���������������������������������������������������������������������������������

Estudio estrategia AIEPI en las familias de las casas del buen vivir de la Provincia del Guayas

 

Use IMCI strategy study in the families of the houses of good living in the Province of Guayas

 

Estudo da estrat�gia AIDPI nas fam�lias das casas de bem viver da Prov�ncia de Guayas

 


Susana del Pilar Pino-Burgos I

susana.pino@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8595-410X

 

Mar�a Jos� L�pez-Pino II

mariajose.lopez@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4908-815X

 


Janneth Alejandra Vi�an-Villagr�n III

janneth.vinan@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5526-8539

 

Correspondencia: susana.pino@espoch.edu.ec

 

Ciencias t�cnicas y aplicadas

Art�culo de investigaci�n

���������������������������������������������������������������

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 07 de septiembre de 2020

 

 

       I.            Mag�ster en Educaci�n Matem�tica, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Profesora de Ense�anza Secundaria, Doctor en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Pedagog�a y Gerencia Educativa, Docente investigador Carrera de Medicina, Facultad Salud P�blica, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 �, Riobamba, Ecuador.

    II.            M�ster Universitario en Direcci�n y Gesti�n Sanitaria, Licenciada en Promoci�n y Cuidados de la Salud, T�cnica docente Centro de Admisi�n y Nivelaci�n, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 �, Riobamba, Ecuador.

III.            Mag�ster en Gesti�n del Talento Humano, Ingeniera Comercial, Docente Investigador, Facultad de Administraci�n de Empresas, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

Investigaci�n con estudio de tipo observacional de corte transversal en la aplicaci�n del Programa Educativo sobre la Estrategia AIEPI en las Familias de las Casas del Buen Vivir de la Comunidad 7 de Septiembre, Cant�n Colimes;�

en una muestra de 25 personas pertenecientes al programa se aplicaron encuestas para medir caracter�sticas socio- demogr�ficas y necesidades de capacitaci�n.

De los resultados edad comprendida 17 a 34 a�os el 64% y de 35 a 46 o m�s a�os 36%, sexo femenino 84% y masculino 16%;� nivel de instrucci�n primaria 32%, secundaria 52%, analfabetos 12%; religi�n que profesan, Cat�lica 72% y otras 28%; Conocimientos prevenci�n de enfermedades el 24 %; pr�cticas de lactancia materna 12 %, alimentaci�n complementaria 12 %, control prenatal positivo el 94%; debido al desconocimiento y aplicaci�n del programa AIEPI se propone la aplicaci�n de un Programa Educativo aplicando las 16 reglas de oro abalizados por Plan Internacional donde se obtuvo el 100% de resultados positivos.

Se recomienda a las instituciones de salud y los organismos internacionales que contin�en con este programa de capacitaci�n en salud para que las comunidades se involucren en el Buen Vivir.

Palabras Claves: AIEPI; UNICEF;� Buen vivir

 

Abstract

Research with a cross-sectional observational study in the application of the Educational Program on the IMCI Strategy in the Families of the Houses of Good Living in the 7 de Septiembre Community, Colimes Canton;

In a sample of 25 people belonging to the program, surveys were applied to measure socio-demographic characteristics and training needs.

Of the results, age comprised 17 to 34 years, 64% and from 35 to 46 or more years 36%, female sex 84% and male 16%; level of primary education 32%, secondary 52%, illiterate 12%; religion they profess, Catholic 72% and other 28%; Knowledge of disease prevention 24%; breastfeeding practices 12%, complementary feeding 12%, positive prenatal control 94%; Due to the lack of knowledge and application of the IMCI program, the application of an Educational Program is proposed applying the 16 golden rules established by Plan International, where 100% positive results were obtained.

Health institutions and international organizations are recommended to continue with this health training program for communities to get involved in Good Living.

Keywords: IMCI; UNICEF; Good living

 

Resumo

Research with a cross-sectional observational study in the application of the Educational Program on the IMCI Strategy in the Families of the Houses of Good Living in the 7 de Septiembre Community, Colimes Canton;

In a sample of 25 people belonging to the program, surveys were applied to measure socio-demographic characteristics and training needs.

Of the results, age comprised 17 to 34 years, 64% and from 35 to 46 or more years 36%, female sex 84% and male 16%; level of primary education 32%, secondary 52%, illiterate 12%; religion they profess, Catholic 72% and other 28%; Knowledge of disease prevention 24%; breastfeeding practices 12%, complementary feeding 12%, positive prenatal control 94%; Due to the lack of knowledge and application of the IMCI program, the application of an Educational Program is proposed applying the 16 golden rules established by Plan International, where 100% positive results were obtained.

Health institutions and international organizations are recommended to continue with this health training program for communities to get involved in Good Living....

Palavras-chave: AIDIPI; UNICEF; Bom viver

 

Introducci�n

La Atenci�n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la ni�ez. Enfoca la atenci�n de los menores de cinco a�os en su estado de salud, m�s que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo, reduce las oportunidades perdidas de detecci�n precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para los padres o madres y para el personal de salud, con el consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones.

La AIEPI incorpora, adem�s, un fuerte contenido preventivo y de promoci�n de la salud como parte de la atenci�n. As� contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la cobertura de vacunaci�n mejorando el conocimiento, pr�cticas de cuidado y atenci�n de los menores de cinco a�os en el hogar, para favorecer a un crecimiento y desarrollo saludables.

La implementaci�n de la AIEPI contempla la participaci�n, tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia, se lleva a cabo por medio de tres componentes: El primero est� dirigido a mejorar el desempe�o del personal de salud para la prevenci�n de enfermedades en la ni�ez y para su tratamiento, el segundo, se dirige a mejorar la organizaci�n y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atenci�n de calidad apropiada, el tercer componente est� dirigido a mejorar las pr�cticas familiares y comunitarias de cuidado y atenci�n de la ni�ez.

La AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevenci�n de enfermedades y problemas de salud durante la ni�ez, para su detecci�n precoz y tratamiento efectivo, y para la promoci�n de h�bitos de vida saludables en la familia y la comunidad.

La AIEPI puede ser aplicada, tanto por el personal de salud como por otras personas que tienen a su cargo el cuidado y atenci�n de ni�os y ni�as menores de cinco a�os, entre ellos, las madres o los padres, brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condici�n de salud de la ni�a y el ni�o, de esta manera, detectar las enfermedades o problemas que m�s frecuentemente afectan, seg�n el perfil epidemiol�gico de cada lugar.

