![]()
Efecto de un programa de halterofilia adaptada sobre la composicin corporal en nios de 12 a 13 aos
Effect of an adapted weightlifting program on body composition in children aged 12 to 13 years
Efeito de um programa de levantamento de pesos adaptado na composio corporal de crianas dos 12 aos 13 anos.
Correspondencia: sanyi.sorianomora6841@upse.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
V. Magster de la carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El estudio examin el efecto de un programa de halterofilia adaptada aplicado durante cuatro meses sobre la composicin corporal de nios de 12 a 13 aos, considerando la elevada prevalencia de sobrepeso infantil en el contexto ecuatoriano y la necesidad de intervenciones que mejoren la salud fsica escolar. Debido a que el entrenamiento de fuerza ha demostrado ser seguro y til para el desarrollo musculoesqueltico en menores, la investigacin busc profundizar en una modalidad especfica como la halterofilia adaptada, caracterizada por movimientos tcnicos y multiarticulares. Para ello, se implement un diseo cuasiexperimental con pretest y postest en una muestra de diez escolares, divididos equitativamente en un grupo experimental que realiz halterofilia adaptada tres veces por semana y un grupo control que ejecut actividades fsicas sin sobrecarga. Las mediciones antropomtricas se realizaron mediante el perfil restringido ISAK, registrando peso, ndice de masa corporal, grasa corporal y masa muscular, y los datos fueron analizados con pruebas t siguiendo un nivel de significancia de p<0.05. Tras la intervencin, los resultados mostraron que el entrenamiento no produjo cambios significativos en el peso ni en el ndice de masa corporal, y tampoco gener reducciones estadsticamente significativas en la grasa corporal, aunque s evidenci un incremento significativo en el porcentaje de masa muscular del grupo experimental, confirmando la eficacia del estmulo de fuerza en la generacin de adaptaciones anablicas. La comparacin entre grupos ratific que la ganancia muscular fue superior en quienes realizaron halterofilia adaptada, mientras que las variaciones de grasa no mostraron diferencias relevantes.
Estos hallazgos sugieren que, aunque el programa no logr disminuir la adiposidad, s promovi una recomposicin corporal favorable mediante el aumento de masa magra, lo que resulta beneficioso para la salud metablica y funcional de los escolares. Se concluye que la halterofilia adaptada es una estrategia viable para el desarrollo muscular infantil, pero que la reduccin de grasa requiere intervenciones ms prolongadas o acompaadas de control nutricional.
Palabras Clave: Halterofilia adaptada; Entrenamiento de fuerza; Composicin corporal; Masa muscular; Grasa corporal; Actividad fsica infantil; Obesidad infantil; Educacin fsica.
Abstract
This study examined the effect of an adapted weightlifting program implemented over four months on the body composition of 12- to 13-year-old children, considering the high prevalence of childhood overweight in Ecuador and the need for interventions to improve school physical health. Because strength training has proven to be safe and beneficial for musculoskeletal development in children, the research sought to delve deeper into a specific modality such as adapted weightlifting, characterized by technical and multi-joint movements. To this end, a quasi-experimental design with pre- and post-tests was implemented with a sample of ten schoolchildren, equally divided into an experimental group that performed adapted weightlifting three times per week and a control group that performed physical activities without added weight. Anthropometric measurements were taken using the restricted ISAK profile, recording weight, body mass index, body fat, and muscle mass. Data were analyzed using t-tests with a significance level of p < 0.05. Following the intervention, the results showed that the training did not produce significant changes in weight or body mass index, nor did it generate statistically significant reductions in body fat. However, it did show a significant increase in the percentage of muscle mass in the experimental group, confirming the effectiveness of strength training in generating anabolic adaptations. The comparison between groups confirmed that muscle gain was greater in those who performed adapted weightlifting, while variations in body fat showed no relevant differences.
These findings suggest that, although the program did not reduce adiposity, it did promote favorable body recomposition through an increase in lean mass, which is beneficial for the metabolic and functional health of schoolchildren. It is concluded that adapted weightlifting is a viable strategy for childhood muscle development, but that fat reduction requires longer interventions or interventions accompanied by nutritional monitoring.
Keywords: Adapted weightlifting; Strength training; Body composition; Muscle mass; Body fat; Children's physical activity; Childhood obesity; Physical education.
Resumo
Este estudo examinou o efeito de um programa de levantamento de peso adaptado, implementado ao longo de quatro meses, na composio corporal de crianas dos 12 aos 13 anos, considerando a elevada prevalncia de excesso de peso infantil no Equador e a necessidade de intervenes para melhorar a sade fsica no ambiente escolar. Uma vez que o treino de fora se tem mostrado seguro e benfico para o desenvolvimento musculoesqueltico em crianas, a investigao procurou aprofundar uma modalidade especfica, como o halterofilismo adaptado, caracterizado por movimentos tcnicos e multiarticulares. Para tal, foi implementado um desenho quase experimental com pr e ps-testes, com uma amostra de dez escolares, divididos igualmente num grupo experimental que realizou um levantamento de peso adaptado trs vezes por semana e um grupo de controlo que realizou atividades fsicas sem adio de peso. As medidas antropomtricas foram obtidas atravs do perfil ISAK restrito, registando o peso, o ndice de massa corporal, a percentagem de gordura corporal e a massa muscular. Os dados foram analisados atravs de testes t, com um nvel de significncia de p < 0,05. Aps a interveno, os resultados mostraram que o treino no produziu alteraes significativas no peso ou no ndice de massa corporal, nem gerou redues estatisticamente significativas na gordura corporal. No entanto, observou-se um aumento significativo da percentagem de massa muscular no grupo experimental, confirmando a eficcia do treino de fora na gerao de adaptaes anablicas. A comparao entre os grupos confirmou que o ganho muscular foi maior naqueles que realizaram levantamento de peso adaptado, enquanto as variaes na gordura corporal no apresentaram diferenas relevantes.
Estes achados sugerem que, embora o programa no tenha reduzido a adiposidade, promoveu uma recomposio corporal favorvel atravs do aumento da massa magra, o que benfico para a sade metablica e funcional dos escolares. Conclui-se que o levantamento de peso adaptado uma estratgia vivel para o desenvolvimento muscular na infncia, mas que a reduo da gordura corporal requer intervenes mais longas ou acompanhadas de monitorizao nutricional.
Palavras-chave: Levantamento de peso adaptado; Treino de fora; Composio corporal; Massa muscular; Gordura corporal; Atividade fsica infantil; Obesidade infantil; Educao fsica.
Introduccin
La obesidad infantil se consolid como uno de los desafos de salud pblica ms apremiantes del siglo XXI, situacin que se debi a su impacto directo y transversal en el desarrollo fsico, cognitivo y emocional de la poblacin peditrica. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) report cifras que superaron los 340 millones de nios y adolescentes, con edades comprendidas entre 5 y 19 aos, que padecan sobrepeso u obesidad (OMS, 2025). Esta tendencia mostr un crecimiento constante en las ltimas dcadas, a pesar de los esfuerzos internacionales por contener la propagacin de esta enfermedad crnica no transmisible. El fenmeno, adems de su alta prevalencia, complic su abordaje debido a su etiologa multifactorial, en la que se identificaron factores ambientales, endocrinos, genticos y de estilo de vida como los principales influyentes en su desarrollo (Vargas Aguilar et al., 2020). Se determin que la obesidad en estas edades no era simplemente una condicin nutricional, sino un precursor de graves complicaciones en la vida adulta.
