La Inteligencia Artificial y su Impacto en el
Desarrollo de la Investigacin
Artificial intelligence and its
impact on research development.
A Inteligncia Artificial e o seu Impacto no
Desenvolvimento da Investigao
Beatriz Aracely Arguello Garcia I barguellog@unemi.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-8743-6282
Correspondencia: barguellog@unemi.edu.ec
Ciencias de la Computacin
Artculo de Investigacin
* Recibido:
23 de julio de 2025 *Aceptado:
11 de agosto de 2025 *
Publicado: 30
de septiembre de 2025
I.
Universidad Estatal de Milagro; Ecuador; Guayaquil
Resumen
La inteligencia artificial (IA) con el uso de la tecnologa, en la actualidad genera impacto en diversas actividades del ser humano y por ende en el desarrollo de la investigacin. Con su implementacin ha contribuido en el acceso oportuno a la informacin permitindose investigaciones con mayor fuente de informacin que contribuya en los hallazgos de otros estudios. Para el desarrollo de esta investigacin se utiliz un enfoque cuantitativo y cualitativo, desarrollndose 50 encuestas a estudiantes de tercer nivel, donde entre los hallazgos en la prctica el nivel de conocimiento sobre IA los estudiantes de distintas reas es bsico e intermedio quienes en particular lo utilizan con mayor frecuencia para la recopilacin, anlisis de datos y generacin de ideas, de manera que debe ser utilizada de forma responsable evitndose la falta de originalidad en las investigaciones. Por consiguiente, tambin se detectaron sugerencias tales como la creacin de talleres de capacitacin sobre la IA y el fomento a la lectura. En conclusin, existen brechas o desafos relacionados al conocimiento, tica y originalidad que deben ser trabajadas por los investigadores fortalecindose con talleres y normativa legal sobre el uso de la Inteligencia Artificial.
Palabras clave: inteligencia, artificial, investigacin, educacin, informacin
Abstract
Artificial intelligence (AI), through the use of technology, currently impacts various human activities and, consequently, research development. Its implementation has contributed to timely access to information, enabling research with a greater source of information that contributes to the findings of other studies. For the development of this research, a quantitative and qualitative approach was used, developing 50 surveys to third-level students, where among the findings in practice the level of knowledge about AI of students from different areas is basic and intermediate who in particular use it more frequently for the collection, analysis of data and generation of ideas, so it must be used responsibly avoiding the lack of originality in the research. Consequently, suggestions such as creating AI training workshops and promoting reading were also identified. In conclusion, there are gaps or challenges related to knowledge, ethics, and originality that researchers must address, strengthening themselves with workshops and legal regulations on the use of Artificial Intelligence.
Keywords: intelligence, artificial, research, education, information
Resumo
A inteligncia artificial (IA), atravs do uso da
tecnologia, impacta atualmente diversas atividades humanas e, consequentemente,
o desenvolvimento da investigao. A sua implementao tem contribudo para o
acesso atempado informao, permitindo pesquisas com maior fonte de
informao que contribuam para os achados de outros estudos. Para o
desenvolvimento desta pesquisa, recorreu-se a uma abordagem quantitativa e
qualitativa, tendo sido realizados 50 inquritos a alunos do ensino superior.
Entre os achados na prtica, destaca-se o nvel de conhecimento sobre a IA
entre os alunos de diferentes reas, sendo bsico e intermdio, que, em
particular, a utilizam com maior frequncia para a recolha de dados, anlise e
gerao de ideias. Por isso, deve ser utilizada com responsabilidade, evitando
a falta de originalidade na investigao. Consequentemente, foram tambm detetadas
sugestes como a criao de workshops de formao em IA e o incentivo
leitura. Conclui-se que existem lacunas ou desafios relacionados com o
conhecimento, a tica e a originalidade que devem ser enfrentados pelos
investigadores, fortalecendo-os com workshops e regulamentos legais sobre a
utilizao da Inteligncia Artificial. Palavras-chave:
inteligncia, artificial, investigao, educao, informao
Introduccin
En la actualidad la inteligencia
artificial (IA), es una herramienta tecnolgica disponible en la web que ha
sido configurada con la finalidad de contribuir a realizar actividades en menor
tiempo que la actividad humana, en este sentido, Len
Gmez et al. (2023) afirman el cambio evolutivo de la
IA es creciente desde 1950 combinando diversos algoritmos siendo una opcin que
contribuye en la resolucin de diversos problemas por ende la adopcin
favorable de esta tecnologa (p.1). Instrumento digital que se centra en el
desarrollo de mtodos y tcnicas avanzadas
para crear sistemas
que pueden realizar diversas tareas
sin intervencin humana.
La inteligencia artificial se viene
aplicando no solo a nivel local, nacional sino tambin a nivel mundial en
varios campos y por ende el procesamiento de datos, su uso en procesos de
investigacin sea acadmica, cientfica no es la excepcin, es clave ya que
acelera el proceso de investigacin no experimental ofreciendo resultado en
menor tiempo. En este sentido
Abou-Foul et al.