A partir de esta evaluaci�n, la estrategia brinda instrucciones claras sobre la clasificaci�n de las enfermedades, problemas y establece el tratamiento que debe administrarse para cada una de ellas. La estrategia tambi�n contiene las indicaciones para controlar la evoluci�n del tratamiento, identificar la necesidad de aplicar medidas de prevenci�n, informar, educar a las madres o padres.

Sobre esta base, la AIEPI es considerada en la actualidad como la estrategia m�s eficiente, para reducir la carga de enfermedad y discapacidad en la poblaci�n, contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables durante los primeros cinco a�os de vida.

En el hogar, promueve formas de proceder adecuadas con respecto a la atenci�n de las ni�as y ni�os, as� como conocimientos que le permitan a las familias buscar a tiempo asistencia fuera de �l, administrar correctamente el tratamiento indicado por el servicio de salud, as� como tambi�n informaci�n y habilidades para brindar una mejor nutrici�n y la aplicaci�n de medidas preventivas.

En los servicios de salud, la estrategia AIEPI promueve el diagn�stico de las enfermedades m�s frecuentes de la infancia que son visitas en consultorios para pacientes ambulatorios, garantiza el tratamiento apropiado de todas las enfermedades principales, fortalece los consejos a las personas que se encargan de atender a las ni�as y ni�os gravemente enfermos, est� basada en un enfoque que considera que el acceso a una buena atenci�n es un derecho.�������������������������������������������������������������������������������������

Las intervenciones de la Estrategia AIEPI en el hogar son: Educar a la madre o padre en el cuidado del ni�o y ni�a, ense�ar los signos generales de peligro para la b�squeda oportuna de atenci�n, manejo precoz de los casos, b�squeda apropiada de asistencia, control y seguimiento de la evoluci�n del ni�o y ni�a a partir del tratamiento indicado, o de las recomendaciones para su cuidado.

Se ha visto conveniente capacitar a la poblaci�n sobre la estrategia AIEPI, para as� tratar de sobrellevar los problemas m�s frecuentes en los ni�os y ni�as debido a la falta de conocimiento de los padres o madres, ya que la mortalidad de los menores de cinco a�os se ha ido incrementando con el paso de los a�os, tal vez la falta de conocimientos sobre los signos de peligro o la mala pr�ctica de las mismas sean la causa de este incremento en dicho problema.

En la capacitaci�n sobre AIEPI comunitario la oferta es suplir los requerimientos y la falta de conocimiento en la identificaci�n de signos de peligro en ni�os y ni�as menores de cinco a�os con la ayuda de un buen material did�ctico y con la correcta informaci�n de la tem�tica en menci�n.

Esta investigaci�n trata sobre las mejoras en las pr�cticas familiares y comunitarias. M�s espec�ficamente, ofrece evidencia para aquellas doce pr�cticas b�sicas o clave identificadas por UNICEF y la OMS por ser de vital importancia para prestar buenos cuidados al ni�o y ni�a en el hogar y para prevenir o tratar las afecciones incluidas en la AIEPI; esto con el fin de asegurar su supervivencia, reducir la morbilidad y promover su sano crecimiento y desarrollo. No se incluyen aqu� las cuatro pr�cticas que se agregaron despu�s de la reuni�n que sostuviera UNICEF con la oficina regional de la OMS para �frica y organizaciones no gubernamentales (ONG) en Durban, Sud�frica, en junio del 2000, ya que �stas necesitar�n trabajo adicional para poder alcanzar un impacto espec�fico que se pueda medir.

El conocimiento actual sobre las enfermedades, su prevenci�n y control, ha permitido en los �ltimos decenios salvar millones de vidas en todo el mundo y contribuir a la supervivencia infantil, tambi�n ha brindado las bases para mejorar los comportamientos y las pr�cticas de las familias, contribuyendo a la adopci�n de h�bitos, que han aumentado la esperanza de vida de la poblaci�n y fomentado el crecimiento y el desarrollo saludables durante la ni�ez, la juventud y la edad adulta.

El desarrollo tecnol�gico y de las comunicaciones, adem�s, multiplic� los canales a trav�s de los cuales la informaci�n y los conocimientos llegan a las personas; y los descubrimientos y hallazgos cient�ficos pueden hoy ser conocidos en forma casi simult�nea en todas las regiones, incluyendo las m�s apartadas. A pesar de todos estos avances, millones de ni�os y ni�as contin�an padeciendo enfermedades y problemas de salud cuya prevenci�n y tratamiento requieren de medidas sencillas y de bajo costo.

En muchos casos, adem�s, estos episodios de enfermedad afectan seriamente su crecimiento y desarrollo, llegando incluso a la muerte de un importante n�mero de ellos. Estas muertes se concentran especialmente entre los grupos de poblaci�n de menor condici�n socioecon�mica, en los que ni�os y ni�as tienen un riesgo de morir muy superior al de sus cong�neres de condiciones socioecon�micas m�s favorecidas.

En el continente americano, las muertes de menores de cinco a�os sumaban a inicios del Siglo XXI alrededor de medio mill�n, y nueve de cada diez de ellas ocurr�a en los pa�ses en desarrollo, hacia el interior de estos pa�ses, la mortalidad m�s alta se concentraba a su vez en las �reas geogr�ficas rurales o urbano-marginales, o en los grupos de poblaci�n m�s vulnerables, incluyendo los grupos ind�genas y otras minor�as �tnicas.

Alrededor de dos de cada tres de las defunciones de menores de cinco a�os que ocurren anualmente en las naciones en desarrollo del continente americano, se deben a enfermedades y causas que pueden ser evitadas gracias a la aplicaci�n de medidas sencillas, muchas de las cuales pueden ser utilizadas en el seno de la propia familia y en la comunidad.

Complementadas con intervenciones b�sicas a trav�s de los servicios de atenci�n primaria de la salud y a trav�s de los trabajadores de salud comunitarios, son capaces de contribuir no solo a la disminuci�n del riesgo de muerte, sino tambi�n a mejorar el crecimiento y el desarrollo durante la infancia.

