���������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������

La interdisciplinariedad en la formaci�n de profesionales de la Actividad F�sica y Deporte � Universidad Central del Ecuador

 

Interdisciplinarity in the training of professionals in Physical Activity and Sports - Universidad Central del Ecuador

 

Interdisciplinaridade na forma��o de profissionais em Atividade F�sica e Esporte - Universidad Central del Ecuador

 


�ngel Freddy Rodr�guez-Torres I

afrodriguez@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5047-2629

 

Marlene Margarita Mendoza-Y�pez II ��

mmmendoza@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6637-7781

Nancy Isabel Cargua-Garc�a III ��

ncargua@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6288-0224

 

Xavier Alejandro Gudi�o-Negrete IV ��

xavigudino93@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8567-6354


 

Correspondencia: afrodriguez@uce.edu.ec

Ciencias t�cnicas aplicadas ���

Art�culo de investigaci�n������

 

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 28 de septiembre de 2020

 

        I.            Mag�ster en Docencia Universitaria e Investigaci�n Educativa, Diplomado Superior en Pedagog�a Universitaria, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n, Doctor en Docencia y Gesti�n Universitaria, Director de Posgrado de la Facultad de Cultura F�sica, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

     II.            Diploma Superior en Tecnolog�a Gerencia y Liderazgo, Mag�ster en Educaci�n Menci�n Educaci�n Superior, Diploma Superior en Investigaci�n Educativa, Licenciada en Educaci�n F�sica, Profesora de Segunda Educaci�n en la Especializaci�n de Educaci�n F�sica, Docente de la Facultad de Cultura F�sica, Universidad Central del Ecuador. Quito - Ecuador.

   III.            Mag�ster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Doctora en Psicolog�a Educativa y Orientaci�n, Doctora en Investigaci�n Educativa- Coordinadora Unidad de Investigaci�n Formativa de la Direcci�n de Investigaci�n de la Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

  IV.            Egresado de la Carrera de Psicolog�a Educativa, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador. Quito - Ecuador.


Resumen

El objetivo del estudio es describir el trabajo interdisciplinario en la formaci�n de profesionales de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte. La formaci�n integral es el principal prop�sito de la educaci�n superior que le permita desempe�arse de manera efectiva en su ejercicio profesional.� Se describe la propuesta curricular de la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte en la Facultad de Cultura F�sica de la Universidad Central del Ecuador, que, a partir de sus planteamientos epistemol�gicos, direccionan el trabajo interdisciplinario y este a su vez se va operativizando en la pr�ctica. Ha sido un ejercicio intelectual del profesorado que articula y armoniza cada una de las disciplinas, esto permite que el estudiante desarrolle el pensamiento cr�tico y creativo, habilidades investigativas y el trabajo cooperativo, y de esta manera adquiera una mejor comprensi�n de la realidad y pueda transferir lo aprendido a nuevas situaciones y resuelva problemas personales y profesionales.

Palabras clave: Interdisciplinariedad; Formaci�n; Universidad.���

 

Abstract

The objective of the study is to describe the interdisciplinary work in the training of professionals in Pedagogy of Physical Activity and Sports. Comprehensive training is the main purpose of higher education that allows you to perform effectively in your professional practice. The curricular proposal of the Career of Pedagogy of Physical Activity and Sport in the Faculty of Physical Culture of the Central University of Ecuador is described, which, based on its epistemological approaches, directs interdisciplinary work and this in turn is operationalized in practice. It has been an intellectual exercise of the teaching staff that articulates and harmonizes each of the disciplines, this allows the student to develop critical and creative thinking, investigative skills and cooperative work, and in this way acquire a better understanding of reality and can transfer the learned to new situations and solve personal and professional problems.

Keywords:� Interdisciplinarity; Training; College.

 

Resumo

O objetivo do estudo � descrever o trabalho interdisciplinar na forma��o de profissionais da Pedagogia da Atividade F�sica e do Esporte. A forma��o integral � o principal objetivo do ensino superior que lhe permite um desempenho eficaz na sua pr�tica profissional. Descreve-se a proposta curricular da Carreira em Pedagogia da Atividade F�sica e do Esporte da Faculdade de Cultura F�sica da Universidade Central do Equador, a qual, a partir de suas abordagens epistemol�gicas, direciona o trabalho interdisciplinar e este por sua vez se operacionaliza. na pr�tica. Tem sido um exerc�cio intelectual do corpo docente que articula e harmoniza cada uma das disciplinas, isto permite ao aluno desenvolver o pensamento cr�tico e criativo, a capacidade investigativa e o trabalho cooperativo, e desta forma adquirir uma melhor compreens�o da realidade podendo transferir o aprendeu a novas situa��es e resolver problemas pessoais e profissionais.

Palavras-chave: Interdisciplinaridade; Treinamento; Faculdade.

 

Introducci�n

La universidad debe responder una pregunta que es c�mo educar y formar a la humanidad que est�n inmersos en una transformaci�n social, tecnol�gica y econ�mica sin precedentes, en donde si bien los conocimientos cient�ficos, t�cnicos y tecnol�gicos son y ser�n cada vez m�s sofisticados, tambi�n conllevan incre�bles cegueras y desorientaciones sobre las consecuencias de estas transformaciones en la realidad humana y los desaf�os que el actual horizonte planetario presenta (Motta, 2002).

En la era de la informaci�n se requiere ciudadanos capaces de entender la complejidad de la sociedad y puedan adaptarse creativamente a la velocidad del cambio y a la incertidumbre que le acompa�a (P�rez, 2010); por lo tanto la educaci�n �habr�a de ense�ar estrategias que le permitan enfrentar los riesgos, lo inesperado y lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de informaciones adquiridas en el camino� (Morin, 2015, p. 38); y dar respuesta a los desaf�os del XXI, que es formar seres humanos con ciencia y con conciencia, desarrollador de una cultura del ser, capaz de enfrentar los problemas que se dan en la sociedad y en su profesi�n y proponer soluciones creativas (Pupo, 2007) que contribuyan a desarrollar la capacidad de aprender por s� mismo, cooperar, comunicarse de manera efectiva, aplicar y transferir lo aprendido en nuevas situaciones (Rodr�guez-Torres, Fierro-Altamirano, Vela-Larco, y Quijano-Rojas, 2018).

La educaci�n actual debe ser asumida desde una perspectiva cr�tica, que consiste en la transformaci�n de la universidad y la sociedad, mudando la escuela en sus diversos �mbitos y espacios (Freire, 2002).

La universidad debe fomentar la construcci�n y reconstrucci�n de conocimientos �pertinentes�, a trav�s de la integraci�n de los saberes y estos a la vez contextualizados que le permitan al estudiante tener una comprensi�n de los problemas y pueda transferir lo aprendido a su soluci�n de manera creativa. Para esto es necesario fortalecer aptitudes para el trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, que permita que el conocimiento vaya m�s all� de las fronteras disciplinarias y procure nuevos marcos cualitativos (L�pez, 2004).

