����������������������������������������������������������������������������������
Los costos como estrategia de gesti�n y control y su impacto en la competitividad y la protecci�n del medio ambiente
Costs as a management and control strategy and its impact on competitiveness and environmental protection
Custos como estrat�gia de gest�o e controle e seu impacto na competitividade e prote��o ambiental
Betty Janeth Soledispa-Ca�arte I
https://orcid.org/0000-0002-2268-8227
Viviana Del Roc�o Saltos-Buri II
https://orcid.org/0000-0002-4832-8676
Mariuxi Vanessa Barrera-Arg�ello III
https://orcid.org/0000-0002-5498-4637��������
Correspondencia: betty.soledispa@unesum.edu.ec
Ciencias Naturales
Art�culo de investigaci�n
�����������������������������������������������������������������������������������������
*Recibido: 18 de enero de 2020 *Aceptado: 10 de febrero de 2020 * Publicado: 25 de marzo de 2020
- Diploma Superior en Dise�o de Proyectos, Mag�ster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Diplomado en Autoevaluaci�n y Acreditaci�n Universitaria, Licenciado en Ciencias de la Educacion Especializaci�n: Comercio y Administraci�n, Profesor de Segunda Ense�anza con Especializaci�n en Comercio y Administraci�n, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
- Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a, Ingeniero en Administraci�n de Empresas Agropecuarias, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
- Mag�ster En Tributaci�n, Contadora P�blica Autorizada, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n tiene el prop�sito de analizar los Costos como Estrategia de Gesti�n y Control y su Impacto en la Competitividad y la Protecci�n del Medio Ambiente desde una �ptica gerencial, ya que los mercados de los pa�ses desarrollados han introducido exigencias ambientales de los consumidores, y presionan a las empresas y trabajadores para cumplir a cabalidad las normas ambientales. Para lo cual, los requerimientos ambientales han sido considerados a nivel local, lo que genera las empresas consideren estos factores dentro de su proceso de toma de decisiones, transform�ndose en una variable importante en el logro de una competitividad empresarial.
Para cumplir con el objetivo de la investigaci�n que es plantear estrategias competitivas dentro de la estructura de costos de las empresas ecuatorianas en funci�n del cuidado del medio ambiente, se identifica los costos ambientales que incurren mayormente las empresas para prevenir y corregir procesos productivos que contaminen el ecosistema, proponer alternativas de soluci�n que mitiguen los impactos ambientales dentro del ecosistema ecuatoriano por parte de las empresas y medir el impacto que tendr� la aplicaci�n de las alternativas de soluci�n para la mitigaci�n de la contaminaci�n ambiental en las empresas ecuatorianas.
Palabras claves: Estrategia; control; competitividad; protecci�n; medio ambiente.
Abstract
The present investigation has the purpose of analyzing Costs as a Management and Control Strategy and its Impact on Competitiveness and Environmental Protection from a managerial perspective, since the markets of developed countries have introduced environmental requirements of consumers, and they pressure companies and workers to fully comply with environmental standards. For which, environmental requirements have been considered at the local level, which generates companies consider these factors in their decision-making process, becoming an important variable in achieving business competitiveness.
In order to fulfill the objective of the investigation, which is to propose competitive strategies within the cost structure of Ecuadorian companies based on environmental care, the environmental costs that companies incur to prevent and correct productive processes that contaminate the environment are identified ecosystem, propose alternative solutions that mitigate environmental impacts within the Ecuadorian ecosystem by companies and measure the impact that the application of alternative solutions for the mitigation of environmental pollution in Ecuadorian companies will have.
Keywords: Strategy; control; competitiveness; protection; environment.
Resumo
A presente investiga��o tem como objetivo analisar os custos como estrat�gia de gerenciamento e controle e seu impacto na competitividade e prote��o ambiental do ponto de vista gerencial, uma vez que os mercados dos pa�ses desenvolvidos introduziram requisitos ambientais dos consumidores, e eles pressionam empresas e trabalhadores a cumprirem totalmente os padr�es ambientais. Para o qual, os requisitos ambientais foram considerados no n�vel local, o que gera as empresas a considerar esses fatores em seu processo de tomada de decis�o, tornando-se uma vari�vel importante para alcan�ar a competitividade dos neg�cios.
Para cumprir o objetivo da pesquisa, que � propor estrat�gias competitivas na estrutura de custos das empresas equatorianas em termos de cuidado com o meio ambiente, s�o identificados os custos ambientais em que as empresas incorrem principalmente para identificar e corrigir processos de produ��o que contaminam o meio ambiente. Ecossistema, propor solu��es alternativas que atenuem os impactos ambientais no ecossistema equatoriano pelas empresas e medir o impacto que a aplica��o de solu��es alternativas para mitiga��o da contamina��o ambiental ter� sobre as empresas equatorianas.