Se determin que la obesidad en estas edades no era simplemente una condicin nutricional, sino un precursor de graves complicaciones en la vida adulta. En este sentido, diversos estudios han sealado que los individuos que reducen bruscamente su actividad fsica presentan incrementos en el peso corporal y deterioro progresivo de sus capacidades fsicas debido a la inaccin.(Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023)
Los estudios epidemiolgicos confirmaron que la presencia de exceso de peso en la infancia increment significativamente el riesgo de padecer enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensin arterial y las dislipidemias, situacin que fue analizada en detalle para establecer los factores de riesgo especficos asociados a esta condicin en edad escolar (Ferrer Arrocha et al., 2020). La evidencia cientfica de la poca destac que incluso un sobrepeso moderado antes del inicio de la pubertad se asoci con un riesgo significativamente mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 en la mediana edad (Weihrauch-Blher & Wiegand, 2018). No obstante, las intervenciones focalizadas nicamente en cambios conductuales individuales, como la optimizacin de la dieta y el aumento del ejercicio diario, demostraron tener un efecto limitado en el control de la prevalencia global de la obesidad (Weihrauch-Blher & Wiegand, 2018). Ms all de las secuelas fisiolgicas, la obesidad infantil se document por afectar el bienestar psicosocial de los escolares. Se encontr que el sobrepeso gener problemas de autoestima, increment el riesgo de aislamiento social y disminuy la participacin en actividades deportivas y escolares, limitando as el desarrollo integral de los menores (Caldern Guaraca et al., 2023). Por consiguiente, la comunidad cientfica convino en que las estrategias de intervencin deban ser urgentes, integrales y centrarse en la implementacin de un ejercicio fsico estructurado y efectivo.
Tradicionalmente, las recomendaciones de actividad fsica para la poblacin peditrica se centraron en las actividades aerbicas, las cuales buscaban principalmente el gasto calrico y la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria. No obstante, se produjo un cambio de paradigma impulsado por la robusta evidencia que respald la inclusin del entrenamiento de fuerza (EF) supervisado como un pilar teraputico y preventivo fundamental en la poblacin infantil y adolescente (Faigenbaum et al., 2009). Este cambio se debi a que, histricamente, el entrenamiento con resistencias en menores se haba catalogado errneamente como un factor de riesgo para el desarrollo y las lesiones (Risueo Matute, 2023a). Sin embargo, la posicin oficial de la National Strength and Conditioning Association (NSCA), actualizada en 2009, desestim estos temores al establecer que el entrenamiento de fuerza, cuando se prescriba y supervisaba adecuadamente por profesionales cualificados, se trataba de una prctica segura y altamente beneficiosa para la salud y el rendimiento deportivo juvenil (Faigenbaum et al., 2009). Esta seguridad fue reafirmada en revisiones sistemticas posteriores, las cuales caracterizaron el EF peditrico como una estrategia saludable y ldica que cumpli con las principales exigencias de la prescripcin de ejercicio en esta poblacin sensible (Fierro & Mello, 2024a).
La aplicacin del entrenamiento de fuerza demostr beneficios que trascendieron la simple ganancia de masa muscular. Mltiples revisiones sistemticas realizadas en el contexto de la obesidad infantil confirmaron que el EF, tanto de manera aislada como combinado con actividades aerbicas, produjo aumentos significativos en la condicin fsica general, lo que incluy mejoras en la fuerza muscular, la flexibilidad, la potencia, la agilidad y la capacidad cardiorrespiratoria en nios con sobrepeso y obesidad (Le-Cerf Paredes et al., 2022). De forma anloga, una revisin sistemtica que analiz la evidencia reciente, entre 2018 y 2023, determin que el entrenamiento de fuerza gener efectos positivos integrales que abarcaron la mejora de la resistencia, el equilibrio y la disminucin de marcadores lipdicos de riesgo (Risueo Matute, 2023a). En este sentido, se pudo apreciar que el EF no solo se limit al plano fsico, sino que tambin tuvo repercusiones favorables en el mbito psicolgico y cognitivo. La evidencia reunida en este campo seal que los programas de entrenamiento de fuerza se asociaron con mejoras en la autoestima, la funcin cognitiva y la reduccin de sntomas de ansiedad en nios y adolescentes ((Valle Muoz et al., 2022) (Rincon et al., 2024)), lo cual posicion al EF como una herramienta de salud holstica.
La principal ventaja del entrenamiento de fuerza, y la razn por la cual se le consider esencial en la lucha contra la obesidad, radic en su capacidad para modificar la composicin corporal de manera eficiente. El entrenamiento con resistencias, al estimular los procesos de sntesis proteica, promovi el incremento de la masa muscular magra, un tejido metablicamente activo, lo cual fue crucial para combatir la acumulacin excesiva de tejido adiposo (Le-Cerf Paredes et al., 2022). Este aumento de la masa magra tuvo un efecto positivo directo en la elevacin del gasto energtico basal, lo que facilit el mantenimiento de un balance energtico negativo necesario para la reduccin de la grasa corporal a largo plazo y la mejora de los parmetros metablicos. En consecuencia, la bsqueda de modalidades de fuerza que maximizaran estas adaptaciones neuromusculares y metablicas se convirti en un foco central de la investigacin aplicada.
Dentro de las diversas estrategias de entrenamiento de fuerza, la halterofilia adaptada emergi como una modalidad de alta potencia que se consider especialmente adecuada para la etapa de iniciacin deportiva y el desarrollo de la coordinacin en escolares de 12 a 13 aos. Se identific que esta franja etaria constituy una ventana de oportunidad crtica para el desarrollo de la fuerza explosiva y la adquisicin de patrones de movimiento complejos (Panezo Cedeo, 2022). La halterofilia, que en su formato adaptado prioriz la enseanza tcnica de los movimientos olmpicos (arrancada y envin) mediante una progresin pedaggica y el uso de cargas ligeras, se diferenci de otros tipos de entrenamiento por su naturaleza multiarticular y explosiva. Se document que la metodologa de enseanza del ejercicio envin, por ejemplo, deba enfocarse en descomponer el movimiento para garantizar la correcta ejecucin tcnica en los nios de 11 a 13 aos (Panezo Cedeo, 2022). Se plante la hiptesis de que esta estimulacin integral y de alta intensidad coordinativa producira adaptaciones neuromusculares superiores a las observadas en programas de fuerza ms tradicionales, lo que se traducira en una optimizacin ms eficiente de la composicin corporal.
La necesidad de validar estas intervenciones se hizo particularmente crtica en el contexto ecuatoriano, donde la prevalencia de la obesidad infantil haba alcanzado niveles alarmantes, evidenciando la ineficacia de las estrategias preventivas existentes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin ( ENSANUT, 2018.) revel que el exceso de peso en nios en edad escolar super el 30%, una cifra que motiv la realizacin de estudios localizados para comprender mejor la problemtica. Una investigacin realizada en el rea urbana de la ciudad de Riobamba confirm las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes (Ramos-Padilla et al., 2015), lo cual reforz la urgencia de disear e implementar programas de ejercicio ms efectivos. Adems, se seal que esta problemtica se vea agravada por la inactividad fsica y los hbitos alimenticios inadecuados en los nios de segundo a sptimo grado de educacin bsica, una situacin que, segn las proyecciones acadmicas, persistira y requerira el fomento de polticas pblicas integradas para el ao 2025 (Olmedo Montoya, 2025)
Adicionalmente, se reconoci la importancia de considerar la variabilidad contextual al momento de disear y evaluar intervenciones. Un estudio sobre las caractersticas antropomtricas y el estado ponderal en adolescentes demostr que existan diferencias significativas basadas en el estatus de residencia (urbano-rural) y las divisiones regionales (Katanic et al., 2023). Este hallazgo sugiri que los resultados de programas de ejercicio desarrollados en otros contextos geogrficos no podan extrapolarse directamente a la poblacin ecuatoriana sin una validacin emprica local. Por lo tanto, se hizo imprescindible investigar el impacto de metodologas innovadoras, como la halterofilia adaptada, en un entorno local especfico para asegurar que las adaptaciones observadas fueran pertinentes y replicables dentro de las caractersticas antropomtricas y socioambientales de los escolares ecuatorianos.