Al observar el contexto donde el ser humano debe desempe�arse en la actualidad se puede evidenciar la necesidad de una formaci�n pr�ctica que le permita ser �cr�tico, reflexivo y dial�ctico�, es imperativo romper la ense�anza disciplinar y abordar los conocimientos en un sentido interdisciplinar con el fin de llegar al desarrollo de un accionar en la resoluci�n de problemas m�s reales e integradores (Fragoso, Garc�s, Molina, Caminero, Roque y Espinosa, 2017).

La generaci�n del conocimiento en esta �poca exige a las universidades hacer cambios en los procesos de formaci�n de los futuros profesionales,� comprometiendo la reestructuraci�n de estrategias de ense�anza para el mejoramiento del razonamiento l�gico, la creatividad, el desarrollo del pensamiento cr�tico con fundamento te�rico-cient�fico, basado en las experiencias y la pr�ctica, el fortalecimiento de los procesos de an�lisis, s�ntesis, la aplicaci�n de mapas mentales que organicen su accionar,� en este contexto,� la interdisciplinariedad aplica para todos estos procesos, ya que, acepta el di�logo de varias disciplinas y llega a la producci�n del conocimiento.

Es indispensable, entonces, un cambio en la estructura curricular de formaci�n para el desarrollo de competencias del estudiante universitario, esto debe apuntar a la integraci�n de los conocimientos y la eliminaci�n de la formaci�n parcelada de cada disciplina, la exigencia de los avances en el mundo globalizado, validan una formaci�n integral basada en un modelo interdisciplinar. C�rdenas-Rodr�guez, Terr�n-Caro y Monreal-Gimeno (2015), la interdisciplinariedad debe ser un posicionamiento �cognitivo, pedag�gico, social y cultural� (p.169), por lo que es imprescindible, impulsar la coordinaci�n entre profesores en lo referente a la organizaci�n del conocimiento cient�fico, para romper los espacios aislados de la ense�anza disciplinar.

La interacci�n del ser humano dentro del contexto (visto como una totalidad del ambiente donde se desarrolla el individuo), afecta en su formaci�n cognitiva, socio afectiva y en el desarrollo econ�mico social. Esto exige un avance en la manera de acceder al conocimiento ya no de una forma disciplinar sino interdisciplinar, donde se tome los conocimientos de las diferentes disciplinas para solventar la necesidad de resolver situaciones probl�micas que debe enfrentar en un mundo globalizado (Quijano, 2018).

 

De acuerdo a Castrodeza (2011) la interdisciplinariedad ayuda a la ciencia a comprender un todo y la especializaci�n ayuda a explicar un todo, manifestando que la interdisciplinariedad es coherente y finalmente llegar� a la especializaci�n al t�rmino de un proceso acad�mico. El acceder al conocimiento desde una propuesta curricular interdisciplinar alinea al docente en formaci�n a �desarrollar habilidades cognitivas de alto orden� con reflexiones originales y de interconexi�n disciplinar, con apertura a los cambios que involucren el contexto de la globalizaci�n ayudando a �conseguir un di�logo constructivo, cr�tico y permanente entre iguales y el profesorado� (G�mez y Ruiz, 2018, p. 78).

Es necesario dejar de lado el tradicionalismo y pasar de una formaci�n disciplinar a una interdisciplinar, el desarrollo de los fen�menos explicados en la ciencia en una era que orienta la integraci�n de los conocimientos, implica un cambio de estructuras curriculares metodol�gicas, con intervenci�n de todos los actores del proceso de ense�anza � aprendizaje, de forma cooperativa, colaborativa, para llegar a un verdadero aprendizaje significativo, el �aprender a aprender�, con interiorizaci�n del conocimiento esencial, pr�ctico y objetivo; con una evaluaci�n para el progreso de su formaci�n (Gonz�lez y D�az, 2017).

La interdisciplinariedad es establecer nexos a trav�s de propuestas te�ricas y v�nculos conceptuales trasversales, no solo vasta tomar conceptos y m�todos de otras disciplinas tambi�n es una conjugaci�n mutua de conocimientos para llegar a la formaci�n integral del estudiante (Linares, Romero y Fern�ndez, 2016). La interdisciplinariedad trata objetos de estudio complejos, de manera integral, con aportes y soporte sustanciales por la interacci�n real de las diferentes disciplinas, conjuga los aportes espec�ficos para el objeto de estudio de cada disciplina sin contraponer sus conceptualizaciones, con el fin de contribuir en la construcci�n del conocimiento (Longa, 2011).

Es importante alinear la formaci�n del estudiante con los procesos de la investigaci�n; el Proyectos Integradores de Saberes (PIS) incentiva el trabajo interdisciplinar o una integraci�n de saberes que permite analizar las diferentes teor�as e integrarlas de manera sistem�tica con el fin de solucionar problem�ticas planteadas en el proceso investigativo, que contribuya a la construcci�n de nuevos conocimientos y el trabajo cooperativo de todos los actores involucrados en el proceso, dejando a un lado el aislamiento disciplinar. Esto influye en el desempe�o del estudiante fomentando el trabajo aut�nomo, trabajo cooperativo, el desarrollo de las competencias trasversales, habilidades investigativas y sociales; esto se logra a trav�s de ambientes de aprendizajes que propicien una relaci�n directa docente � estudiante y docente - docente de las diferentes disciplinas que en su momento orientan el proceso de aprendizaje (Gil, Pe�arrubia, Murillo, Latorre y Canales-Lacruz. 2019; Mu�oz, Salvador y Gonz�lez, 2018; Castillejo-Ol�n, Rodr�guez-Torres, P�ez-Granja, Altamirano-Vaca, y Granados-Romero, 2018).

Por lo tanto, el trabajo interdisciplinar requiere de una transformaci�n desde el modelo educativo planteado por cada universidad, puesto que, �ste establece lineamientos que gu�an todo la estructura educativa y en ella, los procesos de ense�anza- aprendizaje, conjuntamente, el docente es principal actor en la articulaci�n de los conocimientos para la formaci�n interdisciplinar del estudiante, deber� visualizar como un todo el proceso de formaci�n desde su asignatura, las metodolog�as deben apuntar no solo a la adquisici�n del conocimiento tambi�n a potencializar habilidades, actitudes y comportamientos para orientar al estudiante a un desempe�o acertado en la resoluci�n de las diferentes situaciones en el ejercicio de la profesi�n. Ante lo expuesto, el docente debe tener una formaci�n permanente y la predisposici�n para trabajar de manera interdisciplinaria.

