La inteligencia artificial y la proteccin de la estabilidad laboral de los trabajadores en Ecuador
Artificial intelligence and the protection of workers' job security in Ecuador
A inteligncia artificial e a proteo da segurana no emprego dos trabalhadores no Equador
![]() |
Correspondencia: johncastro26-3@hotmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Revisin
* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 21 de octubre de 2025
I. Magster en Derecho Mencin en Derecho Constitucional, Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador.
II. Magster en Derecho Laboral, Especialista en Derecho Laboral. Abogada de los Juzgados y Tribunales del Ecuador.
Resumen
Este artculo tuvo como finalidad analizar cmo la inteligencia artificial representa riesgos y desafos para la proteccin de la estabilidad laboral de los trabajadores dentro del ordenamiento jurdico ecuatoriano, ms que todo considerando que su legislacin presenta vacos normativos donde no existen disposiciones ni regulacin expresa ni consolidada que disponga acciones o procedimientos para que los trabajadores no se vean desplazados por esta tecnologa disruptiva. La problemtica de esta investigacin estuvo constituida por la necesidad de explorar la situacin actual del Derecho del Trabajo y su posicin actual ante el cambio vertiginoso y en ascenso de las relaciones laborales donde la inteligencia artificial no solo es un recurso de respaldo, sino que emerge como un elemento sustitutivo de los trabajadores para ciertos puestos donde el factor humano prcticamente es prescindible, adems que este hecho puede comprometer a otras plazas de trabajo en el futuro. Se llev a cabo un enfoque cualitativo de anlisis documental de diversas teoras y normativa que ilustraron cmo este tipo de inteligencia produce desplazamiento laboral, ms que todo desde la presencia de vacos normativos en la legislacin ecuatoriana. La conclusin de este artculo consisti en que la estabilidad laboral no encuentra otras garantas ms que las previstas por la ley, por lo que el Estado ha incumplido en dotar a los rganos administrativos y judiciales de las herramientas jurdicas de carcter normativo para respaldar la tutela en beneficio de los trabajadores en relacin con la preservacin de sus empleos y accesibilidad a otras plazas de trabajo.
Palabras Clave: Desplazamiento laboral; Estabilidad laboral; Inteligencia artificial; Trabajadores; Vacos normativos.
Abstract
The purpose of this article was to analyze how artificial intelligence poses risks and challenges to the protection of workers' job security within the Ecuadorian legal system, particularly considering that its legislation presents regulatory gaps where there are no express or consolidated provisions or regulations that establish actions or procedures to ensure that workers are not displaced by this disruptive technology. The objective of this research was to explore the current situation of Labor Law and its current position in the face of the rapid and increasing changes in labor relations, where artificial intelligence is not only a backup resource but also emerges as a substitute for workers in certain positions where the human factor is practically dispensable, and this fact may compromise other jobs in the future. A qualitative approach was carried out, involving documentary analysis of various theories and regulations that illustrated how this type of intelligence produces job displacement, primarily from the presence of regulatory gaps in Ecuadorian legislation. The conclusion of this article was that job stability does not find any guarantees other than those provided by law, so the State has failed to provide administrative and judicial bodies with the legal tools of a regulatory nature to support protection for the benefit of workers in relation to the preservation of their jobs and accessibility to other jobs.
Keywords: Job displacement; Job stability; Artificial intelligence; Workers; Regulatory gaps.
Resumo
O objetivo deste artigo foi analisar de que forma a inteligncia artificial representa riscos e desafios proteo da segurana no emprego dos trabalhadores no ordenamento jurdico equatoriano, considerando, em particular, que a sua legislao apresenta lacunas regulatrias, onde no existem disposies ou regulamentos expressos ou consolidados que estabeleam aes ou procedimentos para garantir que os trabalhadores no so deslocados por esta tecnologia disruptiva. O objetivo desta pesquisa foi explorar a situao atual do Direito do Trabalho e a sua posio atual face s rpidas e crescentes mudanas nas relaes laborais, onde a inteligncia artificial no apenas um recurso de apoio, mas tambm surge como um substituto dos trabalhadores em determinados cargos onde o fator humano praticamente dispensvel, podendo este facto comprometer outros empregos no futuro. Foi realizada uma abordagem qualitativa, envolvendo anlise documental de diversas teorias e regulamentos que ilustraram como este tipo de inteligncia produz deslocamento de empregos, principalmente a partir da presena de lacunas regulatrias na legislao equatoriana. A concluso deste artigo foi que a estabilidade no emprego no encontra garantias para alm das previstas na lei, pelo que o Estado tem falhado em dotar os rgos administrativos e judiciais dos instrumentos legais de natureza regulatria que sustentem a proteo em benefcio dos trabalhadores no que respeita preservao dos seus postos de trabalho e ao acesso a outros empregos.
Palavras-chave: Deslocamento de emprego; Estabilidade no emprego; Inteligncia artificial; Trabalhadores; Lacunas regulatrias.
Introduccin
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) es una demostracin clara del desarrollo, evolucin y progreso de la ciencia y de la tecnologa al servicio del ser humano. En la actualidad es posible observar cmo se emplea la IA en la ejecucin de distintas actividades humanas con el fin de que estas se vean simplificadas y optimizadas. Entre estas actividades la IA puede realizar distintas acciones en el mbito laboral, por lo que al ser empleada con mayor frecuencia se siembra en los trabajadores la inquietud sobre su permanencia o continuidad en sus puestos de trabajo.
Como problemtica de anlisis y estudio se subraya que en la produccin de bienes y servicios dentro de las empresas e industrias la IA est ganando mayor terreno, motivo por el cual se veran comprometidos el derecho a la estabilidad laboral de los trabajadores en el caso que los empleadores decidan aplicar esta tecnologa y poner fin a la relacin laboral con sus empleados. El objetivo de esta investigacin consiste en analizar los posibles vacos normativos existentes dentro de la legislacin ecuatoriana ante los posibles riesgos de despidos de las personas que sean reemplazadas por la IA en el cumplimiento de sus labores.
La importancia de este artculo de revisin est determinada por la exploracin de distintas teoras y del marco laboral vigente, de manera que se identifique cul sera la posicin actual del sistema normativo ecuatoriano en trminos de la tutela de la estabilidad laboral de los trabajadores frente a la inmersin de la IA y su expansin a futuro y los riesgos que conllevara para que los trabajadores mantengan sus empleos. La utilidad de esta investigacin no solo est representada por el anlisis relativo a la estabilidad laboral, sino que tambin permitira expandir la visin crtica de este estudio hacia la accesibilidad a otras fuentes de empleo en un escenario donde la IA est mejor posicionada en la realidad del pas.
