![]()
El punto de equilibrio en la agricultura: una revisin bibliogrfica para la toma de decisiones estratgicas
The break-even point in agriculture: a literature review for strategic decision-making
O ponto de equilbrio na agricultura: uma reviso da literatura para a tomada de decises estratgicas
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: aionad@ube.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad Agraria del Ecuador, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El presente estudio realiza una revisin bibliogrfica (20202025) sobre el uso del punto de equilibrio en la agricultura y los agronegocios latinoamericanos, con el propsito de identificar su utilidad, limitaciones y las adaptaciones metodolgicas recientes que incorporan la estacionalidad y la fluctuacin de precios. La investigacin abarco doce estudios en espaol e ingls procedentes de Mxico, Ecuador, Per, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Honduras, Colombia y Uruguay. Los resultados muestran que el modelo clsico de punto de equilibrio contina siendo una herramienta til para determinar el nivel mnimo de produccin o ingreso que permite cubrir los costos totales y asegurar rentabilidad en distintos sistemas productivos, desde la ganadera doble propsito hasta cultivos de cacao, caf, maz, frutales e invernaderos. Sin embargo, gran parte de los estudios evidencian que las PYMES agrcolas frecuentemente operan por debajo de ese umbral, afectadas por la limitada escala productiva y los precios de mercado poco favorables. Asimismo, la revisin revela limitaciones estructurales del modelo tradicional: suposiciones de costos y precios constantes, linealidad entre volumen y rendimiento, y exclusin de la variabilidad climtica o de demanda. De manera progresiva, algunas investigaciones recientes han comenzado a integrar factores dinmicos mediante anlisis de sensibilidad, simulacin de escenarios y modelos espaciales que consideran variaciones estacionales y tecnolgicas. En conjunto, la literatura revisada confirma que, aunque el punto de equilibrio conserva relevancia como instrumento de diagnstico financiero, su aplicacin efectiva en el sector agrcola latinoamericano requiere interpretarlo dentro de un marco ms flexible que refleje la volatilidad y complejidad propias de los sistemas agroproductivos.
Palabras Clave: Punto de equilibrio; costos agrcolas; estacionalidad; rentabilidad; agronegocios; Latinoamrica.
Abstract
This study presents a literature review (20202025) on the use of break-even points in Latin American agriculture and agribusiness, with the aim of identifying their usefulness, limitations, and recent methodological adaptations that incorporate seasonality and price fluctuations. The research encompassed twelve studies in Spanish and English from Mexico, Ecuador, Peru, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Honduras, Colombia, and Uruguay. The results show that the classic break-even point model remains a useful tool for determining the minimum production or income level that covers total costs and ensures profitability in various production systems, from dual-purpose livestock farming to cacao, coffee, corn, fruit, and greenhouse crops. However, many of the studies demonstrate that agricultural SMEs frequently operate below this threshold, affected by limited production scale and unfavorable market prices. Furthermore, the review reveals structural limitations of the traditional model: assumptions of constant costs and prices, linearity between volume and yield, and exclusion of climatic or demand variability. Increasingly, some recent research has begun to integrate dynamic factors through sensitivity analysis, scenario simulation, and spatial models that consider seasonal and technological variations. Overall, the reviewed literature confirms that, although the break-even point remains relevant as a financial diagnostic tool, its effective application in the Latin American agricultural sector requires interpreting it within a more flexible framework that reflects the volatility and complexity inherent in agricultural production systems.
Keywords: Break-even point; agricultural costs; seasonality; profitability; agribusiness; Latin America.
Resumo
Este estudo apresenta uma reviso da literatura (20202025) sobre a utilizao do ponto de equilbrio na agricultura e no agronegcio latino-americano, com o objetivo de identificar a sua utilidade, limitaes e adaptaes metodolgicas recentes que incorporam a sazonalidade e as flutuaes de preos. A pesquisa abrangeu doze estudos em espanhol e ingls do Mxico, Equador, Peru, Bolvia, Argentina, Costa Rica, Honduras, Colmbia e Uruguai. Os resultados mostram que o modelo clssico do ponto de equilbrio continua a ser uma ferramenta til para determinar o nvel mnimo de produo ou rendimento que cobre os custos totais e garante a rentabilidade em diversos sistemas de produo, desde a pecuria de dupla aptido at ao cultivo de cacau, caf, milho, frutas e estufas. No entanto, muitos dos estudos demonstram que as PME agrcolas operam frequentemente abaixo deste limiar, afetadas pela escala de produo limitada e pelos preos de mercado desfavorveis. Alm disso, a reviso revela limitaes estruturais do modelo tradicional: pressupostos de custos e preos constantes, linearidade entre volume e produtividade e excluso da variabilidade climtica ou da procura. Cada vez mais, a investigao recente tem comeado a integrar fatores dinmicos atravs de anlises de sensibilidade, simulaes de cenrios e modelos espaciais que consideram as variaes sazonais e tecnolgicas. De um modo geral, a literatura analisada confirma que, embora o ponto de equilbrio continue a ser relevante como ferramenta de diagnstico financeiro, a sua aplicao eficaz no setor agrcola latino-americano exige uma interpretao dentro de uma estrutura mais flexvel que reflita a volatilidade e a complexidade inerentes aos sistemas de produo agrcola.