Palavras-chave: Estrat�gia; controle; competitividade; prote��o; meio ambiente.
Introducci�n
De acuerdo a (Puenestar, 2015) pese a que el Ecuador ha presentado avances significativos en cuanto a ambiente se refiere, existen a�n problem�ticas pendientes de resolver, y algunos de ellos heredados por administraciones anteriores, entre ellos el abastecimiento local y la deforestaci�n. Adem�s, podemos citar los problemas que aquejan a la Amazon�a, debido al uso indiscriminado de los suelos por actividades petrol�feras. De acuerdo al art�culo 40 de la Ley de Gesti�n Ambiental del pa�s se sugiere:
Toda persona natural o jur�dica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o est�n produciendo da�os ambientales a los ecosistemas, est� obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del r�gimen seccional aut�nomo. La informaci�n se presentar� a la brevedad posible y las autoridades competentes deber�n adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposici�n, el infractor ser� sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios m�nimos vitales generales.
Esto implica que la responsabilidad ambiental est� haci�ndose m�s acentuada, y dentro del pa�s es tarea de todas ellas, tanto peque�a como grande adquirir un compromiso serio y eficaz para el cuidado del medio ambiente, gestionando residuos t�xicos que permitan tener una sostenibilidad al pasar del tiempo. (Incinerox, 2019).
Desarrollo
La globalizaci�n ha sido un factor preponderante para expandir el comercio para multinacionales, y las PYMES en los pa�ses en v�as en desarrollo, siendo un referente para el crecimiento de la tasa de empleo. Pero pese a aquello, las exigencias ambientales, han sido cada vez mayores, las cuales han restringido al comercio, creando una conciencia ambiental hacia los consumidores, y debido a estas exigencias, pone en desventajas a ciertas empresas, debido a la competencia con las compa��as extranjeras (Cerda, 2003). Esto ha hecho que las empresas, sean del tama�o que sean, y que produzcan bienes transables o no transables, tengan en cuenta dentro de su proceso de costos, los factores ambientales para lograr una competitividad empresarial.
Esto ha hecho que la relaci�n entre medio ambiente, competitividad e intercambio comercial cobre importancia, m�s a�n para aquellas empresas que conforman el sector exportador de los pa�ses en desarrollo. De acuerdo al an�lisis de cuerpos legislativos vigentes sobre medio ambiente, muchos de ellos en la actualidad, buscan en las empresas competitividad y desarrollo tecnol�gico, debido a que estas normas impulsan la innovaci�n y procesos que dan como resultado bienes y servicios de mejor calidad y rentables, debido a que la estructura de costos al ser modificada de manera positiva, contribuye a la rentabilidad de las empresas, lo que, por razones obvias, genera competitividad. Si la legislaci�n en cambio pone restricciones a la industria, tendr� como consecuencia reducci�n en sus niveles competitivos, aumentan las importaciones, por ende, la balanza comercial se ver� afectada negativamente dentro de las cuentas nacionales de cada pa�s.
(Huerta & Garc�a, Estrategias de gesti�n ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas, 2009) menciona a (Cosano & Acosta, 2009) los mismos que indican que la gesti�n ambiental forma parte fundamental de una organizaci�n, en la que se usan recursos, organizacionales, financieros, todos enfocados para alcanzar las metas ambientales que son parte intr�nseca de los objetivos globales. Dentro de esta afirmaci�n, se combinan las visiones de varios actores, cient�ficos, profesionales de diversas �reas, los mismos que, aunque tienen legitimidad, a veces se contraponen en su enfoque ambiental. Es tan elemental para una estrategia de corporaci�n de las empresas que, adem�s de tener todos los componentes empresariales ya considerados, la parte ambiental marca una diferencia notable para el �xito de una compa��a.
El principal objetivo de la gesti�n ambiental dentro de las actividades humanas y el ecosistema es conciliarse entre s�, por medio de instrumentos que se pueda ejecutar dicha conciliaci�n y a su vez la modificaci�n de conductas humanas hacia la naturaleza, debido a la degradaci�n de esta. (Cerda, 2003).