(2023), mencionan que
esta nueva tecnologa
est generando un
gran impacto en actividades y trabajos
de la academia e investigacin. En primer lugar, est
ayudando a automatizar
tareas repetitivas y
laboriosas, como la recoleccin y anotacin de datos, lo que permite
a los investigadores dedicar
ms tiempo a su
interpretacin y anlisis. En este sentido, Martnez
Comesaa et al. (2023), consideran que la labor del mbito
educativo es multidisciplinar plantendose con un uso adecuado mejoras en las
actividades acadmicas con la utilizacin responsable de estas
herramientas.
Sin embargo este uso que permite acelerar
la obtencin de resultados, por la mejora en seleccin y anlisis masivo de
datos de manera tecnologa, tiende a la generacin de errores que pueden ser
detectados mediante el anlisis humano de un profesional en determinada rama de
estudio, as tambin en el investigador incide en su pensamiento crtico e
independiente el cual lo conlleva a mejorar la fundamentacin en calidad de
investigacin. Al respecto, (Gendron et al., 2022) manifiesta que la aplicacin
de la inteligencia artificial no consigue sustituir completamente el
pensamiento crtico y creativo del ser humano, y que su uso podra fomentar el
plagio o escasa originalidad en informacin generada con su uso. En la opinin
de Leal Rivero (2022), no existe tecnologa que
reemplace en definitiva la capacidad de analizar, reflexionar, adaptabilidad a
entornos, entre otras que son caractersticas del ser humano (p. 159-160). De
manera que es pertinente realizar una revisin al respecto.
Los procesos de investigacin
conllevan la aplicacin de diversas metodologas especficas a fin de obtener
informacin relevante a determinado tema de estudio, que a su vez permita el
estudio de las variables y objetivos que persigue.
El uso de inteligencia artificial en
el desarrollo de una determinada investigacin conlleva efectos en la
informacin que se genera y por ende en sus usuarios, de manera que impacta en
la calidad, tica, responsabilidad y en el pensamiento crtico del
investigador.
Los cambios tecnolgicos no pueden
ser detenidos, ms sin embargo su adaptacin y uso de forma favorable para el
ser humano deber ser a la par de la evolucin por ende el investigador, docente
y estudiantes deben prepararse para el desarrollo de estrategias que fomenten
mejoras en los procesos de enseanza aprendizaje con orientacin hacia la
innovacin e interdisciplinaria.
La presente investigacin es crucial
para conocer la causa - efecto de su aplicacin en el desarrollo de procesos de
investigacin, contribuyendo en el conocimiento de la evolucin de la
tecnologa que por su funcionalidad y fcil acceso se promueve como apoyo en
los trabajos investigativos en pro de la sociedad, lo cual conlleva a la
actualizacin constante que permitan al investigador crear nuevas ideas,
validarlas mediante simulaciones que contribuyan al mejoramiento de su criterio
profesional con el apoyo de la tecnologa moderna, con enfoque de manera
especial en la educacin superior o el campo de investigacin
seleccionado.
Con el avance actual a nivel mundial
de las tecnologas, ha conllevado a cambios significativos en los diversos
campos, por ende su incursin en la educacin y utilizacin de los
investigadores ha marcado un antes y despus al ofrecer nuevas oportunidades de
mejorar y minimizar tiempos entre otros aspectos que con el anlisis de gran
cantidad de informacin contribuye al enfoque del investigador al anlisis de
los datos recopilados por la web y su interpretacin, de manera que esta
propuesta de analizar el efecto del uso de la inteligencia artificial en el
desarrollo de la investigacin de un grupo de estudiantes de educacin
superior, permitir detectar en una poblacin especfica el conocimiento actual
sobre (IA), su utilizacin y la evaluacin de los factores que influyen en su
uso en el procesamiento de informacin de una investigacin.
En este sentido, las (IA) de mayor
utilizacin dentro de Amrica Latina, Escaleras Medina et al. (2025), consideran que son entre otrosChatGPT,
Google Bard (Gemini), Copilot, Claude, MidJourney, DALLE, Sora, DeepL, Wolfram
Alpha y Synthesia utilizadas por medios laborales formales y por profesionales
en formacin (p. 2439), no obstante con la inmersin de la (IA) en el campo de
la educacin, esta experimentar cambios significativos que se innoven los
mtodos de enseanza y por ende el acceso al conocimiento mejorando los
trabajos investigativos. De manera que es relevante investigar este tema desde
la perspectiva terica de otros autores, dentro del campo educativo de
educacin superior, misma que otorgar aporte como fuente de consulta a la
comunidad educativa o investigadores sobre el tema relacionado.