La lactancia materna, la alimentaci�n adecuada a partir del sexto mes, el acceso a buenas condiciones de higiene y saneamiento, la estimulaci�n temprana de los ni�os y ni�as para mejorar su desarrollo, as� como la aplicaci�n de medidas sencillas de prevenci�n de enfermedades, contribuir�an a evitar la mayor�a de las muertes que a�n ocurren durante los primeros a�os de la vida. Una condici�n adecuada de salud de las mujeres, as� como un cuidado apropiado de su embarazo, tambi�n contribuyen a reducir los riesgos de enfermedades y problemas asociados a la gestaci�n, el parto y el puerperio, evitando da�os para la salud de la madre y del reci�n nacido. Un conocimiento apropiado de los signos de alarma de enfermedades graves, apoyado por una red coordinada de servicios de atenci�n primaria que incluya a los trabajadores de salud comunitarios, permite adem�s una atenci�n y tratamiento oportunos y apropiados para los problemas que no puedan ser resueltos en el hogar o en la comunidad.

Aumentar la proporci�n de ni�os y ni�as que reciben los beneficios de estas intervenciones es desde hace m�s de un decenio la principal prioridad de salud p�blica en los pa�ses, tal como se plasm� primero en las Metas de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia para el a�o 2000 y, al final de este per�odo, en los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM), en los que todos los pa�ses del VII mundo asumieron el compromiso de disminuir en dos tercios la mortalidad de menores de cinco a�os en 2015 con respecto a los valores de 1990.

Se ha visto conveniente capacitar a la poblaci�n sobre la estrategia AIEPI y sus 16 pr�cticas en salud, para as� tratar de sobrellevar los problemas m�s frecuentes en los ni�os y ni�as debido a la falta de conocimiento de los padres o madres y personas cuidadoras, ya que la mortalidad de los menores de cinco a�os se ha ido incrementando con el paso de los a�os, tal vez la falta de conocimientos sobre los signos de peligro o la mala pr�ctica de las mismas sea a la causa de este incremento en dicho problema.

En la capacitaci�n sobre AIEPI comunitario y sus 16 pr�cticas en salud con la oferta se busca suplir los requerimientos y la falta de conocimientos en la identificaci�n de signos de peligro en ni�os y ni�as menores de cinco a�os con la ayuda de un buen material did�ctico y con la correcta informaci�n de la tem�tica en menci�n.

Siendo participes de las necesidades de la comunidad en cuanto a la AIEPI comunitaria, se plantea el siguiente problema de salud: �Cu�l es la necesidad de capacitaci�n sobre la estrategia AIEPI comunitaria que tienen las familias de las casas del buen vivir de la Comunidad 7 de Septiembre del Cant�n Colimes, Provincia del Guayas

 

Metodolog�a

La presente investigaci�n es de tipo observacional de corte transversal se desarroll� en la Comunidad 7 de Septiembre ubicada en la cabecera cantonal del Cant�n Colimes a 85 Km. al norte de Guayaquil, perteneciente a la Provincia de Guayas, se definieron componentes metodol�gicos

1.                  Identificaci�n de variables

2.                  Definici�n de variables

3.                  Operacionalizaci�n de variables

4.                  Descripci�n de procedimientos

1.�������� Identificaci�n de variables

a.       Caracter�sticas socio- demogr�ficas

b.      Necesidades de Capacitaci�n

 

 

2.�������� Definici�n de variables

a.       Caracter�sticas socio- demogr�ficas son las categor�as que permiten caracterizar al grupo de estudio como el sexo, edad, ocupaci�n, estado civil, nivel de instrucci�n, religi�n, etc.

b.        Necesidades de Capacitaci�n es el proceso que orienta la estructuraci�n y desarrollo de planes y programas para el establecimiento y fortalecimientos de conocimientos, habilidades o actitudes en los participantes de una organizaci�n, a fin de contribuir en el logro de los objetivos de la misma.

3.�������� Operacionalizaci�n de variables

Tabla 1.

����� VARIABLES

CATEGOR�A/ ESCALA�

INDICADOR

CARACTER�STICAS

Socio- Demogr�ficas

Edad/ Madre o Padre

12- 16 a�os

17-21 a�os

>22 a�os

 

% de 12 -16 a�os

% de 17 -21 a�os

% de 22 a�os

Sexo / Madre o Padre

Masculino

Femenino

 

% masculino

% femenino

Religi�n Madre o Padre

Cristiana

Cat�lica

Evang�lica

Testigo de Jehov�

 

% religi�n cristiana

% religi�n cat�lica

% su religi�n evang�lica

% testigos de Jehov�

Instrucci�n Madre o Padre

Ninguna

Primaria

Secundaria

Superior

 

% de Ninguna

% de primaria

% de Secundaria

% de Superior

 

NECESIDADES DE CAPACITACI�N

Conocimientos

 

Conoce qu� es el AIEPI

Conoce

Desconoce

 

% de Conoce

% de Desconoce

Conoce qu� es el AIEPI Comunitario�

Conoce

Desconoce

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������� % correcto

% incorrecto

Signos de peligro

Conoce

Desconoce

 

% correcto

% incorrecto

Conoce las 16 pr�cticas comunitaria

Conoce

Desconoce

 

���������������������������������������������������������������� % correcto

% incorrecto

Pr�cticas

 

Lactancia exclusive hasta los 6 meses

Si

 

 

No

 

 

% de madre que si dio lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

% de madre que no dio lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

Inicio Alimentaci�n Complementaria

Menor de 6 meses

 

Mayor de 6 meses

 

������������������������������������������������

% de madres iniciaron alimentar antes de 6 meses����������������������������������������� % de madres iniciaron alimentar despu�s de los 6 meses

Consumo de micronutrientes

Hierro

 

Vitamina A

 

Multivitam�nico ����������

������������������������������������������������������ % de ni�os, ni�as que consumieron hierro����������������������������������������������� % de ni�os, ni�as que consumieron Vitamina A

% de ni�os, ni�as que consumieron Multivitam�nico

Tiene todas las vacunas

Si

 

No

 

% de ni�os, ni�as que, si tienen todas las vacunas��������������������������������������������� % de ni�os, ni�as que no tienen todas las vacunas

Tiene el carnet de vacunas

Si

 

No

 

% de ni�os, ni�as que, si tienen el carnet las vacunas������������������������������������������� % de ni�os, ni�as que no tienen el carnet las vacunas

Usa mosquitero

Si

No

 

% de que si usa mosquitero

% de que no usa mosquitero

Roc�a insecticida en el mosquitero

Si

 

No

 

% de que si usa insecticida en el mosquitero

% de que no usa insecticida en el mosquitero

Tiene VIH- SIDA

Si

No

 

% VIH - SIDA (+)

% VIH-SIDA (-)

