Impacto de la automedicacin de diurticos en la funcin renal de usuarios de atencin primaria

 

Impact of self-medication with diuretics on renal function in primary care users

 

Impacto da automedicao com diurticos na funo renal em usurios de ateno primria.

Saray Abigail Crdova-Snchez I
scordobas@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9009-1381

,Mara Fernanda Flores-Morn II
mariaf2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2527-2852
Mauricio Alfredo Guilln-Godoy III
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959

,Lipzi Andreina Limn-Muos IV
lipzial@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5085-2533
Melissa Nicole Zambrano-Contreras V
mzambranoc25@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8620-9288
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: scordobas@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 agosto de 2025 *Aceptado: 15 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     V.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

El estudio tuvo como objetivo evaluar cmo el uso no prescrito de diurticos se relaciona con el riesgo potencial de eventos renales en una poblacin usuaria de atencin primaria en Milagro, as como identificar factores vinculados al consumo intermitente y describir la percepcin y el conocimiento sobre sus riesgos. Se realiz una investigacin descriptiva, observacional y de corte transversal. Se aplic una encuesta estructurada, presencial, a 110 personas usuarias del servicio. El anlisis fue descriptivo y se present mediante frecuencias y porcentajes, con apoyo de figuras para facilitar la interpretacin.

Los resultados mostraron que el 37% inform haber tomado diurticos sin receta, el 53% neg dicha prctica y el 10% manifest incertidumbre. En cuanto a la frecuencia, predomin el uso espordico: 41% rara vez y 25% una vez; no obstante, un 31% refiri patrones de mayor exposicin (20% constantemente y 11% regularmente). Sobre el conocimiento de riesgos, 55% indic estar al tanto, 35% declar desconocerlos y 10% expres duda, en conjunto, los hallazgos evidencian la persistencia de la automedicacin con diurticos, adems, se advierte poca educacin sanitaria e informativa relevante que podra favorecer decisiones poco seguras.

Palabras clave: Automedicacin; diurticos; insuficiencia renal aguda; conocimiento de riesgos; atencin primaria de salud.

 

Abstract

The study aimed to evaluate how non-prescribed diuretic use relates to the potential risk of renal events in a primary care population in Milagro, as well as to identify factors linked to intermittent use and describe the perception and knowledge of its risks. A descriptive, observational, cross-sectional study was conducted. A structured, face-to-face survey was administered to 110 service users. The analysis was descriptive and presented using frequencies and percentages, with figures to facilitate interpretation.

The results showed that 37% reported taking diuretics without a prescription, 53% denied this practice, and 10% expressed uncertainty. Regarding frequency, sporadic use predominated: 41% rarely and 25% once; however, 31% reported patterns of greater exposure (20% constantly and 11% regularly). Regarding risk awareness, 55% indicated they were aware, 35% stated they were unaware, and 10% expressed doubt. Overall, the findings demonstrate the persistence of self-medication with diuretics. Furthermore, they reveal a lack of relevant health education and information, which could contribute to unsafe decisions.

Keywords: Self-medication; diuretics; acute kidney injury; risk awareness; primary health care.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi avaliar a relao entre o uso no prescrito de diurticos e o risco potencial de eventos renais em uma populao atendida na ateno primria em Milagro, bem como identificar fatores associados ao uso intermitente e descrever a percepo e o conhecimento sobre seus riscos. Trata-se de um estudo descritivo, observacional e transversal. Um questionrio estruturado, aplicado presencialmente, foi utilizado com 110 usurios do servio. A anlise foi descritiva e apresentada por meio de frequncias e porcentagens, com figuras para facilitar a interpretao.

Os resultados mostraram que 37% relataram o uso de diurticos sem receita mdica, 53% negaram essa prtica e 10% expressaram incerteza. Em relao frequncia, o uso espordico predominou: 41% raramente e 25% uma vez; no entanto, 31% relataram padres de maior exposio (20% constantemente e 11% regularmente). Quanto percepo dos riscos, 55% indicaram estar cientes, 35% afirmaram no estar cientes e 10% expressaram dvidas. De modo geral, os achados demonstram a persistncia da automedicao com diurticos. Alm disso, revelam uma falta de educao e informao relevantes em sade, o que pode contribuir para decises inseguras.

