De la patologización a la aceptación: debates actuales sobre diagnósticos y etiquetas en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Shirley Vanessa Betancourt Zambrano, Mario Eduardo Cedeño Yépez, Kenia Lisseth Moreira Gilces, Cinthya Marianela Albiño Estrada

Resumen


El presente artículo aborda el debate contemporáneo sobre el tránsito de la patologización hacia la aceptación en torno al diagnóstico y las etiquetas asociadas al Trastorno del Espectro Autista (TEA). Durante décadas, los diagnósticos médicos y psicológicos se centraron en modelos deficitarios que interpretaron la diferencia como trastorno y limitaron las posibilidades de desarrollo de las personas autistas. Este enfoque, aunque permitió generar criterios clínicos y protocolos de intervención, también contribuyó a reproducir estigmas y a consolidar miradas reduccionistas que condicionaron la identidad de quienes recibían estas etiquetas.

Actualmente, los avances en el campo de la neurociencia, la psicología educativa y las ciencias sociales han abierto paso a una comprensión más compleja y humanizada del TEA. Se reconoce que el diagnóstico no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta que facilite el acceso a apoyos, servicios y adaptaciones que promuevan la equidad. Así, se plantea la necesidad de resignificar las etiquetas diagnósticas desde un enfoque de derechos humanos, justicia social y diversidad, en el que se valore tanto la singularidad como las potencialidades de cada persona.

El análisis destaca, además, la emergencia del movimiento por la neurodiversidad como un marco crítico que cuestiona los paradigmas tradicionales de normalidad y enfermedad. Desde esta perspectiva, el TEA no se concibe como un déficit a corregir, sino como una forma válida de experimentar y habitar el mundo. Ello implica desplazar el énfasis de la “cura” hacia la aceptación, la inclusión y la construcción de entornos que reconozcan y respeten las diferencias neurológicas.

No obstante, el diagnóstico continúa siendo un terreno ambivalente. Por un lado, permite visibilizar necesidades específicas, acceder a recursos educativos y legales, e impulsar políticas públicas inclusivas. Por otro, conlleva riesgos de homogenización, estigmatización y exclusión social si se interpreta de manera rígida y patologizante. De ahí la importancia de promover un debate informado, interdisciplinar y sensible que articule la experiencia vivida por las personas autistas con los marcos teóricos y normativos vigentes.

En conclusión, avanzar de la patologización hacia la aceptación requiere una transformación profunda en la manera en que concebimos la diferencia. Esto implica el compromiso de instituciones educativas, sistemas de salud, familias y comunidades para construir prácticas que reconozcan al diagnóstico como un puente hacia la equidad, y no como un límite. Solo desde una mirada humanista, crítica e inclusiva será posible transformar las etiquetas en herramientas de reconocimiento y dignidad.


Palabras clave


Trastorno del Espectro Autista; patologización; etiquetas diagnósticas; neurodiversidad; inclusión.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Botha, M. (2021). Autistic community connectedness as a mediator of the relationship between autism identity and mental health. Autism, 25(4), 1079–1090. https://doi.org/10.1177/1362361320984899

Chapman, R. (2023). Neurodiversity and the social ecology of mental functions. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003225484

Fletcher-Watson, S., & Happé, F. (2021). Autism: A new introduction to psychological theory and current debate (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003098125

González-Montesinos, M., & Rodríguez, P. (2023). Formación docente e inclusión de estudiantes autistas: Retos y perspectivas desde la neurodiversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 45–62. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100045

Kapp, S. K. (Ed.). (2020). Autistic community and the neurodiversity movement: Stories from the frontline. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-13-8437-0

Lilley, R., Tritter, J., & De Nardi, S. (2020). The politics of autism diagnosis: A critical analysis. Social Science & Medicine, 260, 113177. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113177

Milton, D. (2022). Beyond tokenism: Autistic voices and autism research. Disability & Society, 37(1), 1–18. https://doi.org/10.1080/09687599.2021.201278

O’Dell, L., Brownlow, C., Bertilsdotter Rosqvist, H., & Orsini, M. (2021). Critical autism studies: A dialogue between two fields. Disability Studies Quarterly, 41(1). https://doi.org/10.18061/dsq.v41i1.7483

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). CIE-11: Clasificación Internacional de Enfermedades. OMS. https://icd.who.int/es

Pellicano, E., & den Houting, J. (2022). Annual Research Review: Shifting from ‘normal science’ to neurodiversity in autism science. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 63(4), 381–396. https://doi.org/10.1111/jcpp.13534

UNESCO. (2023). Reimagining education for inclusion and equity: The role of diversity. UNESCO Publishing.x




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10653

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/