Materiales y Mtodos
Para el desarrollo de presente artculo
concerniente al anlisis del efecto del uso de la inteligencia artificial en el
desarrollo de la investigacin de un grupo de estudiantes de educacin
superior, se emple el enfoque de estudio la investigacin cuantitativa que
permiti con base en mediciones numricas de datos obtenidos del
levantamiento de informacin realizado de manera digital definir la
comprobacin de objetivos investigados. Con la aplicacin de investigacin
cualitativa mediante los datos descriptivos originarios del levantamiento de
informacin se conoci de mejor forma el entorno de las variables investigadas,
y enfoque mixto, por combinacin de informacin tanto numrica y textual,
siendo este empleado en la investigacin para la recoleccin y tratamiento de
la informacin a analizarse. El alcance del estudio explicativo o analtico,
aplicado explicando la significatividad del tema con teoras de otros autores
que generan aporte, describiendo caractersticas de la inteligencia artificial
aplicada en la investigacin. Descriptivo, empleado en el diagnstico previo en
el anlisis realizado para lo cual se emple encuestas a un grupo de
estudiantes universitarios de diferentes universidades de la regin costa del
Ecuador para detectar su nivel de conocimientos sobre el uso de IA,
describindolos como se observa para su posterior anlisis e interpretacin de
los resultados. Informacin recolectada de fuentes primarias y directas. Su
alcance tambin es exploratorio al realizar la revisin del tema en general al
ser un tema nuevo que se ha generado con la evolucin de las tecnologas en
todos los campos y por ende en la educacin. Las tcnicas de recoleccin de
datos que se utiliz fue la encuesta aplicada mediante el instrumento de
cuestionario digital por medio de google Forms para la recoleccin de datos y
su anlisis posterior de los datos recolectados, de manera que con la
generacin de grficos se realizar la interpretacin y anlisis de la
informacin obtenida, que contribuyan con el desarrollo de los objetivos
planteados y con base en los resultados obtenidos de la investigacin sugerir
determinados sugerencias detectadas desde la necesidad de la real, para
implementacin previo redaccin con uso de Inteligencia Artificial.
Resultados y
Discusin
De
la interpretacin, tratamiento y tabulacin de las variables, que conllevaron a
la finalidad de la presente investigacin es conocer la incidencia del uso de
la inteligencia artificial en el desarrollo de la investigacin. Para lo cual,
se analizaron los resultados de quince tems aplicados mediante encuesta a una
poblacin conformada de cincuenta estudiantes de educacin superior de
diferentes campos en universidades del pas. La informacin recabada fu
analizada mediante tabulacin porcentual de cada pregunta aplicada. El
instrumento del cuestionario que se aplic del total de preguntas se dividi en
tres niveles, donde los estudiantes mediante el uso de herramientas digitales
(google forms) del link compartido eligi una respuesta y en la ltima
interrogante plasm con su propio criterio una recomendacin para contribuir a
mejorar el uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de la
investigacin a nivel de educacin superior.
Tabla 1.
Provincia donde se ubica la IES.
PROVINCIA |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Manab |
31 |
62 |
Guayas |
10 |
20 |
Los Ros |
9 |
18 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis:
De la poblacin
de estudiantes encuestados el 62% (31) pertenecen a la provincia de Manab,
seguido del 20% correspondiente a (10) de la provincia del Guayas y el 18%
estudiante en la provincia de Los Ros. De manera que la participacin activa
de estudiantes de tercer nivel para la recopilacin de informacin fue en tres
provincias de la regin costa quienes contribuyeron con sus criterios sobre el
uso y el impacto de la IA en el desarrollo de la investigacin.
Tabla 2.
Carrera Universitaria
CARRERA |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Zootecnia |
22 |
44 |
Agronoma |
14 |
28 |
Educacin |
5 |
10 |
Contabilidad |
4 |
8 |
Enfermera |
4 |
8 |
Procesamiento de Alimentos |
1 |
2 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: De los
estudiantes de educacin superior participantes el 72% son del rea de
agropecuaria de los cuales 22 pertenecen a la carrera de Zootecnia y 14 de
Agronoma, as tambin se cont con el 10% que corresponde a 5% del campo de
Educacin, de la misma forma la participacin del 8% correspondiente a 4
estudiantes de Contabilidad y Enfermera respectivamente, y el 2% perteneciente
a 1 estudiante de Alimentos. De manera que esta diversidad de especialidades de
formacin profesional integra opiniones diversas sobre la temtica de
actualidad para el anlisis.
Tabla 3.
Rango de edad de encuestados
EDAD |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
18 24 aos |
31 |
62 |
25 34 aos |
5 |
10 |
35 44 aos |
6 |
12 |
45 54 aos |
7 |
14 |
55 64 aos |
1 |
2 |
65 o ms aos |
0 |
0 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: Respecto al grupo etario de los participantes,
prevalen estudiantes de pregrado con edad entre los 18 a 24 aos de edad con un
62% que corresponde a 31 estudiantes, de 45 a 54 aos con el 14% de 7
estudiantes, el 24% restante distribuidos entre los 35 a 44 aos, 25 a 34 aos
y 55 a 64 aos de edad. Edades que a su vez reflejan la inclusin de la
poblacin al acceso a la educacin superior en el pas.
Posterior
al anlisis general de las caractersticas de los estudiantes participantes en
la investigacin, se plantea el siguiente nivel de conocimiento y uso de la
inteligencia artificial (IA).
Tabla 4.
Nivel de conocimiento sobre la inteligencia artificial
NIVEL DE CONOCIMIENTO |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Experto |
0 |
0 |
Avanzado |
6 |
12 |
Intermedio |
19 |
38 |
Bsico |
24 |
48 |
Nulo |
1 |
2 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: De la poblacin
estudiantil respecto al nivel general de conocimiento sobre la inteligencia
artificial el 48% que corresponde a 24 estudiantes consideran tener un nivel
bsico, seguido del 38% con 19 participantes que tienen nivel intermedio, el
12% con 6 estudiantes en nivel avanzado y 2% con 1 alumno considera estar nulo
en este campo. Reflejndose la existencia de su uso y por ende conocimiento
previo en estas herramientas.
