���������������������������������������������������������������������������������
El contexto de la econom�a mundial ante el Covid 19 y sus posibles efectos
The context of the world economy before Covid 19 and its possible effects
�
O contexto da economia mundial face � Covid 19 e seus poss�veis efeitos
Rub�n Alberto Mackay-V�liz I
https://orcid.org/0000-0001-9272-3991
Byron Vicente Le�n-Pal�cios II
https://orcid.org/0000-0002-4214-5203
Deyton Dario Bedor-Vargas III
https://orcid.org/0000-0003-1215-865X
Correspondencia: rmackay@itb.edu.ec
Ciencias econ�micas y administrativas
Art�culo de investigaci�n
�������������� �����������������������������������������������������������������������
*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 01 de septiembre de 2020
- Magister en Administraci�n, Contador P�blico Autorizado, Instituto T�cnico Bolivariano, Guayaquil, Ecuador.
- Mag�ster en Gerencia de Tecnolog�as de la Informaci�n, Diploma Superior en Dise�o Curricular por Competencias, Ingeniero en Sistemas Computacionales Universidad Estatal de Milagro, Milagros, Ecuador.
- Mag�ster en Docencia y Gerencia en Educaci�n Superior, Mag�ster en Administraci�n Tributaria, Economista, Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El coronavirus decretado como pandemia mundial por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y como consecuencia de ello aislamiento social, paralizaci�n de intercambios comerciales entre pa�ses, culminaci�n de a�os escolares en casa por v�a digital, ha generado una crisis sin precedentes. La metodolog�a de la investigaci�n de tipo revisi�n bibliogr�fica. Las conclusiones generales a las que se llegan en esta investigaci�n son muy claras, p�rdidas de puestos de trabajos en sectores no priorizados, quiebre de empresas que no van a poder soportar la falta de actividad y generaci�n de recursos, contracciones econ�micas, afectaci�n de la balanza de pagos por ca�da de exportaciones e importaciones, los gobiernos deben tener a tono sus planes econ�micos para hacer frente a la crisis y esto debe incluir los paquetes de ayuda para desempleados y PYMES.���
Palabras Claves: desempleo; empresas; recursos; crisis; depresi�n.
Abstract
The coronavirus decreed as a global pandemic by the World Health Organization (WHO) and as a consequence of it social isolation, paralysis of commercial exchanges between countries, culmination of school years at home via digital means, has generated an unprecedented crisis. The literature review type research methodology. The general conclusions reached in this research are very clear: job losses in non-prioritized sectors, bankruptcy of companies that will not be able to support the lack of activity and generation of resources, economic contractions, impact on the balance From payments due to falling exports and imports, governments must have in tune their economic plans to face the crisis and this must include aid packages for the unemployed and SMEs.
Keywords: unemployment; Business; means; crisis; depression.
Resumo
O coronav�rus decretado como pandemia global pela Organiza��o Mundial da Sa�de (OMS) e, em conseq��ncia de seu isolamento social, paralisa��o das trocas comerciais entre pa�ses, culmina��o de anos escolares em casa por meio digital, gerou uma crise sem precedentes. A metodologia de pesquisa do tipo revis�o de literatura. As conclus�es gerais desta pesquisa s�o muito claras: perda de empregos em setores n�o priorizados, fal�ncia de empresas que n�o conseguir�o suportar a falta de atividade e gera��o de recursos, contra��es econ�micas, impacto na balan�a Dos pagamentos devidos � queda das exporta��es e importa��es, os governos devem estar em sintonia com seus planos econ�micos para enfrentar a crise e isso deve incluir pacotes de ajuda para os desempregados e as PME.
Palavras-chave: desemprego; O neg�cio; significa; crise; depress�o.
Introducci�n
La reciente crisis por la epidemia mundial de coronavirus ocasionar� efectos importantes en la econom�a global durante los primeros trimestres de 2020. Aunque todav�a es muy pronto para evaluar los alcances de la enfermedad y sus efectos en la econom�a, en la presente nota se muestran algunas de las posibles implicaciones y medidas de pol�tica que diversos especialistas e instituciones financieras han vertido sobre el tema (Clavellina Miller, 2020).