Durante los a�os 70, los grandes problemas de contaminaci�n ambiental, fueron dados principalmente por la contaminaci�n industrial de los pa�ses en desarrollo, ya que en aquella �poca como lo menciona Frederick (1992), el desarrollo econ�mico y el cuidado ambiental eran divergentes entre s�, lo que transmit�an el hecho de que, para progresar econ�micamente, necesariamente se tendr�a que perjudicar el medio ambiente. Los efectos de estas decisiones err�neas llevaron a que la naturaleza se vea afectada en la reducci�n de la capa de ozono, calentamiento global, deforestaci�n, extinci�n de especies animales, contaminaci�n de aguas, etc. (Huerta & Garc�a, Estrategias de gesti�n ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas, 2009)
En el Ecuador de acuerdo a (Gonz�lez, Ala�a, & Gonzaga, La Gesti�n Ambiental en la Competitividad de las Pymes del Ecuador, 2018), se incorpora la gesti�n ambiental en la PYMES, para que las mismas sean competitivas a nivel empresarial, y puedan reducir los problemas ambientales que �stas pueden generar en el ejercicio de las operaciones diarias. La certificaci�n ISO 14001 que la mayor�a de las grandes empresas la ostentan, ha sido una limitante para las pymes, debido a sus costos de operaci�n, que hasta cierto punto son complejos y dif�ciles de sostenerse, pero pese a aquello, hay ciertas pymes que de manera informal contribuyen con el medio ambiente, con procesos tales como la reducci�n del consumo de energ�a el�ctrica, agua, reciclaje, tratamiento de aguas residuales, etc., mientras que las otras por lo que tal como lo indica Van Hoof (2005), al existir una baja prioridad de las pymes, debido a la informalidad, mercados poco exigentes, autoridades que no ejercen control y cumplimiento de las normas ambientales, no es prioritario esta tem�tica fundamental.
Marco Te�rico
Costos ambientales
De acuerdo a (Iturria, s/f) los costos ambientales tienen varias definiciones, las cuales detallamos a continuaci�n:
- En la actualidad las empresas comienzan a considerar la variable ambiental en su proceso de toma de decisiones, implantando medidas que prevengan el impacto ambiental de sus actividades o que corrijan los da�os generados.� De este modo, la empresa est� soportando un coste derivado de su interacci�n con el medio ambiente, lo que se denomina coste medio-ambiental (Bonilla Priego, 2000).
- Costo de las actividades llevadas a cabo voluntariamente, como as� tambi�n las requeridas por contrato o por leyes y regulaciones ambientales; para prevenir, disminuir o remediar el da�o causado al medio ambiente, relacionado tanto con la conservaci�n de recursos renovables como no renovables (Fronti de Garc�a, Garc�a Fronti, Scaminaci y Wainstein, 1998).
- La medida y la valoraci�n del esfuerzo por la aplicaci�n racional de los factores medio ambientales de cara a la obtenci�n de un producto, un trabajo o un servicio (Asociaci�n Espa�ola de Contabilidad y Administraci�n de Empresas, 1996).
De acuerdo a las definiciones mencionadas, se puede decir que los costos ambientales son aquellos en los cuales la empresa incurre al momento de producir un bien o servicio en interacci�n con el medio ambiente, para lo cual debe cuantificarse, y buscar los medios para que al momento de producir sea lo menos perjudicial posible, buscando los mecanismos adecuados para la conservaci�n del ecosistema.
Competitividad
De acuerdo a (Garc�a, 2019) la competitividad es "la capacidad de una empresa para ofrecer un producto o un servicio cumpliendo o rebasando las expectativas de sus clientes, a trav�s del manejo m�s eficiente de sus recursos en relaci�n a otras empresas del mismo sector.� Esto implica que la competitividad es ver c�mo una empresa puede administrar sus recursos de manera eficiente, incrementa su productividad y est� atenta a lo que el mercado requiere. Este concepto se basa en la productividad y aquello que determina dentro de una compa��a, en cuanto al uso eficiente de los recursos y el tiempo que le toma producirlos.
Gesti�n ambiental
De acuerdo a (Red de desarrollo sostenible de Colombia, s/f), la gesti�n ambiental es: �un proceso que est� orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de car�cter ambiental, con el prop�sito de lograr un desarrollo sostenible, entendido �ste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biof�sico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.�
Esto implica la importancia que tienen las compa��as al momento de producir, tener las certificaciones ambientales para mitigar en gran manera, alg�n perjuicio al medio ambiente y poder desenvolverse dentro del espacio, contribuyendo con su actividad econ�mica, para lograr un desarrollo sostenible y sustentable.