La interdisciplinariedad desarrolla las competencias profesionales del estudiante, es imprescindible la coordinaci�n, el trabajo cooperativo entre docentes de las diferentes materias para tomar decisiones sobre los contenidos, metodolog�as, recurso y evaluaci�n, esta experiencia deja a un lado el trabajo disciplinar que todav�a se aplica en las universidades (C�rdenas-Rodr�guez, Terr�n-Caro y Monreal-Gimeno, 2015).

 

El objetivo del estudio es describir el trabajo interdisciplinario en la formaci�n de profesionales de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte.

 

Desarrollo

El aprendizaje es explicado como el cambio relativamente permanente en el conocimiento o comportamiento de una persona debido a la experiencia (Weinstein y Mayer, 1986). Sucede que la mayor�a de las teor�as del aprendizaje conciben al ambiente como la mayor influencia en el desarrollo de una persona (Hoffman, 1993).

La teor�a de aprendizaje social opera en las distintas etapas de la vida humana. El aprendizaje por observaci�n puede tomar lugar en cualquier edad de la persona. En cuanto a la exposici�n a nuevos influyentes y poderosos modelos en la vida de una persona puede ocurrir asimismo en cualquier etapa de la vida, nuevos conocimientos y aprendizajes a trav�s del proceso de modelado es siempre posible (Newman y Newman, 2007).

 

Las personas aprenden al observar lo que los dem�s hacen, por lo que, los procesos de pensamiento humanos son centrales para entender la personalidad de cada uno. A manera de s�ntesis, la teor�a cognitivo-social se enfoca fuertemente en los conceptos cognitivos. Tambi�n se enfoca en la manera de operar cognitivamente de los ni�os y adultos en sus experiencias sociales y c�mo su cognici�n influencia consecuentemente su comportamiento y desarrollo (Bandura, 1999).

Para que ciertas expectativas aporten efectivamente a la persona, ciertos procesos cognitivos deben desarrollarse y ser capaces de posibilitar su autorregulaci�n. Estos procesos son los pensamientos, las emociones, la motivaci�n y, por consecuencia, las acciones. La autorregulaci�n se refiere al proceso por el cual las personas pueden controlar y direccionar sus acciones. Se concibe al individuo capaz de direccionar sus comportamientos hacia un objetivo en concreto y de participar activamente en el desarrollo de patrones funcionales de pensamiento y comportamiento en respuesta a las condiciones ambientales para alcanzar estos objetivos tanto personales como colectivos. La autorregulaci�n efectiva es un proceso c�clico mediante el cual la propia persona monitorea activamente el rendimiento del entorno, desarrolla estrategias funcionales para realizar determinadas tareas, implementa h�bilmente esos planes y monitorea los resultados (Locke y Latham, 1990). Tambi�n se considera cuando un individuo tiene sus propias ideas sobre lo que es un comportamiento apropiado o inapropiado y elige sus acciones en consecuencia (Williams, 2010).

En el mundo acad�mico y laboral actual, el ser una persona que lo puede todo no necesariamente es sin�nimo de �xito si aquella persona no es capaz de trabajar como parte de un equipo y poseer una alta inteligencia emocional, autorregulaci�n y pensamiento cr�tico o integrado, para que sus interacciones con otros miembros sean adecuadas y con la menor tensi�n posible (Papalia y Martorell, 2017).

La importancia del trabajo cooperativo es muy vasta en este mundo interdisciplinario de hoy. Muchas posiciones laborales actuales involucran la necesidad de interactuar con otros que no est�n en la misma l�nea de profesi�n que uno. Es imperativa la necesidad de trabajar de manera cooperativa en cualquier profesi�n. Por lo tanto, la habilidad de actuar simult�neamente como un individuo y en cooperaci�n con colegas o empleados es clave para el crecimiento profesional y personal (Papalia y Martorell, 2017).

 


 

El proceso de formaci�n interdisciplinar en la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte (CPAFD).

El proceso de formaci�n interdisciplinar de la CPAFD de la Facultad de Cultura F�sica de la Universidad Central del Ecuador (UCE), se origina en el proyecto de redise�o curricular de la CPAFD (2016), aprobado por el Consejo de Educaci�n Superior (CES); a partir del estudio de pertinencia se pudo visualizar la necesidad de una estructura curricular que contribuya a la formaci�n del profesional, basada en los requerimientos socioecon�micos y educativos del pa�s, el planteamiento de un perfil de docente diferente, caracterizado por ser: cr�tico, investigador, anal�tico, reflexivo,� innovador, consiente de la realidad social y construya conocimientos para la resoluci�n de problemas de la sociedad, preparado para debatir con argumentos basados en el conocimiento cient�fico � tecnol�gico y con experiencia en la pr�ctica de su profesi�n.

Perfil que, fue construido a partir de los requerimientos del sistema educativo del pa�s, producto de un estudio de campo y fundamentado en la Reforma Curricular 2016, propuesta por el Ministerio de Educaci�n del Ecuador, en donde el perfil de salida del Bachiller lo engloban en tres valores fundamentales que son: Ser Justos, Innovadores y Solidarios, todo el proceso de formaci�n del ni�o/a y adolescentes debe aportar a estos valores. Para conseguirlo se aborda los siguientes enfoques pedag�gicos: integral, cr�tico inclusivo e intercultural, desarrollo de la cultura cient�fica, multidisciplinar, hol�stico, comunicativo, desarrollo del pensamiento l�gico y cr�tico; todos estos se articulan en el curr�culo desde las siguientes �reas del conocimiento: educaci�n cultural art�stica, educaci�n f�sica, ciencias naturales, lenguaje y literatura, ciencias sociales y matem�tica.

El fortalecimiento del �rea de Educaci�n F�sica apunta principalmente, a la necesidad de aportar en la soluci�n del problema del aumento del sedentarismo y obesidad en los ni�os, ya que, seg�n la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n (2014) el 29, 9% de ni�os de 5 a 11 a�os presentan sobrepeso y obesidad en el pa�s, lo que equivale a 3 de cada 10 ni�os, en raz�n a estas cifras alarmantes, que van en crecimiento y como medida de prevenci�n, el Ministerio de Educaci�n con el Acuerdo� Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A (2016), increment� de dos horas a cinco, las clases de educaci�n f�sica para los 10 a�os de Educaci�n General B�sica, con el objetivo de promover de manera sostenida y formativa, la actividad f�sica diaria en los ni�os y ni�as del pa�s; en el Bachillerato se mantuvo dos horas.