Palavras-chave: Ponto de equilbrio; custos agrcolas; sazonalidade; rentabilidade; agronegcio; Amrica Latina.
Introduccin
Las PYMES agrcolas operan en un entorno de alta incertidumbre por la volatilidad de precios, los shocks climticos y las tensiones del comercio internacional. A escala global, el FAO Food Price Index muestra que, aunque los precios promedio se moderaron respecto del pico de marzo de 2022, continan por encima de sus niveles previos a la pandemia y con comportamientos heterogneos por rubro (cadas en cereales o aceites en ciertos periodos y repuntes en azcar o algunas materias primas), lo que confirma la persistencia de riesgos para productores de menor escala (FAO, 2022).
Durante 20242025 se observaron oscilaciones mensuales: por ejemplo, descensos en diciembre de 2024 y enero de 2025 explicados por bajas en azcar y aceites vegetales, a la par de variaciones en lcteos, carnes y cereales (ONU, 2025). Esta dinmica con subndices que no se mueven al unsono refuerza la necesidad de marcos de decisin que contemplen variabilidad intra-anual de costos e ingresos.
En el plano prospectivo, el OECD-FAO Agricultural Outlook 20242033 anticipa un decenio con riesgos persistentes (clima, costos de insumos, shocks macroeconmicos y geopolticos) capaces de alterar produccin, comercio y precios (OECD, 2024). Para las PYMES agrcolas, esta combinacin de factores incrementa la exposicin al riesgo de margen, exacerbando la importancia de herramientas de gestin financiera que sean sensibles a la estacionalidad y a la volatilidad.
El punto de equilibrio (break-even) es una tcnica de gestin de costos que identifica el volumen o el precio mnimo necesario para cubrir costos fijos y variables sin incurrir en prdidas. En contextos agropecuarios se utiliza para evaluar viabilidad por campaa, apoyar decisiones de fijacin de precios y planificar la produccin (Angeles et al., 2022)
En este marco, los costos fijos (p. ej., depreciacin de maquinaria, arrendamientos, seguros) se mantienen relativamente constantes dentro de un rango operativo, mientras que los costos variables (semillas, fertilizantes, labores de cosecha, transporte, almacenamiento) varan con el nivel de actividad (Alvear & Figueroa, 2019). La literatura de extensin agrcola y guas tcnicas recomiendan complementar el break-even con presupuestos por unidad productiva y anlisis de sensibilidad precio-rendimiento para explorar combinaciones que cubran los costos proyectados.
Desde la perspectiva de la toma de decisiones, el anlisis de equilibrio permite comparar escenarios de precio y rendimiento o de costos unitarios para juzgar la factibilidad econmica de una actividad o producto, especialmente til en PYMES con restricciones de capital (Lopez-Valeiras et al., 2015).
La formulacin clsica del punto de equilibrio se apoya en supuestos estticos (precios y cantidades relativamente estables y relaciones lineales entre costo, volumen e ingreso). En la agricultura, estos supuestos resultan restrictivos: la estacionalidad de la oferta (ventanas de cosecha) y la estacionalidad de la demanda (picos de consumo, sustituciones) generan patrones previsibles a lo largo del ao que alteran sistemticamente los mrgenes de contribucin, moviendo el umbral de equilibrio (Robson et al., 2002).
La evidencia en series temporales y mercados de futuros para cultivos como maz, soya y trigo confirma la presencia de estacionalidad en precios y retornos, asociada a arribos de cosecha, costos de almacenamiento y factores climticos(Srensen, 2005). Ignorar estas variaciones en anlisis de equilibrio puede subestimar el riesgo en meses crticos o sobreestimar la rentabilidad en periodos de precios atpicamente altos.
