Sustitucin del maz (Zea mays) por pijuayo (Bactris gasipaes) en alimentacin de sajinos (Pecari tajacu)
Substitution of corn (Zea mays) by pijuayo (Bactris gasipaes) in feeding of sajinos (Pecari tajacu)
Substituio de milho (Zea mays) por pijuayo (Bactris gasipaes) na alimentao de sajinos (Pecari tajacu)
ngel Reategui-Mendoza I
https://orcid.org/0000-0002-0765-7617
Martha E. Rengifo-Pinedo II
https://orcid.org/0000-0001-9147-3302
Darvin Navarro-Torres III
https://orcid.org/0000-0002-6808-3151
Correspondencia: reategui.m.a@gmail.com
Ciencias tcnicas y aplicadas
Artculo de investigacin
*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 01 de septiembre de 2020
I. Bilogo, Ministerio de la Produccin, Per, Investigador Independiente, Per.
II. Bilogo, MSc Ciencia Especialidad Produccin Animal UNALM, Lima, Doctora en Educacin y Doctora (c) en Bioqumica y Biologa Molecular UPCH, Lima, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Investigador Independiente, Iquitos, Per.
III. Ingeniero Agrnomo, MSc Ciencia especialidad Produccin Animal, Doctor en Educacin, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Investigador Independiente, Iquitos, Per.
Resumen
La presente investigacin tuvo como objetivo general evaluar la sustitucin del maz por pijuayo en alimentacin de pecar. Fue realizada en el 2008 en el Centro Piloto de Zoocra para la Amazona UNAP, Loreto-Per. El estudio fue de tipo experimental aplicndose el diseo completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos, tres repeticiones y con tres niveles de inclusin de harina de pijuayo (T1 = 50 %, T2 = 75 %, T3 = 100 %), en todas las dietas elaboradas se realiz previamente el anlisis bromatolgico. Las unidades experimentales fueron doce (dos individuos por unidad experimental), la alimentacin se realiz desde el destete hasta los seis meses de edad, con una frecuencia de dos veces por da durante cuatro meses. Los resultados obtenidos se resumen en que el tratamiento dos (T2) obtuvo una mayor ganancia de peso (9,30 kg), mejor tasa de conversin alimenticia (5,03:1), as como el menor costo de alimento/ kilo de carne de pecar producido a S/.5, 33 nuevos soles (1dolar USA ≈ 3.65 S/.), en relacin al testigo y los dems tratamientos, por lo que este es un excelente alimento compuesto para los pecars en cautiverio que producira una mejor carne y piel que traera beneficios econmicos al pas en general.
Palabras Claves: Pecari tajacu; Bactris gasipaes; alimento compuesto; conversin alimenticia
Abstract
The general objective of the present investigation was to evaluate the substitution of corn for peccary in peccary feeding. It was carried out in 2008 at the Pilot Center of Zoocra for the Amazon - UNAP, Loreto-Peru. The study was experimental, applying the completely randomized design (DCA), with four treatments, three repetitions and with three levels of inclusion of pijuayo flour (T1 = 50%, T2 = 75%, T3 = 100%), in All the diets prepared, the bromatological analysis was previously carried out. The experimental units were twelve (two individuals per experimental unit), feeding was carried out from weaning to six months of age, with a frequency of twice a day for four months. The results obtained are summarized in that treatment two (T2) obtained a greater weight gain (9.30 kg), a better feed conversion rate (5.03: 1), as well as the lowest cost of feed / kilo of meat of peccary produced at S / .5, 33 nuevos soles (1 US dollar ≈ 3.65 S /.), in relation to the control and the other treatments, so this is an excellent compound food for peccaries in captivity that would produce better meat and skin that would bring economic benefits to the country in general.
Keywords: Pecari tajacu; Bactris gasipaes; compound feed; feed conversion
Resumo
O objetivo geral do presente trabalho foi avaliar a substituio do milho por caititu na alimentao de caititu. Foi realizado em 2008 no Centro Piloto de Zoocra para a Amaznia - UNAP, Loreto-Peru. O estudo foi experimental, aplicando-se o delineamento inteiramente casualizado (DCA), com quatro tratamentos, trs repeties e trs nveis de incluso de farinha de pijuayo (T1 = 50%, T2 = 75%, T3 = 100%), em Todas as dietas preparadas, a anlise bromatolgica foi realizada previamente. As unidades experimentais foram doze (dois indivduos por unidade experimental), a alimentao foi realizada da desmama aos seis meses de idade, com frequncia de duas vezes ao dia durante quatro meses. Os resultados obtidos resumem-se em que o tratamento dois (T2) obteve um maior ganho de peso (9,30 kg), uma melhor taxa de converso alimentar (5,03: 1), bem como o menor custo de rao / quilo de carne. de queixadas produzidas a S / .5, 33 nuevos soles (1 dlar norte-americano S 3,65 S /.), em relao ao controle e aos demais tratamentos, portanto, este um excelente alimento composto para catetos em cativeiro que produziria melhor carne e pele que traria benefcios econmicos ao pas em geral.
Palavras-chave: Pecari tajacu; Bactris gasipaes; alimentos compostos; converso de feed.
Introduccin
Desde comienzo de la humanidad, esta ha sobrevivido gracias a la caza y pesca. Ha medida que fue desarrollando sus conocimientos, le permitan tener un razonamiento el cual era utilizado para la siembra y cosecha de sus alimentos, pero tambin en formar su ganado con el fin de obtener los alimentos al alcance de su mano y no depender de la improvisacin y suerte que se necesitan para esas primeras actividades. Per no escapa de esta realidad, sobre todo en el rea amaznica.
Dentro de la amaznica peruana se encuentra la regin de Loreto. Se ubica en el Noreste del pas, con una extensin de 368,799.48 km2 y est compuesto por 8 provincias: Maynas, Loreto, Alto Amazonas, Datem del Maran, Ucayali, Requena, Mariscal Ramn Castilla y Putumayo, con sus respectivos distritos que suman 44 en total (Freitas Crdova, 2019). Esta fue creada por Ley 25325, del 14 de junio de 1991, la cual comprende una extensin de 368,852 km2, representa el 28,7% del territorio nacional (siendo el de mayor extensin), y el 47,4% de la Amazona peruana (Kometter, 2013). Dentro de esta regin se han realizado una serie de ordenamientos jurdicos en la bsqueda de la proteccin de la fauna silvestre, debido a que muchos de los animales presentes en la regin son explotados por su carne y piel.
Esta explotacin ha tenido muchos aos, lo cual est presente en la cultura e idiosincrasia del habitante de Loreto y del Per mismo. Es por ello que, en Loreto, las regulaciones emitidas para la conservacin de recursos naturales, han logrado que algunas especies recuperen sus poblaciones y sean comercializadas al mercado internacional, cumpliendo todos los requisitos de ley y sobre todo sin vulnerar las poblaciones silvestres (Freitas Crdova, 2019).
Del mismo modo, gracias a estas polticas de conservacin muchas especies pueden salir de la franja de animales en vas de extincin. Esto ha permitido que se establezcan organizaciones que se dediquen a la crianza de animales en cautiverio. En la Amazona peruana, el sajino tiene los rasgos de doble propsitos (biolgicos y productivos) para ser integrado a sistemas de produccin animal, porque generan carne para consumo humano y piel para la industria peletera (Montes-Prez, Borges-Ventura, Solorio-Snchez, Sarmiento-Franco, & Magaa-Monforte, 2018). Esta situacin arroja que la crianza familiar del sajino (Pecari tajacu) no supone ningn riesgo para las poblaciones en vida libre (Paz-Lara, Mandujano-Camacho, Rodas-Trejo, & Gutirrez, 2017). Siempre y cuando se cumplan con las normas establecidas para su crianza dentro de los establecimientos reglamentados. Los ingresos por ventas de cuero de sajino, hasta el 2017, se muestran en la Figura 1.
Figura 1. Valor de las exportaciones de cueros de pecares (2002 2017)
Fuente: (Freitas Crdova, 2019)
En la Amazona peruana, la caza de subsistencia es fuente proveedora en la industria de cueros de pecares, la legislacin actual reconoce esta actividad exclusiva de las comunidades nativas y comunidades campesinas, en cuyo caso el fin principal es la carne como fuente de protenas mientras que los cueros son un subproducto que viene generando un gran inters desde el siglo pasado y logrando exportar millones de cueros de manera ininterrumpida hasta el ao 1973 en que se estableci la restriccin a la caza con fines comerciales, mediante el Decreto Supremo N 934-73-AG (1973), que dispuso por tiempo indefinido la caza y/o captura de todas las especies de animales silvestres de la Regin de la Selva, y prohibi la comercializacin de los animales, productos y despojos de los mismos, dentro y fuera del pas. (Freitas Crdova, 2019, pgs. 44-45)
Ahora, los pecares como animal importante dentro del desarrollo ecolgico de la zona de Loreto son de una importancia significativa, por lo que es necesario poder describir las caractersticas de su especie. Es tambin conocido como pecar de collar, se mueven de igual facilidad sobre la tierra o en el agua, presenta un perodo de vida de entre 8 a 10 aos de forma silvestre y hasta 20 o 21 aos de vida en cautividad (Lindo Prez, 2015). El tamao de la camada es de 1,76 cras/parto/hembra y el nmero de cras/pecar ao de 2,15, donde los partos dobles representan el 71,40%, los partos simples el 26,20% y los partos triples el 2,40% (Rengifo Pinedo, M.E., Navarro Torres D., Flores Mere A., Rojas Ruiz P., & Gamarra Ramrez J., 2010). En la Tabla 1 se puede detallar la taxonoma de esta especie.
