���������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
Influencia del factor de riesgo psicosocial en los trabajadores de las empresas de gesti�n de desechos por el COVID-19
Influence of the psychosocial risk factor on workers in waste management companies due to COVID-19
Influ�ncia do fator de risco psicossocial em trabalhadores de empresas de gest�o de res�duos devido ao COVID-19
Carlos Andr�s Vel�stegui-Jaramillo I
https://orcid.org/0000-0002-2490-8879
C�sar Andr�s Guerrero-Vel�stegui II
https://orcid.org/0000-0001-8482-7205
Liliana Elizabeth Gonz�lez-Garc�s III
https://orcid.org/0000.0002-9390-1267
Correspondencia: cvelastegui@ssoecuador.com
Ciencias Econ�micas y Administrativas
Art�culo de Investigaci�n
*Recibido: 15 de agosto de 2020 *Aceptado: 10 de septiembre 2020 * Publicado: 01 de Octubre de 2020
I. Mag�ster en Seguridad y Prevenci�n de Riesgos del Trabajo, Ingeniero Industrial Menci�n Gesti�n de Procesos, Docente de Pregrado y Posgrado, CEO en SSO Ecuador, Consultor en Seguridad, Salud, Ambiente, Calidad y Procesos Ambato, Ecuando.
II. Doctorante (c) en Ciencias Sociales menci�n Gerencia, Magister en Administraci�n de Empresas, Ingeniero de Empresas, Abogado de la Rep�blica del Ecuador. Docente Investigador, Director Acad�mico Administrativo de Posgrados, Responsable Pr�cticas Preprofesionales, Miembro del Grupo de Investigaci�n Desarrollo Territorial, Emprendimiento e Innovaci�n, L�neas de investigaci�n: Gerencia, Talento Humano, Administraci�n, Desarrollo Empresarial y Territorial, Marketing Pol�tico y Publicidad, Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador
III. Doctorante (c) en Ciencias Sociales Menci�n Gerenci, Magister en Administraci�n de Empresas Menci�n Planeaci�n. Ingeniera en Contabilidad y Auditor�a C.P.A. Docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador
Resumen
En los �ltimos meses el mundo atraviesa una crisis sanitaria debido al COVID-19, por lo tanto a ello se desarroll� la presente investigaci�n que tiene por objetivo determinar la influencia del factor de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Hazwat C�a. Ltda. Ocasionado por la exposici�n al riesgo biol�gico asociado al COVID-19, durante la recolecci�n y transporte de desechos biol�gicos infecciosos; se aplic� encuestas como m�todo de recolecci�n de informaci�n, las mismas que fueron desarrolladas con la finalidad de conocer si la empresa est� cumpliendo con las disposiciones correspondientes a equipos de protecci�n personal y medidas a tomar en el transcurso de la Emergencia de Salud P�blica. Se obtuvo como conclusiones que existe una alta influencia entre el riesgo psicosocial y el riesgo biol�gico asociado al COVID-19 por la exposici�n directa a desechos infecciosos en los trabajadores de la empresa Hazwat C�a. Ltda.; la empresa cumple con todas las disposiciones necesarias para mitigar el riesgo en lo posible, pero, se torna imposible mantener en cero el n�mero de contagios por un tema cultural, al ser un suceso nuevo y de progreso permanente la investigaci�n se desarroll� con informaci�n existente a la fecha.
Palabras clave: COVID-19; factor de riesgo psicosocial; factor de riesgo bil�gico; desechos biol�gicos infecciosos.
Abstract
Over the past few months the world is undergoing a health crisis due to the COVID-19, because of this the present research has been developed, which aims to determine the influence of the psychosocial risk factors on the company�s worker, Hazwat Cia. Ltda. caused by exposure to the biological risk associated with COVID-19, during the collection and transporting of infectious biological waste; surveys were made as a method of collecting information, the same as those that were developed in order to know whether the company is complying with the adequate provisions for personal protective equipment and measures to be taken in the course of the Public Health Emergency. The conclusion obtained was that there is a high influence between the psychosocial risk and the biological risk associated with COVID-19 due to the direct exposure to infectious waste of Hazwat Cia. Ltda.�s workers; the company complies with all the necessary provisions to mitigate the risk as much as possible, however, it becomes impossible to keep the number of contagions for a cultural issue at zero, being a new event and permanent progress the research was developed with existing information to date.
Keywords: COVID-19; psychosocial risk factors; biological risk factors; infectious biological waste.