Cuando el ni�o, ni�a est� enferma le da de comer

Solo l�quido

Dieta normal

Ning�n alimento

 

 

% solo l�quido�

% dieta normal

% ning�n alimento

Usted usa medicaci�n casera

Si

No

 

% si usa medicamento casero��������������������������������������

% no usa medicamento casero

D�nde guarda los insecticidas

Patio

Ba�o

Cuarto

Cocina

 

% guarda los insecticidas patio

�% guarda los insecticidas ba�o

% guarda los insecticidas cuartos���������������������������������������������� % guarda los insecticidas cocina

D�nde guarda los cuchillos

Cajones altos

 

Cajones bajos

 

Mesa

 

% donde guarda los cuchillos cajones altos������������������������������������������ % donde guarda los cuchillos cajones bajos������������������������������������������������ % donde guarda los cuchillos mesa�

Los recipientes vac�os de los insecticidas

Guarda

Lava

 

Desecha

 

% recipientes vac�os del insecticida los guarda

% recipientes vac�os del insecticida los lava

% recipientes vac�os del insecticida los desecha

Como corrige al ni�o, ni�a

Correa

Habla fuerte

Nada

 

% corrige con correa.

% corrige habla fuerte

% no corrige

Lesiones f�sicas

Si

No

 

% si tiene lesiones f�sicas

�% no tiene lesiones f�sicas

Participaci�n del padre

Cocina

Lava

 

Cuida a los ni�os

 

Siembra

 

Trabaja

% participaci�n del hombre cocina

% participaci�n del hombre lava

% participaci�n del hombre cuida a los ni�os�

% participaci�n del hombre siembra

% participaci�n del hombre trabaja

Tratamiento fuera del hogar

M�dico

 

Curandero

 

Farmacia

 

Otro

�%tratamiento fuera del hogar m�dico

% tratamiento fuera del hogar curandero

% tratamiento fuera del hogar farmacia

% tratamiento fuera del hogar otro

Control prenatal

1-4

5-9

>9

 

% de control prenatal 1-4

% de control prenatal 5-9

% de control prenatal >9

 

4.�������� Descripci�n de procedimientos

1.      Para alcanzar el objetivo 1 que fue determinar las caracter�sticas socio demogr�fico de la poblaci�n, se elabor� un instrumento de encuesta para obtener la edad, sexo, religi�n e instrucci�n.����

2.      Para cumplir con el objetivo n�mero 2 que fue diagnosticar las necesidades de capacitaci�n sobre la realizaci�n estrategia AIEPI, se utiliz� un instrumento de recolecci�n de datos en base al formulario AIEPI y sus 16 pr�cticas comunitarias para conocer las pr�cticas y conocimientos que poseen las familias del Buen Vivir; con los resultados obtenidos se dise�� el programa educativo sobre AIEPI comunitario y se ejecutaron actividades en base a las problem�ticas detectadas dentro de la comunidad y se consider� la participaci�n del grupo de estudio en cada una de las actividades que se propuso.

3.      Para cumplir con el objetivo n�mero 3 que es la evaluaci�n del programa se realiz� una evaluaci�n al final cada m�dulo para observar el resultado obtenido sobre aprendizaje

 

Resultado

 

TABLA No.2 Edad de las madres y padres de familia de la Comunidad 7 de Septiembre.

�Cant�n Colimes.

 

EDAD Y SEXO DE LOS PARTICIPANTES

EDAD

SEXO

N�

%

MASCULINO

FEMENINO

17-22

0

4

4

16

23-28

0

9

9

36

29-34

0

3

3

12

35-40

3

5

8

32

41-46

1

0

1

4

TOTAL

4

21

25

100%

 

Seg�n la encuesta aplicada a las madres y padres de familia de ni�os o ni�as menores de cinco a�os, el 36% de las madres y padres tienen entre 23 a 28 a�os, frente al 4% que est�n comprendidos en el rango 41 a 46 a�os de edad considerando que este grupo por su edad mayor han tenido una experiencia de los problemas que tiene la vida y puede enfrentarlos de mejor manera, no por ella se deja se estimar que los padres j�venes tambi�n pueden tener experiencias compartidas de sus progenitores.

��

TABLA No.3 religi�n de las madres y padres de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

RELIGI�N

N�

 

%

Cat�lica

18

 

72

Evang�lica

4

 

10

Cristiana

2

 

8

Testigo de Jehov�

1

 

4

TOTAL

25

 

100

 

En lo referente a la religi�n de las madres y padres de familia encuestadas se tiene que el 72% de ellos son cat�licos, mientras que el 4% son Testigo de Jehov�. Como se observa el gr�fico; existe una poblaci�n acentuada de cat�licos y cat�licas considerando que este es un factor determinante para el cuidado de los ni�os, por las creencias que tienen. Adem�s, al profesar y tener una creencia religiosa, como que existe cierto temor a un Dios y esto hace que en la comunidad se observe, amor y protecci�n a los ni�os o ni�as, aunque tambi�n se observa una mala compresi�n de lo que es educar a un ni�o o ni�a ya que a�n practican el maltrato infantil.

 

TABLA No.4 Instrucci�n de los padres y madres de familia de la Comunidad 7 de Septiembre del Cant�n Colimes.

INSTRUCCI�N

N�

%

Ninguna

3

12

Primaria

8

32

Secundaria

13

52

Superior

1

4

TOTAL

25

100

 

Seg�n la encuesta aplicada sobre el conocimiento de la estrategia AIEPI� a las madres y padres de familia de ni�os menores de cinco a�os, el 52% de las madres y padres encuestadas tienen instrucci�n secundaria, esta cifra es muy alta pero no de admiraci�n ya que en el Ecuador existe un porcentaje muy alto no s�lo de personas que tienen primaria completa si no de analfabetismo, frente al 4% de madres y padres que tiene de instrucci�n superior y aunque sea un porcentaje bajo se puede observar que hay personas� que se siguen instruyendo para as� tener un mejor nivel de estudio, mejorar el bienestar personal, de la familia, de la comunidad, de la provincia� y del pa�s.

 

TABLA No. 5 Conocimiento sobre la definici�n de la estrategia AIEPI comunitaria en las familia de la Comunidad 7 de Septiembre del Cant�n Colimes

CONOCIMIENTO�

N�

%

Conoce

6

24%

Desconoce

19

76%

TOTAL

25

100

 

Se determina que� el 76 % de las madres y padres de familia revelan que no conocen el significado de las siglas AIEPI, aunque la estrategia elaborada por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y fue presentada a nivel mundial en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la ni�ez, enfoca la atenci�n de los menores de cinco a�os en su estado de salud, en tanto que el 24% conoce de lo que se trata la estrategia. Es importante esta cifra porque se puede tener en cuenta a cerca del grado de informaci�n que tiene la poblaci�n en estudio para poder intervenir con el programa educativo.

