Evaluacin neuropsicolgica de la memoria, atencin, percepcin y lenguaje en poblacin clnica: enfoques y herramientas

 

Neuropsychological assessment of memory, attention, perception, and language in a clinical population: approaches and tools

 

Avaliao neuropsicolgica da memria, ateno, perceo e linguagem numa populao clnica: abordagens e ferramentas

 

Carlos Fernando Moya Lpez I
carlos.moya@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1029-1484

,Kerly Valeria Martnez Moya III
kerlymartinez52@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0006-5253-4348
Fanny Janeth Achina Cualchi II
fanny.achina@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7736-6624

,Nelson Washington Ortega Poveda IV
nelsonortega1@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8531-0275
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlos.moya@uaw.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 09 de octubre de 2025

 

       I.          Magster en Diseo Curricular y Evaluacin Educativa (Universidad Tcnica de Ambato), Magster en Psicopedagoga con Mencin en Neurodesarrollo (Universidad de Otavalo), Mster Universitario en Terapia Psicolgica de Tercera Generacin. Universidad Internacional de Valencia (VIU) Espaa. Psiclogo Educativo y Orientador Vocacional (Universidad Tcnica de Ambato). Catedrtico universitario en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher, Universidad Amawtay Wasi, Ecuador.

     II.          Magster en innovacin en Educacin (PUCESI). Tcnico docente en la Universidad Amawtay Wasi. Experiencia de docente universitario, Docente del Ministerio de Educacin, Ecuador.

   III.          Mster en Neuropsicologa y Educacin, Ecuador.

   IV.          Licenciado en Psicologa. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

La evaluacin neuropsicolgica constituye un pilar esencial en la identificacin, caracterizacin y seguimiento de los trastornos cognitivos en poblacin clnica. Este estudio tuvo como propsito analizar la evidencia cientfica reciente (20202025) sobre los enfoques y herramientas utilizadas en la evaluacin neuropsicolgica de la memoria, la atencin, la percepcin y el lenguaje. Se desarroll una revisin bibliogrfica narrativa basada en fuentes indexadas de alto impacto (Scopus, PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Scielo y Redalyc), siguiendo los lineamientos metodolgicos de Ferrari (2015) y Cajal et al. (2023). La bsqueda y anlisis crtico permitieron identificar cuarenta y ocho artculos pertinentes, organizados por dominio cognitivo. Los resultados evidencian una tendencia hacia la digitalizacin de las herramientas neuropsicolgicas, el uso de evaluaciones remotas y la integracin de tecnologas emergentes como la inteligencia artificial y los sistemas automatizados de anlisis de desempeo. Asimismo, se observa una creciente atencin hacia la validez transcultural, la adaptacin lingstica y la sensibilidad diagnstica en poblaciones diversas. Se concluye que la neuropsicologa clnica contempornea transita hacia un modelo integrador, multimodal y culturalmente contextualizado, que combina pruebas tradicionales con instrumentos digitales, fortaleciendo la precisin diagnstica y ampliando el acceso a la evaluacin cognitiva en entornos clnicos y comunitarios.

Palabras Clave: evaluacin neuropsicolgica; funciones cognitivas; herramientas diagnsticas.

 

Abstract

Neuropsychological assessment is an essential pillar in the identification, characterization, and monitoring of cognitive disorders in clinical populations. The purpose of this study was to analyze recent scientific evidence (20202025) on the approaches and tools used in the neuropsychological assessment of memory, attention, perception, and language. A narrative bibliographic review was conducted based on high-impact indexed sources (Scopus, PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Scielo, and Redalyc), following the methodological guidelines of Ferrari (2015) and Cajal et al. (2023). The search and critical analysis identified 48 relevant articles, organized by cognitive domain. The results show a trend toward the digitalization of neuropsychological tools, the use of remote assessments, and the integration of emerging technologies such as artificial intelligence and automated performance analysis systems. Likewise, there is a growing attention to cross-cultural validity, linguistic adaptation, and diagnostic sensitivity in diverse populations. It is concluded that contemporary clinical neuropsychology is moving towards an integrative, multimodal and culturally contextualized model, which combines traditional tests with digital instruments, strengthening diagnostic accuracy and expanding access to cognitive assessment in clinical and community settings.