Tabla 5.
Frecuencia de uso de herramientas de IA en
investigacin
FRECUENCIA |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Diariamente |
6 |
12 |
Semanalmente |
12 |
24 |
Mensualmente |
4 |
8 |
Ocasionalmente |
15 |
30 |
Rara vez |
13 |
26 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: Los estudiantes
para sus proceso de investigacin propios de su etapa estudiantil, realiza
segn el 30% correspondiente a 15 estudiantes uso de forma ocasional, el 26%
donde 13 estudiantes utilizan estas herramientas rara vez, as tambin el 24%
utilizan cada semana, 12% a diario y el 8% lo utilizan de forma espordica
mensualmente. Determinndose que el uso de las IA es realizado de una u otra
forma por los estudiantes dentro de su proceso de formacin profesional.
Tabla 6.
Tareas de investigacin con uso de inteligencia
artificial
TAREAS |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Recopilacin de datos |
14 |
23.70 |
Anlisis de datos |
12 |
20.30 |
Revisin bibliogrfica |
4 |
6.80 |
Generacin de ideas o hiptesis |
12 |
20.30 |
Redaccin o edicin de textos |
9 |
15.30 |
Automatizacin de tareas repetitivas |
4 |
6.80 |
Traduccin |
2 |
3.40 |
Otros |
2 |
3.40 |
Total |
|
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis:
La utilizacin de la inteligencia artificial segn el 23.70% es para
recopilacin de datos, el 20.30% para anlisis de datos y generacin de ideas o
hiptesis, 15.30% utilizan para redaccin o edicin de textos, segn el 6.80%
para revisin bibliogrfica, automatizacin de tareas, mientras que el 3.40%
para traducir y otros usos no considerados en las opciones anteriores. Siendo
aplicado en procesos investigativos en gran porcentaje por parte del alumnado.
En
un segundo bloque denominado Nivel B en la encuesta se levant informacin
respecto al impacto de la Inteligencia Artificial en el Proceso de
Investigacin, obtenindose los siguientes resultados:
Tabla 7.
Uso de IA acelera el proceso de investigacin no
experimental
PERCEPCIN |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
S, significativamente |
19 |
38 |
Si, moderadamente |
27 |
54 |
No, no hay un impacto significativo |
4 |
8 |
No, incluso lo ralentiza |
0 |
0 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: De la poblacin
encuestada el 92% de estudiantes consideran que el uso de la inteligencia
artificial si acelera el proceso de investigacin no experimental, de los
cuales segn el 54% correspondiente a 27 estudiantes es de forma moderada y 19
encuestados que representan el 38% consideran es significativa, no obstante el
8% restante sealan que no hay un impacto significativo. Determinndose que la
prctica de la inteligencia artificial contribuye en los procesos
investigativos.
Tabla 8.
Impacto de la IA en la calidad de la informacin
investigada
OPININ |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Mejora la calidad |
16 |
32 |
No afecta la calidad |
6 |
12 |
Puede generar errores o disminuir la calidad si no
se usa correctamente |
28 |
56 |
Empeora la calidad |
0 |
0 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: Respecto a la
calidad de la informacin generada en una investigacin mediante el uso de la
inteligencia artificial el 56%, 28 estudiantes sealan que su uso puede generar
errores o disminuir la calidad de la investigacin si no se usa correctamente,
as tambin el 32% correspondiente a 16 estudiantes indican que contribuye en
mejorar la calidad, sin embargo el 12% que corresponde a 6 participantes
consideran que no afecta la calidad de la investigacin. Por ende, su uso debe
ser tico y responsable que contribuya a fortalecer los procesos y resultados
de cualquier investigacin.
Tabla 9.
Influencia de la IA en el pensamiento crtico e
independiente del investigador
OPININ |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
S, lo potencia |
13 |
26 |
S, lo disminuye |
12 |
24 |
No tiene impacto |
4 |
8 |
Depende del uso que se le d |
21 |
42 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: El uso de la
inteligencia artificial en la investigacin segn el 42% donde 21 alumnos
consideran que influye dependiendo el uso que se le d, del mismo modo el 26%
que corresponde a 13 estudiantes creen que
potencia el pensamiento crtico e independiente del investigador,
mientras que el 24% es decir 12 encuestados consideran que lo disminuye, sin
embargo el 8% contemplan que no tiene ningn impacto hacia el investigador.
Tabla 10.
Fomento del plagio o falta de originalidad
OPININ |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
S, en un riesgo considerable |
19 |
38 |
S, pero se puede mitigar con un uso responsable |
24 |
48 |
No, no lo creo |
4 |
8 |
Desconozco |
3 |
6 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: Respecto al
fomento del plagio, falta de originalidad con el uso de la inteligencia
artificial en los trabajos acadmico o de investigacin el 86% coinciden que si
influye, segn la apreciacin de 24 estudiantes esta influencia se puede
mitigar realizando un uso responsable, y 19 encuestados coinciden con este
riesgo que debe ser considerado, por otra parte el 8% que corresponde a 4
encuestados no lo consideran y el 6% restante desconocen sobre la tema. Por lo
cual se observa la existencia de este riesgo por ende es necesario el uso tico
y responsable de esta herramienta.