A medida que la pandemia se extiende con una ferocidad imprevista, particularmente en Estados Unidos, las estimaciones de la profundidad de la recesi�n que ya empez�, y de sus impactos diferenciados en diversos sectores de la econom�a mundial, han venido variando constantemente. Durante varias semanas el punto de referencia aplicable fue la crisis econ�mica y financiera de 2007-2009 y la recesi�n subsiguiente. Pero desde el momento en el que las cifras del desempleo en Estados Unidos fueron publicadas, se habla de una depresi�n de una magnitud que podr�a aproximarse a la Gran Depresi�n de la d�cada de 1930 (Chesnais, 2020).
Con la crisis sanitaria que se ha desatado como consecuencia de la pandemia de COVID-19, la econom�a global se enfrenta a su mayor desaf�o desde la Gran Recesi�n. Esta es una crisis sin precedentes en la historia reciente, por sus caracter�sticas que combinan una merma de la capacidad productiva (shock de oferta) con un desplome de los mercados internacionales y de la demanda interna (shock de demanda), junto con fuertes restricciones al movimiento de personas (con efectos a la vez sobre la oferta y la demanda). Adem�s, en contra de las anteriores fases recesivas, esta proviene de circunstancias ajenas a la econom�a, y su virulencia depende tambi�n en parte de factores ex�genos a la acci�n humana, como el grado de estacionalidad del virus, y su capacidad de mutaci�n y de contagio en todos los rincones del planeta (Torres & Fern�ndez, 2020).
A lo largo de las �ltimas semanas el IBD (2020, 2020b, 2020c) ha publicado diversos documentos referentes al efecto de la pandemia en la econom�a. Las perspectivas contin�an deterior�ndose y mientras en marzo se esperaba que la econom�a mundial comenzara a recuperarse incluso desde el segundo trimestre de 2020, ahora se habla de que esta recuperaci�n podr�a ocurrir parcialmente hasta el pr�ximo a�o. Existe, por tanto, una elevada incertidumbre acerca de la dimensi�n del impacto de la pandemia en la econom�a, con respecto a su duraci�n y el efecto de las medidas de contenci�n (Clavellina Miller, 2020).
Metodolog�a
La metodolog�a de la investigaci�n, es de tipo revisi�n bibliogr�fica, en vista de que se ha hecho una exhaustiva investigaci�n en medios electr�nicos como p�ginas web, revistas cient�ficas, en donde se han encontrado material importante sobre los efectos a nivel global en la econom�a del Covid -1 9.
Resultados
Imagen 1. Evoluci�n de algunos �ndices burs�tiles antes de la declaratoria del Covid � 19 como pandemia mundial
Fuente: (Clavellina Miller, 2020).
En la imagen 1 se observa el comportamiento de los indicadores como el IPC de la bolsa mexicana que registr� una ca�da del 4,5% con respecto al 2019 y el Bovespa de Brasil de igual manera presento una ca�da del 11,2%, esto generado por la incertidumbre ocasionada por la r�pida expansi�n del coronavirus. A su vez se muestran los �ndices burs�tiles de la bolsa de Nueva York como es el Dow Jones y Nikkei (Japon�s). Ambos perdieron 9,7 y 7,2% respectivamente. Este comportamiento es l�gico ya que china es un proveedor y consumidor a gran escala a nivel mundial.
Por otro lado, economistas como Hatheway (2020) se�alan que la epidemia de COVID-19 tendr� un impacto severo en la econom�a global y que adem�s de las pol�ticas de salud, los gobiernos deben implementar acciones para mitigar el efecto del virus en las actividades productivas, el empleo y los est�ndares de vida. Este especialista encuentra tres razones para preocuparse por los efectos del virus en la econom�a mundial. La primera se refiere a las restricciones de viajes regionales y nacionales, situaci�n que terminar� por afectar el comercio de bienes y servicios entre pa�ses. La segunda es la reducci�n en el turismo, prueba de ellos son los m�s de 200,000 vuelos cancelados en lo que va del a�o.� La menor actividad econ�mica tambi�n provocar� una ca�da en la inversi�n en planta y equipo, reduciendo el nivel de empleo. La tercera se refiere a que los efectos de las ca�das burs�tiles se trasladen a la econom�a real, reduciendo el consumo y la inversi�n, lo que eventualmente pondr�a a la econom�a mundial al borde de una recesi�n (Clavellina Miller, 2020).