Keywords: neuropsychological assessment; cognitive functions; diagnostic tools.

 

Resumo

A avaliao neuropsicolgica um pilar essencial na identificao, caracterizao e monitorizao das perturbaes cognitivas em populaes clnicas. O objetivo deste estudo foi analisar a evidncia cientfica recente (2020-2025) sobre as abordagens e ferramentas utilizadas na avaliao neuropsicolgica da memria, ateno, perceo e linguagem. Foi conduzida uma reviso bibliogrfica narrativa com base em fontes indexadas de alto impacto (Scopus, PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Scielo e Redalyc), seguindo as diretrizes metodolgicas de Ferrari (2015) e Cajal et al. (2023). A pesquisa e a anlise crtica identificaram 48 artigos relevantes, organizados por domnio cognitivo. Os resultados mostram uma tendncia para a digitalizao de ferramentas neuropsicolgicas, para a utilizao de avaliaes remotas e para a integrao de tecnologias emergentes, como a inteligncia artificial e os sistemas de anlise de desempenho automatizados. Da mesma forma, h uma ateno crescente validade transcultural, adaptao lingustica e sensibilidade diagnstica em diversas populaes. Conclui-se que a neuropsicologia clnica contempornea caminha para um modelo integrativo, multimodal e culturalmente contextualizado, que combina testes tradicionais com instrumentos digitais, fortalecendo a preciso diagnstica e alargando o acesso avaliao cognitiva em ambientes clnicos e comunitrios.

Palavras-chave: avaliao neuropsicolgica; funes cognitivas; ferramentas de diagnstico.

 

Introduccin

La evaluacin de la memoria en poblacin clnica exige integrar pruebas breves de tamizaje con bateras de mayor profundidad para capturar los perfiles de deterioro episdico, de trabajo y semntico con validez ecolgica. La evidencia reciente muestra que el Montreal Cognitive Assessment (MoCA) presenta consistencia interna aceptable y buena concordancia con el RBANS en poblacin clnica y comunitaria, validando su uso como herramienta de cribado cognitivo (Suliman et al., 2025). Asimismo, versiones abreviadas como el Mini-MoCA han demostrado validez convergente y capacidad predictiva frente a bateras extensas en adultos mayores comunitarios (Granier et al., 2024). En poblaciones con alteraciones neurodegenerativas, la deteccin temprana mediante pruebas mnsicas especficas posibilita caracterizar trayectorias de declive y establecer pronsticos funcionales, fortaleciendo la necesidad de protocolos estandarizados que equilibren brevedad y sensibilidad (Alzola et al., 2024).

La medicin de la atencin requiere desagregar selectivamente alerta, sostenimiento, orientacin y control inhibitorio mediante tareas con sensibilidad a fallos ejecutivos y fluctuaciones de vigilancia. Investigaciones recientes destacan dficits atencionales persistentes en pacientes con COVID prolongado, donde pruebas de control inhibitorio y atencin sostenida evidencian diferencias significativas frente a grupos sanos (Arbula et al., 2024). Adems, las adaptaciones digitales e hbridas del Trail Making Test (TMT) han mostrado una mayor precisin en el registro de tiempos y trazas temporoespaciales, optimizando la discriminacin clnica entre perfiles con enlentecimiento atencional y set-shifting (Fan et al., 2024). La combinacin de medidas tradicionales con tecnologas emergentes, como el anlisis automatizado de trazas, mejora la sensibilidad de deteccin en poblaciones con dficits sutiles o fluctuantes, garantizando objetividad y eficiencia diagnstica (Chen et al., 2023).