La justificacin para la elaboracin de este artculo est ligada a la actualidad del tema, as como al factor de previsin y la evolucin constante de la IA y la forma de cmo esta ejecuta tareas hasta el punto de que el recurso de trabajadores humanos sea prescindible en algunos trabajos. En consecuencia, es necesario plantear una reflexin que permita establecer en qu medida el sistema legal ecuatoriano cuenta con la normativa suficiente y adecuada en trminos de garantas orientadas a la tutela de los derechos de los trabajadores en trminos de estabilidad y accesibilidad laboral. Este hecho supone una valoracin vlida, ms que todo cuando en el horizonte es posible identificar que la IA ser cada vez ms utilizada para hacer trabajos en los que tradicionalmente se ha requerido de la participacin humana.
El proceso por seguirse en la redaccin de este artculo se ver respaldado a travs de la seleccin de distintos artculos o publicaciones que incorporen las principales teoras, relaciones o vnculos de la uso de la IA en temas laborales, y de cmo la legislacin ecuatoriana debe estar prevenida ante este reto y desafo que se aprecia de forma cercana, pero que tambin advierte de sus cambios en el futuro. Precisamente, la verificacin e interpretacin de algunas cuestiones normativas entablar ese nexo en relacin con la descripcin terica del tema propuesto.
Mtodos o metodologa
Este artculo fue desarrollado desde un enfoque cualitativo, en virtud de la profundidad de anlisis de fuentes tericas y normativas que han sido consultadas y analizadas para explicar cmo la IA supone ser un factor de riesgo que comprometa la estabilidad de los trabajadores dentro de la perspectiva ecuatoriana. Por lo tanto, se procedi a seleccionar teoras que explicaron desde el papel que desempea la IA en el mundo contemporneo en el presente siglo XXI desde una perspectiva general, hasta el impacto que tiene dentro del mbito laboral y en las relaciones jurdicas que le integran. Por otra parte, la revisin de fundamentos normativos se efectu desde un sustento que parti del marco internacional y adecuado a la realidad ecuatoriana, de manera que sea posible reconocer cmo dentro de dicha realidad no se ha observado o identificado normas jurdicas que garanticen que los trabajadores no pierdan sus plazas de trabajo ante la incursin y mayor dominio de esta tecnologa disruptiva.
La metodologa empleada se respald en un anlisis documental de referencias bibliogrficas. Su diseo se realiz por medio de una revisin sistemtica de contenidos tericos y normativos, ms que todo empleando doctrinas y criterios elaborados en antecedentes de investigacin encontradas en artculos de revistas o publicaciones cientficas, libros, tesis acadmicas y normativa vinculada a los derechos fundamentales y laborales.
Desarrollo
Las funciones y el potencial que puede cumplir la IA
Antes de precisar cmo la IA ha incursionado en el mundo laboral y de la presencia que pueda desarrollar dentro del contexto ecuatoriano, es necesario referir algunos aspectos de carcter general con el fin de acceder a una mayor comprensin de los principales criterios que definan lo que ella es, as como de los propsitos y potencial que la muestran como una herramienta verstil para la satisfaccin de distintos intereses humanos. En efecto, al tratar de aportar con alguna definicin que permita comprender cuando menos de forma elemental lo que es la IA, de acuerdo con Galdames (2023), esta es una tecnologa que permite efectuar la simulacin de procesos cognitivos de carcter humano, la que se lleva a cabo por medio de algoritmos y sistemas informticos. Igualmente este autor destac que esta tecnologa posee varios mbitos de aplicacin, entre los que destaca la investigacin cientfica, el anlisis de datos, as como la deteccin de enfermedades y sus respectivos tratamientos.
Desde tal descripcin terica la IA se reconoce principalmente por ser una tecnologa capaz de realizar procesos de razonamiento y ejecucin de varias tareas con una perspectiva humana, para lo cual se sirve de un determinado sistema de programacin y suministro de datos para cumplir con dicho cometido. En tal sentido, se podra entender que la IA es apta para hacer cualquier cosa que le sea solicitada por una persona, motivo por el cual es empleada en distintas funciones lo que revela su utilidad, adems de justificar por qu debe ser utilizada como un medio de servicio en la satisfaccin de las necesidades humanas.
Entre otras posturas tericas se destaca lo sealado por Boden (2017), al referirse que la IA tiene una funcin u objeto el cual consiste en que los ordenadores que la manejan sean aptos para realizar lo que sea que provenga la mente humana, de modo que se pueda articular a travs de distintos sistemas informticos que hagan posible la ejecucin de la orden o comando que se dispone. En trminos concretos, la IA es un instrumento diseado por el ser humano para replicar su capacidad de razonamiento y resolucin de problemas basadas en instrucciones u rdenes que forman parte de su programacin para cumplir con este cometido.
Lo anteriormente manifestado permite estimar que IA por las facultades que posee logra acaparar el inters de entidades tanto a nivel privado como de instituciones gubernamentales, de manera que se desarrollen aplicaciones que tengan un impacto en su vida cotidiana (Lpez & Brunet, 2023). Sin embargo, a ms de lo dicho tambin se resalta la importancia que los desarrolladores de aplicaciones, as como investigadores efecten debates abiertos con el fin de prevenir que emerjan expectativas exageradas, as como acciones encaminadas a un uso inadecuado que suponga una situacin o resultado irreversible.
Al profundizarse lo acotado en las lneas precedentes, se anticipa que a nivel social la IA a pesar de su utilidad y todo lo que est a su alcance por hacer requiere de una regulacin y de lmites, los que deben ser acordados de forma crtica, ms que todo considerando los contextos o entornos donde esta herramienta puede ser muy servicial, al igual que ocasionar perjuicios a los intereses humanos. Por lo tanto, este hecho supone el reconocimiento de un gran potencial que demanda de regulaciones que comprenden desde lo tico hasta lo jurdico, siendo estos temas profundizados a lo largo de la redaccin del presente artculo.
Efectivamente, la IA es multidisciplinaria y justamente por eso entraa la manifestacin de posturas antagnicas en cuanto a su uso y aplicacin, por una parte estn quienes reconocen su carcter multidimensional para mejorar las condiciones de vida de la humanidad; por otra parte, estn quienes sostienen que la IA acarreara alteraciones negativas en el curso de las sociedades en el siglo XXI, sin que esto suponga la adopcin de posturas anacrnicas o retrgradas (Arbelez, et al., 2021). Las respuestas o resultados casi instantneos y con la eficiencia que demuestra este recurso tecnolgico abre el espacio de discusin sobre impacto que tendr en la humanidad, ms que todo cuando aun no se comprende todo cuanto este instrumento llegara a alcanzar con el devenir del tiempo.
