![]()
Profesionales al lmite: estrs laboral y sndrome de Burnout pasivo en Ecuador
Professionals at their limit: work stress and passive burnout syndrome in Ecuador
Profissionais no limite: estresse no trabalho e sndrome de burnout passivo no Equador
Correspondencia: sortize@unemi.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 22 agosto de 2025 *Aceptado: 15 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El estrs laboral es una problemtica de salud pblica que afecta a millones de trabajadores, teniendo un impacto notable en la salud mental, fisiolgica y conductual que se origina cuando las demandas del trabajo sobrepasan la capacidad del empleador; condicin que genera el sndrome de burnout o tambin conocido como el sndrome del trabajador quemado; lo cual este se clasifica en dos tipos el pasivo y activo.
El objetivo de este trabajo es analizar e identificar los factores asociados al estrs laboral permitiendo el desarrollo del Sndrome de Burnout Pasivo en una poblacin de 120 profesionales sanitarios en el Ecuador; para ello se utiliz un enfoque cuantitativo y un diseo transversal correlacional, mediante la aplicacin de encuestas, basadas en los diferentes cuestionarios como Estrs Laboral de la OIT-OMS y el Maslach Burnout Inventory (MBI), con varias escalas de medicin.
De las variables analizadas se identific que el 69% de los participantes presenta un alto nivel de estrs lo que a su vez se correlaciona con un bajo nivel de cuidado humanizado, afectando el mbito laboral y el bienestar fsico, psicolgico y social de los profesionales de salud; de manera alarmante el estudio encontr que el 31% de los entrevistados sufre de sndrome de burnout, lo cual se manifiesta en tres dimensiones principales como el cansancio emocional, la realizacin personal y la despersonalizacin; siendo esta la dimensin ms afectada y que segn su clasificacin forma parte del Sndrome de Burnout Pasivo, llegando a la conclusin de que el Sndrome de Burnout se encuentra latente en los profesionales de salud, por lo que es necesario tomar medidas de prevencin con el fin de evitar futuras complicaciones, mejorando as el ambiente laboral y brindando cuidados de calidad y calidez a los pacientes.
Palabras Claves: Estrs laboral; sndrome de burnout pasivo; profesionales de la salud; factores asociados; salud mental; cuidado humanizado; despersonalizacin; prevencin.
Abstract
Work-related stress is a public health problem affecting millions of workers, with a significant impact on mental, physiological, and behavioral health. It arises when job demands exceed the employer's capacity, a condition that generates burnout syndrome, also known as the burnout syndrome. This syndrome is classified into two types: passive and active.
The objective of this study is to analyze and identify the factors associated with work-related stress that contribute to the development of passive burnout syndrome in a population of 120 healthcare professionals in Ecuador. A quantitative approach and a cross-sectional correlational design were used, employing surveys based on various questionnaires such as the ILO-WHO Work Stress Questionnaire and the Maslach Burnout Inventory (MBI), which includes several measurement scales.
Of the variables analyzed, it was identified that 69% of participants present a high level of stress, which in turn correlates with a low level of humanized care, affecting the work environment and the physical, psychological, and social well-being of healthcare professionals. Alarmingly, the study found that 31% of those interviewed suffer from burnout syndrome, which manifests in three main dimensions: emotional exhaustion, personal accomplishment, and depersonalization. Depersonalization is the most affected dimension and, according to its classification, forms part of Passive Burnout Syndrome. The study concludes that Burnout Syndrome is latent among healthcare professionals, making it necessary to take preventive measures to avoid future complications, thereby improving the work environment and providing quality and compassionate care to patients.
Keywords: Work stress; passive burnout syndrome; healthcare professionals; associated factors; mental health; humanized care; depersonalization; prevention.
