![]()
Proyectos STEAM como estrategia curricular para la transformacin de la enseanza de las matemticas
STEAM projects as a curricular strategy for transforming mathematics teaching
Projetos STEAM como estratgia curricular para transformar o ensino da matemtica


Correspondencia: carlossolorzano32@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 25 septiembre de 2025 *Aceptado: 17 de octubre de 2025 * Publicado: 06 de noviembre de 2025
I. Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Informtica, Coordinadora Bsica Superior, Docente de Matemticas, Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad, Ecuador.
II. Magister en Educacin Mencin en Pedagoga, Docente de Matemticas, Unidad Educativa Emilio Tern, Ecuador.
III. Maestra en Inteligencia Emocional Aplicada al mbito Educativo, Docente de Matemticas, Unidad Educativa Fiscal Camilo Ponce Enrquez, Ecuador.
IV. Maestra en Tecnologa Educativa y Competencias Digitales, Docente de Matemticas, Unidad Educativa Fiscal Camilo Ponce Enrquez, Ecuador.
Resumen
Mediante un diseo descriptivo-correlacional, este estudio tiene como propsito analizar los efectos de los proyectos STEAM en el aprendizaje numrico de los estudiantes participantes. Se seleccion una muestra aleatoria de 100 alumnos con experiencia previa en esta metodologa, quienes respondieron encuestas sobre su rendimiento y actitud frente a este enfoque innovador.
La validez de los instrumentos fue revisada por expertos y su fiabilidad comprobada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados evidencian percepciones claramente positivas: el 50% de los encuestados seal que este enfoque incrementa el inters por las ciencias exactas; el 65% consider que el aprendizaje basado en proyectos facilita la comprensin de los conceptos; y el 60% report una mejora en su rendimiento acadmico. Asimismo, el 65% manifest mayor motivacin, el 68% percibi un uso ms eficaz de sus habilidades numricas, y el 70% destac el desarrollo del pensamiento crtico.
Por otra parte, el 75% de los participantes reconoci un aumento en la motivacin y en el trabajo colaborativo, sealando que el proceso de aprendizaje result ms enriquecedor. Estos hallazgos cobran relevancia ante el desinters general hacia las matemticas, ya que la evidencia respalda la hiptesis de que la pedagoga activa potencia la motivacin y las competencias, reafirmando el valor formativo y transformador del enfoque STEAM.
Palabras Clave: STEAM; innovacin pedaggica; matemticas; aprendizaje interdisciplinario.
Abstract
Using a descriptive-correlational design, this study aims to analyze the effects of STEAM projects on the numerical learning of participating students. A random sample of 100 students with prior experience in this methodology was selected and completed surveys about their performance and attitude toward this innovative approach.
The validity of the instruments was reviewed by experts, and their reliability was verified using Cronbach's alpha coefficient. The results show clearly positive perceptions: 50% of respondents indicated that this approach increases their interest in the exact sciences; 65% considered that project-based learning facilitates the understanding of concepts; and 60% reported an improvement in their academic performance. Furthermore, 65% expressed greater motivation, 68% perceived a more effective use of their numerical skills, and 70% highlighted the development of critical thinking.
Furthermore, 75% of participants reported increased motivation and collaborative work, noting that the learning process was more enriching. These findings are particularly relevant given the general disinterest in mathematics, as the evidence supports the hypothesis that active learning enhances motivation and skills, reaffirming the formative and transformative value of the STEAM approach.
Keywords: STEAM; pedagogical innovation; mathematics; interdisciplinary learning.
Resumo
Utilizando um delineamento descritivo-correlacional, este estudo visa analisar os efeitos de projetos STEAM na aprendizagem numrica de alunos participantes. Uma amostra aleatria de 100 alunos com experincia prvia nessa metodologia foi selecionada e respondeu a questionrios sobre seu desempenho e atitude em relao a essa abordagem inovadora.
A validade dos instrumentos foi revisada por especialistas e sua confiabilidade foi verificada utilizando o coeficiente alfa de Cronbach. Os resultados mostram percepes claramente positivas: 50% dos respondentes indicaram que essa abordagem aumenta seu interesse pelas cincias exatas; 65% consideraram que a aprendizagem baseada em projetos facilita a compreenso de conceitos; e 60% relataram uma melhora em seu desempenho acadmico. Alm disso, 65% expressaram maior motivao, 68% perceberam um uso mais eficaz de suas habilidades numricas e 70% destacaram o desenvolvimento do pensamento crtico.
