���������������������������������������������������������������������������������

 

La gesti�n p�blica y la sociedad 2.0

 

Public management and society 2.0

 

Gest�o p�blica e sociedade 2.0

 

 

Andr�s Gustavo Loza-Torres I

tavoaglt24@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9035-765X

 

Xavier Fernando Ortega-Haro II

xortegah@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3273-778X

 

Richard Oswaldo Manzano-Fern�ndez III

rmanzano@ueb.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-7028-5863

 

 

Correspondencia: tavoaglt24@gmail.com

 

 

Ciencias econ�micas y administrativas�

Art�culo de investigaci�n

�������������� ������

����������������������������������������������������������������

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 01 de septiembre de 2020

 

  1. Mag�ster en Derecho Constitucional, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica, Investigador Independiente, Ecuador.
  2. Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a-Contador P�blico, Ingeniero Financiero, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

   III.            Mag�ster en Gerencia Financiera Empresarial, Diploma Superior en Finanzas, Doctor en Contabilidad y Auditor�a, Licenciado en Contabilidad y Auditor�a, Universidad Estatal de Bol�var, Ecuador.


Resumen

La era de la globalizaci�n ha tra�do consigo grandes avances en materia de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n, en principio orientados al entorno del marketing y la publicidad, para luego dar paso al resto elementos de desarrollo de la sociedad. La acci�n de gobierno amparada en la gesti�n p�blica no escapa a este contexto, en este caso la gesti�n p�blica que utiliza las redes sociales y los medios electr�nicos para estar m�s cerca de los ciudadanos, para conocer sus impresiones acerca de lo que hace o deja de hacer el gobierno en todos sus niveles, las tramitaciones de gestiones y requerimientos v�a web en la comodidad del hogar sin tener necesidad de ir a una oficina municipal, la opini�n de los ciudadanos de proyectos futuros para el bienestar social, de la localidad, de la ciudad, entre otros. La metodolog�a de la investigaci�n es de tipo revisi�n bibliogr�fica, ampara en medos electr�nicos para la recolecci�n de la informaci�n de los diferentes autores que han manejado temas similares y realizar los an�lisis correspondientes, entre la idea central es hacer referencia a algunos casos en donde la municipalidad, provincias, cantones, hayan utilizado el contexto 2.0 para involucrar a la sociedad en la toma de decisiones para una efectiva gesti�n p�blica.� Entre las conclusiones se afirma que si hay herramientas de entorno 2.0 que acercan al gobierno y al ciudadano, las redes sociales son las m�s inmediatas y efectivas Twitter y Facebook son muy utilizadas, las p�ginas web si bien forman parte del entorno 2.0 su concentraci�n de informaci�n, dise�o, etc en muchos casos no las hace agradables, existen tambi�n innovaciones tecnol�gicas de otros pa�ses con incentivos monetarios por propuestas presentadas como son challenge.gov y santandercitybrain. Lo m�s importante es que la red social efectivamente sea utilizada para el fin que se cre� y es resoluci�n de problemas, informaci�n de la gesti�n, seguimiento de planes y proyectos y participaci�n ciudadana.

 

Palabras Claves: TICS; gobierno; gesti�n; publica; ciudadanos.

 

Abstract

The era of globalization has brought great advances in the field of information and communication technologies, in principle oriented to the marketing and advertising environment, to then give way to the rest of the development elements of society. Government action covered by public management does not escape this context, in this case public management that uses social networks and electronic media to be closer to citizens, to know their impressions about what they do or do not do. do the government at all levels, the paperwork and requirements via the web in the comfort of home without having to go to a municipal office, the opinion of citizens of future projects for the social welfare, of the locality, of the city, among others. The research methodology is of a bibliographic review type, based on electronic means to collect information from the different authors who have dealt with similar topics and carry out the corresponding analyzes, among the central idea is to refer to some cases where the municipality , provinces, cantons, have used context 2.0 to involve society in decision-making for effective public management. Among the conclusions, it is stated that if there are 2.0 environment tools that bring the government and citizens closer together, social networks are the most immediate and effective Twitter and Facebook are widely used, web pages, although they are part of the 2.0 environment, their concentration of information , design, etc. in many cases it does not make them pleasant, there are also technological innovations from other countries with monetary incentives for proposals submitted such as challenge.gov and santandercitybrain. The most important thing is that the social network is effectively used for the purpose for which it was created and that is problem solving, management information, monitoring of plans and projects and citizen participation.

