, E. A., & Carchi Tandazo, T. A. (2025, enero 10). Impacto de la Inteligencia Artificial en el Proceso de Aprendizaje Universitario en América Latina: Una Revisión Sistemática. Revista Científica Internacional - Universidad Técnologica Intercontinental ARANDU UTIC, 12(1), 2437-2440.

Juca Maldonado, F. (2023, marzo). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y de investigación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296.

Leal Rivero, J. J. (2022, agosto). Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial: Experiencia en una investigación cualitativa. Revista Educare, 26(2), 139-162.

León Gómez, B. B., Moreno Gabriel, E., Carrasco Ribelles, L., Violán Fors, C., & Liutsko, L. (2023). Retos y desafíos de la inteligencia artificial en la investigación en salud [Gaseta Sanitaria 37].

Macías Lara, R., Solorzano Criollo, L. R., Choez Calderón, C. J., & Blandón Matamba, B. E. (2023, junio 30). La inteligencia artificial; análisis del presente y futuro en la educación superior. Revista Multidisciplinar G-ner@ndo, 4(1).

Martínez Comesaña, M., Riguera Díaz, X., Larrañaga Janeiro, A., Martínez Torres, J., Ocarranza Prado, I., & Kreibel, D. (2023, junio 15). Impact of artificial intelligence on assessment methods in primary and secondary education: Systematic literature review. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 93-103.

Nivela Cornejo, M. A., & Echeverría Desiderio, S. V. (2024, junio 30). Desafíos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Revista de Investigación Código Científico, 5(1), 1446-1464.

Orengo Serra, K. (2022, diciembre 18). La Inteligencia artificial desde la perspectiva de los desafÌos Èticos, el transhumanismo y la lucha por el totalitarismo tecnológico. Revista Umbral, 1(1), 28-57.

Suazo Galdames, I. (2023). Inteligencia artificial en investigación científica. SciComm Report, 1(1), 1-3.

Tamarit, F. (2022). Inteligencia Artificial, aprendizaje y transferencia. Revista de Ciencias Empresariales, 7(1), 88-92.

Gendron, Y., Andrew, J., & Cooper, C. (2022). The perils of artificial intelligence in academic

publishing. Critical Perspectives on Accounting, 87.

Ochoa*, J., & Yunkor*, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA

JURÍDICA PERUANA, 2(2). Recuperado a partir de

http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224

Vera Pazmiño, J. L., Alcívar Chávez, A. C., & Elizalde Cordero, C. I. (2022). Acompañamiento

psicopedagógico y familiar a estudiantes con problemas en el desarrollo de la lectoescritura.

Revista EDUCARE -UPEL-IPB -Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 666–686.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.164




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10508

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/