 

TABLA No. 6 Conocimiento sobre las 16 pr�cticas de la estrategia AIEPI comunitaria en las familias de la Comunidad 7 De Septiembre Del Cant�n Colimes.

CONOCIMIENTO

N�

%

Conoce

7

28

Desconoce

18

72

TOTAL

25

100

 

Seg�n la encuesta aplicada a las madres� y padres de ni�os menores de cinco a�os, el 72% desconocen sobre las 16 pr�cticas de la� AIEPI, mientras que el 28% indican que si conocen estas pr�cticas que se implementaron a�os atr�s en busca de suplir los requerimientos y la falta de conocimiento en la identificaci�n de signos de peligro en ni�os y ni�as menores de cinco a�os ya que cada a�o mueren casi 11 millones antes de alcanzar su 5to cumplea�os, la mayor�a de ellos durante el primer a�o de vida. Con relaci�n al diagn�stico de salud existente en la comunidad este porcentaje ha ido creciendo por el trabajo de varias instituciones que trabajan con la estrategia AIEPI.


 

TABLA No. 7 Conocimientos sobre los signos de peligro que se presentan en los ni�os menores de 5 a�os de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

CONOCIMIENTO

N�

%

Conoce

18

72%

Desconoce

7

28%

TOTAL

25

100%

 

El 72% de las madres y padres encuestadas conocen sobre los signos de peligro que se presentan en los ni�os y ni�as menores de 5 a�os, pero tambi�n existe el 28% que desconoce sobre el tema.� El conocimiento actual sobre las enfermedades, su prevenci�n y control, ha permitido en los �ltimos decenios salvar millones de vidas en todo el mundo y contribuir a la supervivencia infantil, acci�n que est� brindando las bases para mejorar los comportamientos, las pr�cticas de las familias y tambi�n la morbimortalidad infantil, contribuyendo a la adopci�n de h�bitos que est�n aumentado la esperanza de vida de la poblaci�n infantil.

 

TABLA No. 8 Conocimientos sobre las ventajas de las 16 pr�cticas de la estrategia AIEPI comunitario de la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes

CONOCIMIENTO

N�

%

������ Conoce

7

28

������� Desconoce

18

72

TOTAL

25

100

 

Seg�n la encuesta aplicada a las madres y padres de familia de ni�os menores de cinco a�os, el 72% de las madres encuestadas no conocen cuales son las ventajas de las 16 pr�cticas de la AIEPI, mientras que el 28%�� s� conoce sobre las mismas,� la ventaja de la AIEPI es mejorar el conocimiento y las pr�cticas de toda la familia con relaci�n al cuidado y atenci�n de los ni�os y las ni�as,� es un objetivo clave de la estrategia, este porcentaje es muy preocupante ya que esto demuestra que no todas las personas conocen sobre cu�l es el objetivo de la estrategia y as� no pueden actuar ante diversos problemas de salud infantil.�


 

TABLA No.9 Edad considerada para la lactancia materna exclusiva en la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes.

LECHE MATERNA

F

%

Hasta los 3 meses�

1

4

Hasta los 6 meses

3

12

Hasta los 9 meses

6

24

Hasta el a�o

13

52

Hasta los 2 a�os

1

4

No le da

1

4

 

La leche materna es la mejor fuente de nutrici�n durante los primeros 6 meses de vida, porque contiene cantidades apropiadas de gl�cidos, prote�nas, l�pidos y suministra las prote�nas enzimas digestivas, los minerales, las vitaminas y las hormonas que los beb�s necesitan y seg�n la encuesta aplicada a las madres de ni�os menores de cinco a�os, el 12% conoce hasta que edad se debe dar leche materna en forma exclusiva mientras que el 84% de forma err�nea indica diferente edades, y lo que es m�s preocupante el 4% no practica la lactancia materna.

 

TABLA No.10 Edad a la que debe empezar con la alimentaci�n complementaria en los menores de un a�o en la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes

EDAD

N�

%

A los tres meses

4

16%

A los 6 meses

13

52%

A los 9 meses

5

20%

Al a�o de edad

3

12%

��� TOTAL

25

100

 

Seg�n la encuesta aplicada relacionada con la edad a la que se debe empezar la alimentaci�n complementaria, el 52% responde correctamente, es decir tienen conocimiento ya que han acudido a recibir atenci�n m�dica, mientras que el 48% desconocen, contestaron que se debe empezar la alimentaci�n en diferentes edades que no son las correctas, corresponde darle otros alimentos a partir de los 6 meses, en la estrategia AIEPI intenta que el 100% de la poblaci�n conozca y realice de manera correcta la pr�ctica nutricional.

 

TABLA No. 11 Pr�ctica de lavado de manos con agua y jab�n previa la atenci�n del ni�o y ni�a de la C0munidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes.

Lavada de las manos

N�

%

Antes de cocinar

0

0

Antes de comer

0

0

Antes de alimentar los ni�os

2

8

Despu�s de ir al ba�o

2

8

Despu�s de limpiar la caca de los ni�os

1

4

Todas las anteriores

20

80

Nunca

0

0

Total

25

100

 

El 80% indican que se debe hacer antes de comer, cocinar, alimentar a los ni�os y despu�s de ir al ba�o, limpiar las heces fecales de los infantes, mientras que el 4% consideran que s�lo se debe lavar las manos despu�s de limpiarles las heces fecales ni�os o ni�as. Por lo cual se logra determinar que conocen las consecuencias que traen a futuro la mala higiene. Es decir 80% hacen una buena pr�ctica, y el 20% no la hacen, desconocen del tema.

 

TABLA No.12 Frecuencia con la que acude al centro de salud para la atenci�n del ni�o y ni�a de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

FRECUENCIA

N�

%

Cada semana

0

0

Cada mes

7

28

Cada a�o

2

8

Cuando se enferma

11

44

Vacunas

4

16

Nunca

1

4

TOTAL

25

100%

 

Seg�n la encuesta aplicada, en lo referente al tiempo en que llevan a sus hijos al Centro de Salud el 44% de las madres� o padres contest� que s�lo cuando se enferman, sin embargo existe un 8% de las madres y padres les llevan al centro de salud s�lo cada a�o, por lo que se evidencia la forma no adecuada de cuidar a un ni�o o ni�a para que no se enferme,� se debe llevarle al centro de salud cada mes para que as� se eviten y prevengan de las enfermedades.