 

Keywords: TICS; government; management; publishes; citizens.

 

Resumo

A era da globaliza��o trouxe grandes avan�os no campo das tecnologias de informa��o e comunica��o, em princ�pio orientadas para o ambiente de marketing e publicidade, para depois dar lugar aos demais elementos de desenvolvimento da sociedade. A a��o governamental abrangida pela gest�o p�blica n�o foge a este contexto, no caso a gest�o p�blica que utiliza as redes sociais e os meios eletr�nicos para estar mais pr�xima dos cidad�os, para saber as suas impress�es sobre o que fazem ou n�o fazem. fazer o governo em todos os n�veis, a papelada e os requerimentos via web no conforto de casa sem ter que se deslocar a uma prefeitura, a opini�o dos cidad�os de futuros projetos de bem-estar social, da localidade, do cidade, entre outros. A metodologia da investiga��o � do tipo revis�o bibliogr�fica, suporta meios electr�nicos para recolha de informa��o dos diferentes autores que trataram de temas semelhantes e para efectuar as respectivas an�lises, entre a ideia central � fazer refer�ncia a alguns casos onde o munic�pio , prov�ncias, cant�es, usaram o contexto 2.0 para envolver a sociedade na tomada de decis�es para uma gest�o p�blica eficaz. Entre as conclus�es, afirma-se que se existem ferramentas de ambiente 2.0 que aproximam governo e cidad�o, as redes sociais s�o as mais imediatas e eficazes. O Twitter e o Facebook s�o amplamente utilizados, p�ginas web, embora sua concentra��o de informa��es fa�a parte do ambiente 2.0 , design, etc. em muitos casos n�o os torna agrad�veis, h� tamb�m inova��es tecnol�gicas de outros pa�ses com incentivos monet�rios para propostas apresentadas, como challenge.gov e santandercitybrain. O mais importante � que a rede social seja efetivamente utilizada para o fim para o qual foi criada e � a resolu��o de problemas, a informa��o gerencial, o monitoramento de planos e projetos e a participa��o cidad�.

 

Palavras-chave: TICS; governo; gest�o; publica; cidad�os.

 

Introducci�n

Las �ltimas cuatro d�cadas han experimentado un intenso debate en la gesti�n p�blica en relaci�n al origen de las reformas administrativas y herramientas aplicadas en el sector p�blico, no solo en el �mbito de la OCDE, sino tambi�n en los pa�ses emergentes. A partir de finales de los a�os setenta, el modelo de Administraci�n P�blica inspirada en el ideal burocr�tico weberiano o Administraci�n P�blica tradicional (APT), parec�a no encajar bien con el desarrollo de los Estados de bienestar y la expansi�n de las burocracias p�blicas para la prestaci�n de servicios generalistas (educativos, sanitarios, etc.), que iban m�s all� de la garant�a de derechos y libertades, fundamento de las administraciones p�blicas del siglo xix y principios del xx (Grande, 2016).

Imagen 1. Principales paradigmas en la gesti�n p�blica contempor�nea

Fuente: (Grande, 2016).

El Gobierno Abierto surge como un nuevo paradigma y modelo de relaci�n entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad: transparente, multidireccional, colaborativo y orientado a la participaci�n de los ciudadanos tanto en el seguimiento como en la toma de decisiones p�blicas, a partir de cuya plataforma o espacio de acci�n es posible catalizar, articular y crear valor p�blico desde y m�s all� de las fronteras de la burocracias estatales. Visto de este modo, �Se trata de una nueva cultura de la comunicaci�n, un nuevo modelo organizativo y la liberaci�n del talento creativo dentro y fuera de los per�metros de la funci�n p�blica. No hablamos solo de tecnolog�a, sino de una tecnolog�a social y relacional que impulsa y estimula una cultura de cambio en la concepci�n, gesti�n y prestaci�n del servicio p�blico� (Ram�rez-Alujas, 2011).

