La inteligencia artificial y la protección de la estabilidad laboral de los trabajadores en Ecuador

John Javier Castro Guamán, Martha Karina Centeno Ramírez

Resumen


Este artículo tuvo como finalidad analizar cómo la inteligencia artificial representa riesgos y desafíos para la protección de la estabilidad laboral de los trabajadores dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, más que todo considerando que su legislación presenta vacíos normativos donde no existen disposiciones ni regulación expresa ni consolidada que disponga acciones o procedimientos para que los trabajadores no se vean desplazados por esta tecnología disruptiva. La problemática de esta investigación estuvo constituida por la necesidad de explorar la situación actual del Derecho del Trabajo y su posición actual ante el cambio vertiginoso y en ascenso de las relaciones laborales donde la inteligencia artificial no solo es un recurso de respaldo, sino que emerge como un elemento sustitutivo de los trabajadores para ciertos puestos donde el factor humano prácticamente es prescindible, además que este hecho puede comprometer a otras plazas de trabajo en el futuro. Se llevó a cabo un enfoque cualitativo de análisis documental de diversas teorías y normativa que ilustraron cómo este tipo de inteligencia produce desplazamiento laboral, más que todo desde la presencia de vacíos normativos en la legislación ecuatoriana. La conclusión de este artículo consistió en que la estabilidad laboral no encuentra otras garantías más que las previstas por la ley, por lo que el Estado ha incumplido en dotar a los órganos administrativos y judiciales de las herramientas jurídicas de carácter normativo para respaldar la tutela en beneficio de los trabajadores en relación con la preservación de sus empleos y accesibilidad a otras plazas de trabajo.


Palabras clave


Desplazamiento laboral; Estabilidad laboral; Inteligencia artificial; Trabajadores; Vacíos normativos.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arbeláez, D., Villasmil, J., & Rojas, M. (2021). Inteligencia artificial y condición humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 502-512. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28066593034/28066593034.pdf

Armas, C., & Anicama, J. (2022). ¿Inteligencia artificial un fenómeno socioeconómico? Despido del trabajador por automatización empresarial. Revista Digitial Investigación y Negocios, 15(25), 139-151. Obtenido de scielo.org.bo/pdf/riyn/v15n25/v15n25_a13.pdf

Baldwin, R. (2019). La convulsión globótica. Globalización, robótica y el futuro del trabajo. Antoni Bosch.

Boden, M. (2017). Inteligencia artificial. Turner .

Código del Trabajo. (2005, actualizada a 20 de junio de 2025). Honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador. Suplemento del Registro Oficial N° 167 de 16 de diciembre de 2005.

Constitución de la República del Ecuador. (2008, actualizada a 30 de mayo de 2024). Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. Registro Oficial N° 449 de 20 de octubre de 2008.

Dávila, R., & Agüero, e. (2023). Desafíos éticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la sociedad y la economía. Revista Conrado, 19(94), 137-144. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n94/1990-8644-rc-19-94-137.pdf

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 217 A(III) de 10 de diciembre de 1948. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/spn.pdf

Díaz, C. (2019). Avance de la róbótica con inteligencia artificial al 2018 y los requerimientos del mercado labrola de los próximos 10 años. Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1574_DiazCM.pdf

Díaz, L., & Morales, S. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista digital Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 1(1), 163-185.

Espinoza, J., & Barrionuevo, J. (2023). Los derechos constitucionales de los trabajadores: La estabilidad laboral en el Ecuador. Código Cientifico Revista de Investigacion, 4(2), 901-926. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/254

Estrada, F., Loor, H., & Viteri, L. (2022). Reemplazo de personal humano por inteligencia artificial: ventajas y desventajas. Revista Digital Investigación y Negocios, 15(25), 31-38. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v15n25/v15n25_a04.pdf

Farfán, J., Farfán, J., Farfán, B., & Núñez, J. (2023). Inteligencia artificial y Derecho: ¿La justicia en manos de la IA? FRÓNESIS. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 30(2), 173-197. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/40853/46785

Flores, N., & Hincapié, L. (2025). Precariedad laboral y juventudes: los mercados de trabajo en Argentina, Brasil, Colombia y México. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, 29(81), 13-32. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6233

Galdames, I. (2023). Inteligencia artificial en investigación científica. SciComn Report, 1(1), 1-3. doi:https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/2149

Gómez, G. (2024). El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la gestión del comercio exterior a través de la utilización del análisis predictivo. Revista de Investigación, 6(1), 9-19. doi:DOI: https://doi.org/10.3407

Granados, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajadores despedidos por automatización de servicios. Revista CES Derecho, 14(3), 62-81. doi:https://dx.doi.org/10.21615/cesder.7416

Guamani, J. (2024). La justicia laboral y reconocimiento del derecho al trabajo en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6.866-6.889. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11098

Hernández, R., Infante, M., Pupo, Y., & Isea, J. (2025). El trabajo: Derecho humano fundamental. Instituta Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 10(18), 170-181. doi:https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4382

Ibarra, J., & Villacís, F. (2024). Adaptación del marco legal ecuatoriano al impacto de la inteligencia artificial. Redilat Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1.850-1.864. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2747

Lanzagorta, D., Carrillo, D., & Carrillo, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta Médica de México, 158, 17-21. doi:http://dx.doi.org/10.24875/GMM.M22000688

López, R., & Brunet, P. (2023). ¿Qué es la inteligencia artificial? PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global(164), 13-21.

Mata, K., Sancán, V., Kaíser, I., & Kaiser, R. (2024). Una reivisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de investigaciones científicas. Reincisol, 3(6), 1642-1660. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1642-1660

Meza, S., Estrella, C., & Sánchez, A. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en el desplazamiento laboral: retos y oportunidades en el futuro del trabajo. Revista Horizonte Empresarial, 11(2), 23-35. doi:https://doi.org/10.26495/ff1t7r60

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966). Asamblea de las Naciones Unidas Resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf

Rodríguez, R. (2019). La sustitución de trabajadores por robots. La frontera entre la libertad de empresa y el derecho al trabajo en la era digital. Revista Lex Mercatoria, 12(1), 1-12. doi:DOI: https://doi.org/10.21134/lex.v0i12.1757

Tejada, R. (2019). Análisis del uso de la Inteligencia Artificial en la atención presencial de los clientes de Emprea de Telecomunicaciones Región Sur en el 2018. Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7203/3/IV_FIN_108_TI_Tejada_Romero_2019.pdf

Torres, R. (2023). Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artifical en el trabajo. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 6(7), 289-313. doi:https://doi.org/10.47308/rdpt.v6i7.778

Ultreras, A., De la Paz, M., Santana, J., & Ramírez, A. (2025). Inteligencia artificial y su impacto en la automatización del trabajo en México. Revisra Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 10(19), 4-25. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v10n19/2542-3088-raiko-10-19-4.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10587

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/