Un enfoque internacional para determinar el proceso de gesti�n ambiental
De acuerdo a (Huerta & Garc�a, 2009) determina que el proceso de gesti�n ambiental de las organizaciones modernas es una tarea que viene desde la empresa desde y hacia el entorno, considerando la importancia de la consolidaci�n de la misma, todo en funci�n de la sustentabilidad y la ecolog�a. El proceso de an�lisis que llevan los autores radica en determinar las estrategias que las compa��as utilizan para armar su t�ctica empresarial, que cuenten con aspectos ambientales que forman la parte cr�tica del �xito de la firma. (Huerta & Garc�a, 2009) nos indica que las empresas hoy son evaluadas m�s all� de la rentabilidad financiera, tambi�n por la eficiencia y eficacia en sus procesos de producci�n, tomando en cuenta los procesos de desarrollo, Ecoeficiencia, ecolog�a industrial, aspectos importantes que hacen a las firmas como l�deres de sus respectivas �reas, lo cual conlleva a llevar necesariamente lineamientos para lograr estos aspectos.
(Castro, 2010) manifiesta la importancia de que las empresas tienen la obligaci�n de definir la estrategia competitiva, para poder competir en los mercados de manera eficiente, para lo cual deben tener todos los elementos estrat�gicos para alcanzar una estrategia coherente y alcanzable. Al analizar la diferente literatura, considera que dentro de las estrategias hay similitudes, paralelismo y diferenciaci�n en innovaci�n y marketing respectivamente para que las empresas tengan ese liderazgo dentro de los mercados, en funci�n de los costes.
Entorno nacional y regional
(Gonz�lez, Ala�a, & Gonzaga, 2018) analizan las PYMES en el Ecuador, de manera decreciente, las cuales son: ahorro de energ�a, reciclaje, ahorro de agua, sistemas de gesti�n ambiental, certificaciones ambientales, reproceso de materiales, tratamiento de residuos, monitoreo de impactos, control a proveedores y Ecoeficiencia. Este estudio afirma que, la gran mayor�a de las pymes tienen un sistema de gesti�n ambiental informal, el mismo que les ha servido para mejorar su desempe�o, tener una gran concientizaci�n ante la contaminaci�n ambiental y poder tomar los correctivos necesarios, mientras que, en menor porcentaje, lo ha podido hacer de manera m�s formal, lo cual ha ayudado que los impactos de contaminaci�n sean m�nimos, teniendo un cumplimiento aceptable con las normas ambientales, que han tenido como consecuencia en tener altos niveles de competitividad, gracias al control oportuno de las autoridades ambientales y las mejoras respectivas en los procesos productivos. Estos beneficios han sido la reducci�n de costos, aumento de clientes, cooperaci�n con otras empresas, posicionamiento en el mercado, y reducci�n de precios. El aplicar estas medidas, ha servido para que las empresas tengan una estrategia competitiva en adoptar tecnolog�as m�s eficientes, para optimizar recursos y captar nuevos mercados tanto a nivel local como nacional e internacional.
(Paredes, 2013) considera al factor ambiental muy importante a la econom�a ecuatoriana, ya que las externalidades negativas estuvieron dentro del 3.5% en el PIB del a�o 2001, por lo cual conlleva a la toma de decisiones en cuanto a materia ambiental se refiere. Se considera que los costes ambientales m�s all� de los elementos tradicionales del costo, involucra la calidad y medio ambiente, factores que est�n intr�nsecamente relacionados con la rentabilidad, crecimiento, permanencia y ventajas para sostener la competitividad de las empresas, y al alimentar la informaci�n contable del sector textil, permitir� al sector textil conservar el medioambiente para su eficiencia y eficacia al momento de producir. El estudio recomienda la inclusi�n de los costos ambientales en los estados financieros, con el fin de propagar la postura del ganar � ganar a trav�s de la conciencia ecol�gica y la implicaci�n econ�mica de fabricar productos defectuosos o usar irracionalmente recursos, y as� preservar el medio ambiente.
Marco Metodol�gico
De acuerdo a (Ortiz, 2013) menciona a Bacon y Descartes, ya que en sus respectivas obras, estaban dedicados a proporcionar y promover ideas y procedimientos que tengan una secuencia l�gica, teniendo una validez que fuesen objetivas y sustentadas a la realidad, con el uso de las matem�ticas para corroborar las hip�tesis, basado el an�lisis en la medici�n, cuantificaci�n y repetici�n del fen�meno. Considerando el enfoque positivista, la explicaci�n causal aborda las investigaciones sobre las ciencias sociales, referenciados en la f�sica matem�tica, siendo la comprensi�n la postura que servir� para que un fen�meno sea interpretado en una relaci�n sujeto-objeto como resultado de la construcci�n hist�rica de la ciencia social como un producto y sin desvincularse de su productor.
Siendo el paradigma, un grupo de creencias compartidas en la comunidad cient�fica siendo �stas m�todos, t�cnicas investigativas y sus formas, existen dos tipos de los mismos: cuantitativos y cualitativos. De acuerdo a (Ortiz, 2013), los paradigmas cualitativos son orientados hacia resultados y son propios de las ciencias naturales, basados en una visi�n hipot�tico-deductiva, particularista, objetiva. Su enfoque radica en los componentes de elementos y t�cnicas de medici�n, con su respectiva comprobaci�n emp�rica.