Palavras-chave: Automedicao; diurticos; leso renal aguda; percepo dos riscos; ateno primria sade.

 

Introduccin

La automedicacin tiene races histricas profundas y se remonta a pocas en las que la medicina estaba fuertemente influenciada por creencias culturales, tradiciones empricas y conocimientos transmitidos oralmente; explica que la prctica de automedicarse es ancestral y ha sido una constante en todas las culturas a lo largo de la historia humana(Herrera-Aazco et al., 2023).

En civilizaciones antiguas como la egipcia, la griega, la romana y la china, se utilizaban remedios naturales y preparaciones a base de plantas, hierbas y minerales para tratar una variedad de dolencias y sntomas, estos remedios muchas veces eran administrados por personas sin formacin mdica formal, como curanderos, chamanes o lderes religiosos(Cotobal-Calvo et al., 2025).

Por otra parte, los diurticos hacen que los riones produzcan ms orina para ayudar a el cuerpo a eliminar el exceso de lquido, dado que el corazn necesita menos lquido para bombear, la eliminacin de este exceso de lquido debe ayudarlo a funcionar mejor, esto debe ayudar a los pulmones a respirar mejor y aliviar la congestin y reducir la edematizacin de las extremidades inferiores y otras partes del cuerpo, lo que resultara en un prdida de peso(Fosnight et al., 2024).

No obstante, en los ltimos aos, ha habido un aumento en el uso inadecuado y sin supervisin mdica de los diurticos, que son medicamentos amplia mente utilizados en el tratamiento de condiciones mdicas como la hipertensin arterial y la insuficiencia cardaca congestiva(Melndez-Flores & Snchez-Crdenas, 2025).

En Ecuador hay un porcentaje 28-40% de personas que manejan presiones arteriales altas, de los cuales el 23% se encuentra en tratamiento, 7,6% est controlado y el 10% hace uso inadecuado de diurticos u otros medicamentos antipertensivos por recomendaciones de la familia y amigos(Carrillo Bayas, 2021).

Situacin que tambin se hizo notable en el Cantn Milagro debido al anlisis que se realiz a 180 personas, dando como producto que ms de la mitad de estos individuos haban consumido sin prescripcin mdica cualquier tipo de diurtico, ya sea por recomendacin del entorno para tratar una patologa o por la finalidad de bajar de peso(Morn Lima et al., 2023).

Con respecto a los antecedentes, un estudio de

Marumoto et al. (2020) describen una serie de 14 mujeres con anorexia nerviosa que llegaron al nefrlogo tras una mediana de 17,8 aos desde el inicio del trastorno; todas presentaban hipopotasemia (K 2,7 mmol/L), creatinina mediana 1,9 mg/dL y antecedentes de vmitos y abuso de diurticos/laxantes, reportan lesiones histolgicas compatibles con isquemia e nefropata hipopotasmica (hiperplasia yuxtaglomerular, colapso glomerular e intersticio fibrtico).

De la misma forma, Kunitsu et al. (2022) analizan la triple whammy (IECA/ARA + diurtico + AINE) y hallan que la lesin renal aguda aparece precozmente: mediana de 8 das con la triple combinacin, 79 das cuando se aaden AINE a IECA/ARA o diurtico, y 6 das cuando se aade diurtico a AINE.

As mismo, Guan et al. (2023) estudian 22 374 hospitalizados y muestran que el determinante ms potente de IRA asociada a furosemida es la dosis total en un solo da, seguida de factores como estancia en UCI, eGFR basal y co-medicacin (antibiticos, AINE, estatinas, β-bloqueadores, IBP, IECA/ARA). Detectan efectos sinrgicos con ciruga y con varios frmacos, aumentando la probabilidad de IRA cuando se combinan.