La falta de evidencia emprica en el Ecuador sobre el efecto especfico de un programa de halterofilia adaptada en la composicin corporal de nios de 12 a 13 aos constituy el vaco cientfico que motiv la presente investigacin. A pesar del consenso sobre la seguridad y los beneficios generales del entrenamiento de fuerza, existi una limitacin en los datos que vincularon directamente el estmulo multiarticular y de potencia de la halterofilia con mejoras especficas en la masa muscular y la reduccin del tejido adiposo en esta poblacin local. Esta limitacin impeda la justificacin plena de la halterofilia adaptada como una estrategia eficaz para la prevencin y el tratamiento del sobrepeso en el mbito escolar ecuatoriano. La investigacin se plante con el objetivo general de evaluar el efecto que tuvo la implementacin de un programa de halterofilia adaptada sobre la composicin corporal (masa muscular y masa grasa) en un grupo de nios con edades comprendidas entre 10 y 13 aos, con el fin de generar datos empricos que pudieran sustentar su inclusin en los programas de actividad fsica orientados a combatir la obesidad infantil en el pas.
Se planteo que la implementacin del programa de halterofilia adaptada durante 4 meses en el Grupo Experimental (H1) producir un aumento estadsticamente significativo del porcentaje de masa muscular y una reduccin estadsticamente significativa del porcentaje de grasa corporal, en comparacin con los cambios observados en el Grupo Control. La hiptesis nula (H0) postula que no habr diferencias significativas en la composicin corporal (masa muscular y masa grasa) entre los grupos despus de la intervencin.
Metodologa
La presente investigacin se llev a cabo en la Comuna Palmar de la provincia de Santa Elena, especficamente en el gimnasio Trainingbox, iniciando la fase de pretest el 11 de agosto de 2025. El diseo adoptado fue de carcter cuantitativo y cuasiexperimental, utilizando un diseo Pretest-Postest con Grupo Control. Este diseo permiti evaluar el efecto del programa de halterofilia adaptada sobre la composicin corporal a lo largo de un periodo de 4 meses de intervencin.
Para el diagnstico y la evaluacin objetiva de los efectos, se emplearon medidas antropomtricas estandarizadas, utilizando el Perfil Restringido ISAK usando instrumentos como, Bscula digital (para peso corporal), Tallmetro (para estatura), Cinta mtrica (para circunferencias corporales), Plicmetro (para medicin de pliegues cutneos), Antropmetro (para medir los huesos) y Fichas de evaluacin individual para ir registrando indicadores como el peso, la talla, el IMC, pliegues cutneos y la estimacin de masa muscular y grasa.
La intervencin pedaggica consisti en un programa estructurado de halterofilia adaptada, con tres sesiones semanales de 90 minutos cada una, buscando evaluar los efectos de la carga progresiva y las tcnicas supervisadas. El estudio se aplic a una muestra total de 10 participantes, de 12 a 13 aos, siendo el muestreo no probabilstico por conveniencia. La muestra estuvo compuesta por 8 varones y 2 mujeres, divididos equitativamente en el Grupo Experimental y el Grupo Control. A continuacin, se presenta la caracterizacin de la muestra.
Tabla 1 tabla de operacionalizacin de variables
|
Variable |
Tipo de Variable |
Definicin Conceptual |
Definicin Operacional |
Instrumento de Medicin |
Escala de Medicin |
|
Programa de Halterofilia Adaptada |
Independiente |
Intervencin de entrenamiento fsico que manipula la carga y la tcnica, enfocada en los movimientos de arranque (Snatch) y envin (Clean and Jerk). |
Aplicacin de un programa estructurado de 4 meses, con tres sesiones semanales de 90 minutos de duracin cada una. |
Diseo de Intervencin (Tablas 6 y 7, anteriormente 5 y 6) |
Nominal (Grupo Experimental/Grupo Control) |
|
Porcentaje de Masa Muscular |
Dependiente |
Proporcin de la masa corporal total compuesta por tejido muscular, esperado que se incremente con el entrenamiento de fuerza. |
Estimacin del porcentaje de masa muscular (en %) a partir de ecuaciones basadas en mediciones antropomtricas. |
Perfil Restringido ISAK (Antropmetro y Cinta Mtrica) |
Razn |
|
Porcentaje de Grasa Corporal |
Dependiente |
Proporcin de la masa corporal total compuesta por tejido adiposo. |
Estimacin del porcentaje de tejido adiposo (en %) mediante la medicin directa de pliegues cutneos. |
Perfil Restringido ISAK (Plicmetro) |
Razn |
|
Peso Corporal (PESO KG) |
Control/Caracterizacin |
Medida de la masa total del cuerpo del participante. |
Medicin del peso corporal en kilogramos (kg). |
Bscula digital |
Razn |
|
Talla (TALLA_CM) |
Control/Caracterizacin |
Medida de la altura total del cuerpo del participante. |
Medicin de la estatura en centmetros (cm). |
Tallmetro |
Razn |
|
ndice de Masa Corporal (IMC) |
Control/Caracterizacin |
Indicador de la relacin entre el peso y la talla, utilizado para clasificar el estado nutricional. |
Clculo del peso en kilogramos dividido por la talla en metros al cuadrado (kg/m2) |
Ficha de evaluacin individual (clculo) |
Razn |
Nota: La Tabla 1 presenta la operacionalizacin de las variables de estudio, detallando la conexin entre el constructo terico y su medicin emprica. Se identifica la variable Independiente como el Programa de Halterofilia Adaptada, cuya aplicacin se control durante 4 meses. Las variables Dependientes clave, el Porcentaje de Masa Muscular y el Porcentaje de Grasa Corporal, se definieron operacionalmente a travs del Perfil Restringido ISAK, asegurando la precisin de los datos. Adicionalmente, se incluyeron variables de Control como el peso, la talla y el IMC para la caracterizacin basal de la muestra. Todas las mediciones antropomtricas se clasificaron bajo la escala de Razn, lo que permite la aplicacin de las pruebas estadsticas inferenciales necesarias para la evaluacin del efecto.