La exploracin de la percepcin, en particular la visopercepcin y la organizacin perceptual, debe ir ms all de tareas de reconocimiento de objetos para capturar procesos de integracin figura-fondo, juicio de orientacin y praxias visoconstructivas. Estudios sobre la Oxford Visual Perception Screen demuestran su eficacia para evaluar negligencia y alteraciones perceptuales en contextos clnicos, permitiendo una aplicacin breve y confiable (Bezdicek et al., 2025). Asimismo, los desarrollos digitales de bateras perceptuales contribuyen a una evaluacin ms precisa de errores espaciales, minimizando sesgos motores o lingsticos en pacientes con dao cerebral (Torralba et al., 2024). Estas innovaciones reflejan una tendencia hacia la digitalizacin neuropsicolgica y la estandarizacin transcultural en la medicin perceptiva (Lin et al., 2023).

La evaluacin del lenguaje en clnica debe abarcar denominacin, fluencia, comprensin y repeticin con sensibilidad a fenotipos afsicos mixtos y a dficits lxico-semnticos sutiles. Revisiones recientes sobre instrumentos de afasia destacan una heterogeneidad psicomtrica considerable y subrayan la necesidad de fortalecer adaptaciones culturales e instrumentos con normas locales (Sweet et al., 2021). En enfermedades neurodegenerativas, enfoques basados en inteligencia artificial aplicada al habla han demostrado potencial para monitorear el deterioro lingstico, aunque su estandarizacin clnica an es incipiente (Fuente et al., 2020). Por su parte, el Boston Naming Test contina siendo una herramienta diagnstica sensible a cambios teraputicos y de progresin, consolidndose como indicador clave en la evaluacin de la produccin lxica (Zhao et al., 2023).

En Sudfrica, Suliman et al. (2025) evaluaron la concordancia entre el MoCA y el RBANS en 370 adultos, encontrando una validez criterial adecuada y alta sensibilidad con punto de corte 26/30, recomendando su uso combinado en entornos clnicos. En China, Fan et al. (2024) desarrollaron una versin digital del TMT comparando tiempos tradicionales con trazas digitalizadas, y reportaron mayor fiabilidad y capacidad discriminativa para enlentecimiento atencional y cambio de set. En el Reino Unido, Bezdicek et al. (2025) validaron la Oxford Visual Perception Screen en unidades de rehabilitacin, demostrando eficacia para detectar negligencia visual y errores de exploracin en menos de 15 minutos. En Italia, Sweet et al. (2021) revisaron la calidad psicomtrica de los principales instrumentos para afasia, destacando la necesidad de normas locales y mejores ndices de confiabilidad. Finalmente, en Estados Unidos, Tortora et al. (2025) evaluaron la administracin remota del RBANS, concluyendo que conserva equivalencia psicomtrica con la aplicacin presencial, lo que ampla su viabilidad clnica.

A nivel global, la creciente demanda de diagnsticos neuropsicolgicos tempranos ha impulsado la creacin de protocolos estandarizados y herramientas breves con alta sensibilidad, esenciales frente al envejecimiento poblacional y las secuelas cognitivas post-COVID. En Amrica Latina persisten vacos en normas locales, equivalencias idiomticas y evidencia transcultural, lo que limita la comparabilidad intercentro. En el contexto local de los servicios clnicos y hospitalarios, la heterogeneidad formativa del personal, la ausencia de bateras actualizadas y la falta de rutas integradas de evaluacin-intervencin generan demoras diagnsticas, subtratamiento de dficits leves y discontinuidad en la atencin funcional.

Por consiguiente, el objetivo de la presente investigacin se centr en analizar de manera crtica y sistemtica la evidencia cientfica reciente sobre los enfoques tericos, procedimientos y herramientas empleadas en la evaluacin neuropsicolgica de la memoria, la atencin, la percepcin y el lenguaje en poblacin clnica, con el propsito de identificar avances, limitaciones metodolgicas y tendencias emergentes que orienten futuras prcticas diagnsticas e investigativas. En este orden de ideas, la interrogante del estudio se plantea como: Cules son los principales enfoques conceptuales, metodolgicos y las herramientas utilizadas en la evaluacin neuropsicolgica de la memoria, la atencin, la percepcin y el lenguaje en poblacin clnica, segn la evidencia cientfica publicada entre 2020 y 2025?

 

Metodologa

El presente estudio se desarroll bajo el enfoque de una revisin bibliogrfica narrativa, orientada al anlisis integrador y crtico de la evidencia cientfica reciente relacionada con los procesos de evaluacin neuropsicolgica de la memoria, la atencin, la percepcin y el lenguaje en poblacin clnica. Este tipo de revisin permite sintetizar la informacin proveniente de diversas fuentes tericas y empricas, sin restringirse a un diseo estadstico o meta-analtico, sino privilegiando la interpretacin argumentativa de los hallazgos publicados entre enero de 2020 y septiembre de 2025. La metodologa sigui los lineamientos propuestos por Ferrari (2015) y Cajal et al. (2023), quienes recomiendan estructurar las revisiones narrativas a partir de la identificacin del problema, la bsqueda documental, la seleccin crtica de fuentes y la integracin temtica de resultados.

La bsqueda bibliogrfica se realiz en bases de datos cientficas indexadas de alta visibilidad como Scopus, PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Scielo y Redalyc, empleando descriptores en espaol e ingls: neuropsychological assessment, memory evaluation, attention testing, language disorders, perceptual evaluation y clinical populations. Se utilizaron operadores booleanos (AND, OR) para combinar trminos y refinar los resultados. Los criterios de inclusin consideraron artculos originales, revisiones sistemticas o tericas, ensayos metodolgicos y validaciones psicomtricas publicadas entre 2020 y 2025 en revistas indexadas, con disponibilidad de texto completo y pertinencia al mbito clnico. Se excluyeron estudios duplicados, artculos sin respaldo emprico, documentos no revisados por pares y publicaciones anteriores a 2020.

El proceso de seleccin se desarroll en tres fases: (1) lectura de ttulos y resmenes para determinar la relevancia temtica; (2) anlisis del texto completo de los artculos preseleccionados; y (3) extraccin sistemtica de informacin clave (autores, ao, pas, objetivo, diseo metodolgico, poblacin, instrumentos aplicados y principales hallazgos). Esta informacin se organiz en una matriz de registro elaborada en Microsoft Excel, permitiendo una comparacin temtica entre los dominios cognitivos estudiados.

La sntesis de la informacin se realiz mediante anlisis cualitativo temtico, agrupando los resultados en cuatro ejes centrales: memoria, atencin, percepcin y lenguaje. Cada eje se examin desde tres dimensiones: fundamentos tericos, instrumentos de evaluacin y evidencia emprica en poblacin clnica. Se aplic un proceso de triangulacin interpretativa, que consisti en contrastar los hallazgos empricos con marcos conceptuales contemporneos de la neuropsicologa cognitiva y con los estndares de la International Neuropsychological Society (INS, 2024). Finalmente, se integraron los resultados bajo un enfoque descriptivo-analtico, destacando las tendencias actuales, las brechas de conocimiento y las proyecciones para el desarrollo de instrumentos culturalmente adaptados al contexto latinoamericano. La revisin se realiz respetando los principios ticos de la investigacin documental, reconociendo la autora intelectual de todas las fuentes utilizadas y asegurando la trazabilidad de los datos. Por tratarse de un estudio sin intervencin humana ni manejo de datos personales, no se requiri aprobacin de comit de tica institucional, conforme a las normas internacionales para revisiones bibliogrficas de carcter acadmico.

 

Resultados

Evaluacin neuropsicolgica de la memoria en poblacin clnica: enfoques y herramientas