Por lo expuesto, los contenidos de aprendizaje pasan, de un planteamiento netamente deportivista segmentado (ense�anza de los diferentes deportes con evaluaciones en marcas), a una formaci�n basada en la conciencia corporal, en el cuidado integral del ser humano, para esto se organiza el curr�culo en seis bloques los cuales son: pr�cticas gimn�sticas, pr�cticas l�dicas, los juegos y el jugar, pr�cticas corporales expresivo-comunicativas y pr�cticas deportivas, estos cuatro bloques tienen que desarrollarse conjuntamente con dos bloques transversales muy importantes que son: relaci�n entre pr�cticas corporales, motrices y salud, con la construcci�n de la identidad corporal.

A partir de estos cambios se modific� el objeto de estudio de la CPAFD para la formaci�n del profesorado en el �rea de Educaci�n F�sica, el cual es:

La carrera estudia la formaci�n integral del docente en Actividad F�sica y Deporte, enfocado en problemas socio educativos tales como el inadecuado desarrollo psicomotriz, la inequidad, la falta de inclusi�n, la inactividad f�sica y la escasa iniciaci�n deportiva de la poblaci�n escolar, desde una visi�n hol�stica, constructivista social, compleja, ecol�gica, conectivista, con un enfoque inclusivo y de derechos; en comunidades y ambientes de aprendizajes diversos; coadyuvando a la gesti�n del conocimiento en el marco de la innovaci�n pedag�gica, cient�fica y el fortalecimiento del talento humano para el desarrollo de una cultura de actividad f�sica en el mejoramiento de la calidad de vida de los actores y sectores de la Educaci�n General B�sica y Bachillerato con la aplicaci�n de m�todos de investigaci�n acci�n participativa basados en el movimiento corporal (Mendoza, Mart�nez, Ortiz y Le�n, 2016, p. 21).

Este objeto de estudio pretende abarcar las necesidades de la demanda social en la formaci�n del ser humano desde sus primeros a�os hasta su formaci�n profesional, �c�mo? en el sentido de entender que a la vez que se est� formando profesionales con las caracter�sticas en el objetivo mencionado, tambi�n los mismos, ir�n a formar a sus futuros estudiantes cuando ejerza su profesi�n, esto exige pensar en la formaci�n interdisciplinar. P�rez, Chong y Lara (2017) manifiestan que para satisfacer las cuestiones educativas se requiere una formaci�n interdisciplinar �entendida como un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los problemas educativos en sus m�ltiples aspectos para aportar en la formaci�n del capital humano� (p.33).

Los planteamientos epistemol�gicos declarados en la Carrera orientan una formaci�n hol�stica e integral y para lograrla se fomenta el aprendizaje basado en la investigaci�n acci�n participativa, trabajo cooperativo, vincular la teor�a con la pr�ctica, comprender la realidad educativa a trav�s de la observaci�n, an�lisis y reflexi�n de las diferentes problem�ticas del ejercicio de la profesi�n en los centros educativos y plantear propuestas de mejora que aportan al cambio estructural orientado en el dialogo de los saberes necesarios y puedan transferir lo aprendido en la soluci�n de los problemas educativos detectados (Rodr�guez y Naranjo, 2016). Esto permite que los estudiantes aprendan en contextos de la vida real y participen en tareas aut�nticas (Rodr�guez, Chicaiza, Granda, Reinoso y Aguirre, 2017).

Atendiendo a todos estos planteamientos, se propone el curr�culo a partir de n�cleos b�sicos de conocimientos los cuales deben responder a los n�cleos problemas que presenta la profesi�n, los cuales, se resumen en tres preguntas planteadas, que se declaran en la malla curricular aprobada (2016), las cuales son:

1.      �Qu� sujetos, contextos, sistemas socioculturales est�n involucrados en el proceso de ense�anza-aprendizaje de la Actividad F�sica y Deporte?, la contestaci�n a esta interrogante orienta la formaci�n de la unidad b�sica.

2.      �Qu� y c�mo aprender?, la contestaci�n a esta interrogante orienta a una formaci�n m�s espec�fica de los componentes de la carrera dando paso a la unidad profesional.

3.      �Qu� funciones y perfil debe cumplir el profesional en Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte?, la contestaci�n a esta interrogante da paso al planteamiento de problem�ticas y posibles soluciones en el desempe�o de su carrera y orienta la formaci�n en la unidad de Titulaci�n.

Los n�cleos b�sicos de las diferentes disciplinas est�n organizados para la construcci�n de los conocimientos de manera integral que facilite el desempe�o en la pr�ctica de su profesi�n, encaminados a dar soluciones cr�ticas e innovadoras, con una conciencia cultural, social y un reconocimiento de su identidad. Esta estructura da paso a organizar los conocimientos, siguiendo una formaci�n vertical desde los campos de formaci�n te�ricos, praxis pre-profesional, epistemolog�a y metodolog�a de la investigaci�n, integraci�n de contextos, saberes y cultura, comunicaci�n y lenguajes; y una integraci�n horizontal de los saberes de forma interdisciplinar, armonizando desde la c�tedra integradora la teor�a con la pr�ctica, la investigaci�n y la reflexi�n, an�lisis de la realidad educativa en el desarrollo de un proyecto integrador de saberes por nivel, con la participaci�n de docentes y estudiantes para llegar al dialogo directo discente docente, en los encuentros que se realizan en los espacios de reflexi�n docente-estudiante, que son planificados con anticipaci�n en los espacios de docente-docente.

A continuaci�n, se presenta como se estructur� y organiz� los n�cleos b�sicos y espec�ficos del conocimiento para la formaci�n del futuro profesional en el proyecto de redise�o de la CPAFD (2016) de la UCE con el objetivo de trabajar de una manera interdisciplinar en la estructura del curr�culo:

 

 

1.      N�CLEO DE FORMACI�N: Sociedad contempor�nea y pol�tica educativa.

Unidad de An�lisis: Sociedad y Actividad F�sica (Estudia: Sociolog�a de la Educaci�n, Sociolog�a de la Educaci�n F�sica, Actividad f�sica y Deporte, Historia de la Educaci�n, Historia de la Educaci�n F�sica, Actividad f�sica y Deporte, Filosof�a de la Educaci�n, Filosof�a de la Educaci�n F�sica, Actividad F�sica y Deporte, �tica Profesional).

2.      N�CLEO DE FORMACI�N: Ecolog�a del Desarrollo Humano y Aprendizaje.

Unidad de An�lisis: Estructura y funcionamiento del ser humano (Estudia: Anatom�a Funcional, Fisiolog�a Funcional).

Unidad de An�lisis: Desarrollo y funcionamiento del ser humano en la Actividad F�sica y Deporte (Estudia: Fisiolog�a del Ejercicio, Biomec�nica, Primeros Auxilios).

Unidad de An�lisis: Desarrollo psicopedag�gico del ser humano en la Actividad F�sica y Deporte, (Estudia: el desarrollo psicol�gico en forma general y evolutiva: Psicolog�a General, Psicolog�a Evolutiva, Psicopedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte).

3.      N�CLEO DE FORMACI�N: Experiencia de aprendizaje: Abordaje pedag�gico � curriculares y did�cticos contextualizados e inclusivos.

Unidad de An�lisis: Reflexi�n de los fundamentos, contextos y principios pedag�gicos para la ense�anza de la Actividad F�sica y Deporte (Estudia: Pedagog�a, Teor�a del Aprendizaje, Tendencias y Modelos Pedag�gicos, Pedagog�a de la Educaci�n F�sica, Actividad F�sica y Deporte).

Unidad de An�lisis:� Reflexi�n de los fundamentos, contextos y principios did�cticos de la ense�anza de la Actividad F�sica y Deporte (Estudia: Did�ctica General, Did�ctica de la Educaci�n F�sica, Actividad F�sica y el Deporte, Dise�o Curricular).

Unidad de An�lisis: Evaluaci�n de los Aprendizajes.

Unidad de An�lisis: Educaci�n Inclusiva para la ense�anza de la Educaci�n F�sica y Actividad F�sica.

Unidad de An�lisis: Procesos metodol�gicos de la Actividad F�sica y Deporte Adaptado.

4.      N�CLEO DE FORMACI�N: Investigaci�n.

Unidad de An�lisis:� Investigaci�n y acci�n participativa: Lesson Study.

Unidad de An�lisis: Investigaci�n y Acci�n Participativa. Historias de Vida.

Unidad de An�lisis: Metodolog�a de la Investigaci�n para el diagn�stico en la Educaci�n.

Unidad de An�lisis: Dise�o y Evaluaci�n de Proyectos con Enfoque de Marco L�gico.

Unidad de An�lisis: Modelos y procesos de investigaci�n educativa y deportiva.�

Unidad de An�lisis: Elaboraci�n del Proyecto de Investigaci�n educativo y deportivo (Modelo Cualitativo).

Unidad de An�lisis: Elaboraci�n del Trabajo de Grado.

Unidad de An�lisis: Ejecuci�n del Proyecto de Investigaci�n.

Unidad de An�lisis: Informe Final de Trabajo de Titulaci�n y/o Seminario para la preparaci�n previa al Examen de grado o de fin de carrera.

5.      N�CLEO DE FORMACI�N: Gesti�n escolar y comunidades de aprendizaje.

Unidad de An�lisis: Educaci�n F�sica: Metodolog�as innovadoras para la ense�anza- aprendizaje de la Educaci�n Corporal.

Unidad de An�lisis: Procesos metodol�gicos de ense�anza- aprendizaje de la actividad f�sica, deporte y recreaci�n en Educaci�n General B�sica: Preparatoria, Elemental, Media, Superior y Bachillerato.

Unidad de An�lisis: Legislaci�n Educativa y del Deporte.

Unidad de An�lisis: Gesti�n Escolar.

Unidad de An�lisis: Gesti�n de Proyectos Educativos, Deportivos y Recreativos.

6.      N�CLEO DE FORMACI�N: Actividad F�sica, Deporte y Recreaci�n.

Unidad de An�lisis: Actividad F�sica, Itinerario de estudio e intervenci�n de la Profesi�n A - Proyectos Escolares que contiene: Metodolog�as y procesos de formaci�n de clubes Art�sticos Culturales, clubes de Bandas Musicales. Actividad F�sica, Ritmo y Movimiento. Actividad F�sica y Salud.

Unidad de An�lisis: Deporte: Itinerario de estudio e intervenci�n de la Profesi�n B - Fundamentos para el desarrollo Deportivo que contiene: Iniciaci�n y selecci�n deportiva. Planificaci�n de Unidades de Entrenamiento en los diferentes Grupos Deportivos. Evaluaci�n y control del Entrenamiento Deportivo. Organizaci�n de eventos deportivos.

7.      N�CLEO DE FORMACI�N: Unidades de An�lisis Duales, que est�n conformadas de la siguiente manera:

Unidad de An�lisis: Metodolog�a para el desarrollo de habilidades motoras en los deportes de base (Deportes de base: Atletismo, Gimnasia y Nataci�n).

Unidad de An�lisis: Metodolog�a para el desarrollo de las habilidades y cualidades condicionantes en los deportes de base.

Unidad de An�lisis: Metodolog�a del proceso de ense�anza - aprendizaje para los deportes de base.

Unidad de An�lisis: Metodolog�a del desarrollo de habilidades motoras de los deportes Colectivos (Deportes Colectivos: Baloncesto, Voleibol y F�tbol).

Unidad de An�lisis: Metodolog�a de la ense�anza-aprendizaje para los deportes colectivos.

Unidad de An�lisis: Metodolog�a de la Ense�anza- aprendizaje del Deporte de Combate -Tae-Kwon-Do.

Unidad de An�lisis: Metodolog�a de la ense�anza- aprendizaje deportes del medio (Deportes de nuestro medio: Tenis, Aer�bicos y Halterofilia).

Unidad de An�lisis: Masificaci�n Deportiva Escolar.

8.      N�CLEO DE FORMACI�N: Recreaci�n.

Unidad de An�lisis: Fundamentos de la Recreaci�n y su aplicaci�n en los diferentes niveles educativos y contextos; Teor�a y pr�ctica de los Juegos, Ocio, tiempo libre y campamento.

9.      N�CLEO DE FORMACI�N: Formaci�n de la persona y desarrollo profesional del docente.

Unidad de An�lisis: Danza y manifestaciones art�sticas interculturales.

Unidad de An�lisis: Ense�anza y aprendizaje de la comunicaci�n humana.

Unidad de An�lisis: Introducci�n a la Comunicaci�n Cient�fica.

Unidad de An�lisis: Ofim�tica Aplicada.

Unidad de An�lisis: Lectura y escritura de textos acad�micos.

Unidad de An�lisis: Tecnolog�a de la informaci�n en la comunicaci�n aplicada a la educaci�n en el �rea de la Actividad F�sica y Deporte.

En la propuesta curricular, ya no se habla de asignaturas, sino por lo contrario, se plantean unidades de an�lisis, estructuradas de manera arm�nica, integrando saberes que solventen la necesidad de profundizar el conocimiento para resolver el n�cleo probl�mico de la unidad de formaci�n por nivel. Integra tambi�n, contenidos esenciales de varias disciplinas atendiendo a los n�cleos del conocimiento posibilitando un aprendizaje aut�ntico que contribuye al logro del perfil profesional.