Imagen 2. Mecanismo de transmisi�n del Covid-19 a la econom�a (Caso Espa�ol)
Fuente: (Torres & Fern�ndez, 2020)
Desde el punto de vista econ�mico, el virus, junto con las medidas de contenci�n que se han adoptado frente a �l, se asimila a un shock de oferta que reduce dr�sticamente la capacidad productiva de manera transitoria �en base a las hip�tesis anteriormente expuestas�. Este shock se traduce en una reducci�n de los suministros necesarios para la producci�n, con especial incidencia en los sectores industriales m�s integrados en las cadenas de valor globales. Otros factores que paralizan la actividad son el confinamiento de buena parte de la mano de obra disponible, que no puede teletrabajar o desplazarse, y el cierre que se ha decretado de los establecimientos que operan de cara al p�blico, salvo aquellos que suministran alimentos, bienes de primera necesidad, productos farmac�uticos y sanidad. Estos efectos de oferta afectan especialmente a buena parte de la industria, la construcci�n, el comercio, la hosteler�a, la restauraci�n y el sector del ocio y de la cultura (Torres & Fern�ndez, 2020).
Las exportaciones sufrir�n una importante ca�da como consecuencia de la extensi�n de la pandemia a Europa y Estados Unidos. Para estimar su comportamiento se parte de unas previsiones de crecimiento del PIB para el conjunto de la eurozona del -4% en 2020 y del 2% en 2021. Estas hip�tesis son menos pesimistas que las que manejan entidades reputadas como Morgan Stanley (-5% para 2020), Capital Economics (-6%) o JP Morgan (-11,4%). Asimismo, se ha usado como ejemplo la ca�da del comercio en China y Corea.2021 (Torres & Fern�ndez, 2020).
Argentina
� El sector agropecuario, en general, ha permanecido inmune a la par�lisis econ�mica que la cuarentena impuso a la mayor parte de la actividad econ�mica. Las variaciones que se observan en la producci�n tienen m�s que ver con las condiciones clim�ticas, que no han sido �ptimas. Se espera una cosecha de soja cercana a los 50 millones de toneladas, un 10% por debajo de la campa�a anterior. Otros 50 millones de toneladas se esperan para el ma�z, con una merma del 12%. La cosecha de trigo cerr� con un nivel r�cord cercano a las 20 millones de toneladas. Queda a�n por ver en qu� medida la cuarentena termina afectando las actividades de comercializaci�n y exportaci�n, aunque se espera que el impacto sea m�nimo.
� La industria de la construcci�n se encuentra pr�cticamente paralizada. Ello implica m�s de 200.000 puestos de trabajo directos afectados.
� La industria manufacturera cay� un 6,4% en marzo pasado, en comparaci�n con igual mes de 2019, y se esperan peores guarismos para abril. Conforme a datos de FIEL, las mayores ca�das correspondieron a la producci�n de minerales no met�licos, la siderurgia y la producci�n automotriz, mientras la producci�n de alimentos tuvo un mejor desempe�o relativo.
� En materia de servicios, tenemos una abrupta divisi�n entre las actividades que no requieren de una presencia en el lugar de trabajo y las que s� lo necesitan. Las primeras -salvo excepci�n espec�fica, como las farmacias y supermer
� cados- han tenido un desplome total en su actividad. Todo el complejo ligado al turismo, las empresas de aeronavegaci�n, los espect�culos deportivos, el cine y el teatro, los restaurantes y bares, los lugares bailables, entretenimientos de todo tipo, shopping centers, etc., se cuentan entre las grandes v�ctimas de la epidemia. El transporte de personas, si bien contin�a funcionando, lo hace con grandes p�rdidas por las restricciones impuestas por razones sanitarias (Beker, 2020).
