���������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
An�lisis de riesgo crediticio en la liquidez del fondo complementario previsional cerrado de jubilaci�n
Analysis of credit risk in the liquidity of the closed pension supplementary pension fund
An�lise do risco de cr�dito na liquidez do fundo de pens�o complementar fechado
Darwin Bladimir Molina-Mu�oz I
https://orcid.org/0000-0002-4684-268X
Rosa Maricela Cede�o-Zambrano II
https://orcid.org/0000-0003-4453-1308
Correspondencia: ing_darwinmolina@hotmail.com
Ciencias econ�micas y empresariales
Art�culo de investigaci�n
�����������������������
���������������������������������
*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 07 de septiembre de 2020
I. Estudiante de Maestr�a en Administraci�n de Empresas / Instituto de Posgrado / Universidad T�cnica de Manab�, Ingeniero Comercial, Tecn�logo Programador, Rol Laboral-BIESS administrando el fondo de jubilaci�n y CESANTIA de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n y Desarrollo Social, Ingeniero Comercial, Tecn�logo Programador, Universidad t�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo se realiza en el Fondo Complementario Previsional Cerrado de Jubilaci�n para los Servidores� y Cesant�a para Docentes de la Universidad T�cnica de Manab� (FONJUBI-UTM-FCPC), de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manab�, Rep�blica del Ecuador, con el objetivo analizar el riesgo crediticio en la liquidez del fondo, para la recolecci�n de informaci�n se utiliz� como t�cnica el an�lisis exploratorio, descriptivo para la fundamentaci�n te�rica, y el documental, permitiendo visualizar a los estados financieros de los a�os 2017 y 2018, partiendo de un an�lisis del riesgo crediticio reflejados en los niveles de rentabilidad y liquidez, brindando una informaci�n oportuna, que ayude a mejorar las acciones diarias a la toma de decisiones, para satisfacer transparencia a los part�cipes del FONJUBI-UTM-FCPC. Entre los resultados se obtuvo que: En cuanto a la liquidez del fondo para el tercer trimestre del 2018 se demuestra un incremento de 0.01, lo que demuestra la capacidad de la instituci�n tiene para cumplir con las obligaciones a corto plazo, en relaci�n al Capital de Trabajo, vemos un incremento que demuestra que el fondo es capaz de seguir su normal funcionamiento aun cuando se cancelen sus pasivos a corto plazo. Se concluye que: El pilar fundamental de la supervisi�n financiera es develar el riesgo, orientado a que se fortalezca en riesgo crediticio, generando cultura de pr�cticas de alto nivel t�cnico en la evaluaci�n, administraci�n y control del mismo.
Palabras Claves: Administraci�n de la empresa; an�lisis; liquidez; indicadores financieros; rentabilidad�
Abstract
This work is carried out in the Complementary Closed Retirement Pension Fund for Servants and Unemployment for Teachers of the Technical University of Manab� (FONJUBI-UTM-FCPC), of the city of Portoviejo, province of Manab�, Republic of Ecuador, with the The objective is to analyze the credit risk in the liquidity of the fund, for the collection of information, the exploratory, descriptive analysis was used as a technique for the theoretical foundation, and the documentary, allowing to visualize the financial statements of the years 2017 and 2018, starting from a analysis of credit risk reflected in the levels of profitability and liquidity, providing timely information, which helps to improve daily actions for decision-making, to satisfy transparency to the participants of the FONJUBI-UTM-FCPC. Among the results, it was obtained that: Regarding the liquidity of the fund for the third quarter of 2018, an increase of 0.01 is shown, which shows the capacity of the institution to meet short-term obligations, in relation to the Capital of Work, we see an increase that shows that the fund is able to continue its normal operation even when its short-term liabilities are canceled. It is concluded that: The fundamental pillar of financial supervision is to reveal the risk, aimed at strengthening the credit risk, generating a culture of high-level technical practices in its evaluation, administration and control.