Un aspecto importante por destacar tiene que ver con el hecho de que la IA puede incursionar en diferentes mbitos de la vida humana, y al hacerlo puede tener consecuencias tanto positivas como negativas, razn por la cual se debe mencionar algunas aristas donde su presencia y empleo devendra en afectaciones que se manifestaran en escenarios generales hasta escenarios ms especficos. En consecuencia, autores como Dvila y Agero (2023) sostuvieron que reas donde se presentan mayores desafos en relacin con la regulacin de la IA destacan el desplazamiento del ser humano como fuerza laboral, lo que se debe a la automatizacin de los trabajos humanos. Del mismo modo, destacaron el impacto en la autonoma humana, dado que la IA puede llegar a tomar decisiones en lugar de las personas. La dependencia tecnolgica es un elemento por considerar en la influencia de esta tecnologa de manera que se produzca el debilitamiento de las capacidades humanas, donde las tareas y decisiones complejas sean subordinadas a la tecnologa.
Lo revisado en este apartado del presente artculo sugiere que la IA es una herramienta informtica y digital con enfoque multipropsito, lo que lleva a que las personas las empleen con mayor continuidad debido a su utilidad y a la eficiencia con la que responde o realiza lo solicitado. No obstante, a pesar de estos beneficios, a nivel de los distintos estudios existentes sobre el tema se plantea que la IA incluye riesgos relacionados con el desplazamiento humano en distintos campos, donde la dependencia tecnolgica se ve como una amenaza de prescindir de quienes ejecutan labores para ceder su espacio a este medio tecnolgico.
En tal virtud, se requiere de visibilizar aspectos ms tangibles donde su presencia pueda reemplazar al ser humano, por lo que se aborda la problemtica a nivel laboral donde los individuos son posibles sujetos de sustitucin en tareas propias de su trabajo. Esta estimacin de orden terico implica la revisin de algunos aspectos ligados tanto a lo jurdico como a lo tico, siendo estos temas parte de acontecimientos relevantes que se tratan a travs de esta publicacin. Al efectuarse esta precisin en los siguientes apartados se aborda con mayor detalle los factores de desplazamiento laboral de las personas por parte de la IA, y cmo su derecho a la estabilidad laboral debe estar tutelado dentro del ordenamiento jurdico ecuatoriano.
La IA y la afectacin a la estabilidad laboral y el desplazamiento del trabajador
Entre algunas de las precisiones tericas por las que se anot al desarrollo de la robtica como argumento relativo de por qu la IA supone una amenaza de desplazar a los trabajadores y provocar su sustitucin por esta tecnologa, se indica de forma ms concreta que el uso de distintas tecnologas al ser manejadas por este tipo inteligencia hace que los lderes de las empresas las adopten para satisfacer de manera ms adecuada las necesidades de usuarios y clientes, para as mantenerse vigentes en los mercados (Estrada, et. al, 2022). Se acot que esta estrategia de implementacin de la IA apunta a aumentar las ganancias por medio de procesos ms eficaces, lo que implica el reemplazo del talento humano. Aunque por otra parte, tambin se manifest que el recurso humano no puede ser desplazado por completo, dado que las herramientas tecnolgicas tambin dependen de la intervencin humana para que las tareas sean programadas, adems de considerar las labores de mantenimiento de estas herramientas.
Al profundizar la situacin de la estabilidad laboral de los trabajadores frente a la IA, Granados (2023) manifest que por una parte se puede mantener un enfoque optimista, dado que si esta tecnologa aumenta la productividad, puede dar lugar a que existan mayores plazas de trabajo y condiciones de bienestar para las personas. Sin embargo, existe la percepcin negativa que como contraparte expone que la IA al ser ms dinmica y abarcar mayor cantidad de tareas en poco tiempo puede volver obsoleto el desempeo de algunos cuantos trabajadores, ms que todo si existen algunos que no se consideren como mano de obra calificada.
Si los trabajadores ven amenazada su estabilidad laboral por la incursin de la IA se puede apuntar a un problema vinculado a la falta de regulacin jurdica, claro que esto depender tambin en la medida de cmo cada Estado tome los debidos recaudos al respecto, pero no se puede soslayar que debe existir un marco jurdico referencial a nivel internacional, para que desde esa perspectiva global o integrada exista una tutela ms adecuada para garantizar la estabilidad de los trabajadores por el derecho interno. En relacin con este suceso, se evidencia que a nivel de las publicaciones tericas es posible identificar que la IA en trminos laborales no contara con un marco normativo que asegure esta estabilidad de los trabajadores en sus lugares y puestos de trabajo.
En dicho sentido, bien se apunta dentro de la doctrina que la regulacin global de la IA supone una asignatura pendiente a nivel de un mundo y sociedades interconectadas tanto en una consideracin global y glocal, es decir que lo que acontece tecnolgicamente en entornos externos se reflejan en el orden interno de una nacin (Baldwin, 2019). Esta referencia de la perspectiva global de la tecnologa es una forma de sealar cmo los sectores relativos a la proteccin del empleo estn desprovistos de una legislacin que preserve los empleos ante al IA. Si esta situacin es evidenciada a nivel internacional, en el caso ecuatoriano no es la excepcin, lo cual es una razn para el diseo de estudios que adviertan y profundicen sobre la estabilidad de los trabajadores ante la IA, de modo que existan criterios que en el menor plazo posible visibilicen este problema y puedan orientar en la toma de decisiones o fijacin de criterios que contribuyan a una solucin.
Al profundizarse la revisin terica es posible encontrar algunos aspectos de referencia y descripcin comn, lo cual est ligado al hecho de que la industria debe adaptarse con rapidez a las nuevas tecnologas, de manera que se establece una barrera digital donde los empleados que no se adapten o que no respondan ante el procesamiento de grandes cantidades de datos o informacin terminan por ser reemplazados por los recursos tecnolgicos (Ultreras, et al., 2025). Este problema recrudece al constatarse que el Derecho y la legislacin en temas laborales no contemplan los riesgos regulativos y normativos concerniente a la implementacin de herramientas digitales en el trabajo.
La investigacin realizada por Meza et al. (2024) seal que la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido sobre las consecuencias del desplazamiento laboral debido a la automatizacin de las labores, por lo que aunque se generen nuevos empleos estos no se encontrarn a la altura o al nivel de los puestos de trabajo perdidos. Estos mismos autores citando un estudio del McKinsey Global Institute de 2019 indic que desde inicios de la dcada de 2020 el 60% de los trabajos seran automatizables, lo que se considera como una advertencia relacionada directamente con la amenaza del desplazamiento laboral a causa de las innovaciones y aplicacin de la tecnologa.
De acuerdo con lo manifestado en lneas precedentes, se observa cmo la IA as como es una ventaja para las actividades productivas y una herramienta til para el desempeo de los trabajadores, igualmente se puede convertir en el medio que los reemplace y los desplace del mercado laboral, siendo que este sufra una reduccin al ser menos necesarias las personas para la ejecucin de tareas que puedan ser realizadas por una entidad virtual. Ciertamente, este acontecimiento deja de ser una cuestin premonitoria, sino que se muestra como una realidad que se va expandiendo globalmente, por lo que dentro del mbito laboral y el sistema jurdico ecuatoriano desde ya est sembrada la incertidumbre acerca de cmo pueden verse protegidos los trabajadores ante la existencia y uso de la IA en las funciones propias de su trabajo.