TABLA No. 13 Edad en la que recibi� el ni�o y ni�a la primera vacuna en la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

��� EDAD DE LA PRIMERA VACUNA

N�

%

En la primera semana

18

72

Dentro del primer mes

3

12

Despu�s del mes

4

16

No recuerdo

0

0

TOTAL

25

100%

 

El 72% de encuestados respondieron que la primera vacuna recibi� dentro de la primera semana de vida, mientras que el 12% los vacunaron dentro del primer mes, debido a que todo establecimiento de salud tiene la obligaci�n de vacunar al reci�n nacido dentro de la primera semana de vida, porque es norma de la estrategia AIEPI

 

TABLA No. 14 Conocimiento sobre vacunas que debe tener el ni�o o ni�a para la atenci�n en la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes.

CONOCIMIENTO

N�

%

Conoce

15

60

Desconoce

10

40

TOTAL

25

100

 

Seg�n la encuesta aplicada a las madres y padres de ni�os o ni�as menores de cinco a�os, el 60% saben que vacunas deben tener, frente al 40% que respondi� que no saben que vacunas les colocan.

 

TABLA No. 15 Tratamiento que recibe fuera del hogar para la atenci�n de su ni�o y ni�a de la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes.

TRATAMIENTO

N�

%

M�dico

Curandero

13

5

52

20

Farmacia

3

12

Otro

4

16

��� TOTAL

� 25

100

 

Los encuestados y las encuestadas en la pregunta sobre el tratamiento que recibe fuera del hogar donde lo hacen, un 52% indican que acuden donde el m�dico, apenas el 12% indica van a la farmacia a preguntar que se pueden medicar para las enfermedades correspondientes. Con lo cual se puede determinar que est�n haciendo lo correcto, acudir donde el m�dico para tener una buena salud con calidad y calidez.

 

TABLA No. 16 participaci�n del padre para la atenci�n de su ni�o y ni�a de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

PARTICIPACI�N DEL PADRE

N�

%

Cocina

5

20

Lava

0

0

Cuida a los ni�os

2

8

Siembra

3

12

Trabaja

15

60

��� TOTAL

� 25

100%

 

Seg�n la encuesta aplicada tenemos que el 60% de los padres trabajan para poder mantener el hogar con diferente n�mero de hijos que puede sostener, cuidar y educar en si con toda la salud reproductiva, frente a un 8% de los hombres cuidan a sus hijos e hijas, mientras que las madres salen a buscar el sustento del hogar. Est� comprobado que es necesaria la participaci�n del padre durante el embarazo, en el momento del parto y en el crecimiento y desarrollo del ni�o o ni�a.

 

TABLA No. 17 Dieta que le da al ni�o y ni�a cuando est� enfermo de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

DIETA DEL NI�O ENFERMO

N�

%

 

Solo Liquido

15

60

Dieta Normal

8

32

Ning�n Alimento

2

8

��� TOTAL

� 25

100%

 

El 60% de las madres y padres encuestados indica que cuando los ni�os est�n enfermos les ofrecen solo l�quidos, frente a un 8% que no ofrecen ning�n alimento Cuando los ni�os est�n enfermos. La estrategia AIEPI en una de sus pr�cticas indica que necesitan continuar tomando leche materna y con la dieta normal, ya que el quitan los l�quidos y el suspender la dieta, lleva al ni�o y ni�a enferma a una deshidrataci�n en forma r�pida.

 

TABLA No. 18 alimentaci�n complementaria del ni�o y ni�a de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

ALIMENTACI�N COMPLEMENTARIA

N�

%

Menor de 6 meses

4

16

Mayor de 6 meses

21

84

TOTAL

25

100%

 

En un 84% de los encuestados indican que les dan alimentaci�n complementaria, pasados los seis meses,� pero tambi�n un porcentaje del 16% respondi� que la alimentaci�n complementaria lo hacen antes de los seis meses, la mayor�a de las madres y padres de la comunidad conocen la importancia de la leche materna sobre todo cuando a�n no cumplen los 6 meses, la leche materna tiene los nutrientes para suplir con las necesidades cal�ricas, prote�nicos y vitaminas que requieren el ni�o o ni�a para crecer sana.

 

TABLA No. 19 Uso de mosquitero en la atenci�n de su ni�o y ni�a de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

USO DEL MOSQUITERO

N�

%

Si

23

92

No

2

8

TOTAL

25

100

 

En la pregunta relacionada con que s� usa mosquitero, el 92% indican que s� utilizan por lo que se incrementa los mosquitos en la noche, mientras que el 2% indica que no usa mosquitero porque no tiene las condiciones suficientes para poderle adquirir. Con lo cual se evidencia un buen h�bito que use el mosquitero para que as� se evite las enfermedades. Sin embargo, si bien es cierto, usa la mayor�a de poblaci�n el mosquitero surge la necesidad de ense�arles el uso correctamente utilizando el rociamiento de insecticida, tal como indica la estrategia AIEPI.

 

TABLA No. 20 Roc�a insecticida en el mosquitero de su ni�o y ni�a de la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes.

ROC�A INSECTICIDA

N�

%

SI

12

48

NO

13

52

TOTAL

25

100

 

En la consulta relacionada con que si roc�a insecticida en el mosquitero el 52% indican que s� lo hace, para que no est� tanto mosquito en la noche donde incrementan m�s los insectos, en tanto que el 48% indica que no roc�a insecticida en el mosquitero porque no tiene un suficiente ingreso para poder adquirir. El uso de insecticida requiere de cuidado y t�cnica para que no sea da�ino a la salud de los habitantes de la vivienda sobre todo puede convertirse en un t�xico para la salud de los infantes.

 

TABLA No. 21 Destino de los recipientes vac�os de los insecticidas en la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes

DESTINO DE LOS RECIPIENTES

N�

%

Guarda

2

8%

Lava

0

0%

Desecha

16

64%

No utiliza

7

28%

TOTAL

25

100

 

El 64% de la poblaci�n encuestada indican� que los desechan porque representa un peligro para los ni�os o ni�as en la casa, con lo cual se podemos ver que las madres y los padres de familia saben el peligro que es para sus ni�os los recipientes de los insecticidas, mientras que el 8% indica que los guarda y los reutiliza para diferentes actividades dentro del hogar como recoger agua o hacen bebederos para animales lo que es preocupante porque puede desencadenar problemas muy graves en la salud del ni�o o ni�a.