Resumo
O estresse relacionado ao trabalho um problema de sade pblica que afeta
milhes de trabalhadores, com impacto significativo na sade mental,
fisiolgica e comportamental. Ele surge quando as demandas do trabalho excedem
a capacidade do empregador, condio que gera a sndrome de burnout, tambm
conhecida como sndrome de burnout. Essa sndrome classificada em dois tipos:
passiva e ativa. O objetivo deste estudo analisar e identificar os fatores
associados ao estresse relacionado ao trabalho que contribuem para o
desenvolvimento da sndrome de burnout passiva em uma populao de 120
profissionais de sade no Equador. Foi utilizada uma abordagem quantitativa e
um delineamento transversal correlacional, empregando questionrios baseados em
diversas ferramentas, como o Questionrio de Estresse no Trabalho da OIT-OMS e
o Inventrio de Burnout de Maslach (MBI), que inclui vrias escalas de
mensurao.
Das variveis analisadas, identificou-se que 69% dos participantes apresentam alto nvel de estresse, o qual, por sua vez, correlaciona-se com baixo nvel de cuidado humanizado, afetando o ambiente de trabalho e o bem-estar fsico, psicolgico e social dos profissionais de sade. Alarmantemente, o estudo constatou que 31% dos entrevistados sofrem de sndrome de burnout, que se manifesta em trs dimenses principais: exausto emocional, realizao pessoal e despersonalizao. A despersonalizao a dimenso mais afetada e, segundo sua classificao, integra a Sndrome de Burnout Passiva. O estudo conclui que a Sndrome de Burnout latente entre os profissionais de sade, tornando necessria a adoo de medidas preventivas para evitar complicaes futuras, melhorando, assim, o ambiente de trabalho e proporcionando um cuidado de qualidade e humanizado aos pacientes.
Palavras-chave: Estresse no trabalho; sndrome de burnout passiva; profissionais de sade; fatores associados; sade mental; cuidado humanizado; despersonalizao; preveno.
Introduccin
El panorama laboral contemporneo se caracteriza por un ritmo acelerado y un flujo de cambios constantes, lo cual son cruciales para el crecimiento de las organizaciones y la competitividad en el mercado, adems generan tensiones en los trabajadores; ya que es una necesidad de las personas pues permite conseguir remuneraciones o bienes directa o indirectamente y alcanzar compensaciones personales; sin embargo exponen a los trabajadores a un estrs sin precedentes, presin constante y exigencia para adaptarse a nuevas demandas. Este fenmeno se presenta como un conjunto de respuestas emocionales, fisiolgicas y conductuales, que impactan negativamente en la salud del trabajador, deteriorando su bienestar, y en muchos casos, dirigindoles al desarrollo de los trastornos crnicos como el sndrome de Burnout. (Ponce, 2021)
En este contexto, el estrs laboral se consolida como un reto de salud pblica y un desafo ocupacional a nivel mundial. La Organizacin mundial de la Salud OMS lo define como una fase representada por altos niveles de presin y desequilibrio, que es ocasionado debido a las demandas del trabajo que sobrepasan la capacidad de la persona para suplir de manera adecuada. Esta ndole no solo afecta a nivel psicolgico, demostrndose en ansiedad, depresin, irritabilidad o apata, de lo contrario en el plano fsico, generando fatiga crnica, cefaleas, problemas digestivos, alteraciones cardiovasculares y trastornos del sueo. Conforme que el estrs laboral se cronifica aumenta la probabilidad de que el trabajador experimente un desgaste profesional profundo que se traduce en el denominado sndrome de burnout o sndrome del trabajador quemado.
El sndrome de burnout es considerado como un acontecimiento ocupacional, ms no como una enfermedad en s misma, sin embargo, sus resultados pueden ser tan graves que llegan a afectar tanto a la salud individual, as como en las organizaciones y la sociedad en general. Este sndrome avanza gradualmente y suele estar caracterizado por tres aspectos fundamentales: el cansancio emocional, que se refiere a la percepcin de agotamiento y falta de energa; la despersonalizacin, que se expresa en comportamientos fros, cnicos o indiferentes hacia el trabajo y los dems; y la falta de realizacin personal, que conlleva sentimientos de ineficacia y de no alcanzar logros.