Keywords: Businesses Administration; analysis; liquidity; financial indicators; cost effectiveness
Resumo
Este trabalho � realizado na Caixa Complementar de Aposentadoria Fechada de Funcion�rios e Desemprego de Professores da Universidade T�cnica de Manab� (FONJUBI-UTM-FCPC), da cidade de Portoviejo, prov�ncia de Manab�, Rep�blica do Equador, com a objetivo de analisar o risco de cr�dito na liquidez do fundo, para a coleta de informa��es, utilizou-se como t�cnica de fundamenta��o te�rica a an�lise explorat�ria, descritiva, e a documental, permitindo visualizar as demonstra��es financeiras dos anos de 2017 e 2018, a partir de um an�lise do risco de cr�dito com reflexos nos n�veis de rentabilidade e liquidez, disponibilizando informa��o atempada, que ajude a melhorar as a��es quotidianas para a tomada de decis�o, de forma a satisfazer a transpar�ncia aos participantes do FONJUBI-UTM-FCPC. Dentre os resultados obtidos, obteve-se que: Em rela��o � liquidez do fundo para o terceiro trimestre de 2018, apresenta-se um aumento de 0,01, o que mostra a capacidade da institui��o em cumprir obriga��es de curto prazo, em rela��o ao Capital de Trabalho, vemos um aumento que mostra que o fundo � capaz de continuar seu funcionamento normal mesmo quando seus passivos de curto prazo s�o cancelados. Conclui-se que: O pilar fundamental da supervis�o financeira � a revela��o do risco, visando o refor�o do risco de cr�dito, gerando uma cultura de pr�ticas t�cnicas de alto n�vel na sua avalia��o, administra��o e controlo.
Palavras-chave: Administra��o de empresas; an�lise; liquidez; indicadores financeiros; efic�cia de custo
Introducci�n
Para muchas empresas, el crecimiento econ�mico depende directamente del buen funcionamiento administrativo que se aplique, uno de los puntos m�s importantes es el de los cr�ditos, ya que estos son solicitados por sus clientes con la finalidad de adquirir objetos materiales o para otro tipo de situaciones, (Chavar�n, 2015). Por lo consiguiente, las instituciones bancarias, deben gozar de una buena calidad crediticia, previniendo los cambios que pueden generar los factores de mercado.
Desde ese marco, es relevante acotar que la liquidez es la capacidad que tiene un activo para ser convertido en dinero en efectivo de forma r�pida sin p�rdida de su valor, la misma que debe ayudar alcanzar los objetivos organizacionales cualesquiera que sean estos, en un tiempo determinado. Adem�s de lo cual, los fondos privados de jubilaci�n y cesant�a tienen como objetivo principal mejorar la jubilaci�n o cesant�a de los empleados p�blicos y privados de distintas entidades que brindan este beneficio adicional. S�lo en tiempos recientes se ha explotado esta herramienta en el �mbito financiero, debido a la similitud existente con el principal riesgo que las instituciones financieras enfrentan: el riesgo crediticio.
Desde las consideraciones anteriores, se declara que, la investigaci�n se efect�a con el prop�sito de conocer el an�lisis que tiene el riesgo crediticio en la liquidez, de este modo disponer de recursos para seguir satisfaciendo los distintos requerimientos de los part�cipes del FONJUBI-UTM. De all� que se considera conveniente llevar a cabo el presente trabajo de investigaci�n, ya que con �l se pretende demostrar el an�lisis de los resultados de los a�os 2017 y 2018, respecto de analizar c�mo se encuentran el riesgo crediticio y la liquidez desde los estados financieros, para la toma de decisiones en beneficio de los part�cipes y por ende, de la instituci�n.
Desarrollo
Consideraciones esenciales sobre Riesgo crediticio
El riesgo es un concepto muy discutido por acad�micos y especialistas. Ramos, Campos, y Borras (2014). Es conveniente antes de iniciar el an�lisis del riesgo crediticio, identificar en las operaciones del balance las fuentes de exposici�n de riesgo de cr�dito, al que se enfrenta una instituci�n financiera. Si se observa el balance de una instituci�n financiera, notaremos que la principal fuente de riesgo crediticio al que est�n expuestas las mismas, tiene su origen del lado de los archivos.� (Engu�danos, 2008, p�g. 21) En el entorno financiero, el riesgo debe entenderse como la probabilidad de no obtener el rendimiento esperado de los valores invertidos, lo cual significa que se acepta que pueden obtenerse resultados tanto favorables como desfavorables (Borr�s, 2013).
Por su parte, Mu�oz, (2007) destaca que en una empresa la forma de analizar y comprobar correctamente la entrega de cr�dito es por medio de un eficiente control del riesgo crediticio, ya que esto implica mantener los porcentajes de morosidad en niveles controlables. El riesgo crediticio es la probabilidad de que la contraparte (deudor que puede ser persona natural o jur�dica) no cumpla con sus obligaciones en los t�rminos acordados; es decir, el riesgo de que un deudor no cancele a la instituci�n financiera el pr�stamo concedido en la fecha pactada. (Emery, Finnerty, & Stowe, 2008, p�g. 411)
Por otra parte, Cer�n y Otero (2011), se�alan que el riesgo crediticio es la posibilidad de que una entidad incurra en p�rdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones de un deudor o contraparte. El Riesgo Crediticio es la incertidumbre de efectuar los cobros en los periodos de tiempos establecidos provenientes por los cr�ditos otorgados a los clientes, el incumplimiento de la deuda puede ser tanto parcial como el total, (Saavedra & Saavedra, 2010).
La posibilidad de no recuperar los valores establecidos en el cr�dito es conocida como riesgo crediticio, que se relaciona directamente con la liquidez de la empresa. Por lo tanto, consideran que existen diversas formas de evaluar el riesgo de los cr�ditos y entre las m�s comunes est� el comparar el valor total del activo al t�rmino de un periodo con el valor final de la deuda. Cortez y Burgos (2016).
Reflexiones te�ricas b�sicas sobre Liquidez
Arroba y Solis (2017), consideran que es muy importante analizar la liquidez de la empresa, para poder identificar con tiempo las alertas de alta y baja liquidez, con la finalidad de contraer obligaciones financieras a futuro. Para Martel (2015), liquidez es la posibilidad que tiene una instituci�n financiera para enfrentar reducciones en los niveles de dep�sitos u otros pasivos financieros, as� como aumentos en los activos no l�quidos (prestamos). En decir, la capacidad que tiene la instituci�n financiera para cubrir sus necesidades de efectivo, tanto anticipada como contingente.
En este sentido, Mallo & Merlo (1995) y Pacheco et al. (2002), se�alan que los indicadores financieros representan un conjunto de interrelaciones que permiten evaluar liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una organizaci�n. Para disponer de un adecuado nivel de liquidez las entidades financieras deben mantener cierta coherencia entre sus actividades de colocaci�n y de captaci�n de dinero. Esto incluye la adecuada gesti�n de los plazos y montos de los activos y pasivos, en la transformaci�n de plazos. De acuerdo con los autores, se manifiesta que la liquidez implica, la capacidad puntual de convertir los activos en l�quidos o de obtener disponible para hacer frente a los vencimientos que tienen las cuentas que gestiona la empresa.
Fondo Complementario Previsional Cerrado de Jubilaci�n y Cesant�a (FONJUBI)
Un Fondo Complementario Previsional Cerrado (FCPC) es una instituci�n creada para generar ahorro entre sus part�cipes y proveerles de prestaciones y cr�ditos. Cuyo objetivo consiste en proveer oportunidades financieras y servicios oportunos a cada uno de sus part�cipes. En la misma se depositan las expectativas y aspiraciones en materia financiera de todos sus part�cipes. Por consiguiente, un FCPC se encuentra bajo administraci�n del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), siendo una instituci�n financiera p�blica con autonom�a t�cnica, administrativa y financiera, con finalidad social y de servicio p�blico, de propiedad de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
La gesti�n realizada por el BIESS respecto de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados, responde a criterios t�cnicos hacia el m�ximo rendimiento de las inversiones privativas y de la cuenta individual de cada part�cipe. De acuerdo con el art�culo 1 de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para la administraci�n de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados publicada en Registro Oficial No. 379 de 20 de noviembre de 2014, se determina que la administraci�n le corresponde al IESS a trav�s de su banco, siempre y cuando haya existido aporte estatal en su origen o bajo cualquier modalidad en cualquier FCPC. De acuerdo con la codificaci�n de resoluciones monetarias, financieras, de valores y seguros publicada por la Junta de Pol�tica y Regulaci�n Monetaria y Financiera en el Libro I Cap�tulo XL secci�n II subsecci�n II par�grafo I art�culo 8, un FCPC se configura en:
Los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados (FCPCs), se integran con el patrimonio aut�nomo constituido a favor de los part�cipes a trav�s del ahorro voluntario de sus afiliados y del aporte voluntario de sus empleadores privados. El v�nculo cerrado al cual responde el fondo se genera a partir de la relaci�n laboral de sus part�cipes con instituciones p�blicas, privadas o mixtas, o con un gremio profesional u ocupacional y tiene la finalidad de mejorar la cuant�a o las condiciones de las prestaciones correspondientes al seguro general obligatorio, o no cubiertas por �ste.
