Profesionales al límite: estrés laboral y síndrome de Burnout pasivo en Ecuador
Resumen
El estrés laboral es una problemática de salud pública que afecta a millones de trabajadores, teniendo un impacto notable en la salud mental, fisiológica y conductual que se origina cuando las demandas del trabajo sobrepasan la capacidad del empleador; condición que genera el síndrome de burnout o también conocido como el síndrome del trabajador quemado; lo cual este se clasifica en dos tipos el pasivo y activo.
El objetivo de este trabajo es analizar e identificar los factores asociados al estrés laboral permitiendo el desarrollo del Síndrome de Burnout Pasivo en una población de 120 profesionales sanitarios en el Ecuador; para ello se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño transversal correlacional, mediante la aplicación de encuestas, basadas en los diferentes cuestionarios como Estrés Laboral de la OIT-OMS y el Maslach Burnout Inventory (MBI), con varias escalas de medición.
De las variables analizadas se identificó que el 69% de los participantes presenta un alto nivel de estrés lo que a su vez se correlaciona con un bajo nivel de cuidado humanizado, afectando el ámbito laboral y el bienestar físico, psicológico y social de los profesionales de salud; de manera alarmante el estudio encontró que el 31% de los entrevistados sufre de síndrome de burnout, lo cual se manifiesta en tres dimensiones principales como el cansancio emocional, la realización personal y la despersonalización; siendo esta la dimensión más afectada y que según su clasificación forma parte del Síndrome de Burnout Pasivo, llegando a la conclusión de que el Síndrome de Burnout se encuentra latente en los profesionales de salud, por lo que es necesario tomar medidas de prevención con el fin de evitar futuras complicaciones, mejorando así el ambiente laboral y brindando cuidados de calidad y calidez a los pacientes.Palabras clave
Referencias
Bakker, A. B. (2021). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Job demands-resources model: https://journals.copmadrid.org/jwop/art/tr2013a16
García-Pérez L, P. Y. (2024). Prevalencia de síndromes relacionados con el estrés ocupacional entre los trabajadores de la salud en América Latina de 2019 a 2023 . Rev Bras Med Trab: 10.47626/1679-4435-2024-1329
Galanis P, V. I. (2021). El agotamiento de las enfermeras y los factores de riesgo asociados durante la pandemia de COVID-19: Una revisión sistemática y metaanálisis. J Adv Nurs: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8250618/?utm_source=chatgpt.com
Lozano-Vargas, A. (2021). El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19. Rev Neuropsiquiatr. https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3930
Moncada, B., Suárez, M., Duque, L., & Escobar, K. (2021). ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19. Perfiles, 1(25), 13–23. https://doi.org/10.47187/perf.v1i25.109
Palomar, J. (2023). Síndrome de burnout: qué es y cómo combatir el agotamiento laboral. Unobravo.com; Unobravo. https://www.unobravo.com/es/blog/sindrome-de-burnout
Patiño, C. V. (2021). “PREVALENCIA DEL DESGASTE PROFESIONAL EN EL PERSONAL SANITARIO EN EL ECUADOR”. dspace: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11120/1/16658.pdf
Ponce, C. (2021). dspace.uazuay.edu.ec. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11120/1/16658.pdf
Porras, F., Guzmán, M. d., Barragán, L. E., Quintanar, M. A., & Linares, O. L. (2023). psicologiaysalud.uv.mx. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2847/4698
Ponce, C. V. (2021). PREVALENCIA DEL DESGASTE PROFESIONAL EN EL. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11120/1/16658.pdf
Porras-Parral, F. E., Guzmán-Benavente, M. del R., Barragán-Ledesma, L. E., Quintanar-Escorza, M. A., Linares-Olivas, O. L., & Garza-Barragán, L. S. (2023). Estrés laboral, burnout y factores asociados a su aparición en técnicos en urgencias médicas. Psicología y Salud, 34(1). https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2847
