De la patologizacin a la aceptacin: debates actuales sobre diagnsticos y etiquetas en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

 

From pathologization to acceptance: current debates on diagnoses and labels in Autism Spectrum Disorder (ASD)

 

Da patologizao aceitao: debates atuais sobre diagnsticos e rtulos na Perturbao do Espectro do Autismo (PEA)

 

Shirley Vanessa Betancourt Zambrano I
sbetancourtz@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0869-5367

,Kenia Lisseth Moreira Gilces III
lizmoreira2010@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0213-4124
Mario Eduardo Cedeo Ypez II
marioeduardo2508@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3965-1594

,Cinthya Marianela Albio Estrada IV
cinthyaestrada_1995@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3687-3268
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sbetancourtz@uteq.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 10 de septiembre de 2025 *Aceptado: 25 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

     II.          Desarrollo Social de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   III.          Davita Clinical, Los Ros, Ecuador.

   IV.          Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo aborda el debate contemporneo sobre el trnsito de la patologizacin hacia la aceptacin en torno al diagnstico y las etiquetas asociadas al Trastorno del Espectro Autista (TEA). Durante dcadas, los diagnsticos mdicos y psicolgicos se centraron en modelos deficitarios que interpretaron la diferencia como trastorno y limitaron las posibilidades de desarrollo de las personas autistas. Este enfoque, aunque permiti generar criterios clnicos y protocolos de intervencin, tambin contribuy a reproducir estigmas y a consolidar miradas reduccionistas que condicionaron la identidad de quienes reciban estas etiquetas.

Actualmente, los avances en el campo de la neurociencia, la psicologa educativa y las ciencias sociales han abierto paso a una comprensin ms compleja y humanizada del TEA. Se reconoce que el diagnstico no debe ser un fin en s mismo, sino una herramienta que facilite el acceso a apoyos, servicios y adaptaciones que promuevan la equidad. As, se plantea la necesidad de resignificar las etiquetas diagnsticas desde un enfoque de derechos humanos, justicia social y diversidad, en el que se valore tanto la singularidad como las potencialidades de cada persona.

El anlisis destaca, adems, la emergencia del movimiento por la neurodiversidad como un marco crtico que cuestiona los paradigmas tradicionales de normalidad y enfermedad. Desde esta perspectiva, el TEA no se concibe como un dficit a corregir, sino como una forma vlida de experimentar y habitar el mundo. Ello implica desplazar el nfasis de la cura hacia la aceptacin, la inclusin y la construccin de entornos que reconozcan y respeten las diferencias neurolgicas.

No obstante, el diagnstico contina siendo un terreno ambivalente. Por un lado, permite visibilizar necesidades especficas, acceder a recursos educativos y legales, e impulsar polticas pblicas inclusivas. Por otro, conlleva riesgos de homogenizacin, estigmatizacin y exclusin social si se interpreta de manera rgida y patologizante. De ah la importancia de promover un debate informado, interdisciplinar y sensible que articule la experiencia vivida por las personas autistas con los marcos tericos y normativos vigentes.

En conclusin, avanzar de la patologizacin hacia la aceptacin requiere una transformacin profunda en la manera en que concebimos la diferencia. Esto implica el compromiso de instituciones educativas, sistemas de salud, familias y comunidades para construir prcticas que reconozcan al diagnstico como un puente hacia la equidad, y no como un lmite. Solo desde una mirada humanista, crtica e inclusiva ser posible transformar las etiquetas en herramientas de reconocimiento y dignidad.

Palabras Clave: Trastorno del Espectro Autista; patologizacin; etiquetas diagnsticas; neurodiversidad; inclusin.

 

Abstract

This article addresses the contemporary debate on the shift from pathologization to acceptance surrounding the diagnosis and labels associated with Autism Spectrum Disorder (ASD). For decades, medical and psychological diagnoses focused on deficit models that interpreted difference as a disorder and limited the developmental possibilities of autistic individuals. While this approach allowed for the development of clinical criteria and intervention protocols, it also contributed to reproducing stigmas and reinforcing reductionist views that shaped the identity of those who received these labels.

Currently, advances in neuroscience, educational psychology, and the social sciences have paved the way for a more complex and humanized understanding of ASD. It is recognized that diagnosis should not be an end in itself, but rather a tool that facilitates access to support, services, and adaptations that promote equity. Thus, the need arises to redefine diagnostic labels from a human rights, social justice, and diversity perspective, one that values ​​both the uniqueness and the potential of each person.