Al revisar el criterio de Armas y Anicama (2022), se nota cmo se instituye una postura globalizada que posiciona a la transformacin digital como un cambio radical y profundo en las diferentes estructuras sociales, por lo que no puede ser considerada como una moda circunstancial como un tpico de estudio y debate pasajero, sino que logra afincarse en las variadas relaciones humanas, sin que el vnculo entre empresa y trabajadores sea una excepcin excluyente. Un aspecto que los citados autores incorporaron como parte de su anlisis tiene que ver con el hecho que la IA es indispensable para el campo laboral debido a que aportan al incremento de la produccin y la productividad, pero no se niega la deshumanizacin de la relacin laboral preparando a los trabajadores para que ellos sean capaces de trabajar con esas tecnologas o supervisarlas. De esta manera existe una conjuncin entre el talento e intelecto humano ligado a la capacidad tecnolgica para optimizar los procesos o las tareas en el entorno empresarial, lo cual es un elemento desaprovechado dado que el foco de atencin est puesto en la innovacin tecnolgica.
Lo resaltado en las lneas que anteceden determinan que las empresas pueden sentirse plenamente atradas por los beneficios que la IA es capaz de conceder, lo que representa un argumento que se sostiene por la generacin de riqueza como resultado directos de su aplicacin de manera eficaz. Sin embargo, no se soslaya como parte del anlisis de los impactos de esta tecnologa dentro de las relaciones laborales al factor de conflicto que es capaz de generar, precisamente se hace referencia a esta situacin debido a que el uso de la IA no est exenta de pasar por alto los derechos de los trabajadores (Daz & Morales, 2024). Como parte de los problemas se procede a indicar que la vulneracin de estos derechos no solamente est supeditada al desplazamiento laboral, sino que tambin es posible que se manifiesten otros hechos tales como: la violacin a la privacidad de sus datos y al desarrollo de la personalidad de los empleados al estar en un contexto de vigilancia y evaluacin por un recurso tecnolgico, que es probable desconozca circunstancias personales que incidan en el rendimiento de un trabajador.
Por su parte, Torres (2023) expuso que la incursin de la IA dentro del mbito del trabajo conduce fundamentalmente la transformacin de los mercados laborales, de la misma manera que est predispuesta a la automatizacin de las tareas que previamente son realizadas por seres humanos. Este acontecimiento permite distinguir que existen dos grupos de trabajadores: 1. Los que realizan tareas rutinarias que pueden ser reemplazados por el desarrollo de acciones repetitivas. 2. Los que ejecutan labores ms complejas donde se necesitan tomar decisiones con cierto nivel de dificultad, que en cierto modo necesitan del criterio humano a pesar de que la citada programacin tecnolgica est capacitada para hacerlo, pero que podra ignorar ciertos factores que son ms previsibles desde la interpretacin humana.
Lo mencionado sugiere que la IA afectara a los trabajadores cuyas actividades se basen en ciclos de repeticin, lo que define el desarrollo de tareas continas establecidas con un mismo procedimiento, motivo por el cual dicho tipo de actividad realizada por una fuerza laboral humana resultara obsoleta y sera desplazada por esta tecnologa, la que no solo sera capaz de replicarla sino tambin de mejorarla. No obstante, aquellos trabajadores que realicen actividades de mayor dificultad y que deban efectuar razonamiento que no revistan un carcter habitual; o que en su defecto no contengan patrones repetitivos, estaran contando con mejores posibilidades de mantener sus puestos de trabajo. Aunque, tampoco se desconoce que la IA cuenta con una gran capacidad de aprendizaje y ejecucin de tareas complejas, lo que sembrara un manto de duda sobre el hecho de que se garantice plenamente que este tipo de trabajadores no llegare a ser reemplazable en algn momento.
A todo lo que se ha dicho hasta el momento sobre el trabajador y la estabilidad laboral y los casos de desplazamiento por parte de la IA, corresponde ser ms descriptivos solo para ofrecer una muestra de trabajos que desde algn tiempo son llevados a cabo por este recurso tecnolgico. Ciertamente, se ha llegado a un punto de aceptacin de que el ser humano ya es sustituible en algunos campos o tareas frente a las cada vez ms desarrolladas capacidades de las mquinas. Se parte de indicar ejemplos claros como el operadores telefnicos, cajeros de cobranzas en estacionamientos, empleados de aerolneas, gran cantidad de obreros en fbricas y meseros en restaurantes han sido reemplazados por mquinas, sistemas y programaciones que realizan sus tareas sin que sea necesaria la presencia y la participacin humana, y se podra entender que es apenas el principio de este hito evolutivo (Daz , 2019).
En todo caso, el desplazamiento laboral es una realidad tanto irrefutable como irreversible, lo que plantea el imperativo de formular posturas crticas que no solo repliquen o describan el contexto, sino que sustenten y aporten fundamentos y alternativas para que los trabajadores puedan ver garantizada su estabilidad laboral frente a la ola incursiva de la IA, siendo que no existe marcha hacia atrs en su insercin como una fuente y recursos de trabajo. El tema que es revisado dentro del presente artculo es preocupante si se considera que en pases altamente industrializados no se ha previsto la creacin de un marco legislativo que proteja la estabilidad laboral ante la IA, al menos es lo que se reconoce a travs de lo revisado tericamente donde los estudios consultados no ilustran una referencia detallada de lo que en el panorama internacional se halla hecho ahora auspiciar esta proteccin. En el caso ecuatoriano el asunto es ms delicado cuando a nivel de su sistema productivo y normativo no se ha visto en su mxima expresin este contexto comparado con pases mas industrializados.
Un repaso de los trabajos objeto de desplazamiento laboral por parte de la IA
En este apartado del presente artculo cabe indicar que se ha procedido a seleccionar algunas cuantos casos o experiencias en las que se ha podido identificar cmo la fuerza laboral humana ha sido reemplazada o desplazada por la IA. Si bien es cierto, en el apartado anterior se han brindado algunos detalles del citado elemento de desplazamiento laboral, en el presente acpite se profundiza en este detalle con el fin de visibilizar la magnitud de esta realidad la cual; a pesar de ser explorada tericamente, no deja de ser importante la continuidad de su estudio y fundamentacin para una comprensin ms adecuada de la posicin en la que se encuentra el derecho laboral ecuatoriano. Mediante esta informacin no se intenta sealar lo obvio, sino que se trata de visibilizar los contextos que faciliten nuevas lneas de comprensin acerca del imperativo de proteger la estabilidad de los trabajadores ante la IA, ms que todo dentro del ordenamiento jurdico ecuatoriano, sin que esto signifique rechazarse u oponerse a que este recurso sea parte de los quehaceres en el mundo laboral actual y futuro.