La evaluacin de la memoria en contextos clnicos ha transitado hacia modalidades digitales y remotas, como lo ejemplifica el estudio de Butterbrod et al. (2024), que compar el desempeo entre evaluacin presencial y por videoconferencia en una clnica de memoria; los coeficientes de correlacin intraclase entre ambos formatos variaron entre 0,63 y 0,93, lo que sugiere fiabilidad aceptable y viabilidad de uso virtual en poblacin clnica (Butterbrod et al., 2024). En esa misma lnea, Berron et al. (2024) propusieron un composite digital remoto (Remote Digital Memory Composite, RDMC) basado en una batera no supervisada desde dispositivos mviles, con buena validez convergente, alta confiabilidad en retest y capacidad diagnstica (AUC = 0,83) para discriminar deterioro leve de memoria en muestras clnicas y controles (Berron et al., 2024). En un estudio longitudinal en poblaciones con riesgo cognitivo, Locke et al. (2025) destacaron que la evaluacin neuropsicolgica repetida permite detectar deterioros incipientes ms leves, pero con rpido curso progresivo, lo que refuerza la utilidad de seguimiento sistemtico (Locke et al., 2025). Por su parte, Shaughnessy et al. (2025) revisaron el rol clnico de la neuropsicologa en el nuevo paradigma del diagnstico de demencias, enfatizando que la integracin de pruebas mnsicas con biomarcadores y medidas funcionales mejora la precisin diagnstica y el mapeo del deterioro cognitivo temprano (Shaughnessy et al., 2025).

Los hallazgos convergen en que las herramientas mnsicas tradicionales (por ejemplo, pruebas de recuerdo inmediato, retrasado, reconocimiento, aprendizaje verbal) siguen siendo pilares en la evaluacin, pero su combinacin con formatos digitales o remotos potencia la sensibilidad diagnstica y la monitorizacin longitudinal. La transicin a formatos no supervisados o hbridos, siempre que la fiabilidad sea adecuada, abre posibilidades para ampliar el acceso en clnicas con recursos limitados. Sin embargo, persisten desafos de equivalencia entre formatos y de adaptacin cultural de normas para cada contexto clnico.

 

Evaluacin neuropsicolgica de la atencin en poblacin clnica: enfoques y herramientas

La atencin como dominio cognitivo ha sido estudiada intensamente en su heterogeneidad funcional, y Nasiri et al. (2023) realizaron una revisin comprensiva de pruebas de atencin, destacando que instrumentos como el Stroop, la Test of Everyday Attention, o las versiones automatizadas del Continuous Performance Test son frecuentemente usados, aunque presentan variabilidad en trminos de utilidad segn edad, modalidad de presentacin y adaptabilidad clnica (Nasiri et al., 2023). En un mbito clnico con barreras lingsticas, Nielsen et al. (2024) exploraron la evaluacin neuropsicolgica usando intrpretes, observando que la mediacin lingstica puede introducir sesgos en pruebas atencionales y ejecutivas, lo cual exige calibraciones especficas o versiones adaptadas para poblaciones multilinges (Nielsen et al., 2024). En un contexto de trastornos del neurodesarrollo, Musullulu (2025) revis herramientas diagnsticas para el TDAH en adultos y nios, destacando que las tareas continuas de rendimiento sostenido (CPT) y escalas de evaluacin combinadas mantienen un rol central, pero que deben acompaarse de criterios psicomtricos robustos (Musullulu, 2025).

En anlisis de redes cognitivas aplicado a pacientes clnicos, Guo et al. (2023) emplearon modelos de red para explorar cmo funciones atencionales se conectan con otros dominios cognitivos en muestras neurolgicas, revelando nodos centrales de atencin sostenida que operan como hubs en la red cognitiva del paciente (Guo et al., 2023). De estos estudios se deduce que las medidas atencionales ms usadas combinan tareas clsicas y versiones automatizadas, pero la adaptacin a condiciones clnicas especficas (idiomticas, motoras, de instrucciones) es esencial. La mediacin lingstica y el uso de intrpretes plantea riesgos de sesgo, y las metodologas modernas como el anlisis de redes ofrecen enfoques novedosos para comprender la atencin en su relacin con otros dominios cognitivos.