En consecuencia, el desafo para las PYMES agrcolas no es slo calcular un punto de equilibrio, sino contextualizarlo en el calendario productivo y comercial, incorporando variaciones intra-anuales plausibles de precios, rendimientos y costos. Esta necesidad justifica una revisin sistemtica de la literatura para identificar cmo se ha abordado el break-even en agronegocios cuando se reconocen explcitamente la estacionalidad y la volatilidad(Aguiar, 2024).
La literatura tcnica de gestin agrcola recomienda usar el punto de equilibrio junto con presupuestos por unidad productiva y anlisis de sensibilidad precio-rendimiento para explorar combinaciones que cubran los costos proyectados; esto refuerza la utilidad del break-even como piso de viabilidad en contextos estacionales.
Este artculo propone una revisin bibliogrfica sobre el punto de equilibrio en agronegocios, con nfasis en las limitaciones del modelo clsico frente a la estacionalidad y en las propuestas que sugieren ajustes conceptuales hacia un uso ms estratgico y dinmico de esta herramienta. El valor aadido radica en sistematizar conceptos, alcances y vacos identificados, y en proponer lineamientos para que el anlisis de equilibrio refleje la realidad estacional de costos, rendimientos y precios, facilitando decisiones de produccin y fijacin de precios ms consistentes en PYMES agrcolas.
Metodologa
Este estudio se dise como revisin bibliogrfica con enfoque cualitativo. La bsqueda bibliogrfica se realiz en tres bases de acceso abierto y amplia cobertura regional: Google Scholar, SciELO y Redalyc. Se estableci una ventana temporal entre 2010 y 2025 para asegurar actualidad, admitindose excepcionalmente fuentes anteriores cuando constituyeran antecedentes clsicos necesarios para contextualizar el concepto de punto de equilibrio en agricultura. Se consideraron publicaciones en espaol e ingls, a fin de cubrir tanto literatura latinoamericana como internacional.
Los criterios de inclusin contemplaron: (i) documentos arbitrados o con revisin editorial (artculos acadmicos, tesis y reportes tcnicos institucionales), (ii) pertinencia temtica explcita al punto de equilibrio/break-even en agricultura o agronegocios, incluyendo tratamiento de costos fijos y variables, ingresos/precio/demanda y, cuando existiera, consideracin de estacionalidad; y (iii) disponibilidad de informacin metodolgica o conceptual mnima que permitiera identificar definiciones, supuestos y/o aplicaciones del enfoque. Se excluyeron trabajos ajenos al sector agrcola, literatura de opinin sin respaldo metodolgico (blogs, prensa, notas divulgativas no arbitradas), duplicados y documentos cuyo abordaje del break-even fuese tangencial o insuficiente para la sntesis. La gestin de referencias se efectu en un gestor bibliogrfico, donde se depuraron duplicados de forma automtica y con verificacin manual por ttulo y DOI.
3. Resultados y Discusin
El anlisis del PE es una herramienta clsica de gestin financiera aplicada en la agricultura para determinar el nivel en que los ingresos igualan a los costos totales, indicando la produccin mnima necesaria para no tener prdidas. En el contexto agropecuario latinoamericano, diversos estudios recientes (20202025) han aplicado este modelo, evaluado sus limitaciones bajo condiciones agrcolas reales, y propuestos ajustes que incorporan estacionalidad y fluctuaciones de mercado. A continuacin, se presenta una sntesis de 12 estudios acadmicos reales enfocados en agronegocios latinoamericanos, agrupados en tres categoras: (1) uso del modelo clsico de PE en casos aplicados, (2) crticas al modelo clsico en entornos agrcolas, y (3) modelos que integran estacionalidad o fluctuaciones de oferta/demanda en el anlisis del PE. La Tabla 1 resume para cada estudio el autor(es), ao, pas, objetivo, hallazgos principales y limitaciones destacadas.
Categora 1: Uso del modelo clsico de PE en agricultura
Estos estudios aplican el anlisis tradicional de punto de equilibrio para evaluar la viabilidad o rentabilidad de cultivos y sistemas pecuarios, determinando umbrales mnimos de produccin o ingresos.
Tabla 1.