Resumo
Nos �ltimos meses o mundo est� passando por uma crise de sa�de devido ao COVID-19, por isso foi desenvolvida esta pesquisa que visa determinar a influ�ncia do fator de risco psicossocial nos trabalhadores da empresa Hazwat C�a. Ltda., Causada pela exposi��o ao risco biol�gico associado ao COVID-19, durante a coleta e transporte de res�duos biol�gicos infecciosos; Como m�todo de coleta de informa��es foram aplicadas pesquisas, as mesmas que foram desenvolvidas para saber se a empresa est� cumprindo as disposi��es relativas aos equipamentos de prote��o individual e �s medidas a serem tomadas durante a Emerg�ncia de Sa�de P�blica. Concluiu-se que existe uma grande influ�ncia entre o risco psicossocial e o risco biol�gico associado ao COVID-19 devido � exposi��o direta a res�duos infecciosos nos trabalhadores da empresa Hazwat C�a. Ltda.; A empresa cumpre todas as provid�ncias necess�rias para mitigar o risco ao m�ximo, mas torna-se imposs�vel manter o n�mero de infec��es por quest�o cultural a zero, por se tratar de um evento novo e em permanente evolu��o, a investiga��o foi desenvolvida com as informa��es existentes na data.
Palavras-chave: COVID-19; fator de risco psicossocial; fator de risco biol�gico; Res�duos biol�gicos infecciosos.
Introducci�n
El presente art�culo es de suma importancia ya que se ha realizado a trav�s de una profunda investigaci�n la cual brind� la informaci�n necesaria para su desarrollo. Los resultados de este art�culo servir�n como herramienta vital tanto para el �rea de Talento Humano, Seguridad y Salud Ocupacional para tener m�s claridad de la situaci�n laboral-personal actual que enfrentan los trabajadores debido a la pandemia mundial que estamos viviendo.
En los �ltimos meses el mundo ha estado pasando por uno de sus peores momentos, debido a la actual pandemia global. La COVID-19 ha afectado a millones de personas y a cientos de empresas de peque�o, mediano y gran tama�o a lo largo de todo el pa�s, las cuales se han visto obligadas a tomar ciertas acciones para poder seguir ejerciendo su trabajo y dotar de trabajo a miles de personas, las cuales al igual que las empresas se han visto afectadas econ�micamente, generando grandes problemas para las dos partes pues se han realizado recortes del personal aumentando las cifras de desempleo.
La OMS informa acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. 19 (O.M.S, 2019) Posteriormente, en el mes de enero las autoridades chinas identificaron un nuevo coronavirus, que proviene de una extensa familia de virus, el mismo que fue denominado al principio como 2019-nCoV, pero ahora se denomina SARS-CoV-2 y la enfermedad como tal COVID-19.
En Ecuador, el primer caso fue importado desde Torrej�n, Espa�a: una mujer de 71 a�os de edad que arrib� al pa�s el 14 de febrero, posteriormente present� s�ntomas relacionados con la enfermedad, pero no fue hasta el 29 de febrero que el Ministerio de Salud P�blica de Ecuador anunci� oficialmente el primer caso confirmado de coronavirus, siendo el tercer pa�s de la regi�n en presentar infectados dentro de su territorio.
El 11 de marzo del 2019, la Organizaci�n Mundial de la Salud, declar� al COVID-19, como pandemia, dando la m�xima alerta de prevenci�n a todos los gobiernos de cada pa�s, esto teniendo en cuenta que, los casos fuera del pa�s donde fue el epicentro del virus, comenzaron a tener un crecimiento exponencial.�
En nuestro pa�s seg�n (El Comercio, 2020) anuncia que el presidente Lenin Moreno declar� el estado de excepci�n en el Ecuador la noche del lunes 16 de marzo del 2020, para contener la propagaci�n del coronavirus COVID-19 en el pa�s. En una Cadena Nacional, el Primer Mandatario dijo que ha dispuesto el cierre de los servicios p�blicos, a excepci�n de salud, seguridad, servicios de riesgos y aquellos que, por emergencia, los ministerios decidan mantener abiertos, y adicional por resoluci�n del COE Nacional, la suspensi�n de la jornada laboral presencial, tanto en el sector p�blico como privado, se encontraba vigente hasta el d�a domingo 03 de mayo. A partir del d�a lunes 04 de mayo, se designa a cada Autoridad Cantonal a trav�s del an�lisis con sus respectivos Comit�s de Operaciones de Emergencia (COE) determinar el color (rojo, amarillo, verde) en el cual se va a semaforizar cada cant�n, siempre tomando en cuenta los siguientes criterios: disponibilidad del sistema de salud, propagaci�n del virus, din�mica poblacional, cantidad de contagios. El an�lisis para definir el color que tendr� cada cant�n, se realizar� semana a semana en base a los puntos referidos anteriormente.