 


 

TABLA No. 22 Administraci�n de medicaci�n casera en la atenci�n del ni�o y ni�a de la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes.

 

ADMINISTRACI�N DE MEDICACI�N CASERA

N�

%

SI

21

84

NO

4

16

TOTAL

25

100

 

Seg�n la encuesta aplicada a las madres y padres de ni�os o ni�as menores de cinco a�os, el 84% respondi� que s� utiliza medicina casera, frente a un 16% que dice que no utiliza medicaci�n casera. Desde tiempos inmemorables, existen remedios caseros elaborados con base a hierbas medicinales, los cuales se puede utilizar, como complemento del tratamiento alop�tico, con el objetivo de aliviar los s�ntomas que ocasiona las enfermedades.

 

TABLA No. 23 Lugar d�nde guarda los insecticidas en la atenci�n de su ni�o y ni�a de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

 

LUGAR PARA GUARDAR INSECTICIDA

N�

%

 

Patio

11

44%

Cuarto

4

���� 16%

Ba�o

3

12%

Cocina

2

8%

No usa

5

20%

TOTAL

25

100

 

En la encuesta realizada a las madres y padres de familia referente a donde guarda los insecticidas el 44% indican que en el patio donde no puedan alcanzar los ni�os y las ni�as, mientras que el 4% indica que tiene en la cocina porque no saben el peligro que es para los ni�os y las ni�as en este tema, hay que educar a la comunidad en este tema de mucha preocupaci�n.

 

TABLA No. 24 Lugar d�nde guarda los cuchillos en la atenci�n del ni�o y ni�a de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

LUGAR PARA GUARDAR CUCHILLOS

N�

%

Cajones bajos

13

52

Cajones Altos

3

12

Mesa

9

36

TOTAL

25

100

 

En la pregunta en donde guarda los cuchillos, el 52% indican que los guardan en cajones bajos, mientras que el 12% indica que lo hace en cajones altos y saben de los peligros. Con lo cual podemos reflexionar que los ni�os o ni�as pueden estar en peligro, al tener los cuchillos cerca de su alcance.

 

TABLA No. 25 Pr�cticas para corregir al ni�o y ni�a de la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes.

PR�CTICAS DE CORRECCI�N

N�

%

Correa

4

16

Habla fuerte

13

52

L�tigo

3

12

Ninguna

5

20

��� TOTAL

�25

100

 

De la encuesta aplicada a las madres y padres de familia de los� ni�os menores de cinco a�os, el 52%� respondi� que les hablan fuerte,� lo que se evidencia el maltrato psicol�gico, pero existe un 12% que les pegan con l�tigo este porcentaje es muy preocupante ya que sigue existiendo maltrato en los hogares de esta comunidad,� espec�ficamente es necesario el trabajo frente al maltrato infantiles en esta comunidad� ya que siguen teniendo la visi�n que para formarles muy bien es necesario el maltrato.

 

TABLA No. 26 Cuidado prenatal en su �ltimo embarazo en la atenci�n de su ni�o y ni�a de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

CUIDADO PRENATAL

N�

%

SI

24

96

NO

1

4

TOTAL

66

100

 

El 96% de las madres encuestadas respondi� que s� recibi� atenci�n prenatal en su �ltimo embarazo, frente al 4% que no recibi� este tipo de atenci�n, este porcentaje es de consideraci�n ya que el no tener controles aumenta la morbimortalidad de los neonatos. El embarazo es un hecho natural, pero puede complicarse y convertirse en un riesgo para la salud de la madre y la de su bebe. Hay que asegurar de que toda mujer embarazada reciba atenci�n prenatal adecuada, consistente en un m�nimo de cuatro visitas prenatales con un proveedor de establecimientos de salud apropiado, a la administraci�n de las dosis recomendadas para la madre.

 

Tabla No. 27 Qui�n atendi� en el �ltimo embarazo en la Comunidad 7 De Septiembre. Cant�n Colimes.

PERSONA QUE ATENDIO EN EL �LTIMO EMBARAZO

N�

%

Curandero

0

0

Partera

0

0

Promotor de salud/agente comunitario.

0

0

Voluntario de la Cruz Roja

0

0

M�dico o cl�nica particular

7

28

M�dico del Sub-centro

14

56

Obstetriz

3

12

Ninguno

1

4

TOTAL

25

100%

De la encuesta aplicada el 56% manifiesta que fue atendido por el m�dico del subcentro, existe un 4% que no fue atendida por ning�n miembro de salud, sino lo hizo su esposo. En la actualidad existe mejor atenci�n en los centros p�blicos de salud, con personal especializado para tratar todo tipo de embarazo, por la falta de recursos econ�micos existen embarazadas que no asisten a que les haga los chequeos un doctor del centro de salud de la comunidad.

 

TABLA No. 28 N�meros de controles en el �ltimo embarazo de las madres de la Comunidad 7 de Septiembre. Cant�n Colimes.

N� DE CONTROLES

N�

%

1 a 4 controles

4

16

4 a 9 controles

13

52

+ De 9 controles

8

32

TOTAL

25

100%

Del resultado de la encuesta aplicada a las madres y padres de ni�os menores de cinco a�os, el 52%� respondi� que tubo de 4 a 9 controles, seguido por el 32% que recibi� m�s de 9 controles y el 16% que tubo de 1 a 4 controles, Se debe asegurar que toda mujer embarazada reciba atenci�n prenatal adecuada, consiste en un m�nimo de cuatro visitas prenatales con un proveedor de establecimientos de salud apropiado, la madre necesita contar con el apoyo de la familia y la comunidad� en su atenci�n apropiada, especialmente en el momento de� alumbrar; durante el posparto y periodo de lactancia.

 

Conclusiones

         El Cant�n Colimes, ubicado en la provincia de Guayas, constituye una de las �reas m�s importantes de la zona, por el aporte al desarrollo econ�mico y social de su poblaci�n y del pa�s, sin embargo, de que existe la prevalencia de un alto nivel de instrucci�n hace falta la capacitaci�n en el aspecto de salud, por lo cual se pudo trabajar en el conocimiento de la estrategia AIEPI y la asimilaci�n que deben tener con el cuidado de los infantes.