El BIESS cuenta con 62 Fondos Complementarios Previsionales Cerrados activos, entre estos se encuentra el FONJUBI-UTM-FCPC, el cual posee personalidad jur�dica de derecho privado con finalidad social, previsional y sin fines de lucro, plenamente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, se administra a trav�s de su patrimonio aut�nomo independiente del de la Universidad T�cnica de Manab�.
El FONJUBI-UTM-FCPC, se rige por la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, la Ley de Seguridad Social, las normas y disposiciones emanadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria, el estatuto seg�n resoluci�n SB-IRP-DASCP-2014-38� y de manera supletoria por el C�digo Civil, el objeto social del fondo es otorgar a sus part�cipes la prestaci�n complementaria de jubilaci�n y cesant�a, a trav�s del ahorro voluntario de sus part�cipes y el aporte voluntario de sus empleadores de ser el caso, conforme las disposiciones constantes en el presente estatuto y reglamentos que se emitan para el efecto.
El FONJUBI-UTM-FCPC para este fin administrar� las prestaciones de jubilaci�n de todos los part�cipes y la prestaci�n de cesant�a de los part�cipes que tienen la calidad de docentes de la Universidad T�cnica de Manab� y otras prestaciones que se crearen con el debido estudio t�cnico y financiero. La vigencia del FONJUBI-UTM-FCPC ser� indefinida, pero podr� disolverse voluntariamente o liquidarse de oficio, de conformidad a la normativa expedida por la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria, y este estatuto.
La misi�n, se configura en incrementar continuamente los fondos de Jubilaci�n y Cesant�a de los docentes, empleados y trabajadores de la Universidad T�cnica de Manab�, part�cipes del fondo, a fin que obtengan una pensi�n jubilar adicional a la que otorga el IESS y un Fondo de Cesant�a que al culminar su vida laboral en la Universidad dignifiquen la vida futura de los part�cipes.
Y la visi�n del FONJUBI-UTM-FCPC, es un fondo de elevado prestigio y solidez econ�mica que genera confianza y credibilidad en todos sus part�cipes, por la transparencia de sus cuentas y la calidad de los servicios que presta generando beneficios econ�micos a trav�s de cr�ditos oportunos que dinamizan la econom�a propia y del pa�s en general. Cuente con valores corporativos consolidados en el Fondo. (tabla 1).
Tabla 1: Valores corporativos del FONJUBI-UTM-FCPC
VALORES CORPORATIVOS DEL FONJUBI-UTM-FCPC |
|
Compromiso |
Entrega, dedicaci�n y convencimiento, siempre presentes en nuestras acciones, para el cumplimiento de los objetivos personales e institucionales. |
�tica |
Nuestros principios morales nos conducen al buen comportamiento, orient�ndonos hacia el logro de una armon�a individual y social. |
Responsabilidad |
Cumplimos eficientemente con los compromisos adquiridos y asumimos positivamente las consecuencias de nuestros actos. |
Excelencia
|
Nos esforzamos permanentemente por satisfacer las expectativas de nuestros usuarios, buscando siempre ser los mejores del mercado en cuanto a recursos humanos, procesos, tecnolog�a y estructura, con enfoque hacia el servicio. |
Respeto |
Valoramos a las personas como a nosotros mismos, entendiendo que nuestra libertad llega hasta donde inicia la de los dem�s. |
Rentabilidad |
Es el resultado de la eficiente y racional combinaci�n de recursos f�sicos en manos del talento humano, comprometido con generar utilidad social y beneficio econ�mico para la organizaci�n. |
Innovaci�n |
Imprimimos creatividad e imaginaci�n en nuestro trabajo con dinamismo y conocimiento, teniendo mente abierta hacia un nuevo horizonte. |
Equidad |
Buscamos continuamente prestar nuestros servicios institucionales, enmarcados dentro de la normatividad vigente reconociendo los derechos, deberes y necesidades individuales de nuestros usuarios, teniendo en cuenta su participaci�n activa. |
Liderazgo |
Nos caracterizamos por contar con un equipo de trabajo altamente comprometido en el desarrollo de su potencial, que orienta sus esfuerzos en la consecuci�n de los objetivos organizacionales a trav�s de la innovaci�n, competitividad, motivaci�n y conocimiento, generando valor agregado al bienestar y calidad de vida de los ecuatorianos. |
Amabilidad
|
Nos comprometemos a superar las expectativas de nuestros usuarios, ofreciendo un servicio c�lido y humano, que garantice el buen trato y evidencie nuestro inter�s hacia sus necesidades. |
Responsabilidad institucional
|
Es el manejo eficiente de los recursos en la realizaci�n de nuestras actividades, promoviendo la innovaci�n permanente, productos, servicios y recursos tecnol�gicos. |
Fuente: FONJUBI-UTM-FCPC Elaborado por: Autores
Entre los productos que ofrece el FONJUBI-UTM-FCPC a los part�cipes, es la prestaci�n complementaria de jubilaci�n y cesant�a, a trav�s del ahorro voluntario de sus part�cipes y el aporte de sus empleados de ser el caso, conforme a las disposiciones constantes en el estatuto y reglamento que se emiten para el efecto. Los part�cipes pueden acceder a pr�stamos quirografario y prendarios a una tasa de inter�s del 12% aprobada mediante asamblea de participes, los mismos que cumpliendo todos los requerimientos est�n acreditados a sus cuentas en 24 horas en el caso de los quirografarios y el prendario de acuerdo el tramite requerido.