En la actualidad menciona (El Comercio, 2020) que de los 221 cantones que tiene Ecuador, 131 est�n con el sem�foro amarillo y dos se mantienen en verde, seg�n la decisi�n de los Comit� de Operaciones de Emergencia cantonal. Esto significa que m�s de 13 millones de habitantes viven bajo esta �nueva normalidad�. Es decir, el 78% de la poblaci�n ecuatoriana. Seis provincias dejan en su totalidad el sem�foro rojo: Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo, Gal�pagos, Ca�ar y Guayas., con sus respectivas medidas y restricciones de acuerdo al color de sem�foro en el que se encuentren.
En el cant�n de Cayambe donde se encuentra ubicada la empresa Hazwat, el COE de Cayambe el 10 de junio de 2020 mediante una reuni�n decidi� pasar a sem�foro amarillo (Municipio de Cayambe, 2020). Sin embargo por decisi�n de los altos directivos y al giro del negocio Hazwat nunca paro sus actividades desde que inicio del estado de excepci�n iniciado el 17 de marzo hasta la actualidad con la llamada nueva normalidad, esto debido a que la actividad esencial es la gesti�n integral de desechos y entre ellos los desechos biol�gicos infecciosos que se retiran de lugares de actividades de atenci�n a la salud humana entre ellos hospitales, centros de salud y cl�nicas tanto p�blicas como privadas se ha visto en aumento por la atenci�n que se brinda en los mismos, lo cual los ha ocasionado que se brindan los servicios de manera normal, pero adapt�ndose a tener medidas y un� protocolo estricto de bioseguridad tanto al personal como a las instalaciones de empresa con lo que se asegura la desinfecci�n.
El estudio se llev� a cabo en la empresa Hazwat C�a. Ltda. dedicada a la Gesti�n Integral de Desechos que tiene varias fases entre ella la recolecci�n y transporte de desechos peligrosos, no peligrosos y especiales. La empresa se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha, cant�n Cayambe ubicada en el Km 37 1/2 v�a Quito-Cayambe, la totalidad de trabajadores est� constituida por 64 trabajadores, divididos en 7 �reas de trabajo.
Tabla N�. 1 Poblaci�n
Objeto de Estudio |
Frecuencia |
Total |
Porcentaje |
|
M |
F |
|||
Administrativa planta y Quito |
7 |
7 |
14 |
21% |
Asesor�a |
1 |
|
1 |
2% |
Coordinaci�n General |
1 |
|
1 |
2% |
Incineraci�n |
3 |
|
3 |
5% |
Log�stica |
20 |
|
20 |
31% |
Mantenimiento / proyectos |
4 |
|
4 |
6% |
Operaciones |
20 |
1 |
21 |
33% |
TOTAL |
64 |
100% |
Fuente: Hazwat C�a. Ltda. 2020.
El alcance de nuestra investigaci�n pertenece al �rea de Log�stica, dicha �rea est� conformada por 20 personas, siendo el treinta y uno por ciento del universo. En la tabla N�1 se detalla la poblaci�n por departamentos en el periodo temporal correspondiente al segundo semestre del a�o 2020, resaltando el �rea evaluada, el cual tiene relaci�n con el riesgo sujeto es el �rea de Log�stica, por tal raz�n el estudio se realizar� a los trabajadores de la mencionada �rea que se dedican a las actividades de recolecci�n y transporte de desechos peligrosos incluidos en ellos los desechos biol�gico infecciosos.
Fuente: Hazwat C�a. Ltda. 2020 |
Figura 2: Desinfecci�n en sitio Fuente: Hazwat C�a. Ltda. 2020 |
Fuente: Hazwat C�a. Ltda. 2020 |
Figura 4: Almacenamiento de desechos del cliente. Fuente: Hazwat C�a. Ltda. 2020 |
Fuente: Hazwat C�a. Ltda. 2020 |
Figura 6: Desinfecci�n en sitio. Fuente: Hazwat C�a. Ltda. 2020 |
La �rea de log�stica est� constituida por 10 conductores y 10 ayudantes los mismos que desde que empez� la pandemia se han encontrado trabajando activamente sometidos a los riegos bil�gicos como se puede ver en la figura 1,2,3,4,5 y 6, por lo tanto se encuentran expuestos a los riesgos bil�gicos, ya que se encuentran directamente en contacto con los desechos biol�gicos infecciosos que se retiran de lugares de actividades de atenci�n a la salud humana entre ellos hospitales, centros de salud y cl�nicas tanto p�blicas como privadas.