Tabla 1. Determinacin taxonmica del Pecar de collar o Sajino.
Fuente: (Pineda, 2019)
Segn Sabogal (2010), su pelaje es la combinacin de pelos que van desde el color gris presente en los individuos que habitan en zonas ridas al negro en grupos de pecares de ambientes boscosos. Como seal caracterstica esta especie presenta una zona de pelos blancos amarillentos por encima de los hombros en forma de collar. La cabeza y la mandbula son largas, los caninos son largos y no se ven cuando la boca est cerrada. Los ojos son pequeos y proporcionan una pobre visin pero en compensacin presentan los sentidos del olfato y el odo muy desarrollados; las patas delanteras presentan cuatro dedos, dos de ellos tocan el suelo y otros dos que no lo hacen, por lo que generalmente no aparecen en las huellas, las patas traseras presentan dos dedos largos y uno ms pequeo muy rudimentario, el pecar de collar es el ms pequeo, con un peso entre 15 y 30 Kg y una longitud promedio de 90 cm; en las especies existentes de la familia Tayassuidae no existe un marcado dimorfismo sexual. (Pineda, 2019, pg. 8)
Dentro de este orden de ideas, la alimentacin juega un papel importante para el crecimiento de los pecares en cautiverio. Es por ello, que es importante poder conocer la dieta de estos animales con el fin de garantizar una nutricin balanceada que permita obtener las energas necesarias para su desarrollo. La dieta es omnvora; higuera de tunas, tubrculos, bulbos y pequeos animales, tambin peras de los cactus, frijoles o habas de mezquita, vegetales y nctar de flores (Lindo Prez, 2015).
Una caracterstica de los alimentos para los pecares es que estos se producen en diferentes pocas del ao, por lo cual se establece un abordaje a un alimento que pueda obtener consecutivamente sin verse afectada por el cambio de clima y cosecha. El forraje cumple con dichas caractersticas. En cautiverio se puede alimentar con forraje, maz, hojas de plantas nativas, frutas y verduras, as como alimento balanceado entre otros (Pineda, 2019). Del mismo modo, los pecares tienen la capacidad de consumir forraje fresco, porque generan cidos grasos voltiles a partir de la fermentacin de la fibra del forraje; adems que su uso conservado es una alternativa idnea en situaciones de baja disponibilidad en la poca de sequa (Montes-Prez, Borges-Ventura, Solorio-Snchez, Sarmiento-Franco, & Magaa-Monforte, 2018).
Por otra parte, en la zona de Loreto se desarrolla la experiencia de cra de los pecares en cautiverio. Para ello desarrollaron protocolos de alimentacin que se basan en un conglomerado de alimentos de acuerdo a la edad del animal, tal como se muestra en la Tabla 2. De la misma manera, se determinan la cantidad de ingredientes que conformaran el alimento concentrado, como se detalla en la Tabla 3.
De la misma Tabla 3 se puede detallar que el maz forma parte fundamental en el alimento concentrado necesario para el desarrollo del sajino. Pertenece a la familia de las Poceas (Gramneas), tribu Maydeas, y es la nica especie cultivada de este gnero (Mateo, 2017). En la Figura 2 se puede visualizar la estructura y composicin del grano de maz que no solo es utilizado en la industria de alimentos sino en otras reas de carcter tecnolgico. Tambin, es de destacar que el maz es uno de los alimentos ms cosechados a nivel mundial por lo que se da garanta de su obtencin y a su vez ser parte fundamental de la alimentacin de los sajinos.
Tabla 2. Cantidad de alimento por peso de animal al mes.
Fuente: (Kometter, 2013)
Tabla 3. Composicin del alimento concentrado para sajino.
Fuente: (Rengifo Pinedo M. E., 2009)
Figura 2. Estructura y composicin del grano de maz.