En especfico, el sndrome de burnout pasivo es visto como una de las etapas ms crticas del proceso. A diferencia del burnout activo, donde el empleado an intenta enfrentar y mantener una actitud proactiva ante las exigencias, en el burnout pasivo predominan la falta de inters, la apata y la decisin de no intentar cambiar la situacin. Esta condicin indica un cansancio profundo en el que el trabajador ya no busca soluciones ni maneras de sobrellevarlo, mostrando una desconexin total con sus labores y el ambiente laboral. En el sector de la salud, esta clase de burnout es particularmente preocupante, ya que la ausencia de motivacin y la despersonalizacin afectan de manera directa la calidad del servicio que se ofrece a los pacientes, impactando el principio esencial de la atencin humanizada.
La investigacin cientfica indica que los trabajadores del sector salud ocupan un lugar entre los grupos ms susceptibles al estrs laboral y al agotamiento, debido a las exigencias inherentes a la atencin mdica, la presin de salvar vidas, la carga excesiva de trabajo, la exposicin continua al sufrimiento humano y la falta de recursos adecuados. Durante la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, estas circunstancias se agravaron, resultando en cifras preocupantes: en algunos pases, hasta el 70% del personal de salud report seales de agotamiento. A nivel global, las estadsticas revelan que, en reas con culturas laborales muy exigentes, como en Asia, los ndices de agotamiento superan el 30%, mientras que en Europa, donde hay regulaciones laborales ms balanceadas, las cifras se sitan entre el 20 y el 25%. Estas variaciones ilustran la influencia que tienen las condiciones de trabajo, el apoyo institucional y las normativas pblicas sobre la salud mental de los empleados.
En el contexto de Ecuador, mltiples estudios han mostrado niveles altos de estrs y agotamiento entre los trabajadores del sector salud. De acuerdo a investigaciones recientes, un porcentaje notable de estos profesionales presenta sntomas asociados con el agotamiento emocional, la despersonalizacin y la falta de realizacin personal. En particular, estudios realizados en el cantn Milagro han revelado una relacin directa entre el estrs laboral y la reduccin del cuidado humanizado, subrayando que ms del 60% de los encuestados experimentan altos niveles de estrs, mostrando signos de agotamiento, adems, se evidencia con un 31% la presencia del sndrome de burnout en los profesionales de la salud. Esta informacin pone de manifiesto que el problema va ms all de las cifras y tiene un impacto palpable en la calidad del servicio de salud, as como en el bienestar fsico, psicolgico y social de los trabajadores. (Vsquez, 2021)
La presencia del sndrome de burnout en los trabajadores de salud en el Ecuador impacta negativamente la atencin humanizada, un componente esencial del cuidado sanitario. Este tipo de atencin implica ver al paciente no solo como un receptor de tratamientos mdicos, sino como un ser integral con necesidades emocionales, fsicas y sociales. No obstante, cuando el personal de salud experimenta apata y desconexin debido al burnout, este enfoque se debilita. El paciente siente que recibe un trato fro, poco emptico y despersonalizado, lo que disminuye su satisfaccin y confianza en el sistema de salud. Adems, la falta de motivacin y compromiso del personal afecta la calidad tcnica de la atencin, creando riesgos adicionales para la seguridad del paciente.
La magnitud de este desafo en el Ecuador subraya la necesidad de establecer estrategias para prevenir y promover la salud en el trabajo. Entre las acciones prioritarias se encuentran el fortalecimiento de programas de autocuidado, capacitacin en gestin del estrs, promocin del trabajo colaborativo, distribucin justa de las cargas de trabajo y creacin de espacios de descanso para facilitar la recuperacin fsica y emocional. Adems, es crucial que las instituciones reconozcan y valoren el esfuerzo de los profesionales de la salud, fomentando una cultura organizativa centrada en el respeto, la empata y el bienestar integral.