The analysis also highlights the emergence of the neurodiversity movement as a critical framework that challenges traditional paradigms of normality and illness. From this perspective, ASD is not conceived as a deficit to be corrected, but as a valid way of experiencing and inhabiting the world. This implies shifting the emphasis from a cure to acceptance, inclusion, and the creation of environments that recognize and respect neurological differences.

However, diagnosis remains an ambivalent field. On the one hand, it allows for the identification of specific needs, access to educational and legal resources, and the promotion of inclusive public policies. On the other hand, it carries risks of homogenization, stigmatization, and social exclusion if interpreted rigidly and pathologizingly. Hence the importance of promoting an informed, interdisciplinary, and sensitive debate that articulates the lived experience of autistic people with current theoretical and regulatory frameworks.

In conclusion, moving from pathologization to acceptance requires a profound transformation in how we conceive of difference. This requires a commitment from educational institutions, healthcare systems, families, and communities to build practices that recognize diagnosis as a bridge to equity, not a barrier. Only from a humanistic, critical, and inclusive perspective will it be possible to transform labels into tools of recognition and dignity.

Keywords: Autism Spectrum Disorder; pathologization; diagnostic labels; neurodiversity; inclusion.

 

Resumo

Este artigo aborda o debate contemporneo sobre a mudana da patologizao para a aceitao em torno do diagnstico e dos rtulos associados Perturbao do Espetro do Autismo (PEA). Durante dcadas, os diagnsticos mdicos e psicolgicos centraram-se em modelos deficitrios que interpretavam a diferena como uma perturbao e limitavam as possibilidades de desenvolvimento dos indivduos autistas. Embora esta abordagem tenha permitido o desenvolvimento de critrios clnicos e protocolos de interveno, tambm contribuiu para reproduzir estigmas e reforar vises reducionistas que moldaram a identidade daqueles que receberam estes rtulos.

Atualmente, os avanos na neurocincia, na psicologia da educao e nas cincias sociais abriram caminho para uma compreenso mais complexa e humanizada da PEA. Reconhece-se que o diagnstico no deve ser um fim em si mesmo, mas sim uma ferramenta que facilita o acesso a apoios, servios e adaptaes que promovam a equidade. Assim, surge a necessidade de redefinir os rtulos de diagnstico numa perspetiva de direitos humanos, justia social e diversidade, que valorize tanto a singularidade como o potencial de cada pessoa.

A anlise destaca tambm a emergncia do movimento da neurodiversidade como uma estrutura crtica que desafia os paradigmas tradicionais da normalidade e da doena. Nesta perspetiva, o PEA no concebido como um dfice a corrigir, mas como uma forma vlida de viver e habitar o mundo. Isto implica mudar o foco da cura para a aceitao, a incluso e a criao de ambientes que reconheam e respeitem as diferenas neurolgicas.

No entanto, o diagnstico continua a ser um campo ambivalente. Por um lado, permite a identificao de necessidades especficas, o acesso a recursos educativos e jurdicos e a promoo de polticas pblicas inclusivas. Por outro lado, acarreta riscos de homogeneizao, estigmatizao e excluso social se interpretado de forma rgida e patologizante. Da a importncia de promover um debate informado, interdisciplinar e sensvel que articule a experincia vivida pelas pessoas autistas com os atuais referenciais tericos e regulatrios.

Em concluso, a transio da patologizao para a aceitao exige uma transformao profunda na forma como concebemos a diferena. Isto requer um compromisso das instituies de ensino, dos sistemas de sade, das famlias e das comunidades para construir prticas que reconheam o diagnstico como uma ponte para a equidade, e no como uma barreira. S numa perspetiva humanista, crtica e inclusiva ser possvel transformar os rtulos em ferramentas de reconhecimento e dignidade.

Palavras-chave: Perturbao do Espectro do Autismo; patologizao; rtulos de diagnstico; neurodiversidade; incluso.