Del
siguiente block de interrogantes que permiti analizar factores influyentes y
la percepcin de los estudiantes de tercer nivel, se conoce que:
Tabla 11.
Importancia de la formacin en el uso tico y
responsable de la IA
CONSIDERACIN |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Muy importante |
19 |
38 |
Importante |
16 |
32 |
Neutral |
14 |
28 |
Poco importante |
1 |
2 |
Nada importante |
0 |
0 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: El 70% de la
poblacin encuestada considera que es importante la formacin en el uso tico y
responsable de la inteligencia artificial, de los cuales 19 lo reconocen como
muy importante y 16 importante, as tambin el 28% que corresponde a 14
estudiantes mantiene una postura neutral y un encuestado lo considera poco
importante este tipo de formacin.
Tabla 12.
Principales brechas o desafo en el uso de IA
OPCIONES |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Falta de conocimiento sobre herramientas de IA |
20 |
40 |
Acceso limitado a herramientas de IA |
6 |
12 |
Falta de capacitacin en el uso de IA |
7 |
14 |
Preocupacin por tica y originalidad |
9 |
18 |
Falta de guas o polticas instituciones sobre el
uso de IA |
7 |
14 |
Costo de las herramientas de IA |
1 |
2 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: Las principales
brechas o desafos en la utilizacin de la inteligencia artificial en el mbito
de la educacin el 40% que corresponde a 20 estudiantes concuerdan que es
debido a la falta de conocimiento sobre las herramientas de IA, as tambin el
18% consideran que tiene injerencia la tica y originalidad, seguido del 14%
que consideran como brecha la falta de guas o polticas definidas y la falta
de capacitacin, mientras que el 12% concuerdan con el acceso limitado a
herramientas de IA y el costo de las mismas segn el 2% restante de los
encuestados.
Tabla 13.
Integracin de las IES sobre enseanza de IA en los proceso de
investigacin
OPCIONES |
PARTICIPANTES |
PORCENTAJE (%) |
Deberan integrarla completamente y de forma
obligatoria |
9 |
18 |
Deberan ofrecerla como opcin o taller
complementario |
35 |
70 |
No deberan integrarla, el aprendizaje debe ser
autodidacta |
3 |
6 |
Desconozco |
3 |
6 |
Total |
50 |
100 |
Elaborado por: Autora
Anlisis: Las instituciones
de educacin superior deberan integrar la enseanza del uso de la inteligencia
artificial en los procesos de investigacin, segn el 70% es decir, 35
estudiantes consideran que deben ofrecerla como opcin o taller complementario,
segn el 18% que se integre completamente en los pensum de estudio de forma
obligatoria, sin embargo el 6% de estudiantes que corresponde a 3 consideran
que no deberan integrarla siendo el aprendizaje autodidacta y el 6% restante
desconocen de algn tipo de medidas que deben integrar las instituciones.
Al
respecto entre las principales tres recomendaciones que sugieren los
encuestados para mejorar la integracin y el uso efectivo de la inteligencia
artificial en el desarrollo de la investigacin a nivel de educacin superior
segn 15 estudiantes consideran se creen talleres de capacitacin sobre
Inteligencia Artificial, seguido de 11 alumnos sobre cmo realizar el uso
responsable, y finalmente 4 encuestados sugieren se contine practicando la
lectura de literaturas fomentando el pensamiento crtico del investigador.
Discusin
A propsito de la inteligencia artificial, en
la actualidad est a la vanguardia e inmerso en diferentes campos lo cual ha
sido posible con la evolucin de la tecnologa, de igual manera Orengo Serra (2022),
nos dice que en la actualidad el campo tecnolgico conlleva desafos que van
desde la privacidad de los autores, sus derechos de propiedad intelectual por
la inmersin de mquinas en el desarrollo de actividades especficas de
precisin asignadas (p. 29); por ende su impacto va desde lo personal, as como
tambin su uso en diversas organizaciones empresariales que con la finalidad de
optimizar recursos la aplican, lo cual centrndolo desde el campo de la
investigacin sta contribuye en su desarrollo. Por consiguiente obtener
informacin que permite identificar el nivel de conocimiento, uso y su grado de
impacto por parte de estudiantes de educacin superior en diversas provincias
sobre la inteligencia artificial es fundamental como aporte que identifique
estas brechas, mismas que una vez identificadas puede ser base para futuras
investigaciones relacionadas con el desarrollo de la investigacin.
Con
respecto a los principales resultados que fueron obtenidos sobre los desafos
en el uso de la inteligencia artificial es la falta de conocimientos sobre las
herramientas de IA, donde desde el punto de vista de lvarez
Acosta (2023)
el desafo sobre la era moderna referente a los avances de la inteligencia
artificial recae en los docentes de la generacin nativa digital ajustando las
exigencias promoviendo como cultura la investigacin de calidad (p. 4-5)., por
lo tanto lo cual evidencia que pese la evolucin actual de la tecnologa misma
que se encuentra inmersa en todos los campos y por ende su aplicacin se ha
convertido en el da a da de la poblacin, inclusive en otras investigaciones
dentro del campo de la educacin existen profesionales que no utilizan alguna
de las herramientas que ofrece la inteligencia artificial generndose alto
porcentaje de profesionales de la docencia no tienen conocimiento ni utilizan
IA por desconocer de su uso (Juca Maldonado, 2023, p. 294).