Se empieza por destacar un campo importante en el mbito laboral, en este caso se hace referencia al campo de la investigacin cientfica en diversas disciplinas, por lo que en este terreno no se puede cuestionar que la IA tenga gran presencia y participacin de manera tal que los estudios cientficos no sean enteramente impulsados por seres humanos. No obstante, se destaca que dentro del desarrollo de investigaciones cientficas la IA permite acceder, procesar y analizar gran cantidad de informacin en un tiempo menor, (Daz & Morales, 2024)lo que a un investigador humano le costara mayor esfuerzo y dedicacin ligadas justamente a ese factor temporal. Igualmente, se acota que a pesar de las ventajas para la elaboracin de investigaciones cientficas, no se deja de lado las limitaciones, sesgos y riesgos ticos que comprometan la calidad y la tica de la produccin a nivel cientfico (Mata et. al, 2024).
Otro campo donde es visible la expansin de la IA tiene que ver con la atencin al cliente, por lo que para Tejada, las distintas empresas que ofrecen sus productos o servicios recurren a programas de donde sea esta propia inteligencia la que tome los pedidos o solicitudes de los clientes, de manera que exista una atencin ms rpida y eficaz para abordar los requerimientos que comparados con la atencin humana llevara ms tiempo y posiblemente no sea enteramente satisfactoria en ciertos casos y condiciones (Tejada R. , 2019). En este caso, la atencin al cliente se podra considerar como un trabajo rutinario, pero tampoco se desconoce las complejidades que pueden revestir las peticiones de los clientes, por lo que en ciertas circunstancias se requerira de un lenguaje y una expresividad de mayor espontaneidad, lo que esta inteligencia no lograra transmitir en cierto nivel emocional, aunque este supuesto tambin es relativo. Otro hecho que destaca su uso en la atencin al cliente es justamente evitar respuestas groseras u ofensivas que se suelen dar con la intervencin humana, por lo que por un tema de respeto y calidad enfocados en el cliente se emplea los denominados chat bots.
En el propio campo de las ciencias jurdicas, se reconoce que el ejercicio del Derecho no solo que aplica la IA, sino que lejos de ser nicamente una herramienta de respaldo o de consulta, se convertir en un personaje o protagonista en la toma de decisiones en temas asesoras o de participacin en los litigios por la tutela de derechos de las personas y de las corporaciones. Como ejemplo concreto, la existencia de jueces robticos comienza a ser una realidad, de manera que podran conocer y resolver problemas jurdicos complejos en diferentes asuntos o materias con mayor rapidez y eficiencia, pero, la propia IA es falible en la misma medida que lo es un ser humano, ms que todo si est presente el sesgo en la informacin con la que se alimenta esta tecnologa para que administre justicia (Farfn et. al, 2023). Se aprecia que las decisiones judiciales requieren de cuestiones fundamentales a ser valoradas tales como la comprensin y empata, cosa que no sera identificada y percibida por un ente tecnolgico.
La medicina es otro campo donde los trabajos pueden ser desarrollados por la IA, en este caso se resalta cmo contribuye a liberar a los facultativos mdicos de llevar a cabo tareas repetitivas, de manera que entre algunas cosas a travs de ella se puedan elaborar notas mdicas, solicitudes y revisin de estudios de laboratorio, as como de imagen y patologa, tambin se incluye la prescripcin de frmacos y la revisin de interacciones farmacolgicas (Lanzagorta et. al,, 2022). En este sentido, estas tareas son ejecutables mediante asistentes virtuales que con el reconocimiento de voz colaboran en la mejora de la prestacin del servicio profesional del mdico, lo que a su vez asegura la disminucin del desgaste personal. Otro aspecto tambin est reservado en que este tipo de intervenciones los mdicos se pueden enfocar en problemas ms complejos y exista mayor disponibilidad para tratar con los pacientes.
En el mbito del comercio exterior tambin es posible identificar cmo la IA desarrolla tareas complejas, las que tradicionalmente se han realizado por profesionales formados y con experiencia en cada una de las materias y competencias que demanda esta disciplina. En lneas generales, de acuerdo con Gmez (2024) la IA est redefiniendo las condiciones y las formas de innovacin en distintas esferas que comprenden desde la optimizacin de las cadenas logsticas hasta la atencin del cliente. A lo referido se suma la incorporacin de beneficios comprendidos por la automatizacin de procesos como la planificacin ms precisa de rutas, gestin eficiente en la elaboracin de inventarios, al igual que la toma de decisiones en aspectos tales como la ejecucin de las cadenas de suministros. A pesar de todas estas bondades sealadas, no se ignora a un elemento comn en muchas otras actividades el cual es la presencia de sesgos algortmicos y la privacidad de los datos.
Como se ha visto son varios los escenarios donde los trabajadores, sea que se trate de profesionales; o sea que se trate de personas que aun sin una formacin profesional poseen la experiencia o el conocimiento emprico o rutinario que son reemplazables por la IA. Esta premisa presenta una tesitura de importante anlisis tanto desde una fundamentacin dogmtica como normativa desde la perspectiva del derecho laboral, as como por el derecho constitucional y los derechos humanos, la cual consiste en los derechos en conflicto entre la libertad de empresa versus el derecho al trabajo. Tal como propuso Rodrguez (2019), desde una perspectiva de naturaleza jurdica, con la incursin y posteridad de los avances tecnolgicos en la esfera laboral, esta manifestacin emergente es cuestionada al establecer un conflicto de intereses, cuyas partes contrapuestas estn representadas por un lado por la libertad empresa, mientras que por otro lado lo estn por la tutela del derecho al trabajo.
El citado conflicto ofrece un sustancioso campo de discusin, por lo que ms all de lo prolfico del terreno o el escenario argumental, es conveniente tener claro el contexto del debate que se plantea. Dicho de otro modo, por una parte est la empresa que tiene la necesidad y el derecho de mejorar sus procesos productivos, ms que todo porque implica derechos econmicos ligados a la industria o produccin de bienes y servicios. Por otra parte estn los trabajadores que como fuerza laboral tienen tambin una necesidad y un derecho que conlleva la tutela de otros bienes jurdicos, el cual consiste en el derecho a acceder y preservar un empleo. Tras este derecho tanto elemental como fundamental estn integrados otros bienes jurdicos de profundo contenido e impacto dentro de un sistema normativo.