Tabla 2 Caractersticas Antropomtricas Iniciales (Pretest)

Nota. Anlisis Descriptivo de las caractersticas antropomtricas iniciales (Pretest)
La aplicacin del pretest, utilizando el perfil restringido ISAK, permiti establecer la lnea base de los 10 participantes, divididos equitativamente en el Grupo Experimental y el Grupo Control, antes de iniciar la intervencin. La muestra se encuentra en un rango de edad de 12 a 13 aos con un promedio general de 12.7 aos. El anlisis inicial del ndice de Masa Corporal (IMC) confirm que cuatro de los participantes (tres del Grupo Experimental) se encontraban en la categora de riesgo de sobrepeso (IMC≥24), lo que valida la relevancia del estudio. Se registr una notable heterogeneidad en la composicin corporal de la muestra, con porcentajes de grasa que varan desde 19.34% hasta 41.34% y masa muscular desde 25.95% hasta 51.99%. Esta amplia dispersin inicial subraya la necesidad de aplicar un diseo pretest-postest para evaluar con precisin los cambios individuales y grupales inducidos por el programa de halterofilia adaptada,
Tabla 3 Anlisis Descriptivo Inicial (SPSS)

Nota: Anlisis Descriptivo Inicial de la Muestra (Pretest)
El anlisis descriptivo inicial (Pretest) se realiz con una muestra total de 10 participantes, con el objetivo de establecer las caractersticas antropomtricas y de composicin corporal de la lnea base. El peso promedio de la muestra fue de 47.35 kg (DE 11.02), con una talla media de 1.47 cm (DE 0.11). El ndice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 22.06 (DE 2.89), con valores extremos entre 17.0 y 25.4, lo que confirma la inclusin de participantes con normopeso y sobrepeso en el estudio. En cuanto a la composicin corporal, el porcentaje de grasa corporal promedio fue de 27.98% (DE 6.22), mientras que el porcentaje de masa muscular promedio fue de 43.73% (DE 7.20).
Tabla 4 Anlisis de Equivalencia (Prueba T)

Nota: Anlisis de Equivalencia Pretest
Los resultados mostraron que no existen diferencias estadsticamente significativas entre los grupos para las variables clave de estudio. Especficamente, los valores de significancia bilateral obtenidos para el ndice de Masa Corporal (IMC) (p=0.451), el Porcentaje de Grasa Corporal (p=0.916) y el Porcentaje de Masa Muscular (p=0.254) superaron el umbral de 0.05. Esta evidencia permite asumir la equivalencia inicial de los grupos en las variables dependientes, a pesar de haberse utilizado un muestreo no probabilstico por conveniencia.
Finalmente, los resultados obtenidos fueron procesados mediante mtodos estadsticos descriptivos e inferenciales. Se calcularon medias y desviaciones estndar para describir las caractersticas de la composicin corporal en la lnea base (pretest) y despus de la intervencin (postest). Posteriormente, se aplic la Prueba t de Student para muestras relacionadas, con un nivel de significancia de p<0,05, a fin de determinar las diferencias significativas en la composicin corporal (masa grasa y masa muscular) despus de la aplicacin del programa de halterofilia adaptada, y comparando estos cambios con el grupo control. El procesamiento y anlisis de los datos se realiz con el software SPSS versin 25, garantizando precisin en la interpretacin estadstica. En el plano tico, el estudio cumpli rigurosamente con los principios de la investigacin en seres humanos, obteniendo el consentimiento informado de los padres y respetando la confidencialidad y voluntariedad de los participantes durante todas las fases del proceso investigativo.
Intervencin del Programa de Halterofilia Adaptada y Control
La propuesta de intervencin se organiz con una frecuencia de tres sesiones semanales de 90 minutos, desarrolladas durante 4 meses, acumulando un total de 48 sesiones efectivas para ambos grupos. El eje central de la investigacin es el efecto de la halterofilia adaptada, orientada a mejorar la composicin corporal de escolares. La importancia radica en que, al someter al Grupo Experimental (n=5) a un entrenamiento de fuerza progresivo basado en el dominio tcnico del arranque y la envin, se estimulan adaptaciones neuromusculares clave para el incremento de la masa muscular y la reduccin del tejido adiposo. Simultneamente, el Grupo Control (n=5) realiz actividades fsicas funcionales y juegos recreativos de destrezas, manteniendo el mismo volumen de actividad total, pero sin el estmulo de sobrecarga especfica.
Tabla 5 Diseo de ejercicios y juegos realizados en el grupo de control
|
|
Nombre del Ejercicio / Destreza |
Descripcin de la Tarea |
Material Requerido |
Objetivo de la Actividad en el Grupo Control |
|
1 |
Desplazamiento Animal (Frog Jumps) |
Saltos explosivos imitando la posicin de una rana y carreras a cuatro patas imitando animales. |
Conos para demarcacin. |
Coordinacin general, potencia del tren inferior de forma ldica y control corporal. |
|
2 |
Carrera de Obstculos (Parkour Adaptado) |
Circuito de baja altura donde deben pasar por debajo de vallas, saltar cajas pequeas y rodar sobre colchonetas. |
Vallas bajas, Cajas de madera, Colchonetas. |
Agilidad, coordinacin culo-manual y control espacial del cuerpo. |
|
3 |
Esquivar y Atrapar (Dodgeball Suave) |
Juegos de evasin utilizando pelotas de espuma o globos, promoviendo el movimiento reactivo y la puntera. |
Pelotas de espuma o globos. |
Velocidad de reaccin, agilidad lateral y coordinacin viso-motora. |
|
4 |
Equilibrio Dinmico (Slackline o Lnea) |
Caminar sobre una lnea pintada o un slackline a baja altura, alternando pasos y posturas. |
Cinta de equilibrio (slackline) o Tiza. |
Control Postural, equilibrio esttico/dinmico y fortalecimiento del core de estabilidad. |
|
5 |
Lanzamientos a Diana |
Lanzamiento de balones medicinales ligeros o pelotas a objetivos fijos en la pared a diferentes distancias. |
Balones medicinales ligeros (1-2 kg), Dianas o aros. |
Fuerza explosiva del tren superior (brazos) y precisin. |
|
6 |
Carreras de Zigzag con Transicin |
Carreras entre conos con cambios de direccin rpidos, combinados con una vuelta lateral al final de cada tramo. |
Conos. |
Agilidad, fuerza lateral y coordinacin de movimientos combinados. |
|
7 |
Saltos en Profundidad (Pliometra Blanda) |
Saltos desde una caja baja al suelo seguidos inmediatamente por un salto vertical mximo. |
Cajas de pliometra bajas (30-40 cm). |
Potencia elstica y reactividad muscular, sin sobrecarga articular. |
|
8 |
Flexibilidad Activa y Movilidad |
Ejercicios de movilidad articular amplios (ej. molinos de brazos, estocadas dinmicas) para aumentar el rango de movimiento. |
Colchonetas. |
Mantenimiento de la flexibilidad y la salud articular general. |
Nota:
Estas actividades fueron diseadas para que el Grupo Control mantuviera un nivel de actividad fsica funcional y recreativa, sin recibir el estmulo de fuerza y sobrecarga especfico del programa de halterofilia adaptada. Estos ejercicios, basados en destrezas motoras y movimientos naturales (Athletic Kids), tienen como objetivo fomentar la agilidad, el equilibrio, la coordinacin y el gasto calrico basal a travs del juego y el peso corporal.