Por otro lado, tambin es considerado entre las brechas de importancia la
preocupacin por la tica y originalidad lo cual en un universo de informacin
que puede generarse es fundamental que el investigador practique estos valores
personales a fin de evitarse a futuros inconvenientes por la utilizacin de
datos de forma no apropiada, teora que es compartida con Nivela
Cornejo & Echeverra Desiderio (2024)
quienes sugieren que es vital en la actualidad realizar el uso de alguna de
las herramientas de IA aprovechando sus beneficios de manera ptima para
finalidades especificas pero de manera efectiva, tica y responsable (p.
1463); por lo tanto, en la prctica adems de ser diversa segn el inters del
investigador necesariamente debe prevalecer la accin de la interaccin y
anlisis humano que con su aporte de originalidad permite fomentar informacin
para uso de la inteligencia artificial, lo cual en la opinin de Tamarit (2022)
son las habilidades innatas del ser humano para procesar informacin de manera
eficiente y adaptativas (p. 88-89).
En
este sentido, adems se detect que el uso de la inteligencia artificial puede
generar errores o disminuir la calidad si no se usa correctamente, siendo
un poco favorable para en el desarrollo
de investigacin, lo cual segn Acosta Camino & Andrade Clavijo (2024)
consideran que el uso de esta herramienta de inteligencia artificial se
consideran como contribucin o informacin base de origen para la redaccin de
informacin que debe ser obligatoriamente analizada personalmente por el
autor(p. 29-30), lo cual adems incide en la calidad de la informacin
direccionada con base a datos del estudio que potencialice los hallazgos,
mejora de procesos organizacionales, prontitud en la generacin de teoras que
con a su vez motivo de preocupacin por la tica y originalidad en su
aplicacin. Al respecto, Suazo Galdames (2023)
indica que el uso adecuado adoptado de forma tica en todo el proceso de uso
de la inteligencia artificial, considerndose normativa legal a nivel
internacional tales como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) o la
Organizacin de las Naciones Unidad para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (p. 2), aspectos donde prevalece la tica profesional del
investigador evitndose la vulneracin de derechos de los dems, siendo la
tica y originalidad considerado por otros autores como un Tema de gran
importancia que es discutido por profesionales e investigadores ya que en su
mayora plantean se considere la definicin clara de normativa que regule su
uso contribuyendo de forma positiva al campo investigativo (Acosta Camino & Andrade Clavijo, 2024,
p. 32) por ende es necesario el
conocimiento previo como opcin o talleres complementarios a la educacin
formal por autopreparacin del estudiante o investigador.
Desde
el punto de vista de Macas
Lara et al. (2023),
La inteligencia artificial en pases como China, Reino Unido, Estados Unidos y
Singapur es empleada para los procesos de enseanza aprendizaje del saln de
clase lo cual genera grandes diferencias en la formacin escolar del sistema
educativo de nuestro pas (p. 18-19). De manera que entre las principales
limitaciones de la investigacin es el sesgo de la informacin considerndose
que el mayor porcentaje respecto al nivel del conocimiento de la poblacin que
particip tiene un nivel bsico e intermedio sobre la inteligencia artificial
que utilizan de forma ocasional o rara vez, lo cual incide en forma directa en
las conclusiones de la investigacin al ser soporte de la recoleccin de la
informacin, sin embargo sus sugerencias de mejora para el uso de las IA son
relacionadas en su mayora convirtindose en un factor relevante a ser
considerado ya que pese el poco conocimiento sobre el uso de estas herramientas
permiten detectar necesidades reales desde diferentes campos de conocimiento a
nivel de educacin superior.
Con
el estudio se deja abierto posibilidades de estudio adicionales sobre el tema
que pese estar en auge, en la prctica en territorio por quienes la utilizan se
detecta la necesidad de capacitaciones en temas especficos, fomento del uso
responsable e incentivo a la lectura a fin de mejorar la crtica argumentativa
el investigador, entre otras, donde el investigador se pueda apoyar en la generacin del conocimiento
artificial pero no depender de sta sino siendo quien genere cdigos para
lograr que resultados de investigaciones sean automatizados con uso de la
tecnologa actual.
Por lo cual, se concluye a manera
general que la inteligencia artificial genera un impacto en la investigacin
desde las realizadas a nivel de educacin superior con fines acadmicos y ms
an en las desarrolladas por profesionales como ejercicio de su labor de
investigadores, la cual se encuentra ya inmersa en el campo estudiantil en las
diversos campos de conocimiento y edades, aplicada en la recopilacin de datos,
generacin de ideas y anlisis de datos para lo cual necesariamente debe tener
un uso tico y adecuado, ya que con su uso potencia o disminuye la crtica del
investigador, siendo necesario se forme acadmicamente logrando optimizar las
herramientas de inteligencia artificial, lo cual genera un campo investigativo
de temas relacionados o a su vez evidencia la necesidad de autoformacin sobre
este contenido.