Los fundamentos del paradigma cuantitativo son los siguientes:
- Utiliza m�todos cuantitativos
- Su enfoque es l�gico-positivista, es decir, busca los hechos de los fen�menos sociales sin considerar la subjetividad individual.
- Es objetivo, tiene perspectiva for�nea apartada de los datos,
- La medici�n es reactiva y tiene control.
- Se fundamenta hacia la verificaci�n, confirmatoria, inferencial e hipot�tico-deductivo, y se orienta hacia el resultado.
- Se puede generalizar y replicar, adem�s supone una realidad estable.
La investigaci�n por realizarse ser� de tipo explicativa, debido a que su objetivo principal es analizar la variable para poder realizar la observaci�n, comprensi�n, an�lisis, interpretaci�n de la problem�tica en funci�n de los datos proporcionados a la investigaci�n. El procedimiento consiste en obtener la informaci�n adecuada sobre el tema a investigarse para tener un an�lisis completo y natural. Las ciencias sociales, utilizan el factor causa � efecto para la comprensi�n de fen�menos, o la afirmaci�n de una postura te�rica sujeta a verificaci�n.
En lo que respecta al dise�o de investigaci�n, (P�rez, s/f) menciona a Kerlinger (2002) el cual indica que:
La investigaci�n no experimental es la b�squeda emp�rica y sistem�tica en la que el cient�fico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervenci�n directa sobre la variaci�n simult�nea delas variables independiente y dependiente.
Para prop�sitos de la investigaci�n, se obtendr� informaci�n de las variables, sin intervenci�n directa del investigador en cuanto a manipulaci�n de las mismas, y �nicamente se centrar� en analizar su comportamiento para las inferencias y an�lisis respectivos.
El modo de observaci�n de acuerdo a (Campos & Lule, 2012) es: �la forma m�s sistematizada y l�gica para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera m�s objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva cient�fica�. Esto implica que �nicamente se centra en lo que se puede ver, sin subjetividad, y �nicamente se lo describe el fen�meno tal y como es, para someterlo a un an�lisis cient�fico como tal. (Campos & Lule, 2012) dividen la observaci�n en cinco vertientes, las cuales se mencionan a continuaci�n:
- Observaci�n de laboratorio: La misma que consiste en reproducir hechos y se tiene el control de los mismos para generalizar lo observado.
- Observaci�n no participante: Es cuando se realiza de manera externa, que no involucra al investigador en los hechos, por tanto, la relaci�n entre ambos es inexistente, y se toma nota de lo que ocurre.
- Observaci�n participante: Es aquella en que el investigador s� interviene en los hechos que observa, y es aceptado, pero lo observado no est� influido por el observador.
- Observaci�n no estructurada: En este tipo de observaci�n, no se consideran categor�as ni indicadores, s�lo se llevan registros de lo que ocurre.
- Observaci�n estructurada: Es aquella que se refiere al uso de metodolog�a e instrumentos con categor�as codificadas, y as� obtener informaci�n controlada, clasificada y sistem�tica.
Para efectos de la investigaci�n, se considerar� la observaci�n participante, utilizada para las ciencias sociales, en la que �nicamente el investigador participa y analiza para la obtenci�n de datos, reconstruyendo la realidad de lo que observa, viendo lo que �l ve y lo que otro no conoce, con el fin de analizar los patrones de comportamiento y las relaciones existentes.
Conclusiones
Algunas empresas se han trasladado sus operaciones hacia pa�ses con menos restricciones ambientales, con la finalidad de crecer y mantenerse en el mercado, pero la decisi�n de trasladarse a otro estado, afecta el bienestar de la poblaci�n en dichas comunidades ya que pierden la fuente de empleo, la producci�n, distribuci�n y el consumo de los productos que comercializan, ya que el medio ambiente ha pasado de ser un factor ajeno a las empresas a convertirse en un factor de competitividad, sobre todo cuando se plantean estrategias prevenci�n y reducci�n de residuos y emisiones, muchas de las cuales se han transformado en reducciones de costos o en la generaci�n de producto alternativos de los residuos que existen en la empresa.