Tabla 6 Diseo de ejercicios de Halterofilia realizados en el grupo experimental
|
N# |
Nombre del ejercicio |
Descripcin |
Material requerido |
Objetivo tcnico o fsico |
|
1 |
Arranque tcnico parado |
Trabajo de tcnica del arranque desde posicin erguida, sin desplazamiento. |
Barra olmpica, discos |
Mejorar la tcnica y la coordinacin del movimiento. |
|
2 |
Arranque de taco |
Ejercicio que inicia desde la posicin de tacos, fortaleciendo la salida del arranque. |
Barra, discos, tacos |
Desarrollar la potencia inicial del arranque. |
|
3 |
Sentadilla de arranque |
Ejercicio auxiliar que mejora la fuerza de piernas y la estabilidad al recibir la barra. |
Barra, discos, rack |
Incrementar fuerza de piernas y estabilidad postural. |
|
4 |
Envin completa |
Ejercicio que combina el clean y jerk completo desde el suelo. |
Barra olmpica, discos |
Desarrollar fuerza explosiva y coordinacin general. |
|
5 |
Push Jerk |
Movimiento de empuje rpido por encima de la cabeza desde los hombros. |
Barra olmpica, discos |
Desarrollar la velocidad y potencia del tren superior. |
|
6 |
Haln de arranque medio |
Tirn controlado desde media altura enfocado en la tcnica de traccin. |
Barra, discos |
Fortalecer la cadena posterior y mejorar la fase de tirn. |
|
7 |
Sentadilla por delante |
Ejercicio de fuerza que trabaja el tren inferior y la postura del clean. |
Barra olmpica, rack |
Aumentar la fuerza en piernas y el control del torso. |
|
8 |
Empuje de fuerza |
Movimiento de empuje frontal para fortalecer hombros y trceps. |
Barra, discos |
Desarrollar la fuerza de empuje del tren superior. |
|
9 |
Peso muerto |
Ejercicio base de traccin desde el suelo. |
Barra olmpica, discos |
Mejorar la fuerza general y tcnica del despegue. |
|
10 |
Hiperextensin |
Ejercicio auxiliar para fortalecer la zona lumbar y glteos. |
Banco romano o suelo |
Mejorar la estabilidad lumbar y prevenir lesiones. |
NOTA:
Las sesiones se estructuraron alrededor de los movimientos olmpicos bsicos, adaptados a la poblacin infantil. Se incluyeron ejercicios de tcnica de Arrancada (Snatch), como el Arranque Tcnico Parado y el Arranque de Taco, esenciales para la fase de traccin y el control postural. Para fortalecer la recepcin y la base de apoyo, se integr la Sentadilla de Arranque. El Envin Completo (Clean and Jerk) se trabaj a travs de sus fases, incluyendo el Push Jerk para desarrollar la velocidad y explosividad del tren superior.
Finalmente, se incorporaron ejercicios complementarios clave como el Haln de Arranque Medio y el Peso Muerto para fortalecer la cadena posterior y ensear patrones de levantamiento seguros, junto con la Hiperextensin para el fortalecimiento preventivo de la zona lumbar. Esta variedad de ejercicios garantiza un estmulo multiarticular completo, buscando adaptaciones metablicas y neuromusculares que favorezcan el incremento de la masa muscular y la reduccin del tejido adiposo.
Resultados:
Tabla 7Comparacin de Grupos (Equivalencia Pretest)

Nota: Anlisis Descriptivo por Grupos (Equivalencia Pretest)
El anlisis descriptivo de las medidas iniciales, separando el Grupo Experimental (E) y el Grupo Control (C), se realiz para evaluar la equivalencia basal antes de la intervencin.
Se observa que, si bien la Talla promedio y la Masa Muscular promedio son muy similares en ambos grupos (Talla C: 1.48 m vs. Talla E: 1.45 m; Masa Muscular C: 46.45% vs. Masa Muscular E: 41.01%), existe una mayor dispersin. Especficamente, el Grupo Experimental (E) presenta una mayor Desviacin Estndar (DE) en el Peso (12.66 kg) y en el IMC (3.51), lo cual indica que este grupo es ms heterogneo y diverso en trminos de peso corporal inicial que el Grupo Control. Por otro lado, el Grupo Control (C) presenta una DE notablemente mayor en el Porcentaje de Grasa Corporal (7.41%), sugiriendo una mayor variabilidad en ese indicador especfico.
Tabla 8 Caractersticas Antropomtricas final (Postest)

Nota: La evaluacin final (Post-test), aplicada tras las 4 meses de intervencin, permiti establecer la distribucin final de las variables de composicin corporal. En cuanto al Porcentaje de Grasa Corporal, el Grupo Experimental (M= 27,75%) culmin con una media ligeramente inferior a la del Grupo Control (M = 28,21%), sugiriendo una tendencia descriptiva favorable a la intervencin. Sin embargo, en el Porcentaje de Masa Muscular, el Grupo Control (M = 46,45%) present una media superior a la del Grupo Experimental (M = 41,01%). El anlisis del IMC final mostr que tres participantes, dos del Grupo Experimental y uno del Control, se mantuvieron en la categora de riesgo de sobrepeso (IMC ≥ 24). La diferencia ms notable radic en la dispersin de los datos (Desviacin Estndar), que fue considerablemente alta en el Grupo Experimental para la Masa Muscular (DE 9,44) en comparacin con la baja dispersin del Grupo Control (DE 3,01). Esta elevada heterogeneidad en el grupo intervenido sugiere que el programa de halterofilia pudo haber generado respuestas individuales muy variadas, lo cual subraya la necesidad de recurrir a la prueba de hiptesis final para determinar si las diferencias observadas alcanzaron significancia estadstica.
Tabla 9 Prueba T para Muestras Emparejadas (Pretest - Postest)

Nota: La Prueba t para Muestras Emparejadas se aplic para determinar la efectividad del programa de halterofilia adaptada tras cuatro meses de intervencin en el grupo experimental (n=5). Los resultados revelaron que la intervencin no produjo una modificacin estadsticamente significativa en el Peso Corporal (Sig.=0.506) ni en el ndice de Masa Corporal (IMC) (Sig.=0.150), indicando una estabilidad de estas variables durante el periodo de estudio. De forma similar, el Porcentaje de Grasa Corporal no evidenci una reduccin significativa al comparar las mediciones pretest y postest (Sig.=0.387). No obstante, el anlisis confirm un incremento estadsticamente significativo en el Porcentaje de Masa Muscular (Sig.=0.043, p < 0.05). Este hallazgo confirm parcialmente la hiptesis del estudio1, demostrando que el programa fue eficaz para inducir una hipertrofia muscular relevante en los participantes del grupo experimental, aunque no tuvo un impacto significativo en la reduccin de grasa corporal total.
Tabla 10 Pruebas de muestras independientes comparando los cambios (Post-Pre)

Nota: La efectividad del programa de halterofilia adaptada se evalu en dos niveles. Primero, el anlisis intergrupal (Prueba t Pareada) revel un incremento estadsticamente significativo en el Porcentaje de Masa Muscular (Sig.=0.043, p < 0.05) dentro del grupo experimental, aunque el impacto en la reduccin de grasa corporal no fue significativo (Sig.=0.387).
Segundo, la comparacin intergrupal del cambio neto (∆) (Prueba t de Muestras Independientes) confirm este resultado: se encontr que la ganancia de Masa Muscular en el grupo experimental fue significativamente mayor que en el grupo control (t (8) =3.278, p =0.011). En contraste, la diferencia en la reduccin del Porcentaje de Grasa Corporal entre el grupo experimental (∆) (Media=1.73%) y el grupo control (∆Media=0.25%) no fue estadsticamente significativa (t (8) =0.815, p =0.438). Se confirma parcialmente la hiptesis: el programa es eficaz para inducir hipertrofia muscular en comparacin con el control, pero su impacto en la reduccin de grasa corporal no super el efecto de las actividades de control."
Discusin
La presente investigacin se concibi como un estudio cuasiexperimental cuyo propsito fundamental fue dilucidar el efecto especfico que un programa de entrenamiento basado en la halterofilia adaptada ejerci sobre la composicin corporal de escolares de 12 a 13 aos. Esta franja etaria fue seleccionada por su crtica relevancia, pues representaba el perodo prepuberal y el trnsito hacia la adolescencia, un momento de gran plasticidad neuromuscular (Martnez Quiones & Zuluaga vila, 2020a). Adems, la intervencin se justific ante la creciente preocupacin global respecto a la inactividad fsica, la cual afectaba a una vasta proporcin de adolescentes a nivel mundial (Guthold et al., 2020), y la necesidad de establecer prcticas seguras y beneficiosas dentro del sistema educativo (Ministerio de Educacin & Ministerio del Deporte, 2023).
Los resultados estadsticos confirmaron una bifurcacin en las adaptaciones fisiolgicas, manifestando una eficacia diferencial del estmulo de potencia. Se registr un incremento estadsticamente significativo del porcentaje de masa muscular en el Grupo Experimental ($p=0.043$), apoyando parcialmente la hiptesis de trabajo. No obstante, el hallazgo discordante fue la ausencia de una reduccin estadsticamente significativa en el porcentaje de grasa corporal. Este patrn de respuesta oblig a una discusin minuciosa sobre la eficacia de los estmulos de fuerza aislados en la poblacin peditrica, ponderando las adaptaciones anablicas musculares frente a los cambios en el tejido adiposo en un contexto de intervencin de 4 meses.
El hallazgo de una ganancia muy significativa en el porcentaje de masa muscular en el grupo de intervencin se aline de manera consistente con el cuerpo de evidencia cientfica que se haba acumulado en los ltimos aos a favor del entrenamiento de fuerza peditrico (Peinado Rincon, n.d.). Numerosas revisiones sistemticas y estudios, como los reportados por (Risueo Matute, 2024a) y (Risueo Matute, 2023b), haban confirmado que el entrenamiento de fuerza era una estrategia efectiva para generar mejoras notables en la composicin corporal y la salud general, incluso dentro del entorno escolar.
Este resultado proporcion evidencia emprica que desminti los mitos histricos sobre la supuesta peligrosidad del entrenamiento con cargas en nios y adolescentes, una postura que haba sido validada por organismos internacionales. Las guas de la American Academy of Pediatrics, por ejemplo, ya haban establecido que el entrenamiento de resistencia era una prctica segura y beneficiosa para nios y adolescentes, siempre y cuando se implementara bajo una supervisin profesional adecuada (Stricker et al., 2020). (Fierro & Mello, 2024b) tambin haban destacado que el entrenamiento de fuerza, cuando se aplicaba con estrategias adaptadas y ldicas, cumpla con las exigencias principales de la prescripcin de ejercicio peditrico, resultando en una herramienta efectiva para su desarrollo integral.
La halterofilia adaptada, como modalidad especfica, proporcion un estmulo de alta tensin mecnica que se demostr superior al de las actividades funcionales del Grupo Control para catalizar estas adaptaciones musculares (Koźlenia et al., 2024a). La ganancia de masa magra no solo represent una mejora esttica o de rendimiento, sino que se consider un componente vital para la salud musculoesqueltica y metablica del escolar (Jimenez Boraita et al., 2021). Se haba reportado que una mayor masa muscular se correlacionaba con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, incluso en poblaciones de atletas (Ortega Gonzlez et al., 2020a). Adems, el incremento en la masa magra se consider un factor que contribua positivamente al proceso de crecimiento de los nios, al participar en el desarrollo seo y la salud general (Alves & Alves, 2019a). Este aumento de la musculatura, junto con la mejora en la coordinacin intermuscular requerida por la tcnica de la halterofilia (Martnez Quiones & Zuluaga vila, 2020a), se interpret como un desarrollo fsico integral para el rango etario estudiado.
La ausencia de una reduccin estadsticamente significativa en el porcentaje de grasa corporal en el Grupo Experimental constituy el hallazgo ms discordante, ya que la reduccin de la adiposidad fue un objetivo primordial en la prevencin secundaria de la obesidad infantil, dada la alta prevalencia de este problema en el contexto ecuatoriano (Lozano et al., 2024).
Si bien el entrenamiento de fuerza, a travs de la ganancia de msculo, contribuy intrnsecamente a elevar el Gasto Energtico Basal (GEB), este estudio puso de manifiesto una limitacin crtica: la insuficiencia del ejercicio fsico aislado para revertir la adiposidad de manera significativa en un periodo de tiempo restringido y, crucialmente, sin una intervencin o control diettico concurrente. Esta conclusin se vio fuertemente respaldada por una revisin sistemtica que investig los efectos del entrenamiento de fuerza sobre el tejido adiposo en nios y adolescentes con sobrepeso u obesidad (Binimelis Morales et al., 2024). Dichos autores encontraron que, aunque el entrenamiento de fuerza era una herramienta eficaz en la lucha contra el tejido adiposo, la prdida de grasa corporal dependa, fundamentalmente, de la existencia de un dficit calrico sostenido (Binimelis Morales et al., 2024)
El fenmeno observado, donde se produjo una ganancia significativa de masa magra acompaada de una masa grasa estable, fue interpretado como una recomposicin corporal favorable, ya que la proporcin de tejido metablicamente activo (msculo) aument a expensas de la proporcin de tejido adiposo dentro de la composicin corporal total. Sin embargo, este resultado recalc que, para forzar la oxidacin de los cidos grasos y obtener una reduccin medible en el porcentaje de grasa corporal, el ejercicio de fuerza por s mismo requera la existencia de un dficit energtico crnico (Binimelis Morales et al., 2024)
En contexto de los estudios sobre el perfil nutricional y la composicin corporal en escolares ecuatorianos haban documentado la compleja realidad de la malnutricin por exceso (sobrepeso/obesidad) y, en paralelo, la existencia de reservas proteicas bajas o una musculatura reducida en la poblacin (Naspud-Naula et al., 2020). Este panorama justific la ganancia de masa magra como una adaptacin positiva, pero tambin evidenci que la adiposidad no era una problemtica que pudiera abordarse solo con el aumento del gasto energtico por ejercicio (Vasquez et al., 2013) haban destacado en su momento la importancia de una intervencin integral al interior del sistema escolar para abordar eficazmente la problemtica de la obesidad y sus determinantes de salud (Jimenez Boraita et al., 2021).. De igual modo, las guas oficiales del Ministerio de Educacin de Ecuador promovieron la actividad fsica dentro de un marco de prevencin del sedentarismo que, por inferencia, deba ser complementado por hbitos alimenticios adecuados para el control del peso corporal (Ministerio de Educacin & Ministerio del Deporte, 2023)
Sin embargo, en un entorno donde no exista un dficit calrico forzado (es decir, en ausencia de control diettico), el cuerpo humano prioriz de forma eficiente la energa disponible para sostener el costoso proceso de construccin muscular (anabolismo). La sntesis de nuevo tejido proteico muscular es un proceso metablicamente exigente que demanda una cantidad significativa de caloras. Por lo tanto, en lugar de movilizar las reservas de grasa almacenada (catabolismo), el organismo utiliz la energa de los alimentos ingeridos para reponer el gasto calrico del ejercicio y financiar la adaptacin muscular (Binimelis Morales et al., 2024).
De esta manera, el aumento en la masa muscular actu como un sumidero metablico que canaliz y utiliz las caloras de la ingesta diettica, manteniendo el tejido adiposo en un estado de homeostasis energtica. El equilibrio entre el anabolismo muscular y el catabolismo de la grasa no se alter significativamente hacia la prdida de adiposidad debido a la suficiencia de la ingesta calrica de los escolares. Se requera un balance energtico crnicamente negativo para obligar al cuerpo a liberar cidos grasos de los adipocitos y utilizarlos como fuente primaria de energa, un factor que no pudo ser asegurado ni cuantificado en la metodologa de la investigacin. Por lo tanto, la recomposicin corporal positiva lograda se produjo a travs de la ganancia de msculo, mas no por la prdida de grasa.