Tambi�n se organiza la C�tedra Integradora que se encarga del estudio de las tensiones, problemas y situaciones espec�ficas de la realidad que son objeto de la carrera, desde la �ptica del quehacer de la profesi�n por lo que cada per�odo acad�mico aborda un eje de estudio que favorece la construcci�n de conocimientos y desempe�os de los futuros profesionales en los escenarios laborales posibles (Larrea y Granados, 2016). Esto permite establecer las relaciones sist�micas de conexi�n con los cinco campos de formaci�n desde primer nivel (b�sico) hasta noveno (mayor complejidad), los mismos que se encuentran articulados de manera horizontal y vertical en la malla curricular con sus respectivos resultados de aprendizaje por cada semestre de la carrera.

La C�tedra Dual es una nueva figura curricular que promueve la integraci�n y fortalecimientos de los aprendizajes de varias disciplinas deportivas que se articulan, parten de la experiencia pr�ctica de los sujetos de forma creativa y colaborativa; comparten conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades que se van sistematizando a lo largo del proceso de formaci�n profesional de acuerdo con su nivel de complejidad, favoreciendo el desarrollo de capacidades (el SER a partir del saber pensar, hacer, comunicar y sentir);� y se encuentra anclada a los Campos de Formaci�n Te�rica y Praxis Profesional.

La Unidad de Organizaci�n Curricular, estructura los conocimientos de forma horizontal y las Unidades de An�lisis se ubican en la Unidad B�sica, Unidad Profesional o Unidad de Titulaci�n, seg�n corresponda de conformidad con lo dispuesto en el Art. 21 del Reglamento de R�gimen Acad�mico (2015).

El campo de formaci�n implica la organizaci�n de los conocimientos de forma vertical que permite una secuencia de las Unidad de An�lisis, para que se ubiquen en los diferentes campos de: Fundamentos Te�ricos, Praxis Profesional, Epistemolog�a y metodolog�a de la investigaci�n, Integraci�n de saberes, contextos y cultura O Comunicaci�n y Lenguajes seg�n corresponda de conformidad con lo dispuesto en el Art. 29 del Reglamento de R�gimen Acad�mico (2015).

El Itinerario, constituye las l�neas de formaci�n, que, en el caso de la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte hace referencia al estudio e intervenci�n de la profesi�n. Se encuentran en el campo de formaci�n te�rico y praxis preprofesional y son dos: Itinerario A � Proyectos Escolares e itinerario B � Fundamentos para el Desarrollo Deportivo.

Este replanteamiento del curr�culo de la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte se orienta a un desarrollo de los saberes de manera interdisciplinar, se basa en reflexionar y analizar las necesidades educativas por medio de la pr�ctica e interactuar con la teor�a para fomentar experiencias educativas creativas y aplicar as� la pedagog�a praxiol�gica que rescata la reflexi�n del saber y el an�lisis de su pr�ctica para �dar paso a la emancipaci�n del acto educativo, recuperando ese espacio de meditaci�n del educador frente a los fen�menos escolares, dando sentido real a la pr�ctica de la ense�anza (Pineda y Orozco, 2016).

Los espacios de reflexi�n docente � estudiante y docente � docente permiten materializar el an�lisis de las experiencias en la pr�ctica, tanto de la observaci�n de los estudiantes en las horas de pr�cticas pre profesionales realizadas en las instituciones educativas, como de las experiencias profesionales de sus docentes del nivel, generando discusiones acad�micas sobre los medios, estrategias, recursos, teor�as, pr�cticas, que orientan un cambio en la manera de pensar, observar y plantear el ejercicios de su profesi�n, desarrollando una aut�ntica conciencia de lo que puede ser capaz de poner en juego en el momento de su ejercicio profesional.

Tomando en cuenta estos procesos se hace indispensable el trabajo interdisciplinar y poner a disposici�n todos los recursos y espacios para desarrollar este procedimiento de �introducir conceptos, categor�as, explicaciones que transitan por disciplinas, campos de conocimiento y saberes del mundo ancestral y cotidiano, que permiten pensar de otro modo, los sujetos, los saberes y los contextos, para la formulaci�n de alternativas creativas de cambio� (Pineda y Orozco, 2016, p.127).

Las acciones que se realizaron para organizar el trabajo pedag�gico para alcanzar lo expuesto son las siguientes:

Encuentros de docentes: Al inicio de cada per�odo de formaci�n se realizan reuniones para establecer reajustes del curr�culo en cuanto a contenidos y metodolog�as, con la participaci�n de todo el profesorado, por �reas y por niveles, para validar las programaciones y aportar desde sus unidades de an�lisis para la formaci�n profesional. Se realizan encuentros de docentes por �reas para autoevaluarse y realizar el an�lisis de los conocimientos, metodolog�as y estrategias aplicadas, con el fin de armonizar la gradaci�n de los conocimientos de las diferentes Unidades de An�lisis por niveles, posterior a esto, se socializa el syllabus a todos los docentes del nivel, con el fin de articular y organizar los contenidos y las metodolog�as a emplear en el semestre.

El Proyecto Integrador de Saberes: �Contribuye en la formaci�n y desempe�o del futuro profesional de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, con esta metodolog�a se desarrolla destrezas que aportan integralmente al proyecto de vida del discente� (Rodr�guez, Mendoza y Cargua, 2019, p. 72). De igual manera permite integrar el saber, el saber hacer y el saber ser, mediante una sistematizaci�n de acciones que conjuguen el an�lisis, la reflexi�n, la integraci�n de los conocimientos, a trav�s de la investigaci�n que orienta las acciones educativas.

El partir de cuestionamientos pedag�gicos, promueven la formaci�n de estructuras cognitivas en cuanto a preguntarse �Qu� ense�ar?, �Para qu� ense�ar?, �C�mo ense�ar?, En d�nde ense�ar?, �A qui�n ense�ar? y una de las preguntas fundamentales es: �realmente los estudiantes est�n aprendiendo? Estas preguntas son fundamentales en el crecimiento personal y profesional, que le permita aprender de la reflexi�n de la pr�ctica docente y romper esquemas preestablecidos en la pr�ctica, dando m�s sentido a la intervenci�n del docente en el proceso de ense�anza-aprendizaje.

Esta estructura exige a los docentes de la CPAFD, un mayor conocimiento y preparaci�n desde su especialidad, pero tambi�n comprender las problem�ticas planteadas en el PIS y la observaci�n en la pr�ctica; que exige armonizar los contenidos, m�todos y estilos de ense�anza de las diferentes Unidades de An�lisis del nivel y una gradaci�n del nivel de profundidad y complejidad de los conocimientos en cada nivel. Esto se logra mediante encuentros de an�lisis y reflexi�n entre docentes del nivel.

El no entender la interdisciplinariedad llevar�a al fracaso de los procesos planteados, toda acci�n educativa debe coordinarse entre disciplinas y saberes de las diferentes ciencias, lo que, exige un gran esfuerzo para dejar de lado el asignaturismo y comprender los diferentes planteamientos para llegar a una adecuada s�ntesis (Rivera, 2013). El docente debe dominar y estructurar las peculiaridades del proceso de ense�anza - aprendizaje para establecer relaciones con otras asignaturas, �de ah� que la interdisciplinariedad es una necesidad para cohesionar los saberes y formar futuros profesionales� (Rodr�guez-Santana, 2016, p. 26).