Se debe considerar que la empresa es un sistema circular que crea el producto o bien o servicio que afecta y es afectada por el medio ambiente. Es por ello, que se debe analizar el efecto de las pol�ticas ambientales sobre la competitividad de las empresas en el corto y largo plazo, las opciones estrat�gicas para las empresas y, los efectos de la globalizaci�n sobre las empresas y los pa�ses involucrados
Referencias
1. Campos, G., & Lule, N. (enero-junio de 2012). La observaci�n, un m�todo para el estudio de la realidad. Ximhai, VII (13), 45-60. Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de www.dialnet.unirioja.es
2. Castro, E. (2010). LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y SU IMPORTANCIA EN LA BUENA GESTI�N DE LAS EMPRESAS. Ciencias Econ�micas, 28(1), 247-256. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7073/6758
3. Cerda, A. (2003). Empresa, competitividad y medio ambiente. Panorama Socioecon�mico (26). Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/399/39902604.pdf
4. Cisneros, M. (enero de 2018). Relaciones de desigualdad y seguridad social en pa�ses de baja cobertura. Caso de estudio: Ecuador, periodo 1923 - 2015. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigaci�n en Ciencias Sociales REGION ANDINA Y AMERICA LATINA: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13623/2/TFLACSO-2018MVCC.pdf
5. Garc�a, O. (2019). Competitividad, concepto e importancia. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de Milenio: https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-del-mezquital/competitividad-concepto-e-importancia
6. Gonz�lez, A., Ala�a, T., & Gonzaga, S. (2018). La Gesti�n Ambiental en la Competitividad de las Pymes del Ecuador. INNOVA, 3(1), 117-119. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6285643.pdf
7. Huerta, E., & Garc�a, J. (enero-junio de 2009). Estrategias de gesti�n ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas. Cl�o Am�rica, 3(5), 15-30. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114810.pdf.
8. Incinerox. (16 de abril de 2019). La responsabilidad ambiental de las empresas. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de Incinerox: http://www.incinerox.com.ec/responsabilidad-ambiental-de-las-empresas/
9. Iturria, D. (s/f). La Contabilidad de Costos y los Costos Ambientales. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de Asociaci�n Uruguaya de Costos: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BU8b_qD5eWQJ:eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/194.doc+&cd=7&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
10. Observatorio Econ�mico Latinoamericano. (s/f). Medio Ambiente y Econom�a. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de OBELA: http://www.obela.org/contenido/medio-ambiente-economia
11. Ortiz, E. (15 de diciembre de 2013). Epistemolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de Claseshistoria, 1-23. Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de www.Claseshistoria.com
12. Paredes, M. (2013). �LA GESTI�N DE COSTOS AMBIENTALES: UNA APROXIMACI�N AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR TEXTIL ECUATORIANO�. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de BURJC DIGITAL: http://hdl.handle.net/10115/12128
13. P�rez, E. (s/f). Dise�o de investigaci�n no experimental. Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de Academia Edu: https://www.academia.edu/15804921/Dise%C3%B1o_de_investigaci%C3%B3n_no_experimental
14. Puenestar, W. (6 de febrero de 2015). LA PROBLEM�TICA AMBIENTAL Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ECUADOR. UNA PERSPECTIVA DESDE LA GEOGRAFIA. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de Repositorio PUCE: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8665/LA%20PROBLEM%C3%81TICA%20AMBIENTAL%20Y%20EL%20DETERIORO%20DE%20R.N.%20EN%20EL%20ECUADOR.%20UNA%20PERSPECTIVA%20DESDE%20LA%20GEOGRAFI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Red de desarrollo sostenible de Colombia. (s/f). GESTION AMBIENTAL. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA: https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/gestion_ambiental.pdf.
16. Rojas, M. (2015). Tipos de Investigaci�n cient�fica: Una simplificaci�n de la complicada incoherente nomenclatura y clasificaci�n. Revista Electr�nica de Veterinaria, 16(1), 1-14. Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
17. Vidal, C. (2014). Pol�tica social comparada entre pa�ses de la Alianza del Pac�fico y de la Uni�n Europea: M�xico, Finlandia y Espa�a. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de diposit digital de documents de la UAB: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/167726/Tesis_Doctoral_Carla_Vidal_Figueroa.pdf
18. Wormser, G. (2012). Un conte des deux villes. In G. Rouet (Ed.) Usages de l�Internet, �ducation et culture, Paris: L�Harmattan, 7-16.