Quiroz-Ascencio. (12 de junio de 2021). Prevalencia de síndrome de Burnout en profesionales. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2021/sje211h.pdf#:~:text=URL%3A%20https%3A%2F%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs%2Fsaljalisco%2Fsj
Ramos Armijos, D., Carvajal Andrade, L. de J., Rueda García, D., Puchaicela Poma, M., Cerda Moscoso, V., & Espín Puchaicela, A. (2020). ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DEL AGOTAMIENTO (BURNOUT) EN DOCENTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR: MARZO 2019 – MARZO 2020. Revista Investigativa Academica Educación, 4(1), 29–41.https://revistaacademica-istcre.edu.ec/storage/publicaciones/revista/Junio%202020%20Vol.%204%20Nro.%201/articulo/pdf/ESTR%C3%89SLABORALYS%C3%8DNDROMEDELAGOTAMIENTO(BURNOUT)29-41.pdf
Saijo, Y., Yoshioka, E., Hanley, S. J. B., Kitaoka, K., & Yoshida, T. (2020). Job stress factors affect workplace resignation and burnout among Japanese rural physicians. The Tohoku Journal of Experimental Medicine, 245(3), 167–177. https://doi.org/10.1620/tjem.245.167
Saltos Pomboza, T. A. (2019). La sobrecarga laboral y el estrés en los docentes de la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial de la Universidad Técnica de Ambato”. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/25792
Sanz, E. V. (2023). Obtenido de Síndrome de Burnout: ¿Qué es y cómo evitarlo?: https://www.endalia.com/news/sindrome-de-burnout-que-es-y-como-evitarlo/#:~:text=Burnout%20activo%3A%20es%20el%20primer,y%20no%20perder%20el%20control.
Selmanovic, S., Ramic, E., Pranjic, N., BrekaloLazarevic, S., Pasic, Z., & Alic, A. (2011). Stress at work and burnout syndrome in hospital doctors. Medical archives (Sarajevo, Bosnia and Herzegovina), 65(4), 221. https://doi.org/10.5455/medarh.2011.65.221-224
Solar, G. (2021). El estrés laboral y el síndrome de Burnout en el cuerpo médico: una perspectiva ergonómica y clínica: revisión. Bol. Hosp. San Juan de Dios. 2005; 52(4):234-40.
Sonia, B., Valenzuela, N. P., Valladolid, B. J., & De Vicente, B. (2021). El estrés laboral y su relación con el síndrome de burnout en las enfermeras que laboran en el servicio de cuidados intensivos del hospital Edgardo Rebagliati Martins. Universidad Privada Norbert Wiener - WIENER. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/4505
Terradez, M., Martino, P. L., Ramos, S., & Trossero, V. B. (2023, March 1). Estrés laboral y burnout en kinesiólogos/as con orientación en neurorrehabilitación en la ciudad de Rosario. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/222896
Torres, E., Ali, L., González, S., & Gutiérrez, V. (2020). ANÁLISIS DEL BURNOUT Y SUS ESCALAS DE MEDICIÓN. PRAXIS INVESTIGATIVA
Uribe, J. (2022). ¿Qué es el estrés laboral? Síntomas, causas y cómo prevenirlo. Canalsalud: https://canalsalud.imq.es/blog/estres-laboral
Valenzuela, M. A. (2024). ¿Qué es el estrés laboral? Topdoctors: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/estres-laboral
Vásquez, R. (15 de noviembre de 2021). Síndrome de Burnout en personal de enfermería del área de emergencia y hospitalización covid del hospital general Dr. León Becerra Camacho. Milagro. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6471
Velasco Rodríguez, Víctor Manuel; Martínez Ordaz, Verónica Araceli; Alemán Amezcua, Jaime; Córdova Estrada, Sonia; Martínez Abundis, Guadalupe. (2023). Estrés laboral y síndrome de burnout entre el personal de enfermería de una unidad hospitalaria de especialidades. Rev Paraninfo Digital, 2011; 11. https://www.index-f.com/para/n11-12/151d.php
Viejo, S., & Gonzalez, M. (2021). ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO MORELENSE Y SU RELACIÓN CON DETERMINADOS FACTORES LABORALES. European Scientific Journal, 9(12), 1 https://www.academia.edu/22829104/PRESENCIA_DE_ESTR%C3%89S_LABORAL_S%C3%8DNDROME_DE_BURNOUT_Y_ENGAGEMENT_EN_PERSONAL_DE_ENFERMER%C3%8DA_DEL_HOSPITAL_DEL_NI%C3%91O_MORELENSE_Y_SU_RELACI%C3%93N_CON_DETERMINADOS_FACTORES_LABORALES
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10609
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento               
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/
 







 
  
  
  
  
  Envía por correo este artículo
			Envía por correo este artículo 






 
			