Uno de los rasgos caracter�sticos de la sociedad moderna es el aprovechamiento intensivo del conocimiento, cuya generaci�n y apropiaci�n tiene una importancia estrat�gica. En la actualidad la sociedad del conocimiento involucra un conjunto complejo de procesos que puede ser evaluado por los efectos que produce. Tal vez el m�s importante, es el conjunto de transformaciones que ha generado en el actual entramado social, producto de las necesidad imperante de las instituciones para modernizarse con el uso de herramientas tecnol�gicas; como medio idea para lograr un mayor acercamiento con los usuarios (Mart�n & Mart�nez, 2019).

Todo ello ha venido configurando un espacio para el surgimiento de nuevos paradigmas que, en su visi�n m�s conocida, apelan al concepto de �Gobierno 2.0�. Se trata de introducir en el mundo de la pol�tica, el Gobierno y la gesti�n p�blica los principios que inspiran y sustentan la Web 2.0, esto es: transparencia, apertura y colaboraci�n. Brevemente, ello supone ciertas implicaciones no menores en nuestras sociedades, como por ejemplo: la supresi�n de intermediarios entre pol�ticos y ciudadanos (los mass media); la posibilidad de que sean los mismos ciudadanos quienes se organicen al margen de los partidos u otras instituciones o que colaboren abiertamente con las organizaciones p�blicas o bien, que dise�en y dispongan de herramientas para controlar al �poder establecido� y la actividad de sus representantes (vigilancia activa); el facilitar la cohesi�n de esfuerzos y movilizar recursos y personas masivamente para lograr determinados objetivos reduciendo en forma exponencial los costes de transacci�n, informaci�n y coordinaci�n; el promover la construcci�n de una especie de inteligencia colectiva y de fomento del capital social que, sobre la base del uso de la red, facilita el acceso a la informaci�n y medios de verificaci�n diversos, y el paso a la acci�n espont�nea, libre y en tiempo real, etc (Ram�rez-Alujas, 2011).

El uso de la tecnolog�a en la administraci�n p�blica no es nuevo. La administraci�n de sistemas de informaci�n como ciencia ha estado cerca de las oficinas de gobierno y de la toma de decisiones por varias d�cadas. Ya McDonough (1996) preve�a el uso de la tecnolog�a para brindar servicios a los ciudadanos. De forma similar, Brown y Brudney (1998) explicaban las ventajas que podr�a tener el usar tecnolog�a en los procesos gubernamentales (inteligentes, r�pidos y baratos). Sin embargo, la tecnolog�a de informaci�n y comunicaci�n (TIC's) en particular trajo consigo una serie de importantes innovaciones en la administraci�n p�blica hasta llegar a la concepci�n de lo que se ha denominado gobierno electr�nico (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012).

Esta tendencia del gobierno electr�nico ha tra�do consigo nuevas formas de organizar la administraci�n p�blica y un gran n�mero de temas m�s espec�ficos y aspectos clave han surgido y se han venido estudiando en los �ltimos a�os: interoperabilidad, gobernanza, intercambio de informaci�n, ciudadano c�ntrico, e-servicios, medici�n del gobierno electr�nico y transparencia gubernamental (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012).

 

Metodolog�a

 

La metodolog�a de la investigaci�n, es de tipo revisi�n bibliogr�fica apoyada en medios electr�nicos, esencialmente en p�ginas web, en donde se han encontrado art�culos cient�ficos, libros, ensayos y art�culos de opini�n, que abordan con mucho inter�s el tema de esta investigaci�n.