Sin el afn de pretender polarizar el foco de este anlisis a un solo vector, pero en el caso de los trabajadores el trasfondo de sus derechos es ms amplio, se reconoce sin dudas que tanto la empresa conformada por sus propietarios o altos mandos precisan de optimizar procesos para obtener ganancias para la satisfaccin de los mismos deseos de un trabajador. En este caso es obtener sustento que permita tener una vida digna que permita satisfacer necesidades bsicas como alimentacin, vivienda, salud, educacin, vestuario y recreacin entre los principales. Si bien es cierto estos derechos son idnticos para ambos grupos, pero la forma de ejercerlos y precautelarlos es distinta, dado que la empresa es una maquinaria donde sus propietarios poseen los medios de produccin y pueden generar rentas o ganancias de diferentes maneras. Por su parte, los trabajadores son una fuerza asalariada desprovista de la propiedad de un medio que genere recursos, por lo que dependen de este medio para asegurar su subsistencia.
La empresa y los empleadores poseen el capital que genera dinero, y este se traduce en ganancias, en tanto los otros deben sobrevivir vendiendo su fuerza del trabajo dado que de por si no poseen otro recurso ms que tenga valor para el mercado. Lo anteriormente dicho pone en relieve la importancia de la discusin de porqu es tan importante que los trabajadores cuenten con condiciones previstas en la ley que aseguren su estabilidad laboral frente al uso de la IA. Por consiguiente, a ms de ser un recurso productivo, termina siendo una competencia que amenaza con desplazar en mayor grado a los trabajadores que ya lo hayan sido en diferentes ocupaciones donde la mano de obra personal termina siendo obsoleta ante las ventajas tecnolgicas para la empresa. En este sentido el siguiente subtema ilustra lo que se reconoce a nivel de la proteccin normativa de los trabajadores frente a la IA, especialmente ocupndose de lo refiere la legislacin ecuatoriana.
Los vacos normativos en la legislacin ecuatoriana a nivel de tutela de la estabilidad laboral de los trabajadores frente a la IA
Como primer punto por sealar, el trabajo es un derecho humano y de carcter fundamental, motivo por el cual este derecho comienza como un bien jurdico cuya tutela se reconoce desde el derecho internacional y se inserta dentro de la legislacin ecuatoriana. No obstante, antes de revisar la previsin del derecho al trabajo desde un contexto supranacional hasta el derecho interno, a priori su estudio de antemano se ha sealado que este derecho no est establecido o acondicionado a la realidad actual ante el concepto de estabilidad laboral frente a la IA.
Ms que todo, la precitada afirmacin genera una situacin de incertidumbre cuando se conoce que esta tecnologa es capaz de desplazar a ciertos trabajadores de sus labores, por lo que el reconocimiento de este hecho lejos de ser una apreciacin de orden genrico termina por ser un hecho comprobable cuando esta herramienta tecnolgica es aplicada al mundo del trabajo inclusive de forma preferencial al recurso humano. Esta aclaracin permitira comprender el por qu, si toda persona tiene el derecho a un trabajo posteriormente identifica que ese derecho se ve relegado ante la aplicacin de la IA en las actividades laborales.
El asunto en cuestin podra explicarse considerando que una cosa es el derecho al trabajo, y otra distinta la estabilidad laboral, por lo que un empleador est facultado para poner fin a una relacin laboral sea por causales de ley como en el caso de un visto bueno, o bien simplemente por despido intempestivo o desahucio si simplemente el empleador no quiere continuar esta relacin con un trabajador. Este argumento lleva precisamente a repasar que el derecho al trabajo est determinado de cierta forma en el marco jurdico internacional y el mbito jurdico ecuatoriano. Se parte de lo establecido en la Declaracin Universal de Derechos Humanos en su artculo 23.1 donde se determina que toda persona tiene derecho al trabajo y a la libre eleccin de este (Declaracin Universal de Derechos Humanos, 1948).
En tanto que, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en su artculo 6.1 consagra al derecho a trabajar como una forma de ganarse la vida a travs de un trabajo libremente escogido o aceptado (Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, 1966). Por lo tanto, se reconoce cmo el trabajo es un medio imprescindible para que las personas cuenten con una fuente de ingresos que lo lleve a solventar sus principales necesidades. En el caso que un trabajador no cuente con un trabajo seguro y estable, estara en riesgo la satisfaccin o cobertura de aquellos requerimientos indispensables para subsistir y vivir dignamente.
Desde el precitado argumento se aprecia como es sumamente importante que los Estados garanticen fuentes de empleo perdurables para las personas, por lo que si emergen situaciones o acontecimientos que comprometan la permanencia o la accesibilidad a los empleos, entonces corresponder a los entes estatales pertinentes adoptar y aplicar las medidas necesarias para cumplir con esa garanta. Ms que todo, esta proteccin desde la perspectiva de Hernndez et al (2025), adquiere un mayor rasgo imperativo ante las transformaciones en el mercado donde se presentan nuevas formas de empleo que no responden segn las regulaciones tradicionales.
Al adentrarse a la fundamentacin del derecho al trabajo como un derecho de nivel constitucional, precisamente al revisar la Constitucin de la Repblica del Ecuador (CRE) en su artculo 33 se aprecia que el trabajo es un derecho y un deber social, el cual tambin es reconocido como un derecho econmico que sirve de sustento y desarrollo de la persona, adems de ser un pilar para el incentivo de la economa (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008, actualizada a 30 de mayo de 2024). A esto se suma lo previsto en el artculo 325 de la suscrita Carta Magna al indicarse que el Estado tiene el deber de garantizar el derecho al trabajo, reconocindose todas las modalidades de trabajo, sean estas en relacin de dependencia o de tipo autnomo. Es decir, existe un compromiso estatal donde le corresponde al Estado que las personas tengan empleo, y como se ha tratado a lo largo de este artculo, este derecho no tendra sentido si no se asegura la estabilidad laboral.
Otro aspecto que merece ser explorado es si la IA adems de ser un factor de desplazamiento o sustitucin de trabajadores, en los casos en que no despoje del todo del derecho a disponer de un puesto de empleo, en consecuencia no genere otros efectos negativos como la precarizacin laboral. A todo esto, la CRE en su artculo 327 segundo inciso establece que se prohbe toda forma de precarizacin, de manera que existan diversas formas de afectar los derechos de las personas trabajadoras. En efecto, al tratar de entenderse a la precarizacin laboral, desde la postura doctrinal de Flores e Hincapi (2025), es comprendida como una condicin de inseguridad generalizada, la que puede afectar diversos aspectos de la vida social y econmica, por lo que no se trata solamente de las condiciones laborales, sino tambin de del acceso a derechos bsicos que son cubiertos por medio del trabajo.
Dicho lo anterior, se puede reconocer cmo el trabajo constitucionalmente est reconocido como un derecho fundamental, pero dichas disposiciones pueden ser consideradas como insuficientes y con un vaco de carcter normativo si se considera que el trabajo es concebido como un factor netamente humano, pero al existir la tecnologa de la IA se genera esa laguna donde no hay disposiciones claras que no impidan su aplicacin en el desarrollo de tareas, sin que exista perjuicio que el empleador pueda sustituir o desplazar a un trabajador con los distintos recursos tecnolgicos existentes. Entonces, se presenta un escenario donde pueden existir despidos, cambios de trabajo y condiciones de precarizacin laboral, y por ltimo es posible prever que para ciertos puestos de trabajo existan menos vacantes, dado que estas tareas son realizadas por IA.
El escenario que se anticipa es de un vasto vaco normativo en temas de regulacin normativa que proteja la estabilidad laboral y el acceso al empleo ante la IA, dado que las declaraciones sobre este derecho son generales y desde la normativa internacional hasta la normativa ecuatoriana no se advierte de disposiciones y condiciones eficaces para proteger tales derechos. Como bien acotaron Ibarra y Villacs (2024) el derecho al trabajo enfrenta el vaco donde la legislacin no aborda cmo la IA puede afectar al empleo, con lo que los trabajadores quedaran desprotegidos en este sentido, dado que los artculos 1, 8 y 42 en trminos contractuales no ofrecen esta tutela. Entre otros argumentos, tambin manifestaron que los trabajadores pueden perder sus puestos de trabajos, sin que existan otras opciones como el desarrollo de programas de reentrenamiento o apoyo para que puedan insertarse y acoplarse a otras novedosas oportunidades laborales que se deriven de la presencia de la IA.
Con el fin de reforzar lo sealado acerca de la existencia de vacos normativos en la legislacin ecuatoriana sobre la estabilidad laboral de los trabajadores frente a la IA, basta con revisar lo que establece el Cdigo del Trabajo en su artculo 5 donde se establece que los funcionarios judiciales y administrativos tienen la obligacin de proteger los derechos de los trabajadores (Cdigo del Trabajo, 2005, actualizada a 20 de junio de 2025). En tanto que su artculo 7 precisa si existen dudas sobre la aplicacin, contenido y alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales, se aplicarn las que favorezcan en el mejor sentido a los trabajadores. Sin embargo, al ser efectuarse un anlisis crtico de esas disposiciones, se reconoce que estas remiten a la aplicacin de normas expresas de acuerdo con el contexto de vulneracin de derechos de los trabajadores. Por lo tanto, en temas de preservacin de la estabilidad laboral ante la IA qu normas se pueden aplicar para garantizar el derecho al trabajo siendo estas inexistentes, por lo que no puede haber proteccin judicial ni administrativa, menos an una aplicacin favorable en la tutela de los derechos de los trabajadores.
Resultados y discusin
En materia de resultados, se aprecia cmo la doctrina ha logrado establecer una postura generalizada acerca de la IA como un elemento de riesgo para la estabilidad laboral, de manera que a nivel terico se identific que esta tecnologa disruptiva ha logrado perfeccionarse hasta tal nivel que es capaz de desarrollar tareas complejas con mayor agilidad y precisin en comparacin con un trabajador humano. Por lo tanto, dentro del mundo laboral existe una preferencia y presencia ascendente de este medio tecnolgico por lo que se sugiri que sern cada vez ms evidentes las manifestaciones de desplazamiento laboral, con lo que los puestos de trabajo se vern reducidos significativamente. Igualmente, se corrobor como a nivel de la legislacin laboral ecuatoriana existen vacos que anticipan un panorama incierto y preocupante en materia de garantizar el derecho a la estabilidad laboral frente a la IA, dado que no existen los fundamentos normativos para tutelar este el derecho al empleo de los trabajadores desde una perspectiva de estabilidad y accesibilidad.
A manera de discusin se afirma que si desde el panorama del derecho internacional no existen disposiciones concretas, especficas y moldeables para que los sistemas jurdicos puedan basarse en sus lineamientos para asegurar la estabilidad laboral ante la IA, como consecuencia de este hecho es que los trabajadores vern cada vez ms comprometidos sus intereses de contar con un trabajo estable, as como otras personas vern reducidas las plazas o vacantes de empleo en caso de no contar con uno. Todo esto es un resultado directo del avance de la IA y del terreno que ha logrado ganar dentro de la industria y del comercio, motivo por el cual las empresas y los empleadores deciden recortar la fuerza laboral humana y desarrollar ms actividades por medio de esta tecnologa. Otro aspecto que se visibiliza es que si los trabajadores se ven desplazados por la IA estos vern afectada su economa, cobertura de necesidades y calidad de vida.
En todo caso, el aspecto discutible tiene que ver con el hecho de la inexistencia de una legislacin o de cuando menos una postura jurdica unificada para establecer criterios, normas o fundamentos que protejan la estabilidad laboral ante las repercusiones del avance y aplicacin de la IA por parte de las empresas e industrias. Adems, ante esta situacin se considera que el Estado, a pesar de que no cuente con la gua u orientacin de otros modelos o sistemas jurdicos con normativa y resultados consolidados para procurar la estabilidad laboral, esto no le exime de desarrollar iniciativas propias para precautelar este derecho.
En especial, debe destacarse que el Estado ecuatoriano si garantiza el derecho al trabajo debe garantizar la estabilidad laboral, ms que todo para poner lmites a los abusos en el poder de parte de los empleadores (Espinoza & Barrionuevo, 2023). En resumidas cuentas, estos abusos son de factible configuracin sino se regula el uso de la IA de manera que reduzca drsticamente las plazas de empleo para los trabajadores. Igualmente, las autoridades administrativas, en especial las judiciales deben considerar la previsin de la problemtica de las garantas de la estabilidad laboral ante los nuevos desafos existentes, por lo que se requiere de un compromiso conjunto y de acciones decididas (Guamani, 2024).
Conclusiones
La incursin de la IA ha demostrado que debido a su potencial esta herramienta se ha logrado abrir un campo cuya extensin parece ilimitada en cuanto a los mbitos donde se puede ser empleada, ms que todo por su agilidad, precisin y eficiencia en el desarrollo de diversas tareas, prcticamente sin importar su complejidad. Es por esta razn, que se considera que esta tecnologa posee un carcter disruptivo y que est por sobre las capacidades humanas dentro de mltiples campos donde las personas realizan sus labores poniendo en prctica sus conocimientos. Ante este potencial prcticamente ilimitado, se reconoci que su uso ya es una realidad palpable dentro de la ejecucin de actividades en el mundo laboral, y que su presencia y participacin es de carcter irreversible.