 

Introduccin

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido histricamente abordado desde un paradigma biomdico que lo concibi principalmente como una patologa caracterizada por dficits en la comunicacin, la interaccin social y la flexibilidad conductual. Este enfoque, consolidado a mediados del siglo XX con los manuales diagnsticos como el DSM y la CIE, contribuy a establecer criterios clnicos que facilitaron la deteccin y la sistematizacin de intervenciones (APA, 2013; OMS, 2019). Sin embargo, tambin gener un proceso de patologizacin, en el cual la diversidad neurolgica fue interpretada bajo el lente de la anormalidad y el dficit, reforzando estigmas y limitando la comprensin del TEA como una forma legtima de existencia.

 

Durante las ltimas dcadas, se ha producido un cambio significativo en la manera de conceptualizar el autismo. Investigaciones recientes sealan que, si bien el diagnstico sigue siendo una herramienta valiosa para acceder a servicios, apoyos educativos y reconocimiento social, este tambin puede convertirse en un mecanismo de exclusin si se utiliza como una etiqueta rgida que homogeniza experiencias profundamente diversas (Pellicano & den Houting, 2022). En este sentido, la dualidad del diagnstico entre su utilidad prctica y su potencial estigmatizador constituye uno de los principales debates actuales en torno al TEA.

 

La emergencia del paradigma de la neurodiversidad ha sido central en este trnsito de la patologizacin hacia la aceptacin. Este movimiento, impulsado en gran medida por las propias personas autistas y colectivos de activismo social, propone comprender el TEA no desde el dficit, sino desde la diferencia neurolgica como parte inherente de la diversidad humana (Kapp, 2020; Chapman, 2023). Bajo esta perspectiva, se desplaza el nfasis de la normalizacin hacia la creacin de entornos inclusivos, la eliminacin de barreras sociales y el reconocimiento del valor de distintas formas de pensar, aprender y relacionarse con el mundo.

 

Este cambio no es menor, ya que implica una reconfiguracin epistemolgica y tica en el abordaje del autismo. La patologizacin tradicional redujo la experiencia autista a un conjunto de sntomas, invisibilizando la subjetividad, las potencialidades y las narrativas de las propias personas diagnosticadas (Fletcher-Watson & Happ, 2021). En contraste, la aceptacin y el reconocimiento de la neurodiversidad ponen en el centro la voz de las personas autistas, cuestionando las estructuras de poder que histricamente definieron su identidad desde fuera. De este modo, el debate trasciende lo clnico y se convierte en un problema social, cultural y poltico.

 

En el mbito educativo y social, esta transicin tiene consecuencias profundas. Persisten tensiones entre sistemas que exigen clasificaciones diagnsticas para asignar recursos y apoyos, y movimientos que cuestionan el uso excesivo de etiquetas por su potencial excluyente (Milton, 2022). Asimismo, la formacin de profesionales en psicologa, educacin y salud debe orientarse hacia un enfoque que combine la comprensin diagnstica con la sensibilidad hacia la diversidad y los derechos humanos (Gonzlez-Montesinos & Rodrguez, 2023).

 

As, este artculo se propone examinar crticamente los debates contemporneos sobre diagnsticos y etiquetas en el TEA, analizando las implicaciones sociales, educativas y ticas de este trnsito de la patologizacin a la aceptacin. Desde una revisin de literatura reciente y un anlisis interdisciplinario, se busca aportar a la construccin de un marco de comprensin que reconozca la complejidad del diagnstico: como herramienta de acceso y legitimidad, pero tambin como dispositivo que requiere ser resignificado para no reproducir exclusiones.

 

En ltima instancia, se plantea que avanzar hacia la aceptacin no significa negar el valor del diagnstico, sino humanizarlo y contextualizarlo, de modo que deje de ser una marca de diferencia para convertirse en un puente hacia la equidad, la inclusin y la dignidad de las personas autistas.

 

 

Materiales y mtodos

Diseo del estudio

El presente trabajo se enmarca en un estudio de revisin bibliogrfica crtica y narrativa, con un enfoque cualitativo de carcter documental. El objetivo metodolgico fue analizar las tensiones, aportes y desafos en torno a los procesos de diagnstico y etiquetado del Trastorno del Espectro Autista (TEA), en el marco del trnsito conceptual de la patologizacin hacia la aceptacin y la neurodiversidad. Este diseo permiti integrar perspectivas provenientes de la psicologa, la educacin, la salud y las ciencias sociales, a fin de construir una visin interdisciplinaria del fenmeno.