Am�rica Latina
Tabla 1. Medidas econ�micas adoptadas por gobiernos latinoamericanos
Pa�s |
Pol�tica fiscal |
Pol�tica monetaria |
Tipo de cambio y balanza de pagos |
Argentina |
● Un mayor gasto en salud, incluidas mejoras en el diagn�stico, compras de equipo hospitalario; y construcci�n de cl�nicas y hospitales. ● Apoyo a trabajadores y grupos vulnerables a trav�s de mayores transferencias y mayores beneficios de seguridad social a familias de bajos recursos, mayores beneficios de seguro de desempleo y pagos a trabajadores con salario m�nimo. ● Exenci�n de las contribuciones a la seguridad social, subvenciones para cubrir los costos de la n�mina y pr�stamos subsidiados para actividades de construcci�n. ● Provisi�n contin�a de servicios p�blicos para los hogares en mora. ● Garant�as de cr�dito para pr�stamos bancarios a pymes para la producci�n de alimentos y suministros b�sicos. ● Las autoridades han adoptado pol�ticas contra el aumento de precios, incluidos los controles de precios de los alimentos y suministros m�dicos, y la contenci�n de suministros esenciales, incluidas ciertas restricciones a la exportaci�n de suministros y equipos m�dicos, y la centralizaci�n de la venta de suministros m�dicos esenciales. |
● Menores requisitos de reservas para pr�stamos bancarios a hogares y pymes. ● Regulaciones que limitan la retenci�n de papel del banco central para proporcionar espacio para pr�stamos a las pymes. ● Reducci�n temporal de las necesidades de aprovisionamiento bancario y de las reglas de clasificaci�n de pr�stamos bancarios (60 d�as adicionales para ser clasificados como morosos). ● Suspensi�n de cierres de cuentas bancarias debido a cheques sin fondos y sobre la denegaci�n de cr�dito a empresas con impuestos sobre la n�mina atrasados. |
Desde agosto de 2019, se ha implementado un amplio conjunto de medidas de gesti�n de flujo de capital, cuyo objetivo es restringir las transacciones de cuentas financieras (l�mites de compra de d�lares, transferencias al exterior y servicio de la deuda en moneda extranjera), y algunas transacciones de cuenta corriente (requisitos de rescate de ingresos de exportaci�n, restricciones sobre importaciones de servicios, pagos de dividendos en el extranjero y pagos de intereses sobre deuda en moneda extranjera). El tipo de cambio se ha depreciado en aproximadamente un 4.0% frente al d�lar desde principios de marzo, mucho menos en comparaci�n con sus pares regionales. |
Brasil |
● El Congreso declar� un estado de "calamidad p�blica" el 20 de marzo, con lo que la obligaci�n del gobierno de cumplir con el objetivo de equilibrio primario en 2020 se ha levantado. ● El gobierno tambi�n ha invocado la cl�usula de escape del l�mite m�ximo del gasto constitucional para acomodar las necesidades excepcionales de gasto en salud y una asistencia social m�s amplia. ● Las medidas fiscales incluyen el apoyo temporal a los ingresos de los hogares vulnerables (adelanto del pago de pensi�n a los jubilados, ampliando el programa Bolsa Familia con la inclusi�n de m�s de 1 mill�n de beneficiarios, transferencias de efectivo a trabajadores informales y desempleados, y pagos anticipados de bonificaciones salariales a trabajadores de bajos ingresos); apoyo laboral (compensaci�n parcial a los trabajadores que est�n suspendidos temporalmente o tienen un recorte en las horas de trabajo, as� como exenciones fiscales temporales y l�neas de cr�dito para empresas que preservan el empleo); impuestos m�s bajos a la importaci�n de suministros m�dicos esenciales, y nuevas transferencias del gobierno federal a los gobiernos estatales para apoyar un mayor gasto en salud y como protecci�n contra la ca�da esperada de los ingresos. ● Tambi�n los estados y municipios anunciaron asistencia financiera, con nuevas transferencias para compensar las ca�das de ingresos, una suspensi�n temporal de los pagos de la deuda, la renegociaci�n de la deuda y el apoyo a las operaciones de cr�dito a trav�s de garant�as gubernamentales. ● Los bancos p�blicos est�n ampliando las l�neas de cr�dito para empresas y hogares, con un enfoque de apoyo para el capital de trabajo (las l�neas de cr�dito suman m�s del 3.0% del PIB), y el gobierno respaldar� un 0.5% del PIB de la l�nea de cr�dito para cubrir los costos de la n�mina. ● El Tesoro Nacional respondi� a las presiones de tasas de inter�s en el mercado de futuros anunciando un programa para las subastas simult�neas (compra y venta) de valores gubernamentales. |
● El banco central redujo la tasa de pol�tica en 50 pb, a un m�nimo hist�rico del 3.75%. ● Se han implementado medidas para aumentar la liquidez en el sistema financiero (reducci�n de los requisitos de reserva y reservas de conservaci�n de capital, y una relajaci�n temporal de las reglas de aprovisionamiento, entre otros). ● El banco central tambi�n abri� un �rea para otorgar pr�stamos a instituciones financieras respaldadas por bonos corporativos privados como garant�a. ● Adem�s, la Reserva Federal ha acordado proporcionar hasta 60 mil millones de d�lares al banco central a trav�s de swap facility que permanecer� vigente durante los pr�ximos seis meses. ● Los cinco bancos m�s grandes del pa�s acordaron considerar las solicitudes de individuos y pymes para una extensi�n de 60 d�as de sus obligaciones de deuda vencidas.