 

Resultados��

 

La web 2.0 contempla el desarrollo de las redes sociales y un conjunto de aplicaciones y tecnolog�as que aprovechan la conectividad de Internet para apoyar el trabajo en red de trabajo colaborativo y el contenido, de manera que constituyen una plataforma para aumentar el acceso a la informaci�n y servicios del gobierno, adem�s de facilitar la participaci�n ciudadana en las pol�ticas p�blicas. El uso de las tecnolog�as de colaboraci�n y herramientas de medios sociales como blogs, Youtube, Facebook, Twitter, Instagram, y muchos m�s est�n transformando las interacciones gobierno-gobierno, gobierno-ciudadano, gobierno-sector privado y ciudadanos-ciudadanos, en materia de gesti�n p�blica y gobernabilidad democr�tica. Adem�s de configurar escenarios novedosos en las convocatorias de la protestas ciudadanas y movilizaci�n, difusi�n de las pol�ticas del gobierno, gesti�n de las campa�as pol�ticas y la participaci�n democr�tica (Mart�n & Mart�nez, 2019).

As� de este modo, algunos elementos fundamentales del gobierno abierto tales como; colaboraci�n, construcci�n colectivas de pol�ticas p�blicas, comunicaci�n y participaci�n en las decisiones pueden ser alcanzadas de manera efectiva, a trav�s de las herramientas inform�ticas como los microbloggin, blogs, foros, wiki, entre otros; y la transparencia y rendici�n de cuentas con la tecnolog�a de las cadenas de bloques Para garantizar los principios fundamentales del paradigma gobierno abierto (Mart�n & Mart�nez, 2019).

 

Caso Estados Mexicanos

 

16 estados cuentan con Twitter y Facebook, esto es el 50%. No se est� considerando la p�gina de presidencia que tambi�n tiene ambas plataformas. Tres estados (9%) s�lo cuentan con sitio de Facebook y cinco estados s�lo cuentan con cuenta de Twitter. Ocho estados (25%) no cuentan con ninguna de estas plataformas de redes sociales (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012).

 

���������� Facebook

 

En el caso de los sitios web de los gobiernos estatales mexicanos, puede observarse que diez estados (31%) carec�an de una cuenta de Facebook en el 2010. Esto cambi� en el 2011 cuando s�lo seis estados no cuentan con ella. En cambio 26 estados (81%) ya cuentan con sitio de Facebook activo. Los estados que han tenido un crecimiento en el n�mero de �amigos� o seguidores en esta plataforma son: Aguascalientes, Estado de M�xico y Veracruz; con crecimientos que van de cero a m�s de 20.000 usuarios (Aguascalientes) en doce meses. Tambi�n existen los que han perdido usuarios, como el caso de Coahuila, que paso de marzo de 2010 con 292 usuarios a 119 usuarios en septiembre del 2011. No obstante, la tendencia consistente de todos los estados es tener un crecimiento mayor al 150%, e incluso crecimientos mayores al 1.000% en menos de doce meses (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012).

 


 

Imagen 2. Evoluci�n de amigos en Facebook de los sitios web estatales

 

Fuente: (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012)

 

De la imagen 2 puede observarse que seis estados no siguen a nadie. Esto significa que si bien alguno de ellos se encuentran utilizando la plataforma tienen una cuenta activan a�n no han utilizado esta opci�n como parte de su estrategia medi�tica. Los casos de Hidalgo, Yucat�n y Colima, cuyos crecimientos rebasan m�s del 1.000% contrastan con el caso de Sonora, Aguascalientes, que han perdido seguidores de manera importante en seis meses. En los estados m�s poblados �Estado de M�xico y Distrito Federal� destacan crecimientos superiores al 400%. El resto de los estados muestran crecimientos sostenidos a lo largo del tiempo de la medici�n (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012).

 

���������� Twitter

El caso de Twitter, puede dividirse en tres componentes: 1) �A qui�nes sigue en Twitter? 2) �Qui�nes lo siguen en Twitter? 3) �C�mo organiza sus contactos en la plataforma? La tabla 3 muestra el n�mero de usuarios seguidos. Destacan los casos de Veracruz, Chiapas y Oaxaca porque al ser estados del sur y sureste del pa�s donde el acceso a Internet es limitado, el uso de esta plataforma ha crecido r�pidamente. Tambi�n son notorios los casos de Quer�taro, Nuevo Le�n, Estado de M�xico y Guerrero con un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo en las cuatro mediciones. El Distrito Federal es un ejemplo interesante, al dejar de seguir personas y perder hasta el 100% de sus seguidores; habr�a que analizar con cuidado las causas de este seguimiento. Por otro lado, es evidente que entre mayor sea el n�mero de personas a quienes sigan tendr�n una mayor retroalimentaci�n y podr�n generar tr�fico hacia sus sitios. Aunque este fen�meno no est� registrado a�n por la literatura, es parte del uso de la plataforma de Twitter y que vale la pena analizar con mayor detalle su impacto en la relaci�n con los seguidores (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012).

 

Imagen3. Seguidores de Twitter de sitios web de los gobiernos locales en M�xico

Fuente: (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012).

 

La disminuci�n de seguidores puede deberse a varios factores: 1) falta de estrategia medi�tica para dar a conocer el Twitter; 2) disminuci�n de contenidos; 3) falta de contenidos interesantes; 4) seguidores temporales o por evento; y 5) seguidores virtuales y no personas que sigan la cuenta de Twitter (Sandoval-Almaz�n & Gil-Garc�a, 2012).

 

Estudios de caso sobre las nuevas tecnolog�as sociales en la gesti�n p�blica

���������� Plataformas de crowdsourcing ciudadano. challenge.gov y santandercitybrain

Las plataformas de crowdsourcing ciudadano se orientan a la generaci�n de procesos de producci�n e innovaci�n colectiva involucrando a determinados colectivos sociales o bien al conjunto de una comunidad pol�tica, sobre todo, en el �mbito local. En concreto, las administraciones p�blicas que las promueven cuentan con un papel esencial a la hora de establecer las tareas y objetivos generales dentro de una comunidad de participantes voluntarios no expertos, normalmente ciudadanos que ofrecen parte de su tiempo y conocimiento dentro de ese espacio y contribuyen en las din�micas de soluci�n de problemas p�blicos que plantea la propia organizaci�n (Grande, 2016).

Se trata de una plataforma social desarrollada por el Ayuntamiento de Santander, dirigida a todas las personas, sean o no vecinos de la ciudad, que deseen compartir propuestas, comentar y votar las ideas y proyectos que compartan otros usuarios, con el fin de colaborar en el desarrollo de la ciudad, en general, y la ejecuci�n de su plan estrat�gico, en particular. El caso de SantanderCityBrain es un modelo de desarrollo de una plataforma por parte de una administraci�n local que ha alcanzado un nivel elevado de participaci�n, pero tambi�n de concreci�n del modelo de colaboraci�n abierta con la ciudadan�a a trav�s de medios digitales. El n�mero total de ideas planteadas ha superado las 1.300, con m�s de 2.500 usuarios, entre proponentes de ideas y otro tipo de participantes. Durante 2016 se ha puesto en marcha un concurso de ideas para decidir �reas en las que destinar un mill�n de euros del presupuesto municipal (Grande, 2016).

���������� Sector publico chileno

La experiencia de desarrollo de la innovaci�n en el sector p�blico chileno, es un fen�meno reciente y concebido como m�s all� de la modernizaci�n de la gesti�n p�blica. Creado en el 2014, el Laboratorio de Gobierno es considerado como una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno de Chile y se compone de un equipo multidisciplinar de siete ministerios. Se centra sobre todo en la ayuda en el dise�o de servicios p�blicos y en la formaci�n a sus empleados para reorientar las pol�ticas a los intereses de los ciudadanos mediante la aplicaci�n de m�todos innovadores. Se ha destacado en el �mbito de las pol�ticas sanitarias a trav�s de la iniciativa Impacta Salud (tambi�n liderada por el Gobierno de Chile) (Navarro, 2017).

No hay f�rmulas para alcanzar formas de representaci�n o prestaci�n de servicios p�blicos absolutamente transparentes y libres de corrupci�n, pero algunas propuestas pueden ser v�lidas para que este proceso de transformaci�n continu�:

                     Dise�o y elaboraci�n de portales que brinden acceso claro y sencillo para las necesidades de la ciudadan�a, a fin de motivar el acercamiento.