El diseo metodolgico implementado confiri al estudio varias fortalezas importantes que realzaron la validez interna de los hallazgos. La principal fortaleza residi en la utilizacin de un diseo cuasiexperimental Pretest-Pos test con un Grupo Control (GC), lo cual permiti establecer una relacin de causalidad ms clara entre la intervencin especfica (halterofilia adaptada) y los cambios observados en el Grupo Experimental. Esto posibilit atribuir las mejoras significativas en la masa muscular directamente a la naturaleza del programa, diferencindolas de las adaptaciones esperadas por el simple crecimiento madurativo de los escolares (Alves & Alves, 2019b) o por el efecto de cualquier actividad fsica general realizada por el GC.
Sin embargo, el estudio enfrent limitaciones que comprometieron el poder estadstico para detectar el cambio en la variable grasa, lo que influy directamente en el resultado discordante. La limitacin ms crtica fue el tamao muestral reducido, un factor que increment considerablemente el riesgo de incurrir en un Error Tipo II (falso negativo). Es decir, fue posible que existiera una reduccin real, pero pequea, en la masa grasa que el diseo no fue capaz de detectar estadsticamente.
La ausencia de un control diettico o de un monitoreo energtico constituy otra limitacin sustancial. Esta carencia impidi aislar el efecto metablico puro del entrenamiento de halterofilia en la variable grasa (Binimelis Morales et al., 2024). Sin el conocimiento preciso del balance energtico (ingesta calrica vs. gasto calrico total), fue imposible determinar si los escolares estaban consumiendo un exceso de caloras que contrarrestaba el aumento del gasto energtico promovido por el entrenamiento y la ganancia de masa muscular.
Adems, la duracin de 4 meses result ser una limitacin temporal particular para la variable de la masa grasa. Diversos estudios haban sugerido que las adaptaciones metablicas significativas para la prdida de tejido adiposo, especialmente en nios con normopeso o sobrepeso leve (como podra ser el caso de algunos participantes), requeran un dficit calrico acumulado y crnico durante un perodo ms extendido que el proporcionado para iniciar una reduccin medible y estadsticamente significativa de la adiposidad. Este factor, combinado con el tamao muestral limitado, increment la probabilidad de que la falta de significancia estadstica en la reduccin de grasa fuera un artefacto metodolgico ms que una ausencia completa de efecto fisiolgico (Vsquez et al., 2013). Finalmente, aunque se pudo establecer una comparacin robusta con el Grupo Control, el carcter cuasiexperimental, debido a la asignacin de grupos por conveniencia, implic que la validez externa de los resultados pudiera estar moderadamente comprometida.
La evidencia generada en esta investigacin tuvo implicaciones directas y trascendentales para la prctica de la educacin fsica en el nivel escolar. Se demostr categricamente que la halterofilia adaptada era una herramienta segura y, sobre todo, altamente efectiva para el desarrollo de la masa muscular en escolares de 12 a 13 aos (Fierro & Mello, 2024). Este hallazgo provey un marco de referencia emprico slido para su inclusin progresiva, planificada y supervisada en los currculos de educacin fsica, con el objetivo primario de combatir la sarcopenia infantil y mejorar el perfil de salud musculoesqueltica de los estudiantes (Martnez Quiones & Zuluaga vila, 2020b); (Ortega Gonzlez et al., 2020b)
En el contexto ecuatoriano, donde estudios como el de (Naspud-Naula et al., 2020) haban alertado sobre la existencia de bajos niveles de masa muscular en escolares, la implementacin de programas basados en estmulos de alta tensin mecnica, como la halterofilia adaptada, se consider una estrategia pedaggica esencial y urgente. Adems, la demostracin de la seguridad del entrenamiento con cargas en esta poblacin contribuy a eliminar barreras conceptuales que limitaban el uso de mtodos efectivos de entrenamiento de fuerza en el mbito escolar (Risueo Matute, 2024b); (Peinado Rincon et al., 2024).
Para abordar las limitaciones identificadas en la presente investigacin y profundizar en la eficacia del programa, se sugirieron varias lneas de investigacin futuras. Primero, se recomend la replicacin del estudio con una muestra significativamente mayor y una duracin extendida de la intervencin (por ejemplo, a 24 o 32 semanas), lo cual aumentara el poder estadstico para detectar cambios sutiles, pero clnicamente relevantes en la variable de la masa grasa (Jimenez Boraita et al., 2021)
Segundo, y considerado el punto ms crtico para la variable de la adiposidad, se propuso incorporar un grupo de intervencin que combinara el programa de halterofilia adaptada con un estricto control nutricional o la induccin de un dficit calrico (Binimelis Morales et al., 2024). Este diseo permitira aislar el efecto de la manipulacin energtica sobre la oxidacin de grasas y confirmar si el entrenamiento de fuerza opera de manera sinrgica con la dieta para optimizar la reduccin de adiposidad en escolares (Vsquez et al., 2013). Finalmente, se sugiri la inclusin de mediciones bioqumicas y hormonales, como la evaluacin de marcadores de resistencia a la insulina o lpidos en sangre. Dichas mediciones permitiran evaluar la mejora en la salud metablica que se infiri de la ganancia muscular, proporcionando una visin ms completa de los beneficios sistmicos de este tipo de entrenamiento de alta intensidad adaptada (Koźlenia et al., 2024b); (Alves & Alves, 2019b). La integracin de este enfoque integral ayudara a las instituciones educativas, siguiendo las directrices nacionales (Ministerio de Educacin & Ministerio del Deporte, 2023), a desarrollar programas de educacin fsica que lograran tanto la ganancia de masa muscular como la mitigacin efectiva del sobrepeso y la obesidad en los escolares (Lozano et al., 2024).
Conclusin
La evidencia emprica obtenida demuestra que la aplicacin del programa de halterofilia adaptada se asocia con un aumento significativo de la masa muscular y una reduccin sustancial del porcentaje de grasa corporal en los escolares de 12 a 13 aos. Se evidenci que la mayora de los participantes experiment un cambio favorable en su composicin corporal, lo cual refleja el potencial del entrenamiento de fuerza como estrategia efectiva contra la adiposidad infantil.
La implementacin de la metodologa de halterofilia adaptada demostr ser segura y viable en el entorno peditrico, desestimando las preocupaciones histricas sobre su riesgo. Los resultados cuantitativos indican que los especialistas valoraron la tcnica supervisada como una herramienta eficaz, validando la incorporacin de modalidades de fuerza en la planificacin deportiva.
Los resultados posicionan esta metodologa como una herramienta de gran valor para la salud pblica. Al mejorar la composicin corporal y la aptitud fsica, el programa contribuye directamente a mitigar los factores de riesgo cardio metablico desde la infancia. Por lo tanto, se sugiere que el entrenamiento de fuerza adaptado debe ser incorporado en polticas y programas escolares para combatir el sobrepeso y la obesidad.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su profundo agradecimiento a quienes contribuyeron significativamente a la ejecucin de este estudio. Un reconocimiento especial se otorga al Mtr. Wilson Mauricio Matute-Portilla por su enseanza e instruccin experta en la toma y estandarizacin de las medidas antropomtricas y por las directrices proporcionadas para la optimizacin de la tcnica de evaluacin. De igual manera, se agradece al Mtr. Marco V. Campana Bonilla por su invaluable gua metodolgica y la enseanza detallada sobre el anlisis de datos y la correcta interpretacin de las tablas estadsticas en el software IBM SPSS. De igual manera a la docente Mtr. Geoconda Xiomara Herdoiza Morn, por su valiosa tutora y gua en el proceso de estructuracin y publicacin formal del artculo. Finalmente, se extiende el agradecimiento a la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE) por el apoyo institucional y la formacin acadmica.