Estudios sobre punto de equilibrio en agricultura latinoamericana (20202025).
|
Autor(es), Ao (Pas) |
Objetivo del estudio |
Hallazgos principales |
Limitaciones o alcance |
|
(Escandn et al., 2022) |
Analizar costos, ingresos y PE en productores de ganado bovino doble propsito (leche-carne) en Veracruz. |
Solo 3 de 9 fincas superaron el PE (ingresos > costos); el ingreso de equilibrio promedio fue ~$423,000 MXN. Se encontr que las unidades ms rentables diversificaban ingresos (leche y becerros) y tenan mejor toma de decisiones. |
Estudio de caso regional (9 fincas); resultados no generalizables a otras zonas sin ajustes. Precio de venta fuera del control del productor (mercado local regula precios), lo que limita acciones para mejorar ingresos. |
|
(Rivas & Cabrera, 2021) |
Evaluar la productividad y rentabilidad del maz grano vs. maz forraje en Guerrero; calcular el rendimiento necesario para el PE. |
Determinaron el rendimiento de equilibrio: ~1.51 ton/ha para maz grano y ~0.80 ton/ha para forraje, dado el costo unitario y precio de venta. El costo total por hectrea fue ~$2,588 MXN para grano y $737 MXN para forraje, con esos rendimientos el ingreso iguala los egresos. |
Anlisis enfocado en una localidad especfica (San Jos Anota) y basado en promedios de encuestas de 32 productores en 2020. No considera variabilidad interanual de precios ni riesgos climticos; resultados vlidos bajo supuestos de costos y precios constantes. |
|
(Perdomo et al., 2023) |
Analizar la rentabilidad de una empresa familiar productora de caf y su sostenibilidad financiera. |
Identific que el costo total de producir un quintal de caf (qq) es ~$164.33 (dlares). Ese valor representa el punto de equilibrio estimado para pequeos caficultores; sin embargo, el precio efectivo que recibe el productor es ~20% menor que el precio de exportacin, erosionando su margen. Rentabilidades anuales 20182021 fueron bajas, amenazando la sostenibilidad. |
Caso de una empresa familiar en occidente de Honduras (produccin de 15 ha). Limitado a anlisis esttico de costos e ingresos promedio; no incorpora volatilidad de precios internacionales ni escenarios de plagas o clima adverso. Se sugiere mejorar precio al productor o disminuir costos para asegurar sostenibilidad. |
|
(Calla, 2025) |
Evaluar la rentabilidad de la produccin de cacao en una empresa (Puno) durante 20202024. |
Se observ una mejora marcada en la eficiencia financiera: el ingreso mnimo de equilibrio baj de S/4,702 en 2021 a S/1,356 en 2024. Esto gracias a mayores ingresos (buenos precios de cacao) y mejor gestin de costos. Para 2024 la empresa supera ampliamente el PE, con margen de rentabilidad de ~72% (frente a 5.8% en 2021). |
Estudio longitudinal de una empresa. Los resultados dependen de precios favorables del cacao 20202024; la proyeccin asume continuidad de esas condiciones. No analiza riesgos como cada de precios o prdidas por enfermedades (factor crucial en cacao). |
|
(Gmez-Garca, 2020) |
Calcular el nivel mnimo de produccin para que un cultivo sea negocio; caso de toronja (pomelo) en 50 ha (Veracruz). |
Encontr que se requieren ≈426 toneladas/ao como punto de equilibrio para 50 ha de toronja (precio ~$2,500 MXN/ton). La plantacin evaluada rindi ~1,000 ton, superando ese mnimo y resultando rentable. El PE sirvi para confirmar que a ese rendimiento la empresa cubre costos y obtiene utilidades. |
Clculo especfico a un proyecto de 50 ha con costos estimados por SAGARPA. Supone rendimientos y precios constantes; en explotaciones ms pequeas el PE podra no alcanzarse. No considera fluctuaciones de mercado ni posibles prdidas de cosecha por clima extremo. |
|
(Pinto & Lerdon, 2021) |
Determinar el PE financiero (efectivo) en un sistema de ganadera bovina de carne en Beni; definir el tamao mnimo de hato para no perder dinero. |
La unidad estudiada no cubra costos: el ingreso anual result insuficiente. Se calcul que para lograr flujo de efectivo cero (PE), el sistema debe producir ~6,489 kg de carne en canal al ao, vendido a 16 Bs/kg. Esto exige un hato mnimo de ~85 vacas madre (asumiendo 73% natalidad, 4% mortalidad terneros). Con ese tamao, los ingresos cubriran los costos operativos. |