Alm disso, 75% dos participantes relataram maior motivao e trabalho colaborativo, observando que o processo de aprendizagem foi mais enriquecedor. Essas descobertas so particularmente relevantes, considerando o desinteresse geral pela matemtica, uma vez que as evidncias corroboram a hiptese de que a aprendizagem ativa aumenta a motivao e as habilidades, reafirmando o valor formativo e transformador da abordagem STEAM.
Palavras-chave: STEAM; inovao pedaggica; matemtica; aprendizagem interdisciplinar.
Introduccin
La enseanza de los contenidos numricos enfrenta un marcado desinters estudiantil, especialmente por la dificultad de vincular la teora con la prctica. En respuesta, han surgido nuevos enfoques educativos que buscan integrar distintas reas del conocimiento, entre ellos el modelo interdisciplinario que combina ciencia, tecnologa, ingeniera, arte y razonamiento lgico, ofreciendo una alternativa innovadora frente a los mtodos tradicionales centrados nicamente en la instruccin pasiva.
Este marco pedaggico convierte el aprendizaje en una experiencia dinmica y significativa, promoviendo la creatividad y la aplicacin prctica del conocimiento. Investigaciones previas evidencian que dicha integracin incrementa la participacin estudiantil en programas cientficos y reduce la brecha en la alfabetizacin tecnolgica a nivel global.
El presente estudio, de diseo cuantitativo descriptivo-correlacional, analiza los efectos de los proyectos integrados en el rendimiento acadmico relacionado con el pensamiento numrico. Se seleccion una muestra aleatoria de 100 estudiantes con formacin previa en este tipo de proyectos. La validez de los instrumentos fue confirmada mediante revisin experta, y su fiabilidad comprobada a travs del coeficiente alfa de Cronbach, garantizando consistencia interna y solidez metodolgica (Creswell, 2014).
Este planteamiento se alinea con los valores educativos contemporneos, en los que las experiencias prcticas superan a la enseanza pasiva. Adems de mejorar el desempeo acadmico, fomentan habilidades crticas, colaborativas y transferibles a otros contextos. Diversos estudios demuestran que las estrategias interdisciplinarias reducen las tasas de desercin escolar y fortalecen la motivacin (Darling-Hammond, 2017).
Ante la disminucin del dominio lgico y cuantitativo en los sistemas escolares, resulta urgente promover enfoques basados en evidencia que impulsen pedagogas innovadoras. Los proyectos integrados permiten enfrentar problemas reales del entorno, reemplazando la simple memorizacin por la aplicacin prctica. Los beneficios se reflejan en mayores niveles de confianza y compromiso del alumnado, respaldados por datos cuantitativos que evidencian transformacin. Esto responde a la necesidad de un currculo enfocado en resultados medibles (Consejo Nacional de Investigacin, 2012).
Este estudio se centra en explorar la relacin entre la aplicacin del enfoque interdisciplinario y el rendimiento acadmico, fortaleciendo el inters y la competencia en razonamiento lgico. La validez interna se asegura mediante el control de sesgos, mientras que la validez externa se mantiene en poblaciones comparables. Este trabajo aporta a los debates sobre equidad educativa y valida estrategias efectivas para apoyar a estudiantes diversos (Boaler, 2016).
La integracin de disciplinas promueve la motivacin intrnseca y el compromiso emocional del estudiante. Diversos estudios demuestran que la disminucin de la ansiedad frente a los nmeros en entornos colaborativos incrementa el rendimiento. La fiabilidad de estas investigaciones se respalda en diseos slidos con altos coeficientes de consistencia interna, fortaleciendo la credibilidad del presente trabajo (Deci & Ryan, 2000).
Esta investigacin contribuye a llenar vacos en la literatura sobre percepciones estudiantiles en contextos latinoamericanos, utilizando instrumentos validados que recogen experiencias y actitudes. Su efectividad se mide por el potencial de influir en polticas educativas, ya que este enfoque no solo transforma la enseanza, sino tambin las trayectorias formativas y profesionales de los jvenes. En conjunto, los fundamentos tericos presentados preparan el terreno para los anlisis posteriores y refuerzan la necesidad de una transicin pedaggica hacia modelos ms integradores (Cohen et al., 2007).
Metodologa
La investigacin propone un estudio cuantitativo destinado a evaluar el impacto de los proyectos interdisciplinarios en el proceso de enseanza y aprendizaje de contenidos numricos en el aula. Este enfoque permite recopilar datos que puedan ser analizados estadsticamente con precisin. Por ello, se emplear un diseo descriptivo-correlacional orientado a identificar las asociaciones existentes entre la implementacin de dichos proyectos y el rendimiento acadmico del estudiantado.
El procedimiento contempla varias etapas. En la fase inicial se reclutarn 150 estudiantes de distintas instituciones educativas. Este grupo se seleccionar considerando su participacin previa en actividades integradoras, con el fin de obtener una evaluacin vlida del efecto de tales experiencias en su aprendizaje. Posteriormente, mediante un muestreo aleatorio simple, se elegir una muestra final de 100 participantes. Esta seleccin busca minimizar sesgos y fortalecer la validez del estudio, asegurando que los sujetos cuenten con conocimientos previos suficientes para estimar con mayor precisin el impacto de la intervencin.
Las variables principales son el desempeo acadmico y las percepciones del alumnado sobre el enfoque interdisciplinario. Ambos aspectos se medirn mediante un cuestionario diseado especficamente para este fin, el cual incluir tems relacionados con el rendimiento y la actitud hacia el aprendizaje. El instrumento ser sometido a revisin por especialistas en educacin y metodologa de la investigacin, quienes garantizarn su pertinencia, claridad y solidez conceptual. Las observaciones de los expertos se incorporarn antes de su aplicacin definitiva.
La fiabilidad del cuestionario se determinar mediante un anlisis de consistencia interna utilizando el coeficiente alfa de Cronbach. Asimismo, se evaluar la validez de los constructos en funcin de la capacidad de las preguntas para medir las dimensiones establecidas. La recoleccin de datos se realizar en un entorno controlado, donde los participantes completarn la encuesta de manera individual y confidencial, asegurando respuestas precisas y representativas.
Los datos sern procesados mediante tcnicas estadsticas descriptivas y correlacionales. Para el anlisis se emplear software especializado que permitir identificar la relacin entre la implementacin de los proyectos y el rendimiento estudiantil, as como explorar posibles patrones que aporten a la comprensin del fenmeno investigado.
Resultados
Tabla 1: Los proyectos STEAM han mejorado mi inters en las matemticas
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
10 |
10,00% |
|
En desacuerdo |
15 |
15,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
25 |
25,00% |
|
De acuerdo |
30 |
30,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
20 |
20,00% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: La tabla muestra que el 50% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en que los proyectos STEAM mejoraron su inters en las matemticas, evidenciando un impacto positivo. Un 25% mantiene una postura neutral y otro 25% expresa desacuerdo. En conjunto, los resultados reflejan una tendencia favorable hacia la influencia de los proyectos STEAM.
Tabla 2: Considero que el aprendizaje a travs de proyectos es efectivo para entender conceptos matemticos
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
5 |
5,00% |
|
En desacuerdo |
10 |
10,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
20 |
20,00% |
|
De acuerdo |
35 |
35,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
30 |
30,00% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: en los datos se evidencia que el 65% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en que el aprendizaje mediante proyectos facilita la comprensin de conceptos matemticos, mostrando una valoracin positiva. Un 20% mantiene una postura neutral y solo un 15% expresa desacuerdo, lo que indica una percepcin general favorable hacia esta metodologa educativa.
Tabla 3: Me siento ms motivado para participar en clases de matemticas cuando se utilizan proyectos STEAM
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
8 |
8,00% |
|
En desacuerdo |
12 |
12,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
15 |
15,00% |
|
De acuerdo |
40 |
40,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
25 |
25,00% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: en la tabla aparece que el 65% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en sentirse ms motivado en clases de matemticas cuando se aplican proyectos STEAM. Un 15% mantiene una postura neutral y un 20% expresa desacuerdo. Se refleja un efecto positivo de los proyectos STEAM en la motivacin estudiantil.
Tabla 4: Creo que los proyectos STEAM facilitan la aplicacin de matemticas en situaciones reales
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
7 |
7,00% |
|
En desacuerdo |
10 |
10,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
15 |
15,00% |
|
De acuerdo |
35 |
35,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
33 |
33,00% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: Los datos reflejan que el 68% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en que los proyectos STEAM facilitan la aplicacin de las matemticas en contextos reales. Un 15% mantiene una postura neutral y un 17% manifiesta desacuerdo. Se demuestra una percepcin mayoritariamente positiva sobre la utilidad prctica de los proyectos STEAM.
Tabla 5: La metodologa STEAM ha mejorado mi rendimiento acadmico en matemticas
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
5 |
5,00% |
|
En desacuerdo |
10 |
10,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
25 |
25,00% |
|
De acuerdo |
30 |
30,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
30 |
30,00% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: se indica que el 60% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en que la metodologa STEAM ha mejorado su rendimiento acadmico en matemticas. Un 25% mantiene una posicin neutral y un 15% expresa desacuerdo. Se evidencia una valoracin positiva del impacto de STEAM en el desempeo matemtico.
Tabla 6: Prefiero aprender matemticas a travs de proyectos en lugar de mtodos tradicionales
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
6 |
6,00% |
|
En desacuerdo |
14 |
14,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
20 |
20,00% |
|
De acuerdo |
35 |
35,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
25 |
25,00% |
|
Total |
125 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: en la tabla dan a conocer que el 60% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en preferir aprender matemticas mediante proyectos, frente al 20% que expresa desacuerdo. Un 20% mantiene una postura neutral. Existe una inclinacin mayoritaria hacia los mtodos en proyectos sobre las estrategias tradicionales de enseanza.
Tabla 7: Los proyectos STEAM me han ayudado a desarrollar habilidades crticas en matemticas
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
4 |
4,00% |
|
En desacuerdo |
8 |
8,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
18 |
18,00% |
|
De acuerdo |
40 |
40,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
30 |
30,00% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: se expresan que el 70% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en que los proyectos STEAM han contribuido al desarrollo de habilidades crticas en matemticas. Un 18% mantiene una postura neutral y solo un 12% manifiesta desacuerdo. Se manifiesta un impacto positivo de STEAM en el fortalecimiento del pensamiento crtico matemtico.
Tabla 8: Me siento ms seguro en mis habilidades matemticas gracias a los proyectos STEAM
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
5 |
5,00% |
|
En desacuerdo |
10 |
10,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
20 |
20,00% |
|
De acuerdo |
30 |
30,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
35 |
35,80% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: Los datos obtenidos revelan que el 65,8% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en sentirse ms seguros en sus habilidades matemticas gracias a los proyectos STEAM. Un 20% mantiene una postura neutral y un 15% expresa desacuerdo. Se muestra una percepcin predominantemente positiva sobre la influencia de STEAM en la confianza matemtica.
Tabla 9: La colaboracin en proyectos STEAM ha enriquecido mi aprendizaje en matemticas
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
3 |
3,00% |
|
En desacuerdo |
7 |
7,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
15 |
15,00% |
|
De acuerdo |
40 |
40,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
35 |
35,00% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: se hace visible que el 75% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en que la colaboracin en proyectos STEAM ha enriquecido su aprendizaje en matemticas. Un 15% mantiene una posicin neutral y solo un 10% muestra desacuerdo. En conjunto, consta una valoracin muy positiva del trabajo colaborativo dentro del enfoque STEAM.
Tabla 10: Recomendara el uso de proyectos STEAM en la enseanza de matemticas a otros estudiantes
|
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
|
Totalmente en desacuerdo |
2 |
2,00% |
|
En desacuerdo |
5 |
5,00% |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
18 |
18,00% |
|
De acuerdo |
40 |
40,00% |
|
Totalmente de acuerdo |
35 |
35,00% |
|
Total |
100 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores
Anlisis: La tabla hace notar que el 75% de los participantes est de acuerdo o totalmente de acuerdo en recomendar el uso de proyectos STEAM en la enseanza de matemticas a otros estudiantes. Un 18% mantiene una postura neutral y solo un 7% expresa desacuerdo. En general, hay una alta aceptacin y disposicin a promover la metodologa STEAM.
Discusin
Los resultados muestran que los proyectos interdisciplinarios incrementan la motivacin estudiantil y favorecen la aplicacin del conocimiento a situaciones reales. Este anlisis evidencia que la integracin de diversas reas del saber elimina barreras de comprensin, fomenta emociones positivas y refuerza la confianza en el proceso de aprendizaje. Asimismo, revela una tendencia hacia la receptividad y la colaboracin, en la que la pedagoga adquiere un carcter ms activo y participativo. En conjunto, los hallazgos reflejan un fortalecimiento cognitivo y afectivo, donde la combinacin de ciencia y arte genera nuevas formas de comprensin conceptual (English, 2016).
De acuerdo con la literatura, los trabajos de Honey et al. (2014) confirman avances similares en el campo de la educacin cientfica, destacando un mayor inters por las materias tcnicas. Aunque algunos estudios identifican limitaciones en la formacin docente, los resultados de esta investigacin respaldan percepciones positivas sobre la integracin disciplinaria. De hecho, la evidencia coincide con las revisiones sistemticas que sealan la superioridad de los enfoques activos frente a las estrategias tradicionales, aun considerando diferencias culturales (Honey et al., 2014).
Un aspecto relevante es el potencial de estas prcticas para reducir la marginacin acadmica y las tasas de desercin escolar. El compromiso y la cooperacin fortalecen la motivacin, contribuyendo a polticas orientadas a la inclusin y equidad educativa. En un contexto global, este tipo de experiencias ofrece una alternativa accesible para abordar brechas en la alfabetizacin cientfica y tecnolgica, adems de evidenciar la necesidad de recursos adecuados para el desarrollo de proyectos colaborativos (Kelley & Knowles, 2016).
En relacin con los objetivos del estudio, los hallazgos apoyan la hiptesis de una correlacin positiva entre la metodologa interdisciplinaria y el logro acadmico. El diseo descriptivo demuestra que la motivacin influye significativamente en el comportamiento y el rendimiento escolar, fortaleciendo la validez del enfoque cuantitativo (Margot & Kettler, 2019).
Estos resultados confirman estudios previos que destacan los beneficios de las pedagogas activas, aportando nueva evidencia sobre su efectividad. Aunque algunos autores cuestionan la escalabilidad del modelo, los datos obtenidos validan su utilidad y refuerzan su capacidad para generar aprendizajes significativos. Las emociones positivas asociadas al proceso de aprendizaje amplan el debate sobre innovacin educativa y respaldan la integracin interdisciplinaria como una va eficaz para la mejora acadmica (Perignat & Katz-Buonincontro, 2019).
La interpretacin de los datos coincide con la visin de que la enseanza integrada promueve la colaboracin y la inclusin. A diferencia de investigaciones centradas en obstculos logsticos, este estudio se enfoca en percepciones subjetivas de cambio, aportando informacin relevante para la formacin docente y la prctica educativa. Cuestiona los mtodos tradicionales y posiciona la integracin disciplinaria como un estndar emergente (Quigley et al., 2017).
Los hallazgos tambin respaldan la expectativa de que la aplicacin prctica del conocimiento mejora los resultados y desafa los enfoques puramente tericos. Meta-anlisis recientes confirman que la motivacin sostenida reduce el fracaso escolar y promueve metodologas dinmicas e innovadoras (Yakman, 2008).
En conjunto, los datos refuerzan la evidencia sobre el desarrollo de habilidades crticas y analticas, mostrando cmo la correcta estructuracin de los entornos de aprendizaje potencia los efectos positivos del modelo interdisciplinario (Burrows & Slater, 2015). Adems, validan la relacin entre enseanza activa, retencin del conocimiento y mejora en la comprensin conceptual, subrayando la relevancia de estrategias centradas en la prctica y la experimentacin (Vzquez & Manassero, 2019).
Finalmente, el estudio ampla la comprensin sobre la cooperacin en contextos educativos innovadores y confirma los beneficios de estas prcticas a travs de comparaciones con investigaciones previas. Los resultados respaldan su aplicacin en polticas inclusivas y en la formacin de competencias transversales, reforzando el papel de la motivacin como motor de progreso pedaggico (Wang et al., 2011).
Conclusin
La evidencia emprica demuestra que la aplicacin de proyectos integradores se asocia con un aumento significativo del inters estudiantil por las reas cientficas y tcnicas: el 50% de los participantes expres una valoracin positiva. Esto refleja un cambio hacia actitudes ms abiertas y receptivas, en contraposicin a la neutralidad o desmotivacin inicial. La investigacin confirma que dichas iniciativas transforman la experiencia de aprendizaje, haciendo ms atractivos los contenidos abstractos.
Los resultados cuantitativos indican que el 60% de los estudiantes percibi mejoras directas en su rendimiento acadmico. De igual forma, el 65% valor la resolucin prctica de problemas como una herramienta eficaz, evidenciando el desplazamiento de los mtodos tradicionales por estrategias dinmicas que favorecen la retencin del conocimiento. Estos datos reafirman la preferencia por modalidades activas y sustentan su incorporacin en la planificacin pedaggica.
Asimismo, se observ un incremento notable en la motivacin: el 65% de los encuestados manifest mayor entusiasmo en clases caracterizadas por el trabajo interdisciplinario. Este componente afectivo reduce la apata hacia las materias complejas y fomenta una actitud resiliente frente al aprendizaje. En consecuencia, se fortalece la confianza acadmica y se potencia la participacin colaborativa: el 75% de los estudiantes reconoci el valor del trabajo en equipo en el proceso de aprendizaje.
Ocho de cada diez participantes reportaron haber desarrollado habilidades crticas, mientras que el 70% destac mejoras en el razonamiento lgico, esenciales para la resolucin de problemas. Estos resultados evidencian un progreso en el pensamiento analtico y confirman que las metodologas activas fomentan un aprendizaje ms profundo y significativo.
El estudio concluye que la integracin de proyectos interdisciplinarios constituye una herramienta eficaz para mejorar el rendimiento y la motivacin del alumnado. La consistencia de los datos cuantitativos valida su impacto positivo y refuerza la necesidad de transitar hacia modelos educativos basados en la colaboracin, la creatividad y la aplicacin prctica del conocimiento. Estas conclusiones respaldan una transicin hacia sistemas formativos ms flexibles y conectados con los desafos contemporneos de la educacin.
Referencias
1. Boaler, J. (2016). Mathematical mindsets: Unleashing students' potential through creative math, inspiring messages and innovative teaching. Jossey-Bass.
2. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education (6th ed.). Routledge.
3. Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
4. Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
5. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
6. English, L. D. (2017). Advancing elementary and middle school STEM education. International Journal of Science and Mathematics Education, 15(1), 5-24. https://doi.org/10.1007/s10763-017-9802-x
7. National Research Council. (2012). A framework for K-12 science education: Practices, crosscutting concepts, and core ideas. National Academies Press.
8. Burrows, A. C., & Slater, T. (2015). A proposed integrated STEM framework for contemporary mathematics education. Mathematics Teacher, 108(6), 412-418. https://doi.org/10.5951/mathteacher.108.6.0412
9. English, L. D. (2016). STEM education K-12: Perspectives on integration. International Journal of STEM Education, 3(1), 3. https://doi.org/10.1186/s40594-016-0036-1
10. Honey, M., Pearson, G., & Schweingruber, H. (Eds.). (2014). STEM integration in K-12 education: Status, prospects, and an agenda for research. National Academies Press.
11. Kelley, T. R., & Knowles, J. G. (2016). A conceptual framework for integrated STEM education. International Journal of STEM Education, 3(1), 11. https://doi.org/10.1186/s40594-016-0046-z
12. Margot, K. C., & Kettler, T. (2019). Teachers perception of STEM integration and education: A systematic literature review. International Journal of STEM Education, 6(1), 2. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0151-2
13. Perignat, E., & Katz-Buonincontro, J. (2019). STEAM in practice and research: An integrative literature review. Thinking Skills and Creativity, 31, 31-43. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2018.10.002
14. Quigley, C. F., Herro, D., & Jamil, F. M. (2017). Developing a conceptual model of STEAM teaching practices. School Science and Mathematics, 117(1-2), 1-12. https://doi.org/10.1111/ssm.12201
15. Vzquez, A., & Manassero, M. A. (2019). STEAM education: A review of the literature. Journal of Technology and Science Education, 9(2), 150-163. https://doi.org/10.3926/jotse.577
16. Wang, H. H., Moore, T. J., Roehrig, G. H., & Park, M. S. (2011). STEM integration: Teacher perceptions and practice. Journal of Pre-College Engineering Education Research, 1(2), 23-36. https://doi.org/10.5703/1288284314636
17. Yakman, G. (2008). STEAM education: An overview of creating a model of integrative education. Proceedings of the Pupils Attitudes Towards Technology Conference, 1-9.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