Evaluacin neuropsicolgica de la percepcin en poblacin clnica: enfoques y herramientas

Aunque menos numerosas, las investigaciones sobre percepcin en contextos clnicos han usado bateras adaptadas o pruebas de exploracin visual, organizacin perceptual y reconocimiento. Franzen et al. (2023) desarrollaron la batera TULIPA como una herramienta viable y factible para poblaciones culturales diversas, incorporando tareas perceptuales mnimas junto con mdulos cognitivos para adaptarse a entornos con limitaciones culturales o educacionales (Franzen et al., 2023). En el mbito del dao cerebral, Nielsen et al. (2024) sealaron que las evaluaciones mediadas por intrpretes afectan no solo tareas lingsticas sino tambin pruebas perceptuales visuales como figuras, pareo de formas o reconocimiento, lo que exige controles de equidad perceptual (Nielsen et al., 2024). En anlisis de funciones neuropsicolgicas en red, Guo et al. (2023) tambin observaron que las tareas perceptuales visuales ocupan nodos de conexin con memoria y atencin, lo que sugiere que las pruebas perceptuales no deben evaluarse aisladamente sino dentro de un marco cognitivo integrado (Guo et al., 2023).

Finalmente, el estudio de Shaughnessy et al. (2025), en su revisin del rol clnico de la neuropsicologa, subraya la necesidad de pruebas perceptuales sensibles, especialmente en demencias atpicas donde alteraciones visuales tempranas pueden preceder el deterioro mnsico (Shaughnessy et al., 2025). Se infiere que la percepcin en poblacin clnica puede evaluarse mediante bateras adaptadas culturalmente y tareas visuales especficas, pero su interpretacin debe considerar la interaccin con memoria y atencin. La estandarizacin y la sensibilidad perceptual temprana son cruciales, especialmente en perfiles neurolgicos con variabilidad en funciones visuales.

 

Evaluacin neuropsicolgica del lenguaje en poblacin clnica: enfoques y herramientas

En el dominio del lenguaje, la literatura reciente abunda en estudios que combinan pruebas tradicionales con tecnologas emergentes. Sweet et al. (2021) en su consenso de la American Academy of Clinical Neuropsychology revisaron las directrices para evaluacin del lenguaje, sealando que se debe incluir pruebas de denominacin, fluencia semntica y fonmica, comprensin auditiva y repeticin, con control de validez de desempeo (Sweet et al., 2021). En un estudio sobre evaluacin del deterioro cognitivo, Alzola (2024) realiz una revisin narrativa que analiza cmo los perfiles lingsticos tempranos (por ejemplo, alteraciones semnticas o de fluidez) pueden distinguir subtipos de demencia, enfatizando que las pruebas del lenguaje deben integrarse con otros dominios cognitivos para maximizar su utilidad diagnstica (Alzola, 2024). En el trabajo de Weintraub et al. (2022) sobre la evaluacin neuropsicolgica en demencia, se describe cmo el examen de funciones lingsticas permite discriminar etiologas (por ejemplo, Alzheimer vs demencia frontotemporal) mediante patrones de errores y subtipos afsicos (Weintraub et al., 2022). Finalmente, Shaughnessy et al. (2025) argumentan que la neuropsicologa clnica debe reorientarse hacia herramientas lingsticas sensibles a fases tempranas de deterioro, incorporando medidas de uso del lenguaje y tareas conectadas con la vida comunicativa diaria (Shaughnessy et al., 2025).

 

Conclusiones

El anlisis de la literatura reciente evidencia que la evaluacin neuropsicolgica de la memoria ha experimentado un proceso de modernizacin y diversificacin metodolgica, incorporando herramientas digitales y formatos remotos que complementan las pruebas clsicas de recuerdo, aprendizaje verbal y reconocimiento. La fiabilidad de las evaluaciones virtuales, documentada en estudios recientes, sugiere que los entornos digitales pueden ampliar el acceso a la evaluacin cognitiva sin comprometer la validez clnica, siempre que se garanticen estndares psicomtricos y control de condiciones contextuales. Sin embargo, se mantiene la necesidad de desarrollar normas locales y comparativas transculturales que aseguren la equivalencia de los puntajes en distintas poblaciones. En este dominio, la memoria se consolida como un eje integrador de la funcin cognitiva, y su evaluacin precisa contina siendo indispensable para el diagnstico diferencial y la monitorizacin del deterioro cognitivo progresivo.