Caso de una UPA (Unidad de Produccin Agropecuaria) en 20182019. Recoleccin de datos va contabilidad en software CONGA. Limitado a un ciclo anual; no incorpora variaciones de precio de la carne ni eventos como sequas o enfermedades. La composicin ptima del hato es terica; implementar ese crecimiento puede requerir inversin y tiempo no analizados. |
|
(Carrizo et al., 2024) |
Evaluar la relacin costo-volumen-utilidad en la produccin de uva Torronts Riojano bajo riego deficitario controlado (50% menos agua) vs. riego normal. |
Se midi el impacto del riego reducido: el estrs hdrico disminuy el rendimiento de uva y los costos totales, pero aument el costo unitario, perjudicando el PE y el margen de seguridad. Aunque la calidad enolgica del vino mejor, el precio de venta se mantuvo fijo por el mercado, impidiendo mejoras en rentabilidad. Concluyen que el riego deficitario ahorra agua y mejora calidad, pero no aumenta la rentabilidad por hectrea (no se alcanza un PE ms bajo). |
Estudio experimental en un viedo en La Rioja. Valido para condiciones similares de suelo, clima y manejo. Evidencia una limitacin del modelo clsico: se asumi que mejor calidad podra elevar ingresos, pero al no cambiar el precio (mercado commodity), el beneficio no mejora. No incorpora anlisis de variabilidad climtica interanual ni posibles incentivos por calidad (bonos) ms all del periodo de estudio. |
|
(Alfaro-Ramos, 2024) |
Comparar la rentabilidad y PE en dos invernaderos de chile dulce (pimiento) bajo agricultura protegida en la Regin Huetar Norte. |
Se hall que el invernadero Cinchona (menor escala) tena costos totales ~50% ms bajos que San Francisco, aunque su precio de venta era ~72% inferior. Cinchona result ms rentable (margen ~42% vs. 21%), superando el PE cmodamente, mientras San Francisco, pese a mejor precio, apenas alcanz su PE debido a costos muy altos. Se recomend a San Francisco reducir costos (insumos ms baratos) y a Cinchona buscar precios de venta mayores para ampliar su margen. |
Anlisis de dos casos reales dentro de un proyecto de extensin. Resultados especficos a las condiciones de esos invernaderos (diferencias en tecnologa, escala y mercados locales). Aplica PE esttico; no evala la estacionalidad en precios del chile dulce ni variaciones en varias cosechas al ao. Recomendaciones asumieron que ambas unidades pueden ajustar precios o costos sin considerar restricciones del mercado o contratos vigentes. |
En estos estudios, el modelo clsico de punto de equilibrio proporcion un marco sencillo para decidir si una empresa agrcola cubre sus costos a cierto nivel de produccin. Por ejemplo, Gmez-Garca (2020) calcul que una plantacin de toronja en Veracruz necesitaba al menos ~425 ton/ao para no perder dinero, meta que se super en la prctica. Del mismo modo, Escandn et al. (2022) identificaron qu ganaderos en Veracruz lograban ganancias y cules operaban bajo el PE. Estos anlisis ayudan a agricultores y gestores a tomar decisiones e.g., dimensionar la escala productiva, reducir costos o fijar precios objetivos para alcanzar la rentabilidad. Sin embargo, tambin evidencian que el PE es sensible a los supuestos: muchos trabajos notan que pequeos productores a menudo no alcanzan el volumen o ingreso de equilibrio (p. ej., caficultores en Honduras y ganaderos en Bolivia), poniendo en riesgo su sostenibilidad financiera (Pinto & Lerdon, 2021). Estas aplicaciones del modelo clsico suponen generalmente relaciones lineales, costos fijos vs. variables claramente definidos y precios constantes, condiciones que rara vez se cumplen perfectamente en la agricultura real. A continuacin, la categora 2 expone estudios que critican estas limitaciones del enfoque tradicional.
Categora 2: Crticas al modelo clsico de PE en agricultura
Los estudios en esta categora destacan supuestos poco realistas del modelo clsico en entornos agrcolas y proponen enfoques ms complejos. Sealan que factores como incertidumbre climtica, volatilidad de precios y dificultad para clasificar costos desafan la aplicabilidad directa del PE lineal.
Tabla 2.