El estudio acerca del sndrome de burnout pasivo, no solo pone de relieve la gravedad del asunto, sino que tambin crea un espacio para considerar la relevancia de proteger a aquellos que brindan cuidados. La calidad del servicio de salud se basa en gran medida en la dedicacin y el bienestar de sus empleados, lo que hace crucial elaborar polticas pblicas y organizacionales que aseguren condiciones laborales justas, seguras y saludables. La evaluacin de los elementos que provocan el agotamiento pasivo posibilita el desarrollo de estrategias dirigidas a su prevencin y manejo, promoviendo as un ambiente laboral ms equilibrado y una atencin ms humana y eficaz para los pacientes. (Porras, Guzmn, Barragn, Quintanar, & Linares, 2023)
Metodologa
Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo con un diseo descriptivo y un alcance correlacional, permitiendo el anlisis y la identificacin de los factores asociados al estrs laboral contribuyendo en el desarrollo del Sndrome de Burnout Pasivo.
La investigacin se llev a cabo a nivel Nacional, con una poblacin de 200, con una muestra 120 trabajadores de salud, que incluye enfermeros, mdicos, odontlogos, psiclogos, obstetras.
Adhirindose a los principios ticos de la investigacin en salud, se asegur la confidencialidad de la informacin y se obtuvo el consentimiento informado de cada participante antes de la recoleccin de datos, garantizando su participacin voluntaria y el respeto por su privacidad.
Para la recoleccin de datos, se emplearon encuestas online como herramienta principal, lo cual fueron distribuidos a travs de diferentes canales digitales, basadas en escalas de medicin estandarizada, adaptados a la poblacin de estudio:
La Escala de Estrs Percibido (EEP): Este cuestionario de autoevaluacin, compuesto por 14 tems, mide el nivel de estrs que los individuos percibidos en el ltimo mes, las respuestas se registraron en una escala de cinco puntos, donde una puntuacin ms alta indicaba un mayor nivel de estrs.
El Maslach Burnout Inventory (MBI): Se utiliz para evaluar la prevalencia del sndrome de burnout, este instrumento consta de 22 tems evala tres dimensiones clave: agotamiento emocional, despersonalizacin y realizacin personal. A partir de las puntuaciones en estas dimensiones, se clasific el nivel de burnout de los participantes, identificando aquellos que se ajustaban al perfil del burnout pasivo.
Los datos recolectados fueron analizados utilizando el software Excel, aplicando tcnicas de anlisis descriptivo, correlacional y regresin mltiple para examinar las relaciones entre las variables. La presentacin de los resultados se realizar mediante tablas, que permitirn una visualizacin clara y concisa de los datos; finalmente, se ofrecer una interpretacin detallada de los resultados, destacando las implicaciones de cmo el estrs laboral afecta la salud y el bienestar de los profesionales de la salud en Ecuador. Esta interpretacin permitir entender mejor los factores que contribuyen al sndrome de Burnout pasivo y proporcionar recomendaciones para mitigar estos efectos negativos en la salud laboral.
Tabla 1. Impacto del estrs laboral en los profesionales de la salud del Ecuador
|
Ha experimentado estrs laboral en los ltimos 6 meses?
|
Ha considerado dejar su trabajo debido al estrs laboral? |
Siente que el estrs laboral ha afectado sus relaciones personales?
|
|||
|
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|
76% |
24% |
56,2% |
43,8% |
63 % |
37 % |
Fuente: Base de datos
Autores: Lizbeth Chuto, Lady Maroto, Silva Ortiz, Adriana Palacios
Anlisis e interpretacin: De acuerdo con la informacin consultada el 76% de los profesionales de la salud han experimentado el estrs laboral en los ltimos 6 meses mientras que el 24% no lo experimenta todava. Lo cual el 31,7% han considerado dejar su trabajo debido al estrs laboral, lo que indica que una proporcin significativa de trabajadores est experimentando niveles de estrs lo suficientemente altos como para considerar abandonar su empleo, asimismo tenemos que el 68,3% no considera la posibilidad de renunciar, lo que da a entender que la mayora del personal de salud sobrellevar el estrs de una manera que no los lleva a considerar dejar sus empleos, sin embargo, no quiere decir que no estn afectados por el estrs.
Por otro lado, sabemos que de cierta manera se sienten afectados en sus relaciones personales por el estrs laboral con el 63% y solo el 37% no ha experimentado este impacto en sus relaciones personales.