|
El tipo de cambio se ha depreciado en cerca del 15.0% desde mediados de febrero y en un 21.0% desde finales de 2019. El banco central ha intervenido varias veces en el mercado de divisas desde mediados de febrero (tanto con ventas de contratos spot como derivados), por un total de casi 23 mil millones de d�lares (6.4% de las reservas internacionales). Asimismo, el banco central est� reanudando las operaciones de recompra de bonos soberanos brasile�os denominados en d�lares estadounidenses, que potencialmente podr�an liberar 10 mil millones en el mercado monetario. |
Chile |
El 19 de marzo, las autoridades presentaron un paquete de medidas fiscales por 11.75 mil millones de d�lares (alrededor del 4.7% del PIB) centrado en apoyar el empleo y la liquidez de las empresas. El conjunto de medidas incluye: ● Un mayor gasto sanitario. ● Mayores subsidios y prestaciones por desempleo. ● Aplazamiento de impuestos. ● Provisi�n de liquidez a las PYME a trav�s del Banco del Estado, de propiedad estatal. ● Desembolsos acelerados para contratos de contrataci�n p�blica.
El 8 de abril, las autoridades anunciaron: ● Apoyo adicional para los trabajadores m�s vulnerables e independientes por aproximadamente 2 mil millones de d�lares. ● Un esquema de garant�a de cr�dito (por 3 mil millones de d�lares) que podr�a aplicarse a cr�ditos de hasta 24 mil millones de d�lares para facilitar el financiamiento de las empresas.
|
Las medidas clave emprendidas por el Banco Central de Chile incluyen: ● Dos recortes de tasas acumulados por 125 puntos b�sicos a 0.5%. ● La introducci�n de una nueva l�nea de financiaci�n para los bancos, con la condici�n de que aumenten el cr�dito. ● Inclusi�n de valores corporativos como garant�a para las operaciones de liquidez del Banco Central. ● Inicio de un programa de compra de bonos bancarios (por 8 mil millones de d�lares). ● Expansi�n del programa para proporcionar liquidez en pesos y en d�lares a trav�s de operaciones de repos y swaps.
La Comisi�n del Mercado Financiero present� un paquete de medidas para facilitar el flujo de cr�dito a empresas y hogares, que incluye: ● Un tratamiento especial en el establecimiento de provisiones para pr�stamos diferidos. ● El uso de garant�as hipotecarias para salvaguardar los pr�stamos a las Pymes. ● justes en el tratamiento de los activos recibidos como pago y m�rgenes en transacciones de derivados. ● Inicio de una revisi�n del cronograma para la implementaci�n de los est�ndares de Basilea III.
|
Se ha permitido que el tipo de cambio se ajuste de manera flexible. ● El Banco Central de Chile ha extendido hasta el 9 de enero de 2021 la ventana para la posible reanudaci�n de las ventas de divisas que se abri� en noviembre de 2019 (durante los disturbios sociales).
|
M�xico |
El gobierno anunci� que: ● Se asegurar�a de que la Secretaria de Salud tenga suficientes recursos y que cuente con suministro suficiente de equipos y materiales m�dicos. ● Pagos anticipados de pensiones a los ancianos. ● Acelerar los procesos de licitaci�n para el gasto p�blico para garantizar la ejecuci�n completa del presupuesto. ● Considerar la creaci�n de un Fondo de Emergencia de Salud para solicitar recursos adicionales del Congreso, que podr�an alcanzar hasta 180 mil millones de pesos (0.7% del PIB de 2019). ● Anticipaci�n de las pensiones sociales y el pago por discapacidad por cuatro meses. ● Acelerar los procesos de adquisici�n y las devoluciones del IVA. ● Pr�stamos de hasta 25 mil millones de pesos a pymes. ● Apoyo de liquidez por parte de bancos de desarrollo. ● Acceso de algunos trabajadores a pr�stamos contra sus cuentas de seguridad social.