Adems, Kimachi et al. (2024) revisaron complicaciones renales y electrolticas en trastornos de la conducta alimentaria, destacando que las conductas de purga incluido el abuso de diurticos causa hipovolemia e hipopotasemia crnica que precipitan IRA y aceleran la progresin a ERC mediante nefropata hipopotasmica. Explican que la prdida de potasio suele ser urinaria aun sin diurticos, pero su uso la agrava, y que las alteraciones cido-base (alcalosis metablica) y de sodio son frecuentes.

Por ende, la presente investigacin es fundamental porque busca demostrar cuales son los efectos negativos que se presentan con la automedicacin de diurticos en la poblacin de Milagro de un centro primario de salud, ya que, estudios han demostrado que el mal consumo de medicamentos que alteran el rgimen angiotensina tales como los diurticos, pueden llegar a causar problemas como deshidratacin, caquexia e hipotensin severa, este ltimo incluso puede provocar alteraciones de la circulacin sangunea, llevando como ltima instancia a problemas cardiovasculares y fallos renales.

Por ltimo, el objetivo general del estudio es determinar el impacto de la automedicacin de diurticos en la funcin renal de usuarios de atencin primaria; y los objetivos especficos son: identificar qu factores especficos podran influir en el desarrollo de fallas renales en pacientes que utilizan diurticos de manera intermitente y distinguir cual es el conocimiento de los pacientes sobre los riesgos asociados con la utilizacin constante de diurticos.

 

Materiales y Mtodos

La investigacin es de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal con enfoque cuantitativo, orientado a caracterizar prcticas de automedicacin con diurticos y percepciones sobre su relacin con fallas renales, el estudio se llev a cabo en un centro de atencin primaria de la ciudad de Milagro, tomando como marco poblacional a sus usuarios y usuarias que consuman o haban consumido diurticos por distintas razones clnicas o no clnicas, el muestreo se realiz en campo, con base en la accesibilidad de las y los asistentes al subcentro durante el periodo de levantamiento, priorizando quienes aceptaron responder el cuestionario en total 110, esta delimitacin permiti estimar proporciones e identificar patrones de conocimiento y comportamiento en el uso de diurticos dentro de ese servicio.

Para la recoleccin de datos se aplic una encuesta estructurada con preguntas cerradas (p. ej., S/No/Tal vez y opciones mltiples) sobre conocimiento de riesgos, motivos de consumo y antecedentes de uso sin receta, la aplicacin se efectu de manera presencial y los formularios completos se consolidaron en matrices de tabulacin, el anlisis fue descriptivo, calculando frecuencias absolutas (fi) y porcentajes (%), y presentando los hallazgos en figuras, entre los dominios explorados figuraron: conocimiento de riesgos asociados al uso incorrecto, razones para consumir sin prescripcin (desconocimiento, fcil acceso, influencia social, propaganda) y experiencia de consumo sin receta.

 

Resultados

El hallazgo principal de este estudio mostr que una proporcin considerable de los encuestados reconoci haber consumido diurticos sin prescripcin mdica, lo que evidencia una prctica frecuente de automedicacin.

 

Tabla 1. Prevalencia de automedicacin con diurticos

Alguna vez has tomado diurticos sin receta mdica?

fi

%

No

58

53%

Si

41

37%

Tal vez

11

10%

Total

110

100%

Elaboracin propia

 

En esta tabla sobre el uso de diurticos sin receta mdica entre 110 encuestados, se observ que el 37% de los participantes admitieron haber tomado diurticos sin una prescripcin mdica previa; esto sugiere una proporcin significativa de personas que optan por automedicarse con diurticos, posiblemente debido a la disponibilidad y percepcin de seguridad de estos medicamentos; por otro lado, el 53% afirm no haberlo hecho, indicando una mayora que sigue las recomendaciones mdicas al respecto; adems, un 10% respondi "tal vez", lo que podra reflejar una incertidumbre o una prctica ocasional en cuanto al uso de diurticos sin supervisin mdica.