References
1. Campos, G., & Lule, N. (January-June 2012). Observation, a method for the study of reality. Ximhai, VII (13), 45-60. Retrieved on September 19, 2019, from www.dialnet.unirioja.es
2. Castro, E. (2010). THE COMPETITIVE STRATEGIES AND ITS IMPORTANCE IN THE GOOD MANAGEMENT OF THE COMPANIES. Economic Sciences, 28 (1), 247-256. Retrieved on September 20, 2019, from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7073/6758
3. Cerda, A. (2003). Company, competitiveness and environment. Socioeconomic Panorama (26). Retrieved on September 20, 2019, from http://www.redalyc.org/pdf/399/39902604.pdf
4. Cisneros, M. (January 2018). Inequality and social security relationships in low coverage countries. Case study: Ecuador, period 1923 - 2015. Retrieved on September 15, 2019, from the Vanguard Digital Library for Research in Social Sciences ANDEAN REGION AND LATIN AMERICA: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/ 10469/13623/2 / TFLACSO-2018MVCC.pdf
5. Garc�a, O. (2019). Competitiveness, concept and importance. Retrieved on September 20, 2019, from Millennium: https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-del-mezquital/competitividad-concepto-e-importancia
6. Gonz�lez, A., Ala�a, T., & Gonzaga, S. (2018). Environmental Management in the Competitiveness of SMEs in Ecuador. INNOVA, 3 (1), 117-119. Retrieved on September 20, 2019, from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6285643.pdf
7. Huerta, E., & Garc�a, J. (January-June 2009). Environmental management strategies: A perspective of modern organizations. Clio Am�rica, 3 (5), 15-30. Retrieved on September 20, 2019, from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114810.pdf.
8. Incinerox. (April 16, 2019). The environmental responsibility of companies. Retrieved on September 20, 2019, from Incinerox: http://www.incinerox.com.ec/responsabilidad-ambiental-de-las-empresas/
9. Iturria, D. (s / f). Cost Accounting and Environmental Costs. Retrieved on September 20, 2019, from Uruguayan Cost Association: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BU8b_qD5eWQJ:eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/194.doc+&cd=7&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
10. Latin American Economic Observatory. (s / f). Environment and Economy. Retrieved on September 20, 2019, from OBELA: http://www.obela.org/contener/medio-ambiente-economia
11. Ortiz, E. (December 15, 2013). Epistemology of Quantitative and Qualitative Research: Paradigms and Objectives. History Class Magazine, 1-23. Retrieved on September 19, 2019, from www.Claseshistoria.com
12. Paredes, M. (2013). �THE MANAGEMENT OF ENVIRONMENTAL COSTS: AN APPROXIMATION TO SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN THE ECUADORIAN TEXTILE SECTOR�. Retrieved on September 20, 2019, from BURJC DIGITAL: http://hdl.handle.net/10115/12128
13. P�rez, E. (s / f). Non-experimental research design. Retrieved on September 19, 2019, from Academia Edu: https://www.academia.edu/15804921/Dise%C3%B1o_de_investigaci%C3%B3n_no_experimental
14. Puenestar, W. (February 6, 2015). THE ENVIRONMENTAL PROBLEM AND THE DETERIORATION OF NATURAL RESOURCES IN ECUADOR. A PERSPECTIVE FROM THE GEOGRAPHY. Retrieved on September 20, 2019, from PUCE Repository: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8665/LA%20PROBLEM%C3%81TICA%20AMBIENTAL%20Y%20EL%20DETERIORO%20DE%20R.N.%20EN%20EL%20ECUADOR.%20UNA%20PERSPECTIVE%20FROM%20LA%20GEOGRAFI.pdf?Sequence=1&isAllowed=y
15. Colombian Sustainable Development Network. (S / f). ENVIRONMENTAL MANAGEMENT. Retrieved on September 20, 2019, from RED DE DESARROLLO SUSTAINIBLE DE COLOMBIA: https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/gestion_ambiental.pdf.
16. Rojas, M. (2015). Types of Scientific Research: A simplification of the complicated incoherent nomenclature and classification. Electronic Veterinary Magazine, 16 (1), 1-14. Retrieved on September 19, 2019, from https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
17. Vidal, C. (2014). Social policy compared between countries of the Pacific Alliance and the European Union: Mexico, Finland and Spain. Retrieved on September 15, 2019, from the digital documents of the UAB: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/167726/Tesis_Doctoral_Carla_Vidal_Figueroa.pdf
18. Wormser, G. (2012). A conte des deux villes. In G. Rouet (Ed.) Usages de l�Internet, �ducation et culture, Paris: L�Harmattan, 7-16.