|
● La tasa de pol�tica monetaria se redujo en 50 pb a 6.5%. ● El programa de cobertura de forward no entregable (en moneda nacional) se ampli� en 10 mil millones a 30 mil millones ● Se realizaron dos subastas de Forwards no entregables que ofrecen 2 mil millones cada uno (se asignaron 2 mil millones en total, 0.2% del PIB de 2019). ● Realizaron varios intercambios de bonos del gobierno, principalmente para acortar los vencimientos; y revisaron planes para la nueva emisi�n de bonos del gobierno. ● Medidas adicionales para proporcionar liquidez en pesos y en d�lares al sistema bancario y mejorar el funcionamiento de los mercados financieros nacionales. ● Reducci�n del dep�sito regulatorio obligatorio con Banxico (en 50 mil millones de pesos, o alrededor del 15.0% de las acciones actuales). ● Reducci�n a la mitad el costo de repos. ● Proporcionar liquidez en d�lares (mediante subastas) a los bancos recurriendo a la l�nea de intercambio de 60 mil millones de d�lares con la FED. ● En conjunto con la Secretaria de Hacienda, se busca fortalecer el mercado de bonos del gobierno. ● Se activ� la l�nea de intercambio con la FED, se subastaron ya 5 mil millones de d�lares a bancos comerciales y se anunci� una segunda subasta (por 5 mil millones de d�lares). ● Ajuste temporal de las reglas de contabilidad para bancos y otras instituciones financieras para facilitar la reprogramaci�n del servicio de la deuda; suspensi�n recomendada de pagos de dividendos y recompras de acciones.
|
● Se ha permitido que el tipo de cambio se ajuste de manera flexible, al tiempo que respalda la liquidez en d�lares.
|
Fuente: (Clavellina Miller, 2020).
Imagen 3. Costos econ�micos del Covid � 19
Fuente: (CEPAL, 2020).
Efectos de mediano y largo plazo
� Quiebras de empresas
� Reducci�n de la inversi�n privada
� Menor crecimiento econ�mico
� Menor integraci�n en cadenas de valor
� Deterioro de las capacidades productivas y del capital humano.
Efectos de corto plazo
� Mayor desempleo
� Menores salarios e ingresos
� Aumento de la pobreza y la pobreza extrema
� Sistemas de salud: mayores costos, fragmentaci�n y desigualdades de acceso
Las estimaciones m�s optimistas luego del estallido del COVID-19 preve�an que la tasa de crecimiento de la econom�a mundial disminuir�a al 1,0% o menos. A medida que la pandemia se fue extendiendo, las previsiones fueron reduciendo el crecimiento esperado (v�ase el gr�fico 1). Por ejemplo, Goldman Sachs (24 de marzo de 2020) indica ca�das anuales del PIB del 3,8% en los Estados Unidos, el 9% en la zona del euro y el 2,1% en el Jap�n, y una desaceleraci�n en China que la llevar�a a un crecimiento de solo un 3% (Goldman Sachs, 2020). Este es un escenario de recesi�n mundial; m�s a�n, las econom�as podr�an incluso enfrentarse a una contracci�n de mediano plazo sin una r�pida recuperaci�n (CEPAL, 2020).
Imagen 4. Casos confirmados de COVID-19 en todo el mundo y previsi�n de crecimiento mundial
Fuente: (CEPAL, 2020).
� Los choques de oferta derivados a las medidas de salud p�blica adoptadas para contener el virus deprimen la actividad econ�mica (cierre de f�bricas, cese de operaciones de algunos servicios p�blicos, cancelaci�n de actividades y eventos, entre otras). Las disrupciones de la cadena de suministro pueden estimular la inflaci�n por el aumento de los costos, como demostr� el aumento de los precios de los alimentos en China durante el brote.