 

Tabla 2. Frecuencia de uso no prescrito de diurticos

Con qu frecuencia toma diurticos sin receta?

fi

%

Rara vez

45

41%

Constantemente

22

20%

Una vez

28

25%

Regularmente

12

11%

Sin respuesta

3

3%

Total

110

100%

Elaboracin propia

 

Se evidencio que el 41% de los participantes indicaron tomar diurticos sin receta mdica "rara vez", esto sugiere que una proporcin significativa de personas ocasionalmente recurre a estos medicamentos sin supervisin profesional; adems, un 25% admiti hacerlo "una vez", mientras que un 20% lo hace "constantemente", reflejando un grupo considerable que usa diurticos sin la aprobacin mdica de forma ms regular; por otro lado, el 11% mencion hacerlo "regularmente", lo cual indica una prctica frecuente y posiblemente rutinaria en cuanto al uso de diurticos sin receta, solo un pequeo porcentaje (3%) no respondi a la pregunta.

 

Tabla 3. Conocimiento de riesgos del uso incorrecto de diurticos

Estas al tanto de los riesgos asociados con el uso incorrecto de diurticos?

fi

%

Si

60

55%

No

39

35%

Tal vez

11

10%

Total

110

100%

Elaboracin propia

 

El 35% de los encuestados no est al tanto de los riesgos asociados con el mal uso de diurticos, destacando la necesidad de educacin sobre este tema; adems, el 10% respondi "Tal vez", indicando una incertidumbre en una minora de la muestra respecto a su conocimiento sobre estos riesgos, posiblemente debido a informacin insuficiente; por otro lado, el 55% que s est al tanto podra reflejar una concienciacin significativa sobre los efectos adversos de los diurticos incorrectamente utilizados, sugiriendo una base de conocimiento establecida en una parte considerable de los encuestados.

 

Por qu cree usted que la poblacin consume diurticos sin previa prescripcin?

fi

%

Desconocimiento

55

50%

Fcil acceso

27

25%

Influencia social

16

15%

Propaganda

12

11%

Total

110

100%

Tabla 4. Razones por las que la poblacin consume diurticos sin prescripcin medica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboracin propia

 

El 50% de las personas encuestadas manifest que el desconocimiento hace que las personas consuman diurticos sin una prescripcin previa, mientras que un 25% indica a que se debe al fcil acceso que se tiene a estos, sin embargo un 15% hace nfasis a que se debe a la influencia social que ejerce la sociedad, y solo el 11% del total de encuestados menciona que cree se debe a la propaganda que se emite de estos en los diversos medios, es claro que la mayor parte de las personas lo realizan por desconocimiento, sin ser conscientes del riesgo que esto con lleva a su salud.

 

Tabla 5. Percepcin sobre la relacin entre el consumo indiscriminado de diurticos y la falla renal

Cree usted que el consumo indiscriminado de diurticos puede llevar a la falla renal?

fi

Fr

Si

59

54%

No

10

9%

Tal vez

39

35%

Vaca

2

2%

Total

110

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboracin propia

 

En esta tabla, los resultados muestran que la mayora de los encuestados (54%) creen que s existe esta posibilidad, esto refleja una preocupacin significativa entre la muestra encuestada sobre los riesgos asociados con el uso excesivo o inapropiado de diurticos en relacin con la salud renal; tambin, un 35% respondi "tal vez", lo que indica una incertidumbre o reconocimiento de la posibilidad, pero con certeza de la consecuencia. Solo un pequeo porcentaje (9%) opin que el consumo indiscriminado de diurticos no lleva a la falla renal, y un 2% no respondi; este anlisis subraya la necesidad de educacin y concienciacin sobre los efectos adversos potenciales de los diurticos, particularmente en relacin con la salud renal, entre quienes los consumen sin supervisin mdica adecuada.

 

 

Discusin

Los resultados mostraron que la automedicacin con diurticos es una prctica presente en un nmero considerable de participantes, ya que el 37% reconoci haberlos consumido sin prescripcin mdica; este hallazgo evidencia un problema de salud pblica que se vincula tanto con la disponibilidad de los frmacos como con la percepcin de seguridad que tienen los usuarios, situacin tambin reportada en encuestas internacionales (Al-Hamaideh & Dmour, 2023).