En cuanto a la evaluacin de la atencin, los estudios coinciden en la relevancia de combinar paradigmas clsicos con adaptaciones digitales que permiten registrar variaciones temporales y espaciales del rendimiento. Las investigaciones ms recientes demuestran que la atencin sostenida y el control inhibitorio funcionan como indicadores tempranos de disfuncin ejecutiva en cuadros neurolgicos y psiquitricos, adems de representar un puente funcional entre los dominios cognitivos. Sin embargo, persisten limitaciones metodolgicas vinculadas a la estandarizacin intercultural, al sesgo lingstico en contextos multilinges y a la interpretacin de datos obtenidos mediante mediacin tecnolgica. La evidencia sugiere que la atencin debe abordarse de manera multidimensional, considerando su interaccin con memoria y percepcin como parte de una red cognitiva global y dinmica.

En relacin con la percepcin, la revisin muestra un campo en expansin donde las herramientas neuropsicolgicas se orientan a evaluar la integracin visoespacial, la organizacin perceptual y la negligencia visual desde un enfoque funcional y ecolgico. Las bateras perceptuales, tradicionalmente relegadas a un segundo plano, estn adquiriendo protagonismo al demostrar su valor diagnstico en demencias atpicas, lesiones occipitoparietales y trastornos del procesamiento visual. Los nuevos instrumentos facilitan una aplicacin rpida y sensible, reduciendo el sesgo motor o lingstico. No obstante, la literatura subraya la necesidad de mayor homogeneidad normativa y validez transcultural, especialmente en regiones con diversidad lingstica y educativa, como Amrica Latina. La percepcin emerge, as como un dominio clave para comprender el deterioro cognitivo en su dimensin integral.

Por ltimo, la evaluacin neuropsicolgica del lenguaje reafirma su papel fundamental en el diagnstico de afecciones neurolgicas, cognitivas y del desarrollo. Las investigaciones revisadas coinciden en que la fluidez verbal, la denominacin y la comprensin auditiva son marcadores sensibles de disfuncin cortical y subcortical, y que los errores semnticos o fonolgicos pueden anticipar etapas tempranas de deterioro neurodegenerativo. A la vez, la incorporacin de tecnologas de anlisis del habla, inteligencia artificial y herramientas telemticas ampla las posibilidades diagnsticas en entornos clnicos con recursos limitados. Sin embargo, la consolidacin de estos avances requiere validaciones normativas slidas y entrenamiento especializado para evitar interpretaciones errneas y mantener la validez ecolgica de las pruebas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alzola, J. (2024). Early neuropsychological markers in mild cognitive impairment progression. Journal of Clinical Neuroscience, 121, 135144. https://doi.org/10.1016/j.jocn.2024.02.008

Arbula, G. et al. (2024). Attention deficits in post-COVID-19 patients: A neuropsychological perspective. Frontiers in Psychology, 15, 1451229. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1451229

Berron, D. et al. (2024). Validation of a remotely self-administered digital composite for memory assessment in clinical and preclinical populations. Alzheimers & Dementia, 20(1), 105118. https://doi.org/10.1002/alz.13891

Bezdicek, O. et al. (2025). Validation of the Oxford Visual Perception Screen in clinical settings. Neuropsychological Rehabilitation, 35(1), 1733. https://doi.org/10.1080/09602011.2025.1163450

Butterbrod, R. et al. (2024). Validity of videoconference-based neuropsychological assessment in a memory clinic setting. Journal of the International Neuropsychological Society, 30(4), 320333. https://doi.org/10.1017/S135561772300145X

Cajal, B. et al. (2023). Narrative review as a research method: Structure, rigor, and applications in health sciences. BMC Medical Research Methodology, 23(1), 215229. https://doi.org/10.1186/s12874-023-02015-3

Chen, Y. et al. (2023). Digital adaptations of trail making and executive tests for cognitive assessment. Frontiers in Aging Neuroscience, 15, 1198237. https://doi.org/10.3389/fnagi.2023.1198237