Este acontecimiento visto desde la realizacin de un profundo estudio de revisin bibliogrfica permiti dar cuenta de que la estabilidad laboral de los trabajadores afronta un desafo y un riesgo sumamente representativo, lo que se debe a que cada vez son ms las actividades y los trabajadores que son desplazados y sustituidos por parte de la IA. Incluso, aquellas personas que aspiran a incursionar o recobrar un puesto de trabajo, sus posibilidades se ven da con da mayormente mermadas por la preferencia que tienen las empresas y las industrias para el desarrollo de actividades con IA, lo que es atribuido a los factores de mayor agilidad y eficiencia comparados con las capacidades humanas. Incluso, los resultados de esta investigacin sugieren que esta situacin prcticamente ha llegado a un punto de no retorno con la desaparicin de ciertas tareas y oficios, lo que hace aos era impensado, y sin prever con total certeza qu es lo que depara el futuro.
La realidad antes mencionada adquiri una connotacin de inters, pertinencia y preocupacin sobre la profundizacin de su estudio por parte de la comunidad acadmica y jurdica en el Ecuador, debido a que la estabilidad laboral es un derecho que en el presente ordenamiento jurdico posee vacos normativos significativos ante desconocer cmo garantizarla ante la creciente demanda y empleo de la IA en el mbito laboral. Por otra parte, la prdida de empleos, la precarizacin de condiciones de trabajo, la reduccin de plazas en parte no solo se deber por el impacto de la IA, sino que tambin sern una consecuencia directa de estos vacos normativos. Aunque, no se estim que los trabajadores sean completamente reemplazables, no es menos cierto que las oportunidades laborales en el concierto internacional y nacional se proyectan a ser ms complejas y escasas donde la competencia pasa de ser personal a ser de orden tecnolgico.
Referencias
Arbelez, D., Villasmil, J., & Rojas, M. (2021). Inteligencia artificial y condicin humana: Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 502-512. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28066593034/28066593034.pdf
Armas, C., & Anicama, J. (2022). Inteligencia artificial un fenmeno socioeconmico? Despido del trabajador por automatizacin empresarial. Revista Digitial Investigacin y Negocios, 15(25), 139-151. Obtenido de scielo.org.bo/pdf/riyn/v15n25/v15n25_a13.pdf
Baldwin, R. (2019). La convulsin globtica. Globalizacin, robtica y el futuro del trabajo. Antoni Bosch.
Boden, M. (2017). Inteligencia artificial. Turner .
Cdigo del Trabajo. (2005, actualizada a 20 de junio de 2025). Honorable Congreso Nacional de la Repblica del Ecuador. Suplemento del Registro Oficial N 167 de 16 de diciembre de 2005.
Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008, actualizada a 30 de mayo de 2024). Asamblea Nacional Constituyente de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial N 449 de 20 de octubre de 2008.
Dvila, R., & Agero, e. (2023). Desafos ticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la sociedad y la economa. Revista Conrado, 19(94), 137-144. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n94/1990-8644-rc-19-94-137.pdf
Declaracin Universal de Derechos Humanos. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas Resolucin 217 A(III) de 10 de diciembre de 1948. Organizacin de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/spn.pdf
Daz, C. (2019). Avance de la rbtica con inteligencia artificial al 2018 y los requerimientos del mercado labrola de los prximos 10 aos. Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1574_DiazCM.pdf
Daz, L., & Morales, S. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista digital Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 1(1), 163-185.
Espinoza, J., & Barrionuevo, J. (2023). Los derechos constitucionales de los trabajadores: La estabilidad laboral en el Ecuador. Cdigo Cientifico Revista de Investigacion, 4(2), 901-926. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/254
Estrada, F., Loor, H., & Viteri, L. (2022). Reemplazo de personal humano por inteligencia artificial: ventajas y desventajas. Revista Digital Investigacin y Negocios, 15(25), 31-38. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v15n25/v15n25_a04.pdf
Farfn, J., Farfn, J., Farfn, B., & Nez, J. (2023). Inteligencia artificial y Derecho: La justicia en manos de la IA? FRNESIS. Revista de Filosofa Jurdica, Social y Poltica, 30(2), 173-197. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/40853/46785
Flores, N., & Hincapi, L. (2025). Precariedad laboral y juventudes: los mercados de trabajo en Argentina, Brasil, Colombia y Mxico. CONOS Revista de Ciencias Sociales, 29(81), 13-32. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6233
Galdames, I. (2023). Inteligencia artificial en investigacin cientfica. SciComn Report, 1(1), 1-3. doi:https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/2149
Gmez, G. (2024). El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la gestin del comercio exterior a travs de la utilizacin del anlisis predictivo. Revista de Investigacin, 6(1), 9-19. doi:DOI: https://doi.org/10.3407
Granados, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajadores despedidos por automatizacin de servicios. Revista CES Derecho, 14(3), 62-81. doi:https://dx.doi.org/10.21615/cesder.7416
Guamani, J. (2024). La justicia laboral y reconocimiento del derecho al trabajo en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(2), 6.866-6.889. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11098
Hernndez, R., Infante, M., Pupo, Y., & Isea, J. (2025). El trabajo: Derecho humano fundamental. Instituta Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurdicas, 10(18), 170-181. doi:https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4382
Ibarra, J., & Villacs, F. (2024). Adaptacin del marco legal ecuatoriano al impacto de la inteligencia artificial. Redilat Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1.850-1.864. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2747
Lanzagorta, D., Carrillo, D., & Carrillo, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta Mdica de Mxico, 158, 17-21. doi:http://dx.doi.org/10.24875/GMM.M22000688
Lpez, R., & Brunet, P. (2023). Qu es la inteligencia artificial? PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global(164), 13-21.
Mata, K., Sancn, V., Kaser, I., & Kaiser, R. (2024). Una reivisin sistemtica del uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de investigaciones cientficas. Reincisol, 3(6), 1642-1660. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1642-1660
Meza, S., Estrella, C., & Snchez, A. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en el desplazamiento laboral: retos y oportunidades en el futuro del trabajo. Revista Horizonte Empresarial, 11(2), 23-35. doi:https://doi.org/10.26495/ff1t7r60
Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. (1966). Asamblea de las Naciones Unidas Resolucin 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Organizacin de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
Rodrguez, R. (2019). La sustitucin de trabajadores por robots. La frontera entre la libertad de empresa y el derecho al trabajo en la era digital. Revista Lex Mercatoria, 12(1), 1-12. doi:DOI: https://doi.org/10.21134/lex.v0i12.1757
Tejada, R. (2019). Anlisis del uso de la Inteligencia Artificial en la atencin presencial de los clientes de Emprea de Telecomunicaciones Regin Sur en el 2018. Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7203/3/IV_FIN_108_TI_Tejada_Romero_2019.pdf
Torres, R. (2023). Los riesgos y los desafos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artifical en el trabajo. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 6(7), 289-313. doi:https://doi.org/10.47308/rdpt.v6i7.778
Ultreras, A., De la Paz, M., Santana, J., & Ramrez, A. (2025). Inteligencia artificial y su impacto en la automatizacin del trabajo en Mxico. Revisra Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 10(19), 4-25. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v10n19/2542-3088-raiko-10-19-4.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/