La frecuencia de consumo revel que la mayora lo hace de manera ocasional, aunque un 31% indic utilizar diurticos de forma constante o regular; esto refleja que no se trata nicamente de un uso espordico, sino de una prctica frecuente en parte de la poblacin. Estudios previos en Amrica Latina han descrito un patrn similar, en el que los principales motivos de consumo incluyen la bsqueda de control de peso y la influencia de factores sociales (Zapa Cedeo & Nez Portilla, 2024).

En relacin con el conocimiento de riesgos, se identific que el 35% de los encuestados desconoca los efectos adversos asociados; esta falta de informacin aumenta la vulnerabilidad frente a complicaciones como desequilibrios electrolticos o dao renal. En Jordania, por ejemplo, el 97% de los farmacuticos destac la necesidad urgente de educacin para prevenir el uso indebido de estos frmacos (Al-Hamaideh & Dmour, 2023), lo que respalda la importancia de reforzar estrategias educativas en situaciones similares.

La reincidencia en el consumo no prescrito constituye otro aspecto crtico; datos toxicolgicos en Argentina revelaron que cerca del 8% de los casos positivos por diurticos correspondan a usuarios que los empleaban repetidamente sin indicacin mdica (Astolfo et al., 2019); este problema incrementa el riesgo de efectos acumulativos, favoreciendo complicaciones graves que superan los efectos de un uso aislado o espordico.

Por otro lado, comparaciones con revisiones internacionales muestran que el uso de productos para perder peso sin supervisin mdica es una conducta extendida en distintos grupos etarios; una revisin global estim que el 9% de adolescentes haba consumido estos productos al menos una vez en su vida, aunque solo un 2% lo hizo en la ltima semana (Blebea et al., 2025); esta similitud de resultados refuerza la idea de que el consumo sin control no es un hecho nico, sino un patrn repetitivo.

Finalmente, los efectos adversos descritos en la literatura, como fatiga y alteraciones hidroelectrolticas, hiponatremia e hipokalemia, coinciden con los riesgos sealados en este estudio (Curtain et al., 2022); por tanto, los hallazgos evidencian la necesidad de campaas educativas y un control ms estricto en la dispensacin de diurticos, adems del rol activo de los profesionales de la salud en orientar a la poblacin hacia alternativas seguras que prioricen el bienestar sobre los objetivos estticos.

 

Conclusiones

Se concluye, que la poblacin de estudio recurre a los diurticos sin contar con receta mdica y que no todos tienen claridad sobre los riesgos que esto implica; este consumo muestra que el uso se da de manera intermitente o constante sin suficiente orientacin profesional, adems, algunos participantes expresan dudas sobre los posibles efectos, lo que refleja un conocimiento incompleto; a partir de ello, se puede decir que la automedicacin, sumada a la falta de informacin, puede favorecer prcticas poco seguras, de esta forma, se evidencia la importancia de atender no solo el consumo, sino tambin la percepcin que los pacientes tienen sobre estos medicamentos.

Por ende, se recomienda reforzar la educacin a los pacientes mediante charlas y material informativo accesible, al mismo tiempo, es necesario que el personal de salud pregunte de manera directa sobre el uso de diurticos en cada consulta, con el fin de identificar hbitos no supervisados, finalmente, es conveniente motivar a la poblacin a consultar siempre antes de iniciar un tratamiento y a reconocer seales tempranas de posibles complicaciones.

 

Referencias

1.      Al-Hamaideh, K. D., & Dmour, I. M. (2023). Diuretics misuse: A cross-sectional study to explore community pharmacists perceptions of diuretics use and misuse. Journal of Applied Pharmaceutical Science. https://doi.org/10.7324/JAPS.2023.104335

2.      Astolfo, M. A., Olivera, N. M., Pongelli, V., & Fernandez, N. (2019). Uso inapropiado de diurticos: Algunas caractersticas no tan conocidas. Acta Toxicol, 27(1).

3.      Blebea, N.-M., Pușcașu, C., Ștefănescu, E., & Stăniguț, A. M. (2025). Diuretic Therapy: Mechanisms, Clinical Applications, and Management. Journal of Mind and Medical Sciences, 12(1), 26. https://doi.org/10.3390/jmms12010026

4.      Carrillo Bayas, G. P. (2021). Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensin arterial en Latinoamrica. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1319

5.      Cotobal-Calvo, E. M., Mata-Prez, C., Bocchino, A., Gilart, E., Gutirrez-Baena, B., & Palazn-Fernndez, J. L. (2025). Self-Medication Practice and Associated Factors Among Health Professionals in Spain. Nursing Reports, 15(2), 53. https://doi.org/10.3390/nursrep15020053

6.      Curtain, J. P., Campbell, R. T., Petrie, M. C., Jackson, A. M., Abraham, W. T., Desai, A. S., Dickstein, K., Kber, L., Rouleau, J. L., Swedberg, K., Zile, M. R., Solomon, S. D., Jhund, P. S., & McMurray, J. J. V. (2022). Clinical Outcomes Related to Background Diuretic Use and New Diuretic Initiation in Patients With HFrEF. JACC: Heart Failure, 10(6), 415-427. https://doi.org/10.1016/j.jchf.2022.01.020

7.      Fosnight, S., Soric, M. M., Smearman, J., Graves, E., Vazquez, M., Herrington, Z., Palladino, C., Costello, M., & Knauss, A. (2024). Investigation Into Potentially Inappropriate Prescribing Patterns of Loop Diuretics in a Nationally Representative Outpatient Population. American Journal of Therapeutics, 31(4), e347-e355. https://doi.org/10.1097/MJT.0000000000001644

8.      Guan, C., Li, C., Xu, L., Che, L., Wang, Y., Yang, C., Zhang, N., Liu, Z., Zhao, L., Zhou, B., Man, X., Luan, H., & Xu, Y. (2023). Hospitalized patients received furosemide undergoing acute kidney injury: The risk and prediction tool. European Journal of Medical Research, 28(1), 312. https://doi.org/10.1186/s40001-023-01306-0

9.      Herrera-Aazco, P., Mougenot, B., Benites-Meza, J. K., Barturn-Alvarado, L. C., Zumarn-Nuez, C. J., Boyd-Gamarra, M. A., Runzer-Colmenares, F. M., & Benites-Zapata, V. A. (2023). Self-Medication Practices, Use of Brand-Name, and Over-the-Counter Medicines by Peruvian Older Adults. Canadian Geriatrics Journal, 26(1), 187-199. https://doi.org/10.5770/cgj.26.631

10.  Kimachi, M., Ikenoue, T., & Fukuma, S. (2024). Prevalent and new use of common drugs for the incidence of community-acquired acute kidney injury: Cohort and case-crossover study. Scientific Reports, 14(1), 17906. https://doi.org/10.1038/s41598-024-66532-w

11.  Kunitsu, Y., Hira, D., Morikochi, A., Ueda, T., Isono, T., Morita, S., & Terada, T. (2022). Time until onset of acute kidney injury by combination therapy with Triple Whammy drugs obtained from Japanese Adverse Drug Event Report database. PLOS ONE, 17(2), e0263682. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263682

12.  Marumoto, H., Sasaki, T., Tsuboi, N., Ito, T., Ishikawa, M., Ogura, M., Ikeda, M., & Yokoo, T. (2020). Kidney Disease Associated With Anorexia Nervosa: A Case Series With Kidney Biopsies. Kidney Medicine, 2(4), 418-424. https://doi.org/10.1016/j.xkme.2020.03.007

13.  Melndez-Flores, J. D., & Snchez-Crdenas, M. (2025). Inappropriate prescription of loop diuretics for calcium channel blocker-related peripheral edema: Lessons from physiology. The American Journal of the Medical Sciences, 370(2), 199-202. https://doi.org/10.1016/j.amjms.2025.04.015

14.  Morn Lima, M. G., Guamn Guamn, D. M., Romero Sacoto, L. A., & Maxi Maxi, E. A. (2023). Adherencia al tratamiento farmacolgico, prevencin y control de la hipertensin arterial. Revista Multidisciplinaria Investigacin Contempornea, 1(2), 118-148. https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v1.n2.a52

15.  Zapa Cedeo, J. K., & Nuez Portilla, J. E. (2024). Farmacodependencia de diurticos en mujeres de 24 a 45 aos. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9812998

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/