Fuente: (Arias Marn, Kiyamu Suguimoto, Pastor Molina, Reyes Cuadros, & Vallejos Robles, 2018)
Por otro lado, segn un anlisis establecido a las heces de los pecares se determin que los ubicados en Per tienen una dieta compuesta por 61% de flores y frutos, y un 39% de otras partes vegetales (Pineda, 2019). Esto sugiere buscar alternativas de sustitucin del maz por fruto que se den en la selva amaznica, lugar de estos mamferos. Adems, que sean igual de eficientes, pero de bajo costo, por tal motivo se incorpora una especie vegetal con alta palatabilidad y bondades nutricionales como lo es el pijuayo (Bactris gasipaes) (Rodrguez Pinzn & Quiones Agudelo, 2019).
Las caractersticas de este fruto se pueden observar en la Tabla 4, donde se describe la taxonoma, aspectos fsico y cultivo. Los usos y antecedentes del pijuayo se destacan en la Tabla 5.
Tabla 4. Caractersticas del pijuayo.
Fuente: (Zapata Balden, 2020)
Tabla 5. Usos y antecedentes del pijuayo.
Fuente: (Pauta Loayza, 2019)
En este sentido, el pijuayo es considerado de gran valor alimenticio ya que posee un alto contenido grasas no saturadas, beta-caroteno y provitamina A, es fuente de protenas del 3,3% y fibra dietara, contiene adems vitamina C y B, sumado al hierro y potasio (Rodrguez Pinzn & Quiones Agudelo, 2019). Estos aspectos mencionados han generado el inters en evaluar la sustitucin del maz por el pijuayo en raciones alimenticias para sajinos en cautiverio con la finalidad de incorporar un insumo no tradicional propio de la zona que contribuira a abaratar los costos de la alimentacin, fomentando la ganadera amaznica a partir de especies de fauna y potencializando su uso para generaciones futuras.
Por lo tanto, esta investigacin tiene como objetivo general evaluar la sustitucin del maz por pijuayo en alimentacin de pecares. La metodologa aplicada se bas en una investigacin experimental aplicando un diseo completamente al azar (DCA).
Metodologa
Para esta investigacin se tom como diseo el experimental, destacando el tipo cuasiexperimental y el nivel de tratamiento mltiples. El diseo experimental es aquel segn el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas, por lo que el objetivo es describir de qu modo y por qu causa se produce o puede producirse un fenmeno (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). Para esta investigacin la variable que se va a manipular de forma controlada es el alimento concentrado que recibir el pecar en diferentes momentos del da.
El tipo cuasiexperimental es un mtodo de control parcial, basado en la identificacin de los factores que pueden intervenir en la validez interna y externa del mismo, el cual incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la realizacin del mismo (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). Para esta investigacin el grupo de estudio son los pecares que estarn sometidos a un experimento donde se le suministrar alimentos concentrados de diferentes composiciones, este ltimo se verificar su funcionamiento en el organismo a travs de la medicin por peso del pecar durante un tiempo de cuatro (4) meses. Los sujetos de estudio estarn divididos en grupos experimentales que tendrn de suministro un nico tipo de alimentos concentrado, los cuales pueden presentar diversas situaciones en el trascurso del tiempo de estudio por lo que es difcil poder controlar su comportamiento hacia la variable estudio.
Ahora, el nivel de investigacin es de tratamientos mltiples. Esta modalidad se aplican distintos tratamientos experimentales a un grupo, donde la secuencia de administracin puede o no ser la misma, pero al variar esta secuencia se debe tener cuidado al interpretar las siguientes mediciones por la posible existencia de efectos diferentes en los grupos. La administracin del alimento ser el mismo para cada grupo experimental con el fin de poder comprobar el efecto del mismo a travs de la ganancia de peso en un perodo de cuatro (4) meses.
rea de estudio
El presente estudio fue desarrollado en las instalaciones del Centro Piloto de Zoocra para la Amazona UNAP; situado en la margen izquierda del Ro Amazonas, en el Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto.
Diseo experimental
Los anlisis bromatolgicos se efectuaron en el laboratorio de qumica analtica de la Facultad de Ingeniera Qumica-UNAP. La investigacin es de tipo bsica experimental, aplicndose el Diseo Completamente al Azar (DCA) cuyo modelo aditivo lineal se establece a travs de la ecuacin 1.
u_ij=μ+t_i+e_ij
Se formul cuatro raciones To, T1, T2, T3, donde cada uno con tres repeticiones haciendo un total de doce (12) unidades experimentales. La influencia de las raciones fue evaluada; en el incremento en peso de los sujetos experimentales (sajinos) durante cuatro (4) meses. La estadstica fue del tipo inferencial con efectos fijos definidos en el estudio de tratamientos (raciones de niveles de la harina de pijuayo) (MARQUEZ, 1997). Adems, se realiz el anlisis de varianza, tal como se observa en la Tabla 6.