                     Posibilidad de realizar tr�mites las 24 horas del d�a los 365 d�as del a�o, accediendo a la gesti�n p�blica desde cualquier parte del pa�s a trav�s de la red.

                     Unificaci�n de las bases de datos del Estado para evitar duplicaciones innecesarias de las mismas y una incorrecta actualizaci�n.

                     Publicidad de toda la informaci�n elaborada por el Estado (Rodr�guez, 2011).

 

Conclusiones

La apertura de la gesti�n p�blica a los entornos 2.0 tambi�n se hace llamar �gobierno Abierto� en donde los ciudadanos tienen la posibilidad de auditar a los gobiernos por medio de la informaci�n disponible en la web. En la actualidad la mayor�a de los gobiernos del mundo utilizan las redes sociales y el internet para conectarse con los ciudadanos, ya sea por twitter, Facebook, p�ginas web, entre otras.� La masificaci�n de la informaci�n y llevarla a las redes sociales es una gran herramienta de impacto a los usuarios, la posibilidad de interactuar con los ciudadanos en tan solo un clic, de recibir sugerencias, criticas, es lago fenomenal y la oportunidad de recibir las respuestas de los entes correspondientes al instante.

En otros casos las propuestas y sugerencias de ciudadanos al gobierno es premiada como los casos de CIUDADANO. CHALLENGE.GOV Y SANTANDERCITYBRAIN, en estados unidos y Espa�a respectivamente. Sin embargo no es solo acceder a una red social, y tener la oportunidad de acumular seguidores, lo importante aqu� es las estrategias comunicacionales que debe emplear el gobern� para dirigirse a los ciudadanos, es decir, que el gobierno hable� bajos los mismos c�digos de lenguaje, que se le den respuesta a los ciudadanos, es decir, la interacci�n gobierno-ciudadano constante y transparente, es lo que va a garantizar el �xito del entorno 2.0 dentro de la gesti�n p�bica.���

Hay que tener en cuenta que la nueva gesti�n p�blica, gobierno electr�nico o abierto, no solo implica una comunicaci�n efectiva con el ciudadano. Implica tambi�n un �xito en el procesamiento y entrega de tr�mites administrativos gestionables dentro de las entidades que atienden p�blico, obviamente enmarcado dentro de la disminuci�n del burocratismo y llevar la atenci�n del p�blico a casa o a cualquier lugar en donde se pueda tener acceso a ello.

 

Referencias

1.      Grande, J. I. (2016). Las administraciones p�blicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gesti�n p�blica. Revista de estudios pol�ticos, (173), 245-275.

2.      Mart�n, R. U., & Mart�nez, A. (2019). Incidencias de la Tecnolog�a web 2.0 en el contexto de la gobernanza y la gobernabilidad. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jur�dicas y Criminal�sticas, 4(6), 90-116.

3.      Navarro, F. M. (2017). Innovaci�n P�blica en Am�rica Latina: Conceptos, experiencias exitosas, desaf�os y obst�culos. Revista de Gesti�n P�blica, 6(1), 5-18.

4.      Ram�rez-Alujas, �. V. (2011). Gobierno Abierto y Modernizaci�n de la Gesti�n P�blica. Tendencias actuales y el (Inevitable) Camino que Viene-Reflexiones Seminales. Revista Enfoques: Ciencia Pol�tica y Administraci�n P�blica, 9(15), 99-125.

5.      Ram�rez-Alujas, �. V. (2011). Gobierno Abierto, Servicios P�blicos 2.0 y Ciudadan�a Digital: Notas para una nueva agenda de modernizaci�n de la gesti�n p�blica en Iberoam�rica. GIGAPP Estudios Working Papers, 2(9), 1-24.

6.      Rodr�guez, G. S. (2011). Gobierno electr�nico: hacia la modernizaci�n y transferencia de la gesti�n p�blica. Revista de Derecho, 21(21).

7.      Sandoval-Almaz�n, R., & Gil-Garc�a, J. (2012). Gesti�n de la tecnolog�a: Una exploraci�n del uso de las redes sociales en los gobiernos estatales de M�xico. Revista de Gesti�n P�blica, 1(2), 273-309.

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/