Autores de crticas al modelo clsico en entornos agrcolas
|
Autor(es), Ao (Pas) |
Enfoque de la crtica |
Hallazgos o propuestas principales |
Limitaciones reconocidas |
|
(Alfaro-Ramos, 2024) |
Explorar riesgos en el agronegocio de cacao y por qu muchos productores no alcanzan el equilibrio. |
Identifican que, con los costos actuales, los cacaocultores costarricenses operan por debajo del PE econmico. Para lograr un punto de equilibrio (B/C = 1) sera necesario aumentar significativamente el precio pagado al productor, dada la brecha entre precios internacionales y lo que reciben en finca. Esto expone una falla estructural: el modelo simple asume que los productores pueden cubrir costos, pero en la realidad los precios de mercado no lo permiten. Se enumeran riesgos (clima, enfermedades) que agravan esta situacin. |
Estudio exploratorio (entrevistas, datos sectoriales) no cuantitativo detallado. Se enfoca en revelar desafos ms que en modelar soluciones. Propone mejorar el esquema de valor para productores (va precios o eficiencia) pero no proporciona un modelo financiero alternativo concreto. |
|
(Paturlanne et al., 2025) |
Proponer una metodologa de costeo variable y anlisis marginal adaptada al agro pampeano, superando deficiencias del PE tradicional. |
Argumentan que en empresas agropecuarias existe alta incertidumbre climtica, ciclos biolgicos largos y dbil correlacin entre costos, precios y volmenes, lo que viola los supuestos lineales del anlisis Costo-Volumen-Utilidad. Presentan una gua en 10 pasos para gestin de costos, integrando anlisis cualitativo, identificacin de costos relevantes, clasificacin de costos segn comportamiento, y clculo de indicadores estratgicos como punto de equilibrio, contribucin marginal y anlisis de sensibilidad. Incluyen un caso aplicado de cultivo agrcola con distintos esquemas, demostrando cmo variar supuestos (p. ej. rendimiento, precio) afecta el PE. |
Metodologa desarrollada a partir de experiencias profesionales y acadmicas; su aplicacin requiere datos confiables y capacitacin. La propuesta mejora el anlisis pero an asume que los datos histricos permiten proyectar escenarios futuros. No incorpora formalmente mtodos probabilsticos ni simulacin de riesgos (se sugiere anlisis de sensibilidad, mas no un modelo estocstico). |
Estos trabajos ponen de relieve que el modelo clsico de PE puede ser engaosamente simple para la agricultura. Quirs-Badilla et al. (2025) muestran que, aun calculando un PE al centavo, muchos cacaoteros no lograrn rentabilidad debido a factores estructurales: precios de mercado demasiado bajos frente a costos altos. Es decir, el modelo falla si sus supuestos (precio suficiente, relacin estable costos-produccin) no se cumplen. Por su parte, Paturlanne et al. (2024) remarcan la necesidad de relajar los supuestos lineales. Proponen incorporar anlisis marginal, sensibilidad y una correcta clasificacin de costos para reflejar mejor la realidad agropecuaria. Implcitamente, estn sealando limitaciones clsicas: (a) dificultad para separar ntidamente costos fijos y variables en el campo, (b) variabilidad climtica que rompe la estabilidad de rendimientos y costos, y (c) productores tomadores de precio en mercados de commodities, donde el supuesto de precio constante puede dejar fuera fluctuaciones estacionales o tendencias.
Categora 3: Modelos con estacionalidad y fluctuaciones integradas
En respuesta a las limitaciones anteriores, algunos estudios incorporan explcitamente la variabilidad temporal en el anlisis de punto de equilibrio. Usan escenarios, simulaciones o modelos espaciales para reflejar condiciones cambiantes de oferta y demanda.
Tabla 3.
Estudios de los modelos con estacionalidad y fluctuaciones integradas
|
Autor(es), Ao (Pas) |
Contexto de fluctuacin |
Hallazgos con integracin de estacionalidad/variabilidad |
Limitaciones |
|
(Casas, 2020)) |
Evaluar volatilidad del precio interno del caf (20122017) sobre la estabilidad financiera de pequeos caficultores. |
Identific que las variaciones frecuentes de precio (debido a tipo de cambio, cotizacin internacional y primas de calidad) afectan significativamente la capacidad de los productores para cubrir costos. Mediante escenarios financieros deterministas y probabilsticos, mostr que la estabilidad financiera del cafetero es altamente susceptible a cambios externos del mercado. Recomienda herramientas de gestin de riesgo (ej. contratos a futuro) para asegurar precios de venta por encima del PE y mitigar la volatilidad. |