Tabla 2. Complicaciones debido al sndrome de burnout pasivo
|
Ha experimentado sndrome de burnout pasivo en los ltimos 6 meses?
|
Ha notado disminucin en su desempeo laboral debido al burnout? |
Experimenta algn tipo de satisfaccin o motivacin positiva en su trabajo?
|
|||
|
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|
59,5% |
40,5% |
69 % |
31% |
10,1 % |
89,9 % |
Fuente: Base de datos
Autores: Lizbeth Chuto, Lady Maroto, Silva Ortiz, Adriana Palacios
Anlisis e interpretacin: En los resultados de la tabla podemos evidenciar que los profesionales de la salud han experimentado sndrome de burnout pasivo en los ltimos 6 meses con el 59,5% mientras que el 40,5% no lo han experimentado. Relacionado con esto existe una disminucin en su desempeo laboral con el 69%, mientras que el 31% no manifiesta que esto afecte en su desempleo laboral, debemos tener en cuenta que las personas con este sndrome de burnout pasivo realizan sus actividades diarias con quemeimportismo, ya no lo hacen de buena manera sino como por compromiso. Por ende el personal presenta una satisfaccin del 10,1% mientras que el 89,9% ya no presentan algn tipo de satisfaccin positiva dentro de su entorno laboral, indicando que existe una despersonalizacin y la prdida del sentido al momento de trabajar.
Discusin
Los resultados del presente estudio evidencian que el estrs laboral y el sndrome de burnout pasivo constituyen problemticas latentes entre los profesionales de la salud en Ecuador. Se observ que el 76% de los participantes reporta haber experimentado estrs laboral en los ltimos seis meses, mientras que un 59,5% presenta sntomas de burnout pasivo, lo que refleja cmo las exigencias laborales, la sobrecarga de trabajo y la insuficiencia de recursos institucionales afectan de manera significativa la salud fsica, psicolgica y social de los trabajadores (Garca-Prez L, 2024)
En cuanto al impacto en la vida personal, un 63% de los encuestados indic que el estrs ha afectado sus relaciones interpersonales, lo cual evidencia que esta problemtica trasciende el mbito laboral y repercute en la esfera familiar y social. Adems, un 69% reporta disminucin en su desempeo laboral como consecuencia del burnout, mientras que apenas un 10,1% manifiesta mantener algn tipo de motivacin o satisfaccin en su trabajo. Estos hallazgos evidencian procesos de despersonalizacin y prdida de sentido en la labor profesional.
La presencia de burnout pasivo en los participantes puede explicarse mediante la Teora del Intercambio Social, que plantea que este sndrome emerge cuando los trabajadores perciben un desequilibrio entre lo que entregan y lo que reciben, generando sentimientos de frustracin, desmotivacin y apata hacia su labor (Prez, 2019). En este estudio, los profesionales de la salud realizan un esfuerzo constante en condiciones de sobrecarga laboral y con limitados recursos, lo que refuerza la percepcin de inequidad y contribuye al desarrollo del llamado quemeimportismo y la despersonalizacin.
Al contrastar estos resultados con investigaciones previas en Latinoamrica, se encuentran similitudes. La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS, 2020) seala que ms del 60% del personal sanitario en la regin presenta altos niveles de estrs y desgaste emocional, especialmente asociados a largas jornadas laborales, falta de reconocimiento y precariedad en los sistemas de salud. De igual forma, estudios realizados en Colombia y Per reportan porcentajes similares de burnout en profesionales sanitarios, lo que confirma que este fenmeno no es exclusivo del contexto ecuatoriano, sino una problemtica regional que afecta de manera estructural a la fuerza laboral en salud.
Conclusin
El presente estudio confirma que el estrs laboral y el sndrome de burnout pasivo representan problemticas significativas entre los profesionales de la salud en el Ecuador. Si bien el 31 % de los participantes presenta sntomas claros de burnout, un 69 % adicional manifiestan altos niveles de estrs laboral, lo que indica un riesgo latente de desarrollar esta condicin. Se evidencian signos de desgaste emocional, despersonalizacin y disminucin de la realizacin personal, los cuales afectan no solo el bienestar fsico, psicolgico y social de los trabajadores, sino tambin la calidad del cuidado humanizado hacia los pacientes.