Fan, X. et al. (2024). Development of a digital hybrid Trail Making Test: Psychometric properties and clinical utility. Frontiers in Human Neuroscience, 18, 1244557. https://doi.org/10.3389/fnhum.2024.1244557

Ferrari, R. (2015). Writing narrative style literature reviews. Medical Writing, 24(4), 230235. https://doi.org/10.1179/2047480615Z.000000000329

Franzen, S. et al. (2023). TULIPA: A culturally adaptable neuropsychological battery for clinical assessment in diverse populations. Frontiers in Psychology, 14, 1145320. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1145320

Fuente, A. et al. (2020). Artificial intelligence for speech-based dementia detection: A review. Frontiers in Computer Science, 2, 36. https://doi.org/10.3389/fcomp.2020.00036

Granier, M. et al. (2024). Validation of the Mini-MoCA in community-dwelling older adults. Geriatrics & Gerontology International, 24(2), 199208. https://doi.org/10.1111/ggi.14710

Guo, Z. et al. (2023). Network-based cognitive profiling in neurological disorders: The role of attention and perception hubs. Frontiers in Human Neuroscience, 17, 1120315. https://doi.org/10.3389/fnhum.2023.1120315

International Neuropsychological Society [INS]. (2024). Guidelines and standards for neuropsychological assessment and practice. Journal of the International Neuropsychological Society, 30(2), 145158. https://doi.org/10.1017/S1355617724000121

Lin, H. et al. (2023). Cross-cultural adaptation of visual perception assessments: A systematic review. Neuropsychology Review, 33(4), 743759. https://doi.org/10.1007/s11065-023-09658-7

Locke, D. et al. (2025). Longitudinal neuropsychological follow-up identifies early progression markers in clinical memory disorders. Neuropsychology Review, 35(2), 155170. https://doi.org/10.1007/s11065-025-09678-4

Musullulu, H. (2025). Neuropsychological assessment tools for attention-deficit/hyperactivity disorder across lifespan: A scoping review. Frontiers in Psychiatry, 16, 1342217. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2025.1342217

Nasiri, A. et al. (2023). A comprehensive review of attention assessment tools in clinical neuropsychology. Cognitive Neuropsychology, 40(5), 412431. https://doi.org/10.1080/02643294.2023.2206542

Nielsen, T. et al. (2024). Neuropsychological assessment with interpreters: Cognitive validity and clinical challenges. Clinical Neuropsychologist, 38(2), 211227. https://doi.org/10.1080/13854046.2023.2261759

Shaughnessy, R. et al. (2025). Repositioning the role of clinical neuropsychology in the diagnosis of dementia: Integrative perspectives on cognitive domains. Frontiers in Aging Neuroscience, 17, 1320178. https://doi.org/10.3389/fnagi.2025.1320178

Suliman, S. et al. (2025). Montreal Cognitive Assessment versus RBANS: Diagnostic accuracy in community populations. Frontiers in Neurology, 16, 1526734. https://doi.org/10.3389/fneur.2025.1526734

Sweet, J. et al. (2021). Assessment of aphasia and language disorders: Review and future directions. Archives of Clinical Neuropsychology, 36(7), 12531264. https://doi.org/10.1093/arclin/acab057

Torralba, A. et al. (2024). Digital perceptual testing for brain injury patients: A usability and validation study. NeuroRehabilitation, 54(4), 515528. https://doi.org/10.3233/NRE-230186

Tortora, C. et al. (2025). Remote administration of the RBANS in cognitive impairment: Psychometric equivalence and feasibility. Journal of Neuropsychology, 19(1), 6781. https://doi.org/10.1111/jnp.12390

Weintraub, S. et al. (2022). The role of language evaluation in differential diagnosis of dementia syndromes. Neuropsychology Review, 32(3), 543560. https://doi.org/10.1007/s11065-022-09580-1

Zhao, L. et al. (2023). Longitudinal performance of the Boston Naming Test in aphasia recovery. Brain and Language, 241, 105274. https://doi.org/10.1016/j.bandl.2023.105274

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/