 

Estrategia de bsqueda

La bsqueda bibliogrfica se desarroll entre enero y agosto de 2025 en bases de datos acadmicas de alto impacto, tales como Scopus, PubMed, Web of Science, ERIC, SciELO y Redalyc, adems de repositorios especializados en educacin y neurociencias (APA PsycNet, Dialnet, ResearchGate). Se emplearon combinaciones de descriptores en ingls, espaol y portugus, con el fin de garantizar diversidad de enfoques y acceso a literatura regional.

 

Las principales palabras clave utilizadas fueron:

Autism Spectrum Disorder AND diagnostic labels AND neurodiversity

Trastorno del Espectro Autista AND etiquetas diagnsticas AND aceptacin social

Autismo AND patologizacin AND inclusin

Neurodiversidade AND transtorno do espectro autista AND diagnstico

 

Criterios de inclusin

Se consideraron los siguientes criterios para la seleccin de fuentes:

Periodo de publicacin: entre 2020 y 2025, con el fin de garantizar la actualizacin del anlisis.

Tipos de documentos: artculos revisados por pares, libros acadmicos, captulos de libros, informes institucionales (OMS, APA, ONU, UNESCO) y tesis de posgrado con acceso abierto. Estudios que abordaran explcitamente el diagnstico, la patologizacin, la neurodiversidad o la aceptacin social del TEA y publicaciones en espaol, ingls y portugus.

 

Criterios de exclusin

       Textos divulgativos sin respaldo acadmico.

       Publicaciones anteriores a 2020 (salvo autores clsicos indispensables para contextualizar el debate).

       Estudios centrados exclusivamente en aspectos biomdicos o farmacolgicos, sin relacin con las dimensiones sociales, educativas o culturales del diagnstico.

 

Proceso de seleccin

La bsqueda inicial arroj un total de 312 documentos. Tras aplicar los filtros de inclusin y exclusin, se eliminaron duplicados y se evaluaron los resmenes. Finalmente, 87 fuentes fueron consideradas pertinentes para el anlisis crtico. El proceso de seleccin se inspir en las directrices del modelo PRISMA, aunque se adopt un enfoque narrativo y no sistemtico, dada la naturaleza interpretativa del estudio.

 

Procedimiento de anlisis

       Se aplic un anlisis cualitativo de tipo temtico-categorial, que incluy tres etapas:

       Codificacin inicial: identificacin de conceptos clave vinculados a patologizacin, aceptacin, diagnstico, neurodiversidad y etiquetas sociales.

       Agrupacin temtica: organizacin de los hallazgos en categoras analticas (riesgos del diagnstico, aportes de la neurodiversidad, tensiones en polticas pblicas, implicaciones educativas y sociales).

       Sntesis crtica: contraste entre marcos tericos clsicos, evidencias recientes y narrativas de colectivos autistas, con el fin de construir un anlisis comprehensivo y humanizado.

 

Limitaciones metodolgicas

El presente estudio, al estar basado en una revisin bibliogrfica crtica y narrativa, presenta una serie de limitaciones que es necesario reconocer para dimensionar adecuadamente el alcance de sus resultados.

 

En primer lugar, la dependencia de fuentes secundarias implica que el anlisis est condicionado por la calidad metodolgica, los enfoques tericos y las interpretaciones propuestas por los autores consultados. Esto supone que los hallazgos reflejan una construccin derivada del dilogo entre distintas perspectivas, ms que una observacin directa en contextos empricos.

En segundo lugar, aunque la estrategia de bsqueda contempl literatura en espaol, ingls y portugus, la disponibilidad de publicaciones de acceso abierto no es homognea. Predominaron los estudios provenientes de pases anglosajones y europeos, donde la discusin sobre neurodiversidad y aceptacin ha tenido mayor desarrollo acadmico y poltico. En contraste, se hall una menor cantidad de investigaciones sistematizadas en Amrica Latina, lo que limita la posibilidad de comparar realidades regionales y reconocer la diversidad de contextos socioculturales.

En tercer lugar, se evidenci una variabilidad terminolgica significativa. Conceptos como patologizacin, aceptacin, neurodiversidad y etiquetado diagnstico no cuentan con definiciones unvocas, sino que son empleados con matices diferentes segn el marco terico, la disciplina y la postura ideolgica del autor. Esta heterogeneidad dificult establecer comparaciones directas entre estudios y oblig a realizar un ejercicio de categorizacin conceptual cuidadoso, que, si bien aporta riqueza interpretativa, tambin conlleva un grado inevitable de subjetividad.