Refer�ncias
1. Campos, G., & Lule, N. (janeiro a junho de 2012). Observa��o, um m�todo para o estudo da realidade. Ximhai, VII (13), 45-60. Recuperado em 19 de setembro de 2019, de www.dialnet.unirioja.es
2. Castro, E. (2010). AS ESTRAT�GIAS COMPETITIVAS E SUA IMPORT�NCIA NA BOA GEST�O DAS EMPRESAS. Ci�ncias Econ�micas, 28 (1), 247-256. Recuperado em 20 de setembro de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7073/6758
3. Cerda, A. (2003). Empresa, competitividade e meio ambiente. Vis�o Socioecon�mica (26). Recuperado em 20 de setembro de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/399/39902604.pdf
4. Cisneros, M. (janeiro de 2018). Rela��es de desigualdade e previd�ncia social em pa�ses de baixa cobertura. Estudo de caso: Equador, per�odo 1923 - 2015. Retirado em 15 de setembro de 2019, da Biblioteca Digital de Vanguarda para Pesquisa em Ci�ncias Sociais REGI�O ANDINA E AM�RICA LATINA: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/ 10469/13623/2 / TFLACSO-2018MVCC.pdf
5. Garc�a, O. (2019). Competitividade, conceito e import�ncia. Recuperado em 20 de setembro de 2019, do Millennium: https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-del-mezquital/competitividad-concepto-e-importancia
6. Gonz�lez, A., Ala�a, T., & Gonzaga, S. (2018). Gest�o ambiental na competitividade das PME do Equador. INNOVA, 3 (1), 117-119. Recuperado em 20 de setembro de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6285643.pdf
7. Huerta, E., & Garc�a, J. (janeiro a junho de 2009). Estrat�gias de gest�o ambiental: uma perspectiva das organiza��es modernas. Clio Am�rica, 3 (5), 15-30. Recuperado em 20 de setembro de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114810.pdf.
8. Incinerox. (16 de abril de 2019). A responsabilidade ambiental das empresas. Recuperado em 20 de setembro de 2019, na Incinerox: http://www.incinerox.com.ec/responsabilidad-ambiental-de-las-empresas/
9. Iturria, D. (s / f). Contabilidade de custos e custos ambientais. Recuperado em 20 de setembro de 2019, da Uruguayan Cost Association: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BU8b_qD5eWQJ:eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/194.doc+&cd=7&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
10. Observat�rio Econ�mico da Am�rica Latina. (s / f). Meio Ambiente e Economia. Recuperado em 20 de setembro de 2019, de OBELA: http://www.obela.org/contener/medio-ambiente-economia
11. Ortiz, E. (15 de dezembro de 2013). Epistemologia da Pesquisa Quantitativa e Qualitativa: Paradigmas e Objetivos. Revista da Classe Hist�ria, 1-23. Recuperado em 19 de setembro de 2019, de www.Claseshistoria.com
12. Paredes, M. (2013). "GEST�O DE CUSTOS AMBIENTAIS: UMA ABORDAGEM AO DESENVOLVIMENTO SUSTENT�VEL NO SETOR T�XTIL DA EQUADOR". Recuperado em 20 de setembro de 2019, de BURJC DIGITAL: http://hdl.handle.net/10115/12128
13. P�rez, E. (s / f). Desenho de pesquisa n�o experimental. Recuperado em 19 de setembro de 2019, da Academia Edu: https://www.academia.edu/15804921/Dise%C3%B1o_de_investigaci%C3%B3n_no_experimental
14. Puenestar, W. (6 de fevereiro de 2015). O PROBLEMA AMBIENTAL E A DETERIORA��O DOS RECURSOS NATURAIS NO EQUADOR. UMA PERSPECTIVA DA GEOGRAFIA. Recuperado em 20 de setembro de 2019, do Repositorio PUCE: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8665/LA%20PROBLEM%C3%81TICA%20AMBIENTAL%20Y%20EL%20DETERIORO%20DE%20R.N.%20EN%20EL%20ECUADOR.%20UNA%20PERSPECTIVE%20FROM%20LA%20GEOGRAFI.pdf?Sequence=1&isAllowed=y
15. Rede de desenvolvimento sustent�vel da Col�mbia. (S / f). GEST�O AMBIENTAL. Recuperado em 20 de setembro de 2019, da REDE DE DESENVOLVIMENTO SUSTENT�VEL DA COL�MBIA: https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/gestion_ambiental.pdf.
16. Rojas, M. (2015). Tipos de pesquisa cient�fica: uma simplifica��o da nomenclatura e classifica��o complicadas e incoerentes. Revista Eletr�nica de Medicina Veterin�ria, 16 (1), 1-14. Recuperado em 19 de setembro de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
17. Vidal, C. (2014). Pol�tica social comparada entre os pa�ses da Alian�a do Pac�fico e a Uni�o Europeia: M�xico, Finl�ndia e Espanha. Recuperado em 15 de setembro de 2019, do diposit de documento digital da UAB: https://ddd.uab.cat/pub/thesis/2014/167726/Tesis_Doctoral_Carla_Vidal_Figueroa.pdf
18. Wormser, G. (2012). A conte des deux villes. Em G. Rouet (Ed.) Usos da Internet, Educa��o e Cultura, Paris: L�Harmattan, 7-16.
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/