Los hallazgos reflejan la necesidad de implementar estrategias preventivas y programas de apoyo que promuevan la salud mental, la motivacin laboral y un entorno de trabajo equilibrado. Medidas como la redistribucin de la carga laboral, el reconocimiento del desempeo, la capacitacin continua y el fortalecimiento de la resiliencia pueden disminuir los efectos del burnout, mejorar la satisfaccin profesional y garantizar una atencin ms eficiente y emptica. Proteger el bienestar del personal sanitario resulta, por tanto, fundamental para mantener la calidad de los servicios de salud y fortalecer la humanizacin en la atencin a los pacientes
Referencias
1. Bakker, A. B. (2021). La teora de las demandas y los recursos laborales. Job demands-resources model: https://journals.copmadrid.org/jwop/art/tr2013a16
2. Garca-Prez L, P. Y. (2024). Prevalencia de sndromes relacionados con el estrs ocupacional entre los trabajadores de la salud en Amrica Latina de 2019 a 2023 . Rev Bras Med Trab: 10.47626/1679-4435-2024-1329
3. Galanis P, V. I. (2021). El agotamiento de las enfermeras y los factores de riesgo asociados durante la pandemia de COVID-19: Una revisin sistemtica y metaanlisis. J Adv Nurs: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8250618/?utm_source=chatgpt.com
4. Lozano-Vargas, A. (2021). El sndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19. Rev Neuropsiquiatr. https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3930
5. Moncada, B., Surez, M., Duque, L., & Escobar, K. (2021). ESTRS LABORAL EN PERSONAL MDICO Y ENFERMERA DE ATENCIN PRIMARIA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19. Perfiles, 1(25), 1323. https://doi.org/10.47187/perf.v1i25.109
6. Palomar, J. (2023). Sndrome de burnout: qu es y cmo combatir el agotamiento laboral. Unobravo.com; Unobravo. https://www.unobravo.com/es/blog/sindrome-de-burnout
7. Patio, C. V. (2021). PREVALENCIA DEL DESGASTE PROFESIONAL EN EL PERSONAL SANITARIO EN EL ECUADOR. dspace: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11120/1/16658.pdf
8. Ponce, C. (2021). dspace.uazuay.edu.ec. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11120/1/16658.pdf
9. Porras, F., Guzmn, M. d., Barragn, L. E., Quintanar, M. A., & Linares, O. L. (2023). psicologiaysalud.uv.mx. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2847/4698
10. Ponce, C. V. (2021). PREVALENCIA DEL DESGASTE PROFESIONAL EN EL. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11120/1/16658.pdf
11. Porras-Parral, F. E., Guzmn-Benavente, M. del R., Barragn-Ledesma, L. E., Quintanar-Escorza, M. A., Linares-Olivas, O. L., & Garza-Barragn, L. S. (2023). Estrs laboral, burnout y factores asociados a su aparicin en tcnicos en urgencias mdicas. Psicologa y Salud, 34(1). https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2847
12. Quiroz-Ascencio. (12 de junio de 2021). Prevalencia de sndrome de Burnout en profesionales. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2021/sje211h.pdf#:~:text=URL%3A%20https%3A%2F%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs%2Fsaljalisco%2Fsj
13. Ramos Armijos, D., Carvajal Andrade, L. de J., Rueda Garca, D., Puchaicela Poma, M., Cerda Moscoso, V., & Espn Puchaicela, A. (2020). ESTRS LABORAL Y SNDROME DEL AGOTAMIENTO (BURNOUT) EN DOCENTES DE ENFERMERA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR: MARZO 2019 MARZO 2020. Revista Investigativa Academica Educacin, 4(1), 2941.https://revistaacademica-istcre.edu.ec/storage/publicaciones/revista/Junio%202020%20Vol.%204%20Nro.%201/articulo/pdf/ESTR%C3%89SLABORALYS%C3%8DNDROMEDELAGOTAMIENTO(BURNOUT)29-41.pdf
14. Saijo, Y., Yoshioka, E., Hanley, S. J. B., Kitaoka, K., & Yoshida, T. (2020). Job stress factors affect workplace resignation and burnout among Japanese rural physicians. The Tohoku Journal of Experimental Medicine, 245(3), 167177. https://doi.org/10.1620/tjem.245.167
15. Saltos Pomboza, T. A. (2019). La sobrecarga laboral y el estrs en los docentes de la Facultad de Ingeniera en Sistemas Electrnica e Industrial de la Universidad Tcnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/25792
16. Sanz, E. V. (2023). Obtenido de Sndrome de Burnout: Qu es y cmo evitarlo?: https://www.endalia.com/news/sindrome-de-burnout-que-es-y-como-evitarlo/#:~:text=Burnout%20activo%3A%20es%20el%20primer,y%20no%20perder%20el%20control.