         Se determin� los conocimientos y pr�cticas, de las madres y padres de la Comunidad 7 de Septiembre, se obtuvo que un 76 % de ellos desconoc�an sobre el tema y de hecho su falta de Educaci�n para la Salud, y el cuidado de los ni�os y las ni�as�

         Los conocimientos y pr�cticas preventivas referentes a la estrategia AIEPI y sus 16 pr�cticas en salud mejoraron de manera favorable en un 94% gracias a su implementaci�n, apoyado en el proceso de educaci�n para la salud, lo cual elev� sus conocimientos y pr�cticas.

         La intervenci�n realizada sobre la AIEPI y sus 16 pr�cticas en salud, se realizaron con mucha motivaci�n y se logr� la atenci�n requerida para cumplir con el objetivo planteado, la asistencia fue masiva, y la participaci�n fue de 100% de las madres o padres de la comunidad.

         Durante las capacitaciones o intervenciones educativas, se gener� procesos participativos de la comunidad especialmente de las madres, padres de ni�os y ni�as menores de cinco a�os lo cual fomenta la sostenibilidad de las actividades ejecutadas.

         Al finalizar las Intervenciones Educativas se obtuvo que el 92.87 % de las madres y padres conocen la estrategia AIEPI y sus pr�cticas en salud de forma adecuada, esto contribuir� a disminuir los problemas de salud, en los ni�os y ni�as menores de 5 a�os, cumpliendo as� la meta y superando las expectativas.

 

Referencias

1.      Ecuador: Ministerio De Salud P�blica. �Memoria del Taller de Planificaci�n del Componente Comunitario AIEPI.� Quito: MSP. 1999� 150p.

2.      Ecuador. Ministerio De Salud P�blica. Manual de la Direcci�n de Normalizaci�n del Sistema Nacional de Salud de la Ni�ez. Gu�a��� Componente Comunitario de la estrategia AIEPI. Quito: MSP CIDA���� 2008 100p.

3.      Perez, A. M. Accidentes en el Hogar en Ni�os menores de cinco a�os: Oficina Sanitaria Panamericana Per� 1984 414�421p.

4.      La Paz: Cruz Roja. Taller Proyecto AIEPI Comunitario: Organizaci�n�� Panamericana de la Salud. Santa Cruz Bolivia 2000 120p.

5.      Bolivia: Ministerio De Salud Y Previsi�n Social Situaci�n de salud de la ni�ez. La Paz MSP 2000 140p.

1.Franco Sol�s, o.� Educaci�n para la Salud con Enfoque Integral:� Experiencia Guayas.� Guayaquil: IMSG [en l�nea]. http://www.paho.org/ 2010-11-02.

7.      Organizaci�n Panamericana de la Salud. Educaci�n para la Salud. Escolar en Am�rica Latina Washington: OPS� 1989 160p

8.      Ecuador: Ministerio De Educaci�n. Memoria de Tercera reuni�n de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud.� Quito: MEP [en l�nea]� http://www.paho.org/� Spanish� 2010-11-02

9.      Organizaci�n Panamericana de la Salud. Promoci�n del���� Crecimiento y Desarrollo Integral de Ni�os y Adolescentes. 2�. ed. Washington: OPS/OMS 1999 130p.

10.  Carvajal, R.� La Escuela, la Familia y la Educaci�n para la Salud. Pueblo y Educaci�n, Colombia Editorial Norma, 1985. 100p.�����������

11.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. Atenci�n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). en Pa�ses de Am�rica Latina. El Salvador: OPS/OMS 1999 170p.

12.  Organizaci�n Panamericana De La Salud. Perspectivas Futuras de la Iniciativa Regional AIEPI. Honduras: OPS/OMS� 2001. 150p.

13.  La Paz: Ministerio de Salud. Proyecto AIEPI Comunitario. Bolivia�� OPS/OMS, 2001 180p.

14.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. Entornos Saludables y Mejor Salud para Generaciones Futuras [en l�nea]http://www.ops-oms.org� 2012-01-25

15.  Guerrero Carvajal de, M. E. Lactancia maternaNutrici�n infantilLeche���� materna, Colombia: Editorial Norma, 1985.

16.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. Alianza Regional AIEPI Comunitario. Componente Comunitario de la Estrategia. AIEPI. Washington: OPS. 2006

17.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. Proyecto Regional AIEPI Comunitario: Atenci�n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) [Folleto]. Pr�cticas Familiares Comunitarias Claves para la Salud y Nutrici�n del Ni�o [Folleto Washington. 2003.

18.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. Gu�a para realizar la encuesta de hogares sobre las pr�cticas clave que protegen la salud infantil: componente comunitario de la estrategia AIEPI. Proyecto regional AIEPI comunitario, Washington, OPS, 2004

19.  Organizaci�n Mundial de la Salud. C�mo evaluar un problema�� de o�do y verificar si presenta desnutrici�n y anemia. Bogot� Medica Panamericana 2001

20.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. Pr�cticas para cuidar la salud de los ni�os: Rotafolio educativo para el Agente Comunitario de Salud. Colombia: OPS 2004.

21.  Organizaci�n Panamericana de la Salud Atenci�n Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Cuadros de Procedimientos. Atenci�n del ni�o o ni�a de 0 a 5 a�os. Bogot�:� OPS� 2004

22.  Ministerio de la Protecci�n Social. Gu�a para la atenci�n y consejer�a del ni�o en la familia. Rotafolio, Colombia a�o 2003.

23.  Ministerio de la Protecci�n Social. Curso AIEPI para agentes comunitarios de Salud. Gu�a Para el facilitador. Colombia 2004.

24.  Organizaci�n Mundial de la Salud. Manejo y prevenci�n de la diarrea: pautas pr�cticas. 3� Ed. OMS, Ginebra 1994. p.1-4

25.  Benguigui, Y. Bernal, C. Figueroa, D. Manual de tratamiento de la diarrea en ni�os. Serie Paltex Washington: OPS/OMS 2008 285 p.������������

26.  Organizaci�n Mundial de la Salud Atenci�n Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Cuadros de procedimientos. Washington: OMS/UNICEF, 1995.

27.  Organizaci�n Mundial de la Salud Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Evaluar y clasificar al ni�o enfermo de 2 meses a 4 a�os de edad. Washington: OMS/UNICEF, 1995.

28.  Organizaci�n Mundial de la Salud Atenci�n Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Proporcionar atenci�n de evaluaci�n y seguimiento. OPS/UNICEF, 1995.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/