Materiales y m�todos
La investigaci�n documental es la presentaci�n de un escrito formal que sigue una metodolog�a reconocida. Adem�s, puede presentar la posible conexi�n de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparaci�n requiere que �ste re�na, interprete, eval�e y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara. (Hern�ndez, 2004, p�g. 122). Los estudios exploratorios permiten la aproximaci�n de fen�menos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigaci�n en particular. (Hern�ndez, 2004, p�g. 93).
Los estudios descriptivos buscan desarrollar una descripci�n del fen�meno estudiado, a partir de sus caracter�sticas. Describir en este caso es sin�nimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fen�meno bajo an�lisis. El �nfasis est� en el estudio independiente de cada caracter�stica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o m�s caracter�sticas con el fin de determinar c�mo es o c�mo se manifiesta el fen�meno.� (Hern�ndez, 2004, p�g. 95).
An�lisis y discusi�n de Resultados
Con base en la informaci�n reportada al cuarto trimestre del 2018 del Estado de Situaci�n Financiera se realiz� el siguiente an�lisis comparativo anual en comparaci�n a diciembre del 2017 del fondo, lo cual se detalla y se explican las cuentas a continuaci�n:
Tabla 2 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
FONJUBI � UTM � FCPC
ACTIVO
Dic � 17 a Dic - 18
Fuente: FONJUBI-UTM-FCPC
Fondos Disponibles: c�mo se puede observar en el cuadro que antecede el grupo 11 de Fondos Disponible presenta una disminuci�n entre diciembre 2017 a diciembre 2018 puesto que el dinero est� invertido, de acuerdo con la resoluci�n de Comit� de inversiones, las mismas que fueron informadas en el Oficio Resoluci�n N� RS-CINV-001-2018 que rigen en este periodo 2018 con las disposiciones respectivas a las inversiones no privativas.
Inversiones No Privativas: el comit� de inversiones se reuni� el 31 de enero de 2018, y en el 09 de febrero del a�o en curso nos informan que mediante Oficio Resoluci�n N� RS-CINV-001-2018 sobre las disposiciones respectivas para que se proceda a realizar las inversiones no privativas, de las cuales se desprenden las siguientes inversiones (tabla 3)
�
Tabla 3: Inversiones no privativas. Fuente: FONJUBI-UTM-FCPC
Gr�fico 1: Inversiones no privativas
Dando cumpliendo as� las resoluciones de comit� de inversi�n, se evidencia un leve crecimiento en las inversiones no privativas producto de una mayor colocaci�n en certificados dep�sitos a plazo.
Inversiones Privativas: El fondo cuenta para el 2018 respecto a las inversiones privativas con un valor de $2.198.307,63, que corresponden a 542 part�cipes que mantienen obligaciones crediticias, de los cuales USD $ $16.395,54 corresponden a cr�ditos quirografarios vencidos de� 5 participes que, por motivos de retenciones judiciales, pr�stamos quirografarios e hipotecarios con el BIESS y otras deudas no han alcanzado a descontar el total de la letra del fondo; se han realizado gestiones de cobranza para la recuperaci�n efectiva de estos valores para tratar de disminuir la morosidad, en cuanto a las provisiones para el a�o 2018 fueron� $ -4152,23 siendo las del 2017 el valor de $ -1886,18, se considera que las acciones de cobranza implementadas se sigan ejecutando para� que disminuya los �ndices de morosidad.