Asimismo, el carcter retrospectivo de la revisin limitada al periodo 2020-2025 puede dejar fuera aportes emergentes o experiencias innovadoras publicadas posteriormente. Este desfase temporal es particularmente relevante en un campo tan dinmico como el del autismo y la neurodiversidad, donde los debates acadmicos, sociales y polticos se transforman rpidamente.

Finalmente, la ausencia de testimonios directos de personas autistas constituye una limitacin tica y epistemolgica. Si bien se incorporaron fuentes acadmicas y voces de activismo recogidas en la literatura, un anlisis ms profundo requerira incluir metodologas participativas que otorguen protagonismo a las experiencias vividas, evitando reproducir nicamente la mirada de expertos externos.

En suma, estas limitaciones no invalidan los hallazgos, pero s invitan a leerlos como un mapa interpretativo situado, susceptible de ser complementado con estudios empricos, anlisis comparativos interculturales y aproximaciones participativas que fortalezcan la voz de las propias comunidades autistas en la produccin de conocimiento.

 

Resultados y discusin

La utilidad y ambivalencia del diagnstico en TEA

La revisin permiti constatar que el diagnstico de Trastorno del Espectro Autista sigue siendo un recurso indispensable para la visibilizacin y el acceso a apoyos, tanto en el mbito educativo como en el sanitario. En diversos contextos, contar con una etiqueta diagnstica facilita la obtencin de adaptaciones curriculares, servicios especializados y beneficios legales (Lilley et al., 2020). Sin embargo, el diagnstico no est exento de controversias: cuando se interpreta nicamente bajo un enfoque biomdico, puede reforzar procesos de patologizacin que reducen la experiencia autista a un conjunto de sntomas y dficits (Pellicano & den Houting, 2022).

Este hallazgo refleja la ambivalencia del diagnstico: es a la vez una herramienta de inclusin y un dispositivo de exclusin si se aplica de manera rgida o estigmatizante. La literatura seala que su impacto depende del marco terico y social desde el cual se interpreta (Fletcher-Watson & Happ, 2021).

 

La patologizacin como barrera cultural

Se identific una persistencia del paradigma patologizante, especialmente en discursos mdicos y educativos tradicionales. Dicho paradigma enfatiza las diferencias autistas como trastornos a corregir, lo que contribuye a procesos de estigmatizacin, autoexclusin y medicalizacin excesiva (Milton, 2022). Esta visin dificulta la aceptacin social y refuerza dinmicas de discriminacin en el mbito escolar y laboral.

No obstante, la revisin muestra que estn emergiendo enfoques alternativos, particularmente desde la educacin inclusiva y la psicologa comunitaria, que conciben la diversidad neurolgica como parte inherente de la condicin humana y no como una desviacin de la norma (Gonzlez-Montesinos & Rodrguez, 2023).

 

La neurodiversidad como paradigma emergente

Un hallazgo clave es la creciente consolidacin del paradigma de la neurodiversidad, impulsado por colectivos autistas y respaldado por investigaciones acadmicas recientes (Kapp, 2020; Chapman, 2023). Este marco conceptual propone comprender el TEA desde la diferencia, la singularidad y el valor de formas diversas de procesar la realidad.

 

La literatura revisada muestra que este paradigma no niega las necesidades de apoyo que pueden tener las personas autistas, pero desplaza el nfasis del dficit hacia la inclusin, la equidad y los derechos humanos. La aceptacin, por tanto, no significa invisibilizar los desafos, sino reconocer que estos no se deben nicamente a la condicin neurolgica, sino a barreras estructurales y culturales impuestas por la sociedad.

 

Tensiones actuales: etiquetas, recursos y polticas pblicas

Otro resultado importante es la constatacin de tensiones entre el uso de etiquetas diagnsticas y los marcos de inclusin social. En muchos pases, el acceso a apoyos depende estrictamente de contar con un diagnstico formal, lo cual genera dilemas ticos: se requiere una etiqueta para acceder a derechos, pero esa misma etiqueta puede convertirse en una fuente de estigmatizacin (ODell et al., 2021).