Conclusiones
En
esta investigacin se ha logrado una perspectiva general sobre la inteligencia
artificial (IA) aplicada en el campo de la investigacin a nivel universitario,
destacando el nivel de conocimiento, frecuencia de uso en las tareas de
investigacin ms comunes, impacto en la calidad de la informacin investigada,
incidencia en la falta de originalidad y determinacin de brechas frecuentes en
su aplicacin, determinadas mediante la aplicacin de encuesta a estudiantes de tercer nivel.
No
obstante, en la actualidad existe un porcentaje considerable de falta de
conocimiento sobre estas herramientas de inteligencia artificial y por ende
recae adems en inconvenientes por la aplicacin etica, responsabilidad y
originalidad en la generacin de informacin apoyada con esta herramienta.
De
manera que la inteligencia artificial presenta una oportunidad no solo para el
campo de la investigacin, sino ms bien que el uso adecuado permite fortalecer
conocimientos permitiendo que los estudiantes y futuros profesionales
incursionen de mejor manera en la era tecnologa moderna, para lo cual la
acogida favorable de talleres como opcin de aprendizaje de la IA es
fundamental.
Referencias
Abou-Foul, M.,
Ruiz-Alba, J. L.,
& Lpez-Tenorio, P.
J. (2023). The impact of artificial
intelligence
capabilities on servitization: The moderating role of absorptive
ca-pacity-A dynamic
capabilities perspective.
Journal of Business Research, 157.
Acosta Camino, D. F., &
Andrade Clavijo, B. P. (2024, enero 19). La inteligencia artificial en la investigacin y
redaccin de textos acadmicos. Espritu Emprendedor TES, 8(1),
19-34.
lvarez Acosta, J. (2023, febrero). Inteligencia
Artificial: Oportunidad o Amenaza? Revista de Investigacin y Evaluacin
Educativa, 10(1).
Escaleras Medina, J. C., Pimbosa Ortiz, D. E., Snchez
Prado, R. G., Maldonado Guerrero, E. A., & Carchi Tandazo, T. A. (2025,
enero 10). Impacto de la Inteligencia Artificial en el Proceso de Aprendizaje
Universitario en Amrica Latina: Una Revisin Sistemtica. Revista
Cientfica Internacional - Universidad Tcnologica Intercontinental ARANDU UTIC,
12(1), 2437-2440.
Juca Maldonado, F. (2023, marzo). El impacto de la
inteligencia artificial en los trabajos acadmicos y de investigacin. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296.
Leal Rivero, J. J. (2022, agosto). Ciencia de Datos e
Inteligencia Artificial: Experiencia en una investigacin cualitativa. Revista
Educare, 26(2), 139-162.
Len Gmez, B. B., Moreno Gabriel, E., Carrasco
Ribelles, L., Violn Fors, C., & Liutsko, L. (2023). Retos y desafos de
la inteligencia artificial en la investigacin en salud [Gaseta Sanitaria
37].
Macas Lara, R., Solorzano Criollo, L. R., Choez
Caldern, C. J., & Blandn Matamba, B. E. (2023, junio 30). La inteligencia
artificial; anlisis del presente y futuro en la educacin superior. Revista
Multidisciplinar G-ner@ndo, 4(1).
Martnez Comesaa, M., Riguera Daz, X., Larraaga
Janeiro, A., Martnez Torres, J., Ocarranza Prado, I., & Kreibel, D. (2023,
junio 15). Impact
of artificial intelligence on assessment methods in primary and secondary
education: Systematic literature review. Revista de Psicodidctica, 28(1), 93-103.
Nivela Cornejo, M. A., & Echeverra Desiderio, S.
V. (2024, junio 30). Desafos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial en
la Educacin Superior. Revista de Investigacin Cdigo Cientfico, 5(1),
1446-1464.
Orengo Serra, K. (2022, diciembre 18). La Inteligencia
artificial desde la perspectiva de los desafos ticos, el transhumanismo y la
lucha por el totalitarismo tecnolgico. Revista Umbral, 1(1),
28-57.
Suazo Galdames, I. (2023). Inteligencia artificial en
investigacin cientfica. SciComm Report, 1(1), 1-3.
Tamarit, F. (2022). Inteligencia Artificial,
aprendizaje y transferencia. Revista de Ciencias Empresariales, 7(1),
88-92.
Gendron, Y., Andrew, J., & Cooper, C. (2022). The
perils of artificial intelligence in academic
publishing. Critical Perspectives on Accounting, 87.
Ochoa*, J., & Yunkor*,
Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigacin cientfica. ACTA
JURDICA PERUANA, 2(2). Recuperado a partir de
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
Vera Pazmio, J. L.,
Alcvar Chvez, A. C., & Elizalde Cordero, C. I. (2022). Acompaamiento
psicopedaggico y
familiar a estudiantes
con problemas en
el desarrollo de la
lectoescritura.
Revista EDUCARE -UPEL-IPB -Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26(Extraordinario),
666686.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.164
Conclusions
Regenerative
gynecology is a field with transformative potential for treating gynecological
conditions that have traditionally had limited treatment options. The evidence
analyzed in this systematic review suggests that therapies with PRP, stem
cells, and biomaterials are promising in tissue repair and function
restoration. In particular, PRP has shown encouraging results in the treatment
of sexual dysfunction and vulvovaginal atrophy, while stem cells and scaffolds
are opening new avenues for ovarian regeneration and pelvic floor repair,
respectively.