Cuentas por Cobrar: Dentro de las cuentas del activo, este rubro es significativo su incremento para el periodo analizado, se debe a que en el 2018� se ha registrado en rendimientos por cobrar de Inversiones no privativas las mismas que se han realizado de acuerdo a la� resoluci�n de Comit� de inversiones las mismas que fueron informadas en el Oficio Resoluci�n N� RS-CINV-001-2018� que rigen en este� periodo 2018,� siendo este el rubro m�s significativo, as� tambi�n se suma los rendimientos por cobrar de las inversiones privativas� y el seguro de desgravamen de este periodo.
Inversiones en Proyectos Inmobiliarios: el fondo no cuenta con proyectos inmobiliarios desde su creaci�n.
Propiedad y Equipo: C�mo se puede observar hubo una disminuci�n en este rubro en relaci�n al cuarto trimestre del a�o 2018, correspondiente a las depreciaciones del periodo.
Bienes Adjudicados por Pago y Recibidos en daci�n: El fondo no posee bienes adjudicados por pago y recibidos en daci�n desde su creaci�n.
Otros Activos: Este rubro comprende la adquisici�n de un nuevo sistema inform�tico.
Tabla 4: ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
FONJUBI � UTM � FCPC
PASIVO - PATRIMONIO
Dic.-17 a Dic. -18
Fuente: FONJUBI-UTM-FCPC
Cuenta Individual: En este rubro se refleja un incremento para el �ltimo trimestre del a�o 2018 debido a las nuevas afiliaciones y al reintegro de los part�cipes que en su momento se desafiliaron del fondo, se sigue esperando que se siga sumando este rubro, tambi�n se reflejan las liquidaciones tanto por desafiliaci�n voluntaria y jubilaci�n de los part�cipes.
Cuentas por Pagar: Este grupo se refleja una disminuci�n en el a�o 2018, a la fecha el fondo no posee deudas a largo plazo y el valor que se refleja corresponde al pago de Impuestos, proveedores de Seguro, entre otros que se cancelan al siguiente mes.
Obligaciones Patronales: Para este grupo se refleja un incremento en el a�o 2018, ya que mensualmente se provisionaron los beneficios sociales de las empleadas que est�n bajo la modalidad relaci�n de dependencia del FONJUBI-UTM-FCPC, correspondiente a los pagos de d�cimos tercero y d�cimo cuarto sueldo, fondo de reserva y vacaciones.
Resultados (Patrimonio):� Este rubro se refleja los excedentes del a�o,� ya que los� excedentes del ejercicio econ�mico 2017 fueron repartidos en febrero del 2018, seg�n el Cat�logo �nico de Cuentas �CUC� emitido por la Superintendencia de Bancos, los excedentes del ejercicio econ�mico se contabilizan al finalizar el per�odo fiscal, es decir en el mes de diciembre y, es as� que� los mismo pasaran a ser repartidos a inicios del a�o subsiguiente sea esta �2018 o 2019� seg�n como crece la repartici�n de los rendimientos en el estatuto vigente del Fondo, lo que se refleja una rentabilidad de un 20.03%.
El manejo adecuado de estos recursos con una planificaci�n apropiada y viable genera sobre todo en la fuerza laboral confianza una motivaci�n para cumplir su rol con la mayor responsabilidad, optimizando aquellos recursos financieros de una manera sustentable y que arroje los mejores resultados.
Por lo expuesto, en la presente investigaci�n, se analiza el riesgo crediticio del Fondo, se eval�a en base al contexto de los autores Cortez y Burgos (2016), realizando una comparaci�n entre el Valor Total del Activo (VTA) y el Valor Final de la Deuda (VFD), a trav�s de la variaci�n en los estados de situaci�n financiera de los a�os en estudio del 2017 y 2018, de esta forma se establece la variaci�n del riesgo crediticio en el fondo, para la toma decisiones en el fondo. La siguiente tabla muestra informaci�n veraz de los resultados que conllevan al an�lisis del riesgo crediticio en el FONJUBI-UTM-FCPC.