Tabla 6. Modelo ANVA.
Fuente de Variacin |
Grados de Libertad |
Tratamientos (raciones) |
(t -1) = 4 1 = 3 |
Error |
t(r 1) = 4(3 - 1) = 8 |
Total |
rt 1 = 12 1 = 11 |
Obtencin de la harina de pijuayo
Los frutos de pijuayo (Bactris gasipaes) fueron adquiridos del puerto de Bellavista Nanay; procedan de la comunidad de Picuro Yacu y Barrio Florido.
Para la obtencin de la harina se trabaj con la pulpa de pijuayo. Los frutos fueron lavados, con la finalidad de separar las impurezas adheridas a la fruta, posteriormente fueron pesados, para luego ser cocidos por un periodo de aproximadamente 1 hora, con la finalidad de destruir los factores antinutricionales contenidos en los frutos (Ayllon & Payahua, 2003). Una vez que los frutos fueron cocidos, se elimin la cscara manualmente de manera artesanal; se extrajo la semilla, separndola de la pulpa la cual fue cortada en hojuelas teniendo en cuenta el tamao y el espesor para facilitar el secado en estufa a 60C por 24 horas, posteriormente se procedi a la molienda (moledor manual); luego fueron empacados y almacenados, para el uso correspondiente. Las raciones fueron elaboradas sustituyendo el maz por el pijuayo en forma de harina, tal como se muestra en la Tabla 7.
Tabla 7. Composicin porcentual de las raciones experimentales para la crianza de Pecar (Pecari tajacu)
INSUMOS |
RACIONES ALIMENTICIAS (%) |
|||
TESTIGO (T0) |
T1 (50%) |
T2 (75%) |
T3 (100%) |
|
Harina de Maz molido |
58.00 |
29.00 |
14.50 |
0.00 |
Harina de pijuayo |
0.00 |
29.00 |
43.50 |
58.00 |
Harina de pescado |
5.00 |
5.00 |
5.00 |
5.00 |
Torta de soya |
8.00 |
8.00 |
8.00 |
8.00 |
Sub Producto de trigo |
21.00 |
21.00 |
21.00 |
21.00 |
Polvillo de arroz |
7.00 |
7.00 |
7.00 |
7.00 |
Prmix (Vit. y Minerales) |
0.10 |
0.10 |
0.10 |
0.10 |
Cloruro de colina |
0.15 |
0.15 |
0.15 |
0.15 |
Carbonato de calcio |
0.45 |
0.45 |
0.45 |
0.45 |
Metionina |
0.10 |
0.10 |
0.10 |
0.10 |
Cloruro de sodio (Sal) |
0.20 |
0.20 |
0.20 |
0.20 |
TOTAL |
100.00 |
100.00 |
100.00 |
100.00 |
Nivel Proteico (%) |
15.3 |
14.5 |
13.5 |
12.9 |
E.M. (Kcal/kg MS) |
3,129 |
3,158 |
3,172 |
3,187 |
Dnde:
T1: Sustitucin de harina de maz con 50 % de harina de pijuayo
T2: Sustitucin de harina de maz con 75 % de harina de pijuayo
T3: Sustitucin de harina de maz con 100 % de harina de pijuayo
T0: Los % utilizados en el testigo, son reportados en la experiencia de la alimentacin en cautiverio del pecarie en el Centro Piloto de Zoocria-UNAP y la presencia de los micro elementos son esenciales para lograr la performance del animal a menor tiempo de crianza.
Las raciones experimentales fueron suministradas con una frecuencia de dos veces por da (7:00 a.m. y 3:00 p.m.). La unidad experimental (02 animales), fueron colocadas en un corral de 5x5 m2 utilizndose en total 12 unidades experimentales (24 animales), los animales eran juveniles, de sexo macho que fueron seleccionados al azar de muestras homogneas en cuanto a peso y edad (2 meses y con peso promedio de 11 kg p.v.). El criterio para considerar la representacin de la unidad experimental fue la naturaleza gregaria de la especie. La prueba piloto se realiz con el fin de adaptar a los sujetos experimentales a la racin y duro 15 das.
La evaluacin fue permanente y consisti en evaluar en los animales el incremento de peso en relacin al consumo de la racin. Se pes a los animales cada 15 das en horas de la maana (para evitar el stress por calor), para ello se utiliz una red o jamo. Los datos obtenidos fueron registrados (pesos y el consumo de alimento). Los ndices zootcnicos obtenidos fueron: Ganancia de Peso (GP), en Kg y %, Tasa de Conversin Alimenticia (TCA), Tasa de Crecimiento Especfico (TCE) y Costo de la Racin Experimental.