However,
the field is at a nascent stage. The gap between the initial promise of
research and high-quality clinical evidence is notable. The heterogeneity in protocols
and the preponderance of preclinical or low-quality clinical studies limit the
ability to generalize findings. The cautious stance of regulatory agencies and
professional societies is necessary and appropriate to protect patients from
unproven therapies with potential risks. The way forward requires a commitment
to standardization, the conduct of rigorous and large-scale clinical trials,
and a greater exploration of combined therapies. Only through solid and
responsible research can the gap between innovation and evidence-based clinical
practice be closed, making regenerative gynecology a safe and effective
reality.
Bibliography
1. Willison
N, Behnia-Willison F, Aryan P, Padhani ZA, Mirzaei Damabi N, Nguyen T, et al.
Application of Platelet-Rich Plasma in Gynaecologic Disorders: A Scoping
Review. J Clin Med [Internet]. 2025 Aug 18;14(16):5832. Available from:
https://www.mdpi.com/2077-0383/14/16/5832
2. Daar J,
Benward J, Collins L, Davis J, Davis O, Francis L, et al. Fertility treatment
when the prognosis is very poor or futile: an Ethics Committee opinion. Fertil
Steril [Internet]. 2019 Apr;111(4):65963. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0015028219300743
3. Nair R,
Agarwal P, Gadre MA, Vasanthan KS, Seetharam RN. Stem cell treatments for
female reproductive disorders: a comprehensive review. J Ovarian Res
[Internet]. 2025 Jul 24;18(1):161. Available from:
https://ovarianresearch.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13048-025-01750-y
4. Silva AT,
Ferreira NM, Bastos HL, Vaz MF, Martins JP, Pinheiro F, et al. Development and
Simulation-Based Validation of Biodegradable 3D-Printed Cog Threads for Pelvic
Organ Prolapse Repair. Materials (Basel) [Internet]. 2025 Aug 1;18(15):3638.
Available from: https://www.mdpi.com/1996-1944/18/15/3638
5. Committee on
Gynecologic Practice, American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG
Committee Opinion No. 378: Vaginal Rejuvenation and Cosmetic Vaginal
Procedures. Obstet Gynecol [Internet]. 2007 Sep;110(3):7378. Available from:
https://journals.lww.com/00006250-200709000-00034
6. Dankova I,
Pyrgidis N, Tishukov M, Georgiadou E, Nigdelis MP, Solomayer EF, et al.
Efficacy and Safety of Platelet-Rich Plasma Injections for the Treatment of
Female Sexual Dysfunction and Stress Urinary Incontinence: A Systematic Review.
Biomedicines [Internet]. 2023 Oct 28;11(11):2919. Available from:
https://www.mdpi.com/2227-9059/11/11/2919
7. Sanoulis V,
Nikolettos N, Vlahos N. The use of Platelet-Rich Plasma in the Gynaecological
Clinical Setting. A review. Hell J Obstet Gynecol [Internet]. 2019 Jul
3;18(3):5565. Available from: http://hjog.org/?p=1766
8. Kurniadi A,
Zucha MA, Kusumanto A, Salima S, Harsono AB. Application of adult stem cells in
obstetrics and gynecology: A scoping review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol X
[Internet]. 2025 Mar;25:100367. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2590161325000031
9. Isali I,
Khanmammadova N, Ozcelik C, Wong TR, Shen D. Candidate Scaffolds for the
Treatment of Stress Urinary Incontinence: A Narrative Review. Neurourol Urodyn
[Internet]. 2025 Aug 29;44(6):135160. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nau.70095
10. Yassa M,
Doğan O. The International Urogynecological Association/International
Continence Society classification of complications of prosthesis and graft
insertion: Pros and cons and a review of the literature. J Turkish-German
Gynecol Assoc [Internet]. 2020 Mar 1;21(1):5761. Available from: https://jtgga.org/articles/doi/jtgga.galenos.2019.2019.0036
11. FDA. Important
Patient and Consumer Information About Regenerative Medicine Therapies
[Internet]. 2024. Available from:
https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/consumers-biologics/important-patient-and-consumer-information-about-regenerative-medicine-therapies
12. FDA.
Regenerative Medicine Advanced Therapy Designation [Internet]. 2025. Available
from:
https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/cellular-gene-therapy-products/regenerative-medicine-advanced-therapy-designation
13. Fink D. EMA
Guideline On Clinical-Stage ATMPs Comes Into Effect: On The Verge Of
Convergence? [Internet]. 2025. Available from:
https://www.cellandgene.com/doc/ema-guideline-on-clinical-stage-atmps-comes-into-effect-on-the-verge-of-convergence-0001
14. Vassena R,
Eguizabal C, Heindryckx B, Sermon K, Simon C, van Pelt AMM, et al. Stem cells
in reproductive medicine: ready for the patient?: Figure 1. Hum Reprod
[Internet]. 2015 Sep;30(9):201421. Available from: https://academic.oup.com/humrep/article-lookup/doi/10.1093/humrep/dev181
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/