Tabla 5: Valores del estado de situaci�n financiera del FONJUBI-UTM-FCPC de los a�os 2017-2018
Resultado de la variaci�n de los a�os 2017-2018 Estado de situaci�n financiera del FONJUBI-UTM-FCPC |
||||
Valor Total Activo (VTA) |
Valor Total Deuda (VTD) |
|||
Absoluta |
Relativa |
Absoluta |
Relativa |
|
$173.147,46 |
2,95% |
$95.073,18 |
1,73% |
|
Fuente: FONJUBI-UTM-FCPC. Elaborado por: Autores
En la tabla 5, se expresan los resultados de los valores del estado de situaci�n financiera, tomando para determinar el an�lisis del riesgo crediticio en el FONJUBI-UTM-FCPC, con diferencias absolutas y relativas entre cada a�o, sean el VTA y el VTD, demostrando valores y porcentaje positivos.� Por lo tanto, consideramos que el an�lisis crediticio en esta investigaci�n, incide que el riesgo crediticio no tiene probabilidad de incumplimiento, expresado en el gr�fico 2, la diferencia entre VTA y el VTD con un valor de $78.074,28 que corresponde al 1,22% de incremento en el cumplimiento de las cuentas que se administran en la gesti�n del FONJUBI-UTM-FCPC, y se debe manejar y aumentar el porcentaje en los a�os consiguientes para instituir la toma de decisiones.
Gr�fico 2: Riesgo crediticio mediante la comparaci�n del valor total del activo, con el valor final de la deuda entre los a�os 2017-2018
Fuente: FONJUBI-UTM-FCPC. Elaborado por: Autores a partir de la informaci�n documental proporcionada del FONJUBI-UTM-FCPC
Por lo consiguiente, en la tabla 4 se muestra los indicadores financieros, entre ellos el de liquidez que son motivo de estudio de la presente investigaci�n, los cuales miden la capacidad del Fondo para cubrir sus deudas y por ende influye en la liquidez. En este sentido, Mallo & Merlo (1995) y Pacheco et al. (2002), se�alan que los indicadores financieros representan un conjunto de interrelaciones que permiten evaluar liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una organizaci�n.
Tabla 6: Informe financiero comparativo de los a�os 2017 y 2018 del FONJUBI-UTM-FCPC
Fuente: Informe financiero del FONJUBI-UTM-FCPC del a�o 2018
Con relaci�n a la tabla 6, se observa en la comparaci�n del �ltimo trimestre del 2018 con respecto al �ltimo trimestre del a�o 2017, el fondo aument� 1.17 puntos su capacidad de generar beneficio por s� mismo y en cuanto a la rentabilidad sobre los recursos propios se increment� en 1.17 puntos.
En cuanto a la liquidez del fondo para el tercer trimestre del 2018 se demuestra un incremento de 0.01, lo que demuestra la capacidad de la instituci�n tiene para cumplir con las obligaciones a corto plazo, en relaci�n al Capital de Trabajo, vemos un incremento que demuestra que el fondo es capaz de seguir su normal funcionamiento aun cuando se cancelen sus pasivos a corto plazo.
Gr�fico 3: Rentabilidad obtenida por el FONJUBI-UTM-FCPC
Fuente: Informaci�n documental FONJUBI-UTM-FCPC
De igual manera en el Gr�fico 3, se alcanza a distinguir considerablemente, la rentabilidad obtenida por el FONJUBI-UTM-FCPC, mejorando su capacidad de ingresos frente a sus gastos operativos y administrativos, alcanzando un nivel �ptimo de eficiencia financiera.
Con la presente investigaci�n se contribuye a que los part�cipes est�n seguros de que el FONJUBI-UTM-FCPC, tiene un nivel de cumplimiento y que la gesti�n es manejable quedando demostrado en el an�lisis del riesgo crediticio en liquidez del FONJUBI-UTM-FCPC, por cuanto es de vital importancia establecer decisiones que contribuyan a mantener los �ndices m�s adecuados de rotaci�n de clientes. Entre estas decisiones proyectamos las siguientes:
���������� Cumplimiento y/o avance de acciones de mejora y proyectos.
���������� Efectuar mecanismos de control que permitan una mejor agilidad en los procesos internos del fondo.
���������� Analizar las �reas que se necesiten fortalecer a trav�s de capacitaciones
���������� Priorizar las �reas de mayor inter�s para el fondo
���������� Establecer un calendario para capacitaciones
���������� Ejecuci�n del Programa de educaci�n Financiera de forma virtual.
���������� Actualizaci�n de la p�gina web del fondo con datos relevantes sobre la instituci�n
���������� Ejecuci�n del Programa de educaci�n Financiera
���������� Actualizaci�n de la p�gina web del fondo con datos relevantes sobre la instituci�n
���������� Elaborar informes de gesti�n trimestrales y anuales para dar a conocer a los part�cipes en Asamblea o cuando el caso lo amerite.