17. Selmanovic, S., Ramic, E., Pranjic, N., BrekaloLazarevic, S., Pasic, Z., & Alic, A. (2011). Stress at work and burnout syndrome in hospital doctors. Medical archives (Sarajevo, Bosnia and Herzegovina), 65(4), 221. https://doi.org/10.5455/medarh.2011.65.221-224
18. Solar, G. (2021). El estrs laboral y el sndrome de Burnout en el cuerpo mdico: una perspectiva ergonmica y clnica: revisin. Bol. Hosp. San Juan de Dios. 2005; 52(4):234-40.
19. Sonia, B., Valenzuela, N. P., Valladolid, B. J., & De Vicente, B. (2021). El estrs laboral y su relacin con el sndrome de burnout en las enfermeras que laboran en el servicio de cuidados intensivos del hospital Edgardo Rebagliati Martins. Universidad Privada Norbert Wiener - WIENER. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/4505
20. Terradez, M., Martino, P. L., Ramos, S., & Trossero, V. B. (2023, March 1). Estrs laboral y burnout en kinesilogos/as con orientacin en neurorrehabilitacin en la ciudad de Rosario. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/222896
21. Torres, E., Ali, L., Gonzlez, S., & Gutirrez, V. (2020). ANLISIS DEL BURNOUT Y SUS ESCALAS DE MEDICIN. PRAXIS INVESTIGATIVA
22. Uribe, J. (2022). Qu es el estrs laboral? Sntomas, causas y cmo prevenirlo. Canalsalud: https://canalsalud.imq.es/blog/estres-laboral
23. Valenzuela, M. A. (2024). Qu es el estrs laboral? Topdoctors: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/estres-laboral
24. Vsquez, R. (15 de noviembre de 2021). Sndrome de Burnout en personal de enfermera del rea de emergencia y hospitalizacin covid del hospital general Dr. Len Becerra Camacho. Milagro. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6471
25. Velasco Rodrguez, Vctor Manuel; Martnez Ordaz, Vernica Araceli; Alemn Amezcua, Jaime; Crdova Estrada, Sonia; Martnez Abundis, Guadalupe. (2023). Estrs laboral y sndrome de burnout entre el personal de enfermera de una unidad hospitalaria de especialidades. Rev Paraninfo Digital, 2011; 11. https://www.index-f.com/para/n11-12/151d.php
26. Viejo, S., & Gonzalez, M. (2021). ENFERMERA DEL HOSPITAL DEL NIO MORELENSE Y SU RELACIN CON DETERMINADOS FACTORES LABORALES. European Scientific Journal, 9(12), 1 https://www.academia.edu/22829104/PRESENCIA_DE_ESTR%C3%89S_LABORAL_S%C3%8DNDROME_DE_BURNOUT_Y_ENGAGEMENT_EN_PERSONAL_DE_ENFERMER%C3%8DA_DEL_HOSPITAL_DEL_NI%C3%91O_MORELENSE_Y_SU_RELACI%C3%93N_CON_DETERMINADOS_FACTORES_LABORALES
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/