Resultados y discusin
Los resultados en cuanto a la composicin bromatolgica de la harina de pijuayo, se muestran en la Tabla 8.
Tabla 8. Composicin bromatolgica de la harina de Bactris gasipaes pijuayo y Zea mays (100 gr. de materia seca)
COMPOSICIN |
Pijuayo % |
Maiz % (S/.) |
Humedad |
5.13 |
12.00 |
Protena |
1.98 |
6.59 |
Grasa |
9.12 |
3.40 |
Carbohidratos Cenizas Fibra Energa (caloras) |
81.07 1.05 1.65 394.01 |
66.30 1.20 1.48 343.00 |
Como se puede observar, segn los anlisis bromatolgicos, se muestra que la harina de pijuayo es un insumo energtico (81.07% de carbohidratos y 9.12% de grasa) mucho mayor que la harina de maz (66,30% de carbohidratos y 3,40% de grasa), por lo que se presume que los pecares alimentados con mayor porcentaje de harina de pijuayo tendern a adquirir mayor peso.
As mismo, cabe indicar que la composicin bromatolgica de las raciones suministradas en el experimento, se visualizan en la Tabla 9.
De aqu, muestran un nivel de carbohidrato en la sustitucin con pijuayo superiores (T1=63,24%; T2=64,17% y T3=64,59%) al testigo a base de maz (60,71%). Adems, en los niveles de grasa las raciones con sustitucin de pijuayo son superiores (T1=6,32%; T2=6,80% y T3=7,71%) al testigo a base de maz (4,68%). Lo que determina que las raciones a base de pijuayo son altamente energticas, confirmando los resultados obtenidos por los antecedentes Aylln & Payahua (2003) y Vsquez (2003), donde el pijuayo puede sustituir el maz como fuente energtica en raciones alimenticias para sajinos.
Tabla 9. Composicin bromatolgica de las raciones suministradas en el experimento ms la racin testigo a base de maz 100 gr. de materia seca)
MUESTRAS Determinaciones |
T0 |
T1 |
T2 |
T3 |
Humedad (%) |
11,56 |
10,06 |
8,95 |
7,98 |
Ceniza (%) |
3,98 |
4,07 |
4,39 |
4,30 |
Grasa (%) |
4,68 |
6,32 |
6,80 |
7,71 |
Fibra (%) |
2,91 |
2,65 |
2,75 |
2,86 |
Proteina (%) |
16,16 |
13,66 |
12,94 |
12,56 |
Carbohidratos (%) |
60,71 |
63,24 |
64,17 |
64,59 |
Valor Calrico, (Kcal) |
334,42 |
348, 67 |
353,60 |
361,84 |
Dnde:
T0 : Racin testigo
T1 : Sustitucin de harina de maz con 50 % de harina de pijuayo
T2 : Sustitucin de harina de maz con 75 % de harina de pijuayo
T3 : Sustitucin de harina de maz con 100 % de harina de pijuayo
En la presente Tabla 10 se reporta los resultados obtenidos luego de transcurridos los 120 das del experimento.
Tabla 10. ndices zootcnicos obtenidos en pecar (Pecari tajacu)
Raciones |
CA Kg. |
ndices Zootcnicos |
Precio/Kg (S/.) |
|||||
PI Kg. |
PF Kg. |
GP Kg. |
GP (%) |
TCA Kg. |
TCE (%) |
|||
Testigo (To) |
47,97 |
11,30 |
19,43 |
8,13 |
71,94 |
5,90:1 |
0,45 |
1.28 |
T1 (50%) |
43,70 |
11,26 |
18,90 |
7,63 |
67,85 |
5,73:1 |
0,43 |
1.13 |
T2 (75%) |
46,72 |
11,30 |
20,60 |
9,30 |
82,30 |
5,03:1 |
0,50 |
1.06 |
T3 (100%) |
43,56 |
11,23 |
19,20 |
7,97 |
70,97 |
5,47:1 |
0,44 |
0.98 |
Dnde:
T0 : Racin testigo
T1 : Sustitucin de harina de maz con 50 % de harina de pijuayo
T2 : Sustitucin de harina de maz con 75 % de harina de pijuayo
T3 : Sustitucin de harina de maz con 100 % de harina de pijuayo
▁xPI : Promedio de peso inicial
x PF : Promedio de peso final
GP : Ganancia de peso
% GP: Porcentaje de ganancia de peso
TCA : Tasa de conversin alimenticia
TCE : Tasa de crecimiento especifico
▁x CA : Promedio de consumo de alimento
Observndose, que la racin de sustitucin con pijuayo al 75%, es la que Present la mayor ganancia de peso (9,30 kg) en comparacin a la racin testigo (8,13 kg).
En la Figura 3, se observ que la racin testigo (To) presenta la mayor tasa de conversin alimenticia 5,90:1, en relacin a la racin (T2) de sustitucin de pijuayo al 75% con 5,03:1, cabe indicar que hubo diferencia significativa (P<0.05) entre los datos de la tasa de conversin alimenticia de todos los tratamientos; donde se determina que el tratamiento (T2), es significativamente diferente a los tratamiento To, T1 y que T2 es igual a T3 . Adems, la racin ms econmica corresponde al tratamiento T3 (S/.0.98/kg de alimento) en comparacin al testigo (S/. 1.28/kg de alimento). Por lo tanto, se demuestra que la racin a base de pijuayo es ms econmica. Tal como se muestra a continuacin.
Figura 3. Tasa de conversin alimenticia de los pecar Pecari tajacu durante el periodo de estudio
En cuanto al consumo de alimento durante los 120 das del experimento, se puede observar que la racin testigo (47,97 kg.), fue la de mayor consumo. Por otro lado, se observa que el de menor consumo fue el tratamiento (T3) con sustitucin de pijuayo al 100% (43,56 kg). De acuerdo al anlisis de varianza, se muestra diferencias significativas (P<0.05) entre los datos de consumo de alimento de los pecar en todos los tratamientos, tal como se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Consumo de alimento de las dietas de engorde del Pecari tajacu durante los 120 das que dur el trabajo experimental
A continuacin, se muestra que el kilo de carne de pecar con menor costo producido corresponde al tratamiento (T2) con sustitucin de pijuayo al 75% (S/. 5.33), mientras que el tratamiento testigo (To) fue el de mayor costo con un valor de S/. 7.55, tal como se observa en la Tabla 11.
Tabla 11. Costo del kilo de alimento y de carne de Pecari tajacu producido en el estudio
TRATAMIENTO |
TCA (kg.) |
PKA (S/.) |
CS (S/.) |
To (Testigo) |
5,90:1 |
1.28 |
7.55 |
T1 (50%) |
5,73:1 |
1.13 |
6.47 |
T2 (75%) |
5,03:1 |
1.06 |
5.33 |
T3 (100%) |
5,47:1 |
0.98 |
5.36 |
Dnde:
To: Tratamiento testigo
T1: Sustitucin de harina de maz con 50 % de harina de pijuayo
T2: Sustitucin de harina de maz con 75 % de harina de pijuayo
T3: Sustitucin de harina de maz con 100 % de harina de pijuayo
TCA Tasa de Conversin Alimenticia
PKA Precio del kilo de Alimento
CS Costo del kilo de carne de sajino
En referencia a lo anterior se puede confirmar que la mayor ganancia de peso (9.30kg), mejor tasa de conversin alimenticia (5.03:1) y menor costo para producir el kilo de carne de pecar (S/. 5.33 nuevos soles) fue con el tratamiento T2 (75% harina de pijuayo). Lo que quiere decir que los animales respondieron a este nivel de sustitucin de harina de pijuayo por harina de maz.
Por lo tanto, Una racin (75% de sustitucin con harina de pijuayo) es lo ms recomendable para alimentar pecar, debido a que alcanza la mejor tasa de conversin de alimentacin y es la dieta ms econmica que los dems tratamientos, por lo que este sera un excelente alimento compuesto para los pecares en cautiverio produciendo una mejor carne y piel que traera beneficios econmicos y al pas en general.
Referencias
1. Arias Marn, D. M., Kiyamu Suguimoto, C. A., Pastor Molina, Y. M., Reyes Cuadros, P. M., & Vallejos Robles, O. L. (2018). Planeamiento estratgico para la industria del maz peruano. Surco, Per: Trabajo de grado para optar al ttulo de Magister en Administracin Estratgica de Empresas de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/11635/ARIAS_KIYAMU_PLANEAMIENTO_MAIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Ayllon, T. Z., & Payahua, P. J. (2003). Uso de la Harina de Pijuayo (Bactris gasipaes, H.B.K. 1815) en la Alimentacin del Paco (Piaractus brachypomus, Cuvier, 1818) Criados en Ambiente Controlado. Iquitos, Per: Trabajo de grado para optar el Titulo be Bilogo, . 63 pp.