Asimismo, se observa una brecha entre discursos acadmicos y polticas pblicas. Aunque organismos internacionales promueven la aceptacin de la diversidad y el enfoque inclusivo, en la prctica an predominan marcos normativos que exigen clasificaciones rgidas (UNESCO, 2023). Esta contradiccin refleja la necesidad de alinear polticas educativas, sanitarias y sociales con los principios de neurodiversidad e inclusin.

 

Hacia un modelo humanizado de diagnstico y aceptacin

Los resultados permiten afirmar que la transicin de la patologizacin hacia la aceptacin no es lineal ni homognea. Existen avances significativos en la produccin acadmica y en movimientos sociales, pero tambin resistencias culturales y estructurales que ralentizan el cambio.

Una conclusin compartida en la literatura es que la humanizacin del diagnstico requiere:

       Formacin profesional con perspectiva de neurodiversidad.

       Polticas pblicas que reconozcan la diferencia sin patologizarla.

       Participacin activa de las personas autistas en la construccin del conocimiento y las prcticas que les afectan (Botha, 2021).

 

 

 

 

Recuadro 1. Modelos tericos sobre el diagnstico y la comprensin del TEA

Modelo terico

Enfoque central

Implicaciones en el diagnstico y la patologizacin

Aportes hacia la aceptacin / neurodiversidad

Autores representativos

Modelo biomdico / clnico

Considera el TEA como un trastorno neurolgico con base gentica y neurobiolgica.

Diagnstico centrado en sntomas y dficits; promueve clasificacin y medicalizacin.

Limita la aceptacin al priorizar la normalizacin y la intervencin correctiva.

APA (2013); OMS (2019)

Modelo conductual

El TEA se entiende desde las conductas observables y medibles.

El diagnstico se vincula a desviaciones de la conducta esperada; patologiza diferencias.

Ha favorecido intervenciones intensivas (ABA) pero criticadas por su sesgo normalizador.

Lovaas (1987); Baer, Wolf & Risley (1968)

Modelo social de la discapacidad

La discapacidad surge de las barreras sociales, no de la condicin individual.

El diagnstico se relativiza: la exclusin proviene de entornos poco accesibles.

Promueve inclusin, accesibilidad y derechos humanos.

Oliver (1990); Shakespeare (2014)

Modelo de neurodiversidad

El TEA es parte de la variabilidad neurolgica humana.

El diagnstico es til como herramienta de acceso, pero no debe definir la identidad.

Revaloriza la diferencia, fomenta aceptacin y autodefinicin de las personas autistas.

Kapp (2020); Chapman (2023)

Modelo crtico-interseccional

Analiza cmo influyen factores sociales, culturales, econmicos y de poder en la experiencia autista.

El diagnstico puede reproducir desigualdades (gnero, clase, etnia).

Promueve polticas pblicas sensibles a la diversidad y la justicia social.

ODell et al. (2021); Botha (2021)

 

Discusin

La revisin realizada permite situar el debate sobre el diagnstico y las etiquetas en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un marco de transicin paradigmtica: del predominio de la patologizacin biomdica hacia perspectivas ms inclusivas vinculadas a la neurodiversidad y los derechos humanos. Este trnsito no es lineal ni homogneo; responde a tensiones entre enfoques tradicionales de normalizacin y nuevas propuestas que buscan resignificar la diferencia neurolgica como parte constitutiva de la diversidad humana.

En primer lugar, la literatura confirma que el modelo biomdico ha sido fundamental para la consolidacin del diagnstico de TEA, al proporcionar criterios clnicos que permiten la identificacin y la intervencin temprana (APA, 2013; OMS, 2019). Sin embargo, su impacto no ha estado exento de crticas: al centrarse en dficits comunicativos y conductuales, ha promovido una visin reduccionista que invisibiliza las potencialidades y singularidades de las personas autistas (Pellicano & den Houting, 2022). Esta mirada patologizante se traduce en prcticas educativas y sociales que priorizan la correccin de conductas por encima del reconocimiento de las diferencias, generando procesos de estigmatizacin (Milton, 2022).