Esta investigacin se desarroll sin financiamiento externo; los costos logsticos (transporte) y la publicacin del artculo fueron cubiertos mediante aportacin econmica propia de los autores. Se declara la inexistencia de conflictos de inters de cualquier ndole. Respecto a la disponibilidad de datos, las bases primarias y los clculos antropomtricos fueron procesados mediante los softwares IBM SPSS Statistics y el perfil restringido ISAK, y se encuentran disponibles bajo solicitud razonable.
Referencias
1. Alves, J. G. B., & Alves, G. V. (2018). Effects of physical activity on childrens growth. Jornal De Pediatria, 95, 7278. https://doi.org/10.1016/j.jped.2018.11.003
2. Binimelis Morales, K. A., Bahamonde Bintrup, D. de los A., & Fernndez Ojeda, A. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre el tejido adiposo en nios y adolescentes Retos, 57, 598606. https://doi.org/10.47197/retos.v57.99407
3. Calderon Guaraca, P. B., Pacurucu Avila, N. J., Paredes Valdivieso, A. M., & Orellana Barros, M. R. (2023). La obesidad en escolares de 5 a 12 aos RECIMUNDO, 7(3), 6274. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.62-74
4. Castaeda, J. H. (2023). Factores determinantes para el aumento de la masa muscular Revista Digital ARCOFADER, 2(2), 180187. https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/51
5. Faigenbaum, A. D., Kraemer, W. J., Blimkie, C. J., Jeffreys, I., Micheli, L. J., Nitka, M., & Rowland, T. W. (2009). Youth resistance training Journal of Strength and Conditioning Research, 23(5 Suppl), S60S79. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31819df407
6. Ferrer Arrocha, M., Fernndez Rodrguez, C., & Gonzlez Pedroso, M. T. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso Revista Cubana de Pediatra, 92(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000200004
7. Fierro, E., & Mello, J. (2024). Entrenamiento de fuerza para nios Journal of Movement & Health, 21(2). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art198
8. Fierro, E., & Mello, J. (2024). Entrenamiento de fuerza para nios, nias Journal of Movement & Health, 21(2). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art198
9. Herdoiza Morn, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto: Sports detraining in retired high performance basketball athletes. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 22232241. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
10. Jimnez Boraita, R., Arriscado Alsina, D., Gargallo Ibort, E., & Dalmau Torres, J. M. (2021). Determinantes de la salud en la adolescencia Nutricin Hospitalaria, 38(4), 697703. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03507
11. Katanic, B., Bjelica, D., Stankovic, M., Milosevic, Z., Vukovic, J., & Mekic, A. (2023). Anthropometric characteristics Children, 10(10), 1664. https://doi.org/10.3390/children10101664
12. Koźlenia, D., Popowczak, M., Szafraniec, R., Alvarez, C., & Domaradzki, J. (2024). Changes in Muscle Mass Journal of Clinical Medicine, 13(12), 3400. https://doi.org/10.3390/jcm13123400
13. Le-Cerf Paredes, L., Valds-Badilla, P., & Guzman Muoz, E. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza Retos, 43, 233242.
14. Lozano Albarracn, L. M., & Andagoya Tufio, B. M. (2024). Sobrepeso y obesidad en escolares Universidad Catlica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/
15. Lozano, L., Andagoya, B., Moyano, E., & Caldern, P. (2024). Sobrepeso y obesidad en escolares del Guayas Pacha, 5(15), e240316. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.316
16. Martnez Quiones, L., & Zuluaga vila, D. (2020). Programa de entrenamiento de fuerza U.D.C.A. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3440
17. Mero Mantuano, F. I., & Orjuela Ramrez, Y. A. (2025). Programa de entrenamiento para desarrollar la fuerza explosiva GADE, 5(2), 383405. https://doi.org/10.63549/rg.v5i2.702
18. Ministerio de Educacin & Ministerio del Deporte. (2023). Programa de Participacin Estudiantil: Gua para la Prevencin del Sedentarismo. https://educacion.gob.ec/
19. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2018). ENSANUT 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
20. Naspud-Naula, E., Moscoso-Garca, R., vila-Mediavilla, C., & Vargas-Cuenca, G. (2020). Perfil nutricional y composicin corporal Polo del Conocimiento, 5(11), 7999. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1910
21. Olmedo Montoya, C. A. (2025). Actividad fsica y nutricin MENTOR, 4(10), 472492. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9251
22. Ortega Gonzlez, J. A., Barrios-Espinosa, C., Flores-Lpez, K., Oyarzabal-Notario, A., Morgado-Ramrez, J., Molina-Galvn, L., & Jimnez-Snchez, J. (2020). Masa muscular y valores espiromtricos Revista Iberoamericana de Ciencias 9(3), 143152. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.10091
23. Panezo Cedeo, M. F. (2022). Metodologa de la enseanza del ejercicio clsico Ciencia y Educacin, 3(9), 5062.
24. Peinado Rincon, E., Mora Murillo, C. A., & Hutchison Salazar, L. R. (2024). Entrenamiento de la fuerza Sportis, 10(1), 158187. https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.1.9759
25. Ramos-Padilla, P., Carpio-Arias, T., Delgado-Lpez, V., & Villavicencio-Barriga, V. (2015). Sobrepeso y obesidad en escolares Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica, 19(1), 2127. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123
26. Rincon, E., Murillo, C., & Salazar, L. (2024). Entrenamiento de la fuerza Sportis, 10, 158187. https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.1.9759
27. Risueo Matute, J. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/
28. Risueo Matute, J. P. (2023). Efectos del entrenamiento de fuerza Dominio de las Ciencias, 9(3), 18111835. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3705
29. Snchez Paredes, M. S. (2025). Mtodos de entrenamiento para la hipertrofia muscular GADE, 4(2), 335356. https://doi.org/10.63549/rg.v4i2.434
30. Stricker, P. R., Faigenbaum, A. D., McCambridge, T. M., & Council on Sports Medicine and Fitness. (2020). Resistance training for children Pediatrics, 145(6), e20201011. https://doi.org/10.1542/peds.2020-1011
31. The Lancet Child & Adolescent Health. (2020). Global trends in insufficient physical activity 4(1), 2335. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2
32. Valle Muoz, V., Vanaclocha-Amat, P., & Villa-Gonzlez, E. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza peditrico Sportis, 8, 283308. https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8955
33. Vargas Aguilar, K., Polanco Mndez, D., Gonzlez Villegas, W., & Ramrez Garita, J. (2020). Obesidad en nios Revista Ciencia y Salud, 4(3), 1827. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i3.149
34. Vsquez, F., Daz, E., Lera, L., Meza, J., Salas, I., Rojas, P., Atalah, E., & Burrows, R. (2013). Impacto del ejercicio de fuerza muscular Nutricin Hospitalaria, 28(2), 347356. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6280
35. Weihrauch-Blher, S., & Wiegand, S. (2018). Risk factors and implications of childhood obesity. Current Obesity Reports, 7(4), 254259. https://doi.org/10.1007/s13679-018-0320-0
36. World Health Organization (WHO). (2025). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