Para enfrentar los retos actuales que se dan en la sociedad, la tarea del docente es preparar a los estudiantes para un aprendizaje a largo de su vida y enfrente los desaf�os que se dan en la sociedad global y local; a trav�s del planteamiento de problemas reales que enfrentar� en su ejercicio profesional, donde la indagaci�n es un espacio para conocer, profundizar, comprender, reflexionar y plantear soluciones a los problemas de su profesi�n, donde todas sus disciplinas se relacionen, interact�en e integren y le permitan construir aprendizajes profundos y transfiera lo aprendido a nuevos contextos o situaciones (Rodr�guez, Avilez, Nicolalde, Granda y Angulo, 2017; Rodr�guez, Capote, Rend�n y Vald�s, 2016).

 

Conclusiones

Una sola disciplina es insuficiente para comprender la complejidad del mundo, por lo que es necesario tomar una postura interdisciplinaria en el aprendizaje, donde se integren varias disciplinas que posibiliten una mejor comprensi�n de los problemas de la profesi�n o la ciencia, a partir de la creaci�n de v�nculos entre disciplinas. Las conexiones interdisciplinarias ayudan a que el aprendizaje sea m�s f�cil, realista y �til, para el estudiante ya que proporcionan sentido cient�fico a los problemas que se presentan en la vida real. El trabajo interdisciplinario les ayuda los estudiantes a enfrentar los problemas mediante el uso de habilidades y conocimientos asociados con cualquiera de las disciplinas pertinentes, a tener una perspectiva globalizadora e interdisciplinaria de los contenidos, les ense�a a aprender de manera aut�noma y desarrollar estrategias de autoaprendizaje (Rodr�guez, 2015).

Es necesario el trabajo articulado de docentes y la visi�n conjunta para el logro de los resultados de aprendizaje de los estudiantes y que aportan a su perfil profesional y de esta manera puedan desempe�arse de manera efectiva en su ejercicio profesional.

Es una oportunidad para estudiantes como docentes interpretar el mundo desde la interdisciplinariedad para actuar en consecuencia no solo profesionalmente sino en todos los �mbitos de la vida, lo que contribuye en su formaci�n integral, que transfiera de manera reflexiva sus conocimientos y experiencias en la resoluci�n de problemas de su vida personal y profesional.

 

Financiamiento

La Universidad Central del Ecuador por medio de la Comisi�n de Investigaci�n Formativa, contribuye con esta investigaci�n Proyecto Integrador de Saberes: Una oportunidad para aprender a aprender, con financiamiento y la asignaci�n de carga horaria para investigaci�n de los investigadores.

 