3. Freitas Cordova, J. D. (2019). El comercio internacional de fauna silvestre en Loreto, Per. Lima, Per: Trabajo de grado presentado para optar al ttulo de Magister en Conservacin de Recursos Forestales de la Universidad Nacional Agraria. Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3861/freitas-cordova-joao-diego.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Kometter, R. (2013). Diagnstico forestal y de fauna silvestre regin Loreto. Lima, Per: Gobierno Regional LoretoUSAID. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Roberto_Kometter/publication/328271939_DIAGNOSTICO_FORESTAL_Y_DE_FAUNA_SILVESTRE_DE_LA_REGION_LORETO/links/5bc299d3a6fdcc2c91fb7a08/DIAGNOSTICO-FORESTAL-Y-DE-FAUNA-SILVESTRE-DE-LA-REGION-LORETO.pdf
5. Lindo Prez, J. G. (2015). Influencia del cautiverio en la crianza de sajino. Lima, Per: Trabajo de grado para optar al ttulo de Ingeniero Zootecnista de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1860/L01.L555-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Marquez, M. (1997). Probabilidad y Estadstica para Ciencias Qumico-Biolgicos. Mxico: Editorial Limusa, pg. 225.
7. Mateo, S. L. (2017). Caracterizacin de la produccin y comercializacin de semillas de maz amarillo duro en el Per. Pelotas, Brasil: Trabajo de grado para optar al grado de Maestre en la Universidad Federal de Pelotas. Obtenido de http://repositorio.ufpel.edu.br:8080/bitstream/prefix/6249/1/dissertacao_susana_lourdes_chumbiauca_mateo.pdf
8. Montes-Prez, R., Borges-Ventura, D., Solorio-Snchez, F., Sarmiento-Franco, L., & Magaa-Monforte, J. (2018). Preferencia del consumo de ensilado y su efecto sobre la actividad ovrica del Pecari tajacu. Abanico veterinario, 8(2), 47-58. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/av/v8n2/2448-6132-av-8-02-47.pdf
9. Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodologa de la investigacin cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador.
10. Pauta Loayza, M. A. (2019). LA CHONTA (BACTRIS GASIPAES KUNTH), FRUTO ANCESTRAL AMAZNICO Y SU APLICACIN EN LA REPOSTERA. Ibarra, Ecuador: Trabajo de grado para optar al ttulo de Licenciado en Gastronoma de la Universidad Tcnica del Norte.
11. Paz-Lara, C. A., Mandujano-Camacho, H., Rodas-Trejo, J., & Gutirrez, J. L. (2017). Uso de ingredientes locales para la formulacin de dietas para Pecari tajacu en una UMA de Veracruz, Mxico. Quehacer Cientfico en Chiapas 12 (1), 20-32. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jenner_Rodas-Trejo/publication/320960809_Uso_de_ingredientes_locales_para_la_formulacion_de_dietas_para_Pecari_tajacu_en_una_UMA_de_Veracruz_Mexico/
12. Pineda, A. D. (2019). Diseo, implementacin y evaluacin de una dieta estacional en la especie saino (Pecari tajacu) bajo condiciones controladas en la Fundacin Zoolgico Santacruz. Bogot, Colombia: Programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1462&context=zootecnia
13. Rengifo Pinedo, M. E. (2009). Estimacin de los principales parmetros reproductivos y productivos del Pecari tajacu, Linnaeus, 1758 pecari de collar o sajino en cautiverio (Loreto, Per). Lima, Per: Trabajo de grado para optar al ttulo de Magiter Scientarum de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1704/PAN%2012-141-TM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Rengifo Pinedo, M. e., Navarro Torres, D., Flores Mere, A., Rojas Ruiz, P. H., & Gamarra Ramirez, J. A. (2010). Produccin intensiva del sajino o pecar de collar (Tayassu tajacu, Linnaeus 1758) en la Amazona peruana (Loreto, Per). Conocimientos (Iquitos), 9(1), 89-98. Obtenido de http://repebis.upch.edu.pe/articulos/conocimiento/v9n1/a6.pdf
15. Rodrguez Pinzn, N. J., & Quiones Agudelo, Y. E. (2019). EVALUACIN DE LA DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LA HARINA DE CHONTADURO (BACTRIS GASIPAES) COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA EL FORTALECIMIENTO INVESTIGATIVO EN EL COMPONENTE NUTRICIONAL DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES Y PROCESOS ALIMENTICIOS DE LOS ANIMALES. Villavicencio, Colombia: Trabajo de grado para optar al ttulo de Licenciado en Produccin Agropecuaria de la Universidad de los LLanos.
16. Zapata Balden, N. G. (2020). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIN DE PALMITO EN CONSERVA A FRANCIA, PERIODO 2012 2020. Santo Domingo, Ecuador: Trabajo de grado para optar al ttulo de Ingeniero en Comercio Exterior, Integracin y Aduanas de la Universidad Tecnolgica Equinoccial.
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/