Anlisis centrado en una asociacin (ASOCAT) en Huila; resultados especficos a esa zona cafetalera. Los escenarios probabilsticos consideran la distribucin histrica de precios, pero si ocurren choques inditos (ej. crisis global de precios), las conclusiones podran variar. No incorpora otras fluctuaciones productivas (ej. rendimientos ante clima variable), enfocndose solo en precio. |
|
(Lanfranco et al., 2025) |
Modelar lmites de intensificacin sostenible de la soja al 2050, considerando mejoras tecnolgicas, diferentes precios y clima (modelo espacial integrado). |
Mediante un modelo geoespacial, estiman la superficie potencial de soja que sera econmicamente viable bajo distintos escenarios de precio y tecnologa. Incorporan el rendimiento de equilibrio (t/ha) como restriccin: p. ej., con precio bajo (310 USD/t) y sin mejoras tecnolgicas, el rendimiento mnimo rentable es ~3.43 t/ha (si se paga renta de tierra). En un escenario favorable (precio 400 USD/t + tecnologa mejorada) el rendimiento de equilibrio baja a ~3.15 t/ha. El modelo integra adems estacionalidad climtica (balances hdricos mensuales) para determinar rendimientos. Concluyen que, dependiendo del escenario, Uruguay podra expandir soja entre ~0.93 y 2.9 millones de ha sin perder rentabilidad, siempre y cuando se alcancen los rendimientos de equilibrio en esas reas. |
Modelo de simulacin de largo plazo; depende de proyecciones de mejora tecnolgica y escenarios climticos (RCP 8.5). Las predicciones estn sujetas a incertidumbre en factores no incluidos (infraestructura de transporte, adopcin real de tecnologa, poltica). Aunque incorpora clima y precios, supone ciertos promedios (ej. precio dentro de un rango 300400 USD) que podran ser superados por la realidad. No obstante, da un marco para planificacin estratgica bajo distintas condiciones estacionales y de mercado. |
Estos estudios avanzados reflejan un esfuerzo por llevar el PE del pizarrn a la realidad cambiante. Casas (2020) incorpora la estacionalidad de precios del caf y su volatilidad: en lugar de un nico precio, analiza cmo los picos y valles anuales afectan el punto de equilibrio y la salud financiera. Esto es crucial en cultivos donde la oferta/demanda es estacional (cosechas) y los precios fluctan mensualmente. Su recomendacin de usar futuros para asegurar precios mnimos bsicamente busca garantizar que el productor pueda cubrir costos incluso en la temporada baja de precios. Por otro lado, Lanfranco et al. (2025) integran mltiples fluctuaciones precios de mercado, mejoras tcnicas graduales, variaciones climticas anuales en un modelo proyectivo. Al calcular rendimientos de equilibrio bajo cada escenario, identifican cunta rea podra cultivarse rentablemente. Este enfoque muestra, por ejemplo, que pagar renta de la tierra eleva el rendimiento de equilibrio necesario (~3.4 t/ha vs ~2.8 t/ha sin renta), incorporando as variaciones en costos. En suma, los modelos con estacionalidad/fluctuaciones integradas confirman la importancia de considerar que ni los costos ni los precios son estticos en la agricultura: un anlisis robusto del punto de equilibrio debe abarcar diferentes escenarios temporales para apoyar decisiones estratgicas en un entorno incierto.
Conclusiones
La revisin de los estudios realizados entre 2020 y 2025 evidencia que el anlisis del punto de equilibrio sigue siendo una herramienta ampliamente utilizada en la agricultura latinoamericana para evaluar la viabilidad econmica de distintos cultivos y sistemas productivos. Su aplicacin permiti identificar los niveles mnimos de produccin o ingreso que garantizan la cobertura de costos en casos de ganadera, caf, cacao, granos, frutales e invernaderos. Los resultados muestran que, en muchos contextos, las PYMES agrcolas enfrentan dificultades para alcanzar ese umbral debido a su limitada escala productiva y a precios de mercado desfavorables. No obstante, cuando el volumen o la gestin de costos permiten superar el punto de equilibrio, el modelo se confirma como un recurso til para diagnosticar la rentabilidad y orientar decisiones operativas.
Al mismo tiempo, los estudios coinciden en sealar que el modelo clsico de punto de equilibrio presenta limitaciones importantes en contextos agropecuarios, pues sus supuestos de linealidad, estabilidad de precios y separacin clara de costos rara vez se cumplen en la prctica. Diversos autores destacan que la estacionalidad, la volatilidad de los mercados y los riesgos climticos afectan directamente la relacin costo-ingreso, lo que puede hacer que los clculos estticos resulten incompletos o poco representativos. En respuesta, parte de la literatura ms reciente incorpora escenarios de precios, variaciones de rendimiento y anlisis de sensibilidad, con lo cual el punto de equilibrio deja de ser un valor fijo y se entiende como un rango sujeto a condiciones cambiantes.