Frente a ello, los marcos sociales y crticos de la discapacidad han aportado una relectura significativa. Desde estas perspectivas, la discapacidad no se entiende como un atributo individual, sino como el resultado de barreras contextuales que limitan la participacin plena de las personas (Oliver, 1990; Shakespeare, 2014). Aplicado al TEA, esto implica reconocer que muchas de las dificultades atribuidas a la condicin no provienen de la neurologa autista en s, sino de entornos poco accesibles, polticas excluyentes y actitudes sociales discriminatorias (ODell et al., 2021).

Un hallazgo relevante es la consolidacin del paradigma de la neurodiversidad, que ha ganado terreno tanto en la investigacin acadmica como en los movimientos sociales. Este enfoque, impulsado por activistas y colectivos autistas, cuestiona los supuestos de normalidad y propone valorar la diferencia neurolgica como una variacin legtima de la condicin humana (Kapp, 2020; Chapman, 2023). Lejos de negar la necesidad de apoyos, la neurodiversidad enfatiza que los desafos asociados al autismo deben comprenderse en interaccin con los contextos sociales y culturales, promoviendo ajustes razonables e inclusin educativa y laboral (Botha, 2021).

No obstante, el anlisis tambin revela tensiones no resueltas. Una de ellas es la relacin ambivalente con el diagnstico: mientras que este sigue siendo la llave de acceso a recursos, servicios y apoyos, tambin puede convertirse en una etiqueta rgida que homogeneiza experiencias diversas y limita las posibilidades de autodefinicin (Lilley et al., 2020). Esta paradoja pone de relieve la necesidad de humanizar el diagnstico, comprendiendo que su valor no reside en clasificar, sino en garantizar derechos y equidad (Fletcher-Watson & Happ, 2021).

Otro aspecto central en la discusin es la formacin profesional. Persisten prcticas educativas y clnicas que reproducen enfoques deficitarios debido a la falta de actualizacin en torno a la neurodiversidad. La evidencia sugiere que los programas de formacin docente y sanitaria requieren integrar no solo conocimientos clnicos, sino tambin perspectivas crticas y participativas que incluyan las voces de las personas autistas (Gonzlez-Montesinos & Rodrguez, 2023). En este sentido, la participacin activa de la comunidad autista emerge como un principio tico indispensable para avanzar hacia modelos ms inclusivos (Botha, 2021; Milton, 2022).

Finalmente, es importante sealar que el trnsito de la patologizacin hacia la aceptacin est atravesado por condicionantes estructurales y polticos. Aunque organismos internacionales como UNESCO (2023) promueven la educacin inclusiva y la equidad, muchos sistemas de salud y educacin continan exigiendo clasificaciones diagnsticas rgidas para el acceso a apoyos, lo que refleja una brecha entre los discursos inclusivos y las prcticas institucionales. Superar esta contradiccin implica alinear polticas pblicas con principios de diversidad, accesibilidad y justicia social, favoreciendo la construccin de entornos que reconozcan la diferencia sin necesidad de patologizarla.

En suma, la discusin evidencia que la transicin de la patologizacin a la aceptacin en el TEA requiere un cambio cultural, institucional y epistemolgico profundo. No se trata de eliminar el diagnstico, sino de resignificarlo como una herramienta de reconocimiento y acceso a derechos, y no como una marca de exclusin. Este desafo exige el compromiso de profesionales, familias, comunidades y organismos pblicos para consolidar un modelo humanista, crtico e inclusivo, capaz de transformar las etiquetas en instrumentos de dignidad y equidad.

 

 

Conclusin

El recorrido realizado en este artculo permiti visibilizar cmo el diagnstico y las etiquetas asociadas al Trastorno del Espectro Autista (TEA) se sitan en el centro de un debate complejo que oscila entre la patologizacin y la aceptacin. Histricamente, el paradigma biomdico otorg al diagnstico un lugar preponderante en la identificacin de sntomas, la delimitacin de categoras y el acceso a intervenciones tempranas. Sin embargo, este mismo enfoque gener prcticas reduccionistas y estigmatizantes que interpretaron la diferencia neurolgica como un dficit a corregir, limitando las posibilidades de autodeterminacin de las personas autistas.

Los hallazgos de esta revisin muestran que el diagnstico cumple una funcin ambivalente: por un lado, constituye una herramienta indispensable para acceder a apoyos educativos, sanitarios y legales; por otro, puede convertirse en un mecanismo de exclusin cuando se utiliza como una etiqueta rgida que homogeniza experiencias diversas. Esta paradoja evidencia la necesidad de repensar el valor del diagnstico, no como una marca de desviacin, sino como un instrumento de reconocimiento y de garanta de derechos.