Conclusiones
Una vez obtenidos los resultados podemos concluir lo que sigue a continuaci�n: El pilar fundamental de la supervisi�n financiera es develar el riesgo, orientado a que se fortalezca en riesgo crediticio, generando cultura de pr�cticas de alto nivel t�cnico en la evaluaci�n, administraci�n y control del mismo. Se deben establecer los principios y criterios generales, para que el FONJUBI-UTM-FCPC mantenga la evaluaci�n de los riesgos crediticios impl�citos en los activos, y mejorar la liquidez en el fondo.
Por lo antes expuesto, se plantea un cambio como alternativa para el crecimiento de incorporar nuevos participes, implementando estrategias sobre todo presentar informaci�n en los estados de situaci�n financiera que no se genera riesgo de incumplimiento, que esto influye en la liquidez, como efecto positivo en el crecimiento de la rentabilidad. El an�lisis al riesgo crediticio en la liquidez del fondo, genera un eficiente nivel de rentabilidad; indica ser una herramienta eficaz, efectiva y eficiente para satisfacer la demanda de recursos financieros elevando en un mayor com�n denominador la rentabilidad del FONJUBI-UTM-FCPC, convirti�ndose en la puerta de la entrada para el establecimiento de relaciones financieras, cuyo participes son los principales beneficiados.
Referencias
1. Borr�s, F. (2013): La banca comercial: productos y servicios, Editorial F�lix Varela, La Habana.
2. Cer�n, L. y Otero, R. (2011). Valoraci�n y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y Pol�tica Econ�mica, 3(2), 65-82.
3. Chavar�n, R. (2015). Morosidad en el pago de cr�ditos y rentabilidad de la banca comercial en M�xico. Revista Mexicana de Econom�a y Finanzas, vol.10, N. 1, enero-junio, 2015, P. 71-83.
4. Cortez, D. y Burgos, J. (2016). La gesti�n de cartera de cr�dito y el riesgo crediticio como determinante de morosidad o liquidez de las empresas comerciales. Observatorio Econom�a Latinoamericana. ISSN: 1696-8352, 1-14
5. Emery, D., Finnerty, J., & Stowe, J. (2008). Administracion Financiera (Espa�ol ed.). (M. De Anata, Ed.) Mexico: Pearson Educaci�n.
6. Engu�danos, A. M. (2008). Diccionario de Contabilidad, Auditor�a y Control de gesti�n. Madrid: Ecobook.
7. Hern�ndez, P. A. (12 de 2004). Revista Colombiana de Estad�stica, 27(2), 139. Informaci�n Financiera. (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2012, de http://www.informacionfinanciera.es/financiera-principales-estadosfinancieros.html,
8. Mallo, C. y Merlo, J. (1995), Control de gesti�n y control presupuestario. Espa�a. Mc Graw Hill.
9. Martel E. (2015). Supervisi�n bancaria. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
10. Pacheco, J., Caste�eda, W. & Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gesti�n. Editorial Mc Graw Hill. Bogota.
11. P�gina del Biess. https://www.biess.fin.ec/fondos-complementarios-previsionales-cerrados?d=/ley-transaparencia/fcpc/balances-financieros/registro-historico/descripcion/&c=&y=0#introduccion
12. Ramos, E., Camps, D. y Borras, F. (2014). La gesti�n del riesgo crediticio: experiencia cubana. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA, (4), 33-43.
13. Saavedra, M., & Saavedra, M. (2010). Modelos para medir el riesgo de cr�dito de la banca. Cuadernos de Administraci�n, vol. 23, N. 40, enero-junio, 2010, P. 295�319
14. Informe Anual Econ�mico, Financiero y Riesgos del Fondo Complementario Previsional Cerrado de Jubilaci�n para los Servidores y Cesant�a para Docentes de La Universidad T�cnica De Manab� (FONJUBI-UTM-FCPC)
15. Mu�oz, M. (2007). �La eficiencia del personal en las microfinancieras influye en la cartera vencida? An�lisis Econ�mico, vol. 22, N.50, mayo-agosto, 2007, P. 173-185.
16. Arroba, J. y Solis T. (2017): �Cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez�, Revista Observatorio de la Econom�a Latinoamericana, Ecuador, (septiembre 2017). Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/cuentas-cobrar-liquidez.html
17. Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria (2015). An�lisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario. Disponible en
18. https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Liquidez%20(Corregido).pdf/71ecd018-0999-4508-8c83-9218d21452c3
19. Estatuto del Fondo Complementario Previsional Cerrado de Jubilaci�n para los Servidores y Cesantia para Docentes de la Universidad T�cnica de Manab� - (FONJUBT-UTM- FCPC), (2017).
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/