Referencias
Aguiar, F. (2024). Teora de la decisin e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. Empiria. Revista de Metodologa de Ciencias Sociales, 0(8), 139. https://doi.org/10.5944/EMPIRIA.8.2004.982
Alfaro-Ramos, A. (2024). Anlisis comparativo de rentabilidad del cultivo de chile dulce variedad Natalie de dos invernaderos de horticultura protegida de la Regin Huetar Norte. Revista Tecnologa En Marcha, 37(1), g. 163-171. https://doi.org/10.18845/TM.V37I1.6377
Alvear, S., & Figueroa, K. (2019). Metodologa de costos para los productos agrcolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicacin en las ciruelas europeas variedad DAgen*. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 113. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CC19-48.MCPA
Angeles, C., Cuevas, J. A., Magallanes, O. J., & Rojas, J. C. (2022). Punto de equilibrio multi producto en una distribuidora. Pistas Educativas, 43(141). https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/2816
Calla, L. (2025). Rentabilidad de la produccin de cacao en la empresa Mayuhuanto ubicado en el sector de Mayuhuanto, distrito de San Gabn, Carabaya - Puno. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24460
Carrizo, A., Vega, E., & Guimares, M. (2024). Anlisis marginal del efecto del riego deficitario en el cultivar torronts riojano. Costos y Gestin, 106, 934. https://doi.org/10.56563/COSTOSYGESTION.106.1
Casas, D. (2020). Efectos de la volatilidad del precio interno del caf en la estabilidad financiera del pequeo caficultor, caso de estudio: asociacin asocat, teruel huila. Crecer Empresarial Journal of Management and Development, 2(01). https://doi.org/10.25054/ISSN.2590-5007
Escandn, R., Spinoso, L., & Corts, J. (2022). sto de produccin y rentabilidad de ganado vacuno en sistema de doble propsito en el municipio de Jamapa, Veracruz, Mxico. Revista Mexicana de Agronegocios, 51. https://www.redalyc.org/journal/141/14174841005/14174841005.pdf
FAO. (2022). FAO Food Price Index | Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/en/?utm_source=
Gmez-Garca, C. (2020). Nivel mnimo de produccin requerida para que la agricultura sea negocio.
Lanfranco, B. A., Borges, M., Fernndez, E. G., Rava, C., & Ferraro, B. (2025). Assessing the Limits of Sustainable Agriculture Intensification Using a Spatial Model Framework. Sustainability 2025, Vol. 17, Page 7304, 17(16), 7304. https://doi.org/10.3390/SU17167304
Lopez-Valeiras, E., Gomez-Conde, J., & Naranjo-Gil, D. (2015). Relacin entre los sistemas de contabilidad y control de gestin y los sesgos en la evaluacin y toma de decisiones. Revista Facultad de Ciencias Econmicas, 24(1). https://doi.org/10.18359/RFCE.1618
OECD. (2024). OECD-FAO Agricultural Outlook 2024-2033. https://doi.org/10.1787/4C5D2CFB-EN
ONU. (2025). Los precios de los alimentos disminuyen un 2,1% en 2024 . https://www.ungeneva.org/es/news-media/news/2025/01/101903/los-precios-de-los-alimentos-disminuyen-un-21-en-2024
Paturlanne, J. L., Gonzalez, R. L., Perez, S. A., & Moreno, S. F. (2025). Costeo y toma de decisiones en el agro: una propuesta aplicada. Costos y Gestin, 109. https://doi.org/10.56563/COSTOSYGESTION.109.E1
Perdomo, H., Ordoez, J., & Perdomo, M. (2023). La rentabilidad de la produccin del caf y su incidencia en la sostenibilidad de empresa familiar en Honduras. Digital Object Identifier, 4. https://doi.org/10.18687/LEIRD2023.1.1.360
Pinto, R. C., & Lerdon, F. J. (2021). Anlisis del punto de equilibrio del efectivo de un sistema de produccin bovina en el Departamento del Beni, Bolivia. Archivos de Zootecnia, 70(269), 7279. https://doi.org/10.21071/AZ.V70I269.5420
Rivas, R., & Cabrera, L. (2021). Productividad de Mazy Forraje(Zea mays L.) de Temporalenlalocalidad de San Jos Anota, municipio de Coahuayutla, Guerrero ProductivityofMaize and Forage (Zea mays L.) of Temporal in thetownof San Jos Anota, municipalityofCoahuayutla, Guerrero. Quest Journals Journal of Research in Agriculture and Animal Science, 8(10), 23219459. www.questjournals.org
Robson, M. C., Fowler, S. M., Lampkin, N. H., Leifert, C., Leitch, M., Robinson, D., Watson, C. A., & Litterick, A. M. (2002). The agronomic and economic potential of break crops for ley/arable rotations in temperate organic agriculture. Advances in Agronomy, 77, 369427. https://doi.org/10.1016/s0065-2113(02)77018-1
Srensen, C. (2005). Seasonality in Agricultural Commodity Futures. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/SSRN.245931
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