Referencias

  1. Bandura, A. (1999). A social cognitive theory of personality. In L. Pervin & O. John Handbook of personality. New York, Guildford Publications: 154-196. Psychological review 106(4), 676. Recuperado de: https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1999HP.pdf https://doi.org/10.1037/0033-295X.106.4.676
  2. C�rdenas-Rodr�guez, R., Terr�n-Caro, T. y Monreal-Gimeno, C., (2015). Interdisciplinariedad o Multidisciplinaridad en el �mbito Universitario. Desaf�os para la Coordinaci�n Docente. Bord�n, Revista Pedag�gica. 67(3), 167- 183. Obtenido de: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/4369 URI: http://hdl.handle.net/10433/4369 https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67309
  3. Castillejo-Ol�n, R., Rodr�guez-Torres, �., P�ez-Granja, R., Altamirano-Vaca, E., y Granados-Romero, J. (2018). El Proyecto Integrador de Saberes. An�lisis cr�tico desde la perspectiva de alumnos y docentes. (Revisi�n). Revista Cient�fica Olimpia, 14(46), 99-110. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/189
  4. Castrodeza, C. (2011). Interdisciplinariedad y Especializaci�n. Ludus Vitalis. 19(35),197-200. Obtenido de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:0vyAkUx49eQJ:scholar.google.com/+interdisciplinariedad&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2015
  5. Consejo de Educaci�n Superior (2015), Codificaci�n del Reglamento de R�gimen Acad�mico. RPC-se-13-No. 051-2013. Ecuador.
  6. Fragoso, J., Garc�s, B., Molina, A., Caminero, V., Roque, L. y Espinosa, I. (2017). Una Aproximaci�n a la Interdisciplinariedad desde la Filosof�a. Medisur. 15(1), 6. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100009
  7. Freire, P. (2002). Pedagog�a de la esperanza. Un reencuentro con la pedagog�a del oprimido. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
  8. Freire, W., Ram�rez-Luzuriaga, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva-Jaramillo, K., Romero, N., te al, (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n, ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud P�blica. Tomo I. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/biblioteca/
  9. Gil, M., Pe�arrubia, C., Murillo, B., Latorre, J. y Canales-Lacruz, I. (2019). Aprendizaje por Proyectos e Interdisciplinariedad en la Menci�n de Educaci�n F�sica del Grado de Maestro de Primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educaci�n F�sica, Deportes y Recreaci�n, 35, 391-395. Obtenido de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63446
  10. G�mez, I., y Ruiz, M. (2018). Interdisciplinariedad y TIC: Nuevas Metodolog�as Docentes Aplicadas a la Ense�anza Superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaci�n, 52, 67-80. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.05
  11. Gonz�lez, T. y D�az, F. (2017). La Interdisciplinariedad: Un Reto para la Universidad Actual. Revista Cubana de Tecnolog�a de la Salud. 8(1), 53-58. Obtenido de: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/879/
  12. Hoffman, L., Paris, S., y Hall, E. (1993) Developmental Psychology Today: US: McGraw-Hill.
  13. Larrea, E. y Granados, V. (2016). El Sistema de Educaci�n Superior para la Sociedad del Buen Vivir Basada en el Conocimiento: El Caso Ecuador. Direcci�n publicaciones Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.
  14. Linares, R., Romero, M. y Fern�ndez, S. (2016). La Teor�a y la Interdisciplinariedad en la formaci�n de profesionales de la informaci�n en Cuba. Revista de Ci�ncias e Tecnologias de Informac�o e Comunicac�o, 31, 3-32. Obtenido de: https://pentaho.letras.up.pt/ojs/index.php/prismacom/article/view/1810
  15. Locke, E. A., y Latham, G. P. (1990). Work Motivation and Satisfaction: Light at the end of the Tunnel. Psychological Science, 1(4), 240-246. Recuperado de: https://www.academia.edu/1396317/Work_motivation_and_satisfaction_Light_at_the_end_of_the_tunnel https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.1990.tb00207.x
  16. Longa, V. (2011). �Est�n los �mbitos Disciplinares Preparados para una Verdadera Interdisciplinariedad? Ludus Vitalis, 19(35), 215-218. Obtenido de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:BCWU13KU_fEJ:scholar.google.com/+interdisciplinariedad&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2015
  17. L�pez, G. (2004). Una mirada integral que permita descubrir el sentido y respuestas de la universidad en el futuro. Quito: Mariscal.
  18. Newman, B., y Newman, P. (2007). Theories of human development: Lawrence Erlbaum. New York. Psychology Press.
  19. Mendoza, M., Mart�nez, J., Ortiz, A. y Le�n, P. (2016). Proyecto Redise�o Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Facultad de Cultura F�sica, Universidad Central del Ecuador. Consejo de Educaci�n Superior, Ecuador.
  20. Ministerio de Educaci�n del Ecuador (2016). Acuerdo No. MINEDUC-ME-2016-00020-A. Ministro de Educaci�n, Augusto X. Espinosa A. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/documentos-legales-y-normativos/
  21. Morin, E. (2015). Ense�ar a vivir. Buenos Aires: Nueva Visi�n.
  22. Motta, R. (2002). Complejidad, educaci�n y transdisciplinariedad. Polis, 3, 1-16. Recuperado de� http://polis.revues.org/7701
  23. Mu�oz, P., Salvador, J. y Gonz�lez, G. (2018). Bases Te�ricas de la Interdisciplinariedad para la Formaci�n Cient�fico-Investigativa de los Estudiantes Universitarios. Revista Lasallista de Investigaci�n. 15(2), 340-352. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a26
  24. Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. McGraw-Hill Education.
  25. P�rez, C., Chong, M., y Lara, L. (2017. La Interdisciplinariedad en la Producci�n de Conocimiento: Propuestas desde la Formaci�n Posgraduada. Revista pedag�gica de la Universidad de Cienfuegos. 13(57), 33-37. Recuperado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/433/469
  26. P�rez, �. (2010). Aprender a educar. Nuevos desaf�os para la formaci�n de docente. Revista Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado, 68 (24,2), 37-60.
  27. Pineda, E. y Orozco, P. (2016). Curr�culo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer educaci�n desde la pedagog�a praxeol�gica. Revista de Estudios y Experiencias en Educaci�n, 15(29), 125-148. Recuperado de: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/323 https://doi.org/10.21703/rexe.2016291251488
  28. Pupo, R. (2007). El ensayo como b�squeda y creaci�n. (Hacia un discurso de aprehensi�n compleja). M�xico: s/e.
  29. Quijano, M. (2018). Ense�anza Basada en Contextos: Una V�a Hacia la Interdisciplinariedad del Curr�culo. Revista Tecn�, Episteme y Didaxis. Octavo Congreso Internacional de formaci�n de Profesores de Ciencias para la Construcci�n de Sociedades Sustentables. (N�mero extraordinario). Obtenido de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8891/6672
  30. Rivera, �. (2013). Necesidad del uso y Difusi�n de la Interdisciplinariedad. Ludus Vitalis. 21(39), 303-305. Recuperado de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:6Fitt2SYQWkJ:scholar.google.com/+interdisciplinariedad&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2015
  31. Rodr�guez, �., Mendoza, M. & Cargua, N. (2019). El Proyecto Integrador de Saberes: Una oportunidad para aprender a aprender. Em�sF, Revista Digital de Educaci�n F�sica, 10 (57), 62-77.
  32. Rodr�guez-Torres, �, Fierro-Altamirano, R., Vela-Larco, D., y Quijano-Rojas, M. (2018). La Resoluci�n de Problemas: Una oportunidad para aprender a aprender. (Original). Revista Cient�fica Olimpia, 15(50), 160-171. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/96
  33. Rodr�guez, �., Avilez, P., Nicolalde, L., Granda, V. y Angulo, M. (2017). Cuando ten�a todas las respuestas, me cambiaron las preguntas. Retos del profesorado universitario. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes. Buenos Aires, A�o 21, N� 226, Marzo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd226/retos-del-profesorado-universitario.htm
  34. Rodr�guez, �., Chicaiza, L., Granda, V., Reinoso, P. y Aguirre, E. (2017). �La indagaci�n cient�fica contribuye a un aprendizaje aut�ntico en los estudiantes? Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes. Buenos Aires, A�o 21, N� 224, Enero. http://www.efdeportes.com/efd224/la-indagacion-cientificacontribuye-a-un-aprendizaje.htm
  35. Rodr�guez, �. y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes. Buenos Aires, A�o 21, N� 221, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-enproblemas.htm
  36. Rodr�guez, �., Capote, G., Rend�n, P. & Vald�s, C. (2016), El pensamiento complejo en el dise�o curricular de la Educaci�n F�sica. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes. Buenos Aires, A�o 21, N� 215, Abril. http://www.efdeportes.com/efd215/el-pensamiento-complejo-en-laeducacionfisica.htm
  37. Rodr�guez, �. (2015). La formaci�n inicial y permanente de los docentes de ense�anza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de ense�anza y aprendizaje, la evaluaci�n institucional, el funcionamiento, la innovaci�n y la mejora de los centros educativos. (Tesis doctoral in�dita). Universidad del Pa�s Vasco, Espa�a.
  38. Rodr�guez-Santana, S. (2016). La Interdisciplinaridad: Una v�a para establecer la relaci�n entre la filosof�a y la ense�anza de la historia de Cuba. Educaci�n y Sociedad, 14(1), 26-39. Recuperado de: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/172
  39. Tadayon-Nabavi, R. (2012). Bandura's Social Learning Theory & Social Cognitive Learning Theory. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267750204_Bandura's_Social_Learning_Theory_Social_Cognitive_Learning_Theory
  40. Villeneuve, D., Dur�n-Rodas, D., Ferri, A., Kuttler, T.,� Magelund, J., M�gele, M., Nitschke, L., Servou, E. & Silva, C. (2020). What is Interdisciplinarity in Practice? Critical Reflections on Doing Mobility Research in an Intended Interdisciplinary Doctoral Research Group. Sustainability, 12(1:197), 1-20. https://doi.org/10.3390/su12010197
  41. Weinstein, C. y Mayer, R. (1986). The Teaching of Learning Strategies. Handbook of Research on Teaching, 3, 315-327. Macmillan, New York.
  42. Williams, D. (2010). Outcome expectancy and self-efficacy: theoretical implications of an unresolved contradiction. Personality and Social Psychology Review, 14(4), 417-425. https://www.researchgate.net/publication/44632873_Outcome_Expectancy_and_Self-Efficacy_Theoretical_Implications_of_an_Unresolved_Contradiction https://doi.org/10.1177/1088868310368802

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/