� La magnitud del choque de demanda agregada debido a la reducci�n del consumo de bienes y servicios (incluidos el turismo y los servicios de entretenimiento) depender� no solo de las medidas impuestas por los gobiernos (cuarentenas y restricciones de movimiento) sino tambi�n de la respuesta de los individuos y su reacci�n a las circunstancias, en particular con respecto al autoaislamiento y el distanciamiento social.
� En el plano financiero, la liquidez se ha reducido debido a la abrupta disminuci�n de la demanda interna, la paralizaci�n de la actividad econ�mica, las disrupciones en las cadenas de pago, y las p�rdidas de rentabilidad y riqueza. Adem�s, ha aumentado de manera significativa la volatilidad de los mercados financieros como resultado de la incertidumbre respecto de la intensidad y la duraci�n de la pandemia y la paralizaci�n econ�mica.
� Los problemas de liquidez han llevado a la Reserva Federal de los Estados Unidos a intervenir en el mercado de pr�stamos bancarios a un d�a. La Junta de Gobernadores de la Reserva Federal decidi� reducir su tasa de inter�s de referencia de un rango meta del 1% al 1,25% a uno del 0% al 0,25%. Adem�s, anunci� un programa de flexibilizaci�n cuantitativa de 700.000 millones de d�lares para la compra de bonos del gobierno e hipotecas. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) anunci� medidas de apoyo a los pr�stamos bancarios y ampli� su programa de compra de activos en 120.000 millones de euros (135.280 millones de d�lares). Adem�s, lanz� un programa de est�mulo de 750.000 millones de euros (818.700 millones de d�lares) para el mercado de bonos, que no se ver� limitado por las condiciones clave aplicadas al capital del BCE que limitan su capacidad de compra de ciertas cantidades de bonos de los Estados miembros.
� Parte de la magnitud de los impactos en los mercados financieros se explica por vulnerabilidades presentes desde hace a�os. La acumulaci�n de deuda ha superado el crecimiento del ingreso mundial y alcanzado niveles sin precedentes: en el tercer trimestre de 2019, la deuda mundial alcanz� los 253 billones de d�lares, o el 322% del PIB mundial. La acumulaci�n de la deuda se dio junto con una disminuci�n de las condiciones de los pr�stamos y una mayor asunci�n de riesgos por parte de los inversores en su b�squeda de rendimientos. Aunque el aumento de la deuda se produjo en todos los sectores (hogares, el sector corporativo no financiero, el gobierno y el sector financiero), lo que suscita mayor preocupaci�n es que gran parte de esa acumulaci�n desde la crisis financiera mundial se ha producido en el sector corporativo no bancario. Este sector puede ser muy afectado por la disrupci�n de las cadenas de suministro y la reducci�n del crecimiento mundial que implican menores ingresos y mayores dificultades para el servicio de la deuda ante las disrupciones de las cadenas de pagos (CEPAL, 2020).
Conclusiones
Los efectos para la econom�a global por la pandemia generada por el coronavirus son alarmantes, estamos ante una crisis econ�mica mucho peor que la vivida por la gran depresi�n de los a�os 30. Disminuci�n de la actividad comercial no esencial, quiebre de empresas, porcentajes altos de desempleo a nivel mundial, disminuci�n de las relaciones comerciales entre pa�ses (importaciones y exportaciones) que afecta la balanza de pagos y las cuentas nacionales, y esto sumado a la gran carga fiscal que se va a crear por los auxilios financieros que los gobiernos deben poner en marcha para evitar a�n m�s la debacle econ�mica.
Referencias
1. Beker, V. (2020). El impacto del Covid-19 en la econom�a global. Universidad de Belgrano-Centro de Estudios de la Nueva Econom�a (CENE).
2. CEPAL, N. (2020). Am�rica Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos econ�micos y sociales.
3. Chesnais, F. (15 de 04 de 2020). Obtenido de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=3168
4. Clavellina Miller, J. L. (2020). Pol�tica fiscal ante la crisis del COVID-19 en Am�rica Latina.
5. Clavellina Miller, J. L. (2020). Posibles efectos del Coronavirus en la econom�a mundial.
6. Torres, R., & Fern�ndez, M. (2020). La pol�tica econ�mica espa�ola y el COVID-19. Funcas, Cuadernos de Informaci�n Econ�mica, (275).
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/