Como antecedentes, se puede mencionar que la gesti�n de riesgos en la empresa est� controlada a trav�s de sus matrices de gesti�n que son realizadas por m�todo de evaluaci�n de riesgos laborales INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y con una relaci�n estricta entre con las normas ISO 9001:2015-14001:2015, con las cuales est� certificada la empresa en su sistema integro de gesti�n, como una parte fundamental y requisito de norma es la matriz de gesti�n de riesgos debidamente identificados, medidos, evaluados y controlados.
En cuanto al factor de riesgo biol�gico presenta riesgos con evaluaci�n de riesgo moderado, para esto est� establecido una evaluaci�n de riesgos biol�gicos de manera trimestral por parte del �rea de seguridad, salud, calidad y medio ambiente conjuntamente con el doctor de la empresa, adicional todo esto en base a lo que menciona el Decreto Ejecutivo 2393 Art. 66. Procedimiento Interno de Manejo de Desechos Biol�gicos.
En base a lo mencionado anteriormente est�n establecidos controles en la fuente como la capacitaci�n en manejo y entrega de desechos biol�gicos a los clientes bajo la norma t�cnica INEN2266 transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos, en el medio con el almacenamiento en recipientes seg�n norma t�cnica INEN 2841 gesti�n ambiental, estandarizaci�n de colores para recipientes de dep�sito y almacenamiento temporal de residuos s�lidos y adicional y lo m�s importante en el receptor a trav�s del EPP Adecuado, TYVEK, Protocolo interno de desinfecci�n del personal y manejo del EPP.
En tanto al factor de riesgo psicosocial en la empresa lo ha definido seg�n una matriz de evaluaci�n del riesgos en general; para esto se ha establecido una evaluaci�n de riesgos psicosociales de manera trimestral parte del �rea de seguridad, salud, calidad y medio ambiente por puesto dando una evaluaci�n de riesgo moderado esto bas�ndose en la metodolog�a de evaluaci�n de riesgos laborales INSHT con un probabilidad de ocurrencia media que nos representa 2 y por una consecuencia media que nos representa 2; dando un total de evaluaci�n del riesgo de ocurrencia por consecuencia de 4 ocup�ndose en el rango mencionado, esto enmarc�ndose en referencia al criterio interno de la �rea en menci�n, adicional se realiza la encuesta de clima laboral cada a�o en el mes de diciembre, la misma que el a�o 2019 seg�n (Hazwat Cia. Ltda, 2019) obtuvo un resultado de un clima laboral aceptable con un porcentaje de 85% cuando la base para considerarlo aceptable es de 80% o m�s; cabe mencionar que la empresa no tiene un an�lisis del riesgo psicosocial m�s profundo o espec�fico para cada situaci�n diferente.
Desde que inicio la pandemia en nuestro pa�s con el primer brote en el mes de febrero la empresa tomo medidas para mitigar el factor de riesgo biol�gico a trav�s de desinfecciones en el sitio de retiro y desinfecciones en las instalaciones de la empresa, seg�n el COVID-19 fue avanzando y propag�ndose las medidas fueron aumentando, cuando ya se declar� estado de excepci�n en el mes de marzo, la empresa en su totalidad se dedic� a teletrabajo los que ten�an las facilidades y los que no a sus casas, salvo el departamento de log�stica que no paro sus operaciones y antes de que el personal del �rea salga a sus labore ya que la empresa no paro sus servicios, la �rea de seguridad, salud, calidad y medio ambiente conjuntamente con el doctor de la empresa realizaron un protocolo de bioseguridad, y la vigilancia m�dica a todo el personal del �rea en menci�n debido a su riesgo, pero no existe un an�lisis psicosocial de la afectaci�n que est� teniendo el personal al estar en contacto con desechos biol�gico infecciosos de empresa p�blicas y privadas de actividades de atenci�n a la salud humana.
Del an�lisis e investigaci�n desarrollada, se identifica como problema que los riesgos de cualquier tipo no son manejados ni gestionados de la manera adecuada, ya que se los maneja solo de manera administrativa y no realizando una correcta gesti�n de los riesgos que incluya una correcta identificaci�n, medici�n, evaluaci�n y control con los debidos fundamentos y an�lisis correspondientes.
Los riesgos psicosociales no son analizados de manera espec�fica seg�n su afectaci�n a las actividades que generen los mismos, ya que se cree que realizando solo con las encuestas de clima laboral anuales o realizando actividades de integraci�n cada a�o estos riesgos est�n mitigados o abarcados en su totalidad.
Cabe recalcar que el art. 326 en su numeral 5 de la Ley Suprema del Ecuador, dispone que toda persona tendr� derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar (Asamblea Nacional Constituyente, 2008 p�g. 152) y adicional en otro reglamento seