El punto de equilibrio en la agricultura: una revisión bibliográfica para la toma de decisiones estratégicas

Lenin Francisco Mera Cedeño, María Daniela García García

Resumen


El presente estudio realiza una revisión bibliográfica (2020–2025) sobre el uso del punto de equilibrio en la agricultura y los agronegocios latinoamericanos, con el propósito de identificar su utilidad, limitaciones y las adaptaciones metodológicas recientes que incorporan la estacionalidad y la fluctuación de precios. La investigación abarco doce estudios en español e inglés procedentes de México, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Honduras, Colombia y Uruguay. Los resultados muestran que el modelo clásico de punto de equilibrio continúa siendo una herramienta útil para determinar el nivel mínimo de producción o ingreso que permite cubrir los costos totales y asegurar rentabilidad en distintos sistemas productivos, desde la ganadería doble propósito hasta cultivos de cacao, café, maíz, frutales e invernaderos. Sin embargo, gran parte de los estudios evidencian que las PYMES agrícolas frecuentemente operan por debajo de ese umbral, afectadas por la limitada escala productiva y los precios de mercado poco favorables. Asimismo, la revisión revela limitaciones estructurales del modelo tradicional: suposiciones de costos y precios constantes, linealidad entre volumen y rendimiento, y exclusión de la variabilidad climática o de demanda. De manera progresiva, algunas investigaciones recientes han comenzado a integrar factores dinámicos mediante análisis de sensibilidad, simulación de escenarios y modelos espaciales que consideran variaciones estacionales y tecnológicas. En conjunto, la literatura revisada confirma que, aunque el punto de equilibrio conserva relevancia como instrumento de diagnóstico financiero, su aplicación efectiva en el sector agrícola latinoamericano requiere interpretarlo dentro de un marco más flexible que refleje la volatilidad y complejidad propias de los sistemas agroproductivos.


Palabras clave


Punto de equilibrio; costos agrícolas; estacionalidad; rentabilidad; agronegocios; Latinoamérica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguiar, F. (2024). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 0(8), 139. https://doi.org/10.5944/EMPIRIA.8.2004.982

Alfaro-Ramos, A. (2024). Análisis comparativo de rentabilidad del cultivo de chile dulce variedad Natalie de dos invernaderos de horticultura protegida de la Región Huetar Norte. Revista Tecnología En Marcha, 37(1), ág. 163-171. https://doi.org/10.18845/TM.V37I1.6377

Alvear, S., & Figueroa, K. (2019). Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 1–13. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CC19-48.MCPA

Angeles, C., Cuevas, J. A., Magallanes, O. J., & Rojas, J. C. (2022). Punto de equilibrio multi producto en una distribuidora. Pistas Educativas, 43(141). https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/2816

Calla, L. (2025). Rentabilidad de la producción de cacao en la empresa “Mayuhuanto” ubicado en el sector de Mayuhuanto, distrito de San Gabán, Carabaya - Puno. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24460

Carrizo, A., Vega, E., & Guimarães, M. (2024). Análisis marginal del efecto del riego deficitario en el cultivar torrontés riojano. Costos y Gestión, 106, 9–34. https://doi.org/10.56563/COSTOSYGESTION.106.1

Casas, D. (2020). Efectos de la volatilidad del precio interno del café en la estabilidad financiera del pequeño caficultor, caso de estudio: asociación asocat, teruel – huila. Crecer Empresarial Journal of Management and Development, 2(01). https://doi.org/10.25054/ISSN.2590-5007

Escandón, R., Spinoso, L., & Cortés, J. (2022). sto de producción y rentabilidad de ganado vacuno en sistema de doble propósito en el municipio de Jamapa, Veracruz, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 51. https://www.redalyc.org/journal/141/14174841005/14174841005.pdf

FAO. (2022). FAO Food Price Index | Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/en/?utm_source=

Gómez-García, C. (2020). Nivel mínimo de producción requerida para que la agricultura sea negocio.

Lanfranco, B. A., Borges, M., Fernández, E. G., Rava, C., & Ferraro, B. (2025). Assessing the Limits of Sustainable Agriculture Intensification Using a Spatial Model Framework. Sustainability 2025, Vol. 17, Page 7304, 17(16), 7304. https://doi.org/10.3390/SU17167304

Lopez-Valeiras, E., Gomez-Conde, J., & Naranjo-Gil, D. (2015). Relación entre los sistemas de contabilidad y control de gestión y los sesgos en la evaluación y toma de decisiones. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 24(1). https://doi.org/10.18359/RFCE.1618

OECD. (2024). OECD-FAO Agricultural Outlook 2024-2033. https://doi.org/10.1787/4C5D2CFB-EN

ONU. (2025). Los precios de los alimentos disminuyen un 2,1% en 2024 . https://www.ungeneva.org/es/news-media/news/2025/01/101903/los-precios-de-los-alimentos-disminuyen-un-21-en-2024

Paturlanne, J. L., Gonzalez, R. L., Perez, S. A., & Moreno, S. F. (2025). Costeo y toma de decisiones en el agro: una propuesta aplicada. Costos y Gestión, 109. https://doi.org/10.56563/COSTOSYGESTION.109.E1

Perdomo, H., Ordoñez, J., & Perdomo, M. (2023). La rentabilidad de la producción del café y su incidencia en la sostenibilidad de empresa familiar en Honduras. Digital Object Identifier, 4. https://doi.org/10.18687/LEIRD2023.1.1.360

Pinto, R. C., & Lerdon, F. J. (2021). Análisis del punto de equilibrio del efectivo de un sistema de producción bovina en el Departamento del Beni, Bolivia. Archivos de Zootecnia, 70(269), 72–79. https://doi.org/10.21071/AZ.V70I269.5420

Rivas, R., & Cabrera, L. (2021). Productividad de Maízy Forraje(Zea mays L.) de Temporalenlalocalidad de San José Anota, municipio de Coahuayutla, Guerrero ProductivityofMaize and Forage (Zea mays L.) of Temporal in thetownof San José Anota, municipalityofCoahuayutla, Guerrero. Quest Journals Journal of Research in Agriculture and Animal Science, 8(10), 2321–9459. www.questjournals.org

Robson, M. C., Fowler, S. M., Lampkin, N. H., Leifert, C., Leitch, M., Robinson, D., Watson, C. A., & Litterick, A. M. (2002). The agronomic and economic potential of break crops for ley/arable rotations in temperate organic agriculture. Advances in Agronomy, 77, 369–427. https://doi.org/10.1016/s0065-2113(02)77018-1

Sørensen, C. (2005). Seasonality in Agricultural Commodity Futures. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/SSRN.245931




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10631

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/