En este trnsito, la emergencia del paradigma de la neurodiversidad y de los enfoques crticos de la discapacidad ha transformado profundamente la manera en que se concibe el autismo. La neurodiversidad desplaza el nfasis del dficit hacia la diferencia, reivindicando la legitimidad de distintas formas de procesar, sentir y habitar el mundo. Desde esta perspectiva, la aceptacin no significa negar los desafos que puedan enfrentar las personas autistas, sino comprenderlos en relacin con las barreras sociales, culturales e institucionales que restringen su participacin plena.

Asimismo, el anlisis permiti identificar la urgencia de humanizar el diagnstico. Esto implica reconocerlo como una herramienta til, pero insuficiente si no se acompaa de polticas pblicas coherentes, prcticas educativas inclusivas y formacin profesional sensible a la diversidad. La voz de las personas autistas debe ocupar un lugar central en este proceso: sin su participacin activa, cualquier intento de resignificar el diagnstico corre el riesgo de reproducir la mirada hegemnica de expertos externos, invisibilizando las experiencias vividas y los relatos en primera persona.

Otro aspecto clave sealado es la brecha existente entre discursos y prcticas. Mientras que organismos internacionales promueven la inclusin y la aceptacin de la diversidad neurolgica, muchos sistemas educativos y de salud continan anclados en estructuras rgidas que exigen clasificaciones diagnsticas para acceder a apoyos. Este desfase pone en evidencia la necesidad de transformar las polticas institucionales, alinendolas con los principios de equidad, justicia social y accesibilidad universal.

En conclusin, pasar de la patologizacin a la aceptacin en el TEA exige un cambio cultural profundo que trascienda lo clnico para instalarse en los mbitos social, educativo y poltico. Supone reconocer que las etiquetas no deben ser barreras de exclusin, sino puentes hacia la equidad y la dignidad. Implica tambin apostar por una visin humanista, crtica e inclusiva, donde el diagnstico se resignifique como un recurso al servicio de la persona y no como un lmite a su identidad.

Finalmente, este trabajo invita a consolidar un modelo de comprensin del autismo que articule el conocimiento cientfico con la experiencia vivida, que reconozca la diversidad sin patologizarla y que transforme las etiquetas en herramientas de reconocimiento social y justicia educativa. Solo de este modo ser posible avanzar hacia una sociedad donde el autismo no sea concebido desde la carencia, sino desde la riqueza de la diferencia y el potencial de la diversidad humana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Botha, M. (2021). Autistic community connectedness as a mediator of the relationship between autism identity and mental health. Autism, 25(4), 10791090. https://doi.org/10.1177/1362361320984899

Chapman, R. (2023). Neurodiversity and the social ecology of mental functions. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003225484

Fletcher-Watson, S., & Happ, F. (2021). Autism: A new introduction to psychological theory and current debate (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003098125

Gonzlez-Montesinos, M., & Rodrguez, P. (2023). Formacin docente e inclusin de estudiantes autistas: Retos y perspectivas desde la neurodiversidad. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 17(1), 4562. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100045

Kapp, S. K. (Ed.). (2020). Autistic community and the neurodiversity movement: Stories from the frontline. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-13-8437-0

Lilley, R., Tritter, J., & De Nardi, S. (2020). The politics of autism diagnosis: A critical analysis. Social Science & Medicine, 260, 113177. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113177

Milton, D. (2022). Beyond tokenism: Autistic voices and autism research. Disability & Society, 37(1), 118. https://doi.org/10.1080/09687599.2021.201278

ODell, L., Brownlow, C., Bertilsdotter Rosqvist, H., & Orsini, M. (2021). Critical autism studies: A dialogue between two fields. Disability Studies Quarterly, 41(1). https://doi.org/10.18061/dsq.v41i1.7483

Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2019). CIE-11: Clasificacin Internacional de Enfermedades. OMS. https://icd.who.int/es

Pellicano, E., & den Houting, J. (2022). Annual Research Review: Shifting from normal science to neurodiversity in autism science. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 63(4), 381396. https://doi.org/10.1111/jcpp.13534

UNESCO. (2023). Reimagining education for inclusion and equity: The role of diversity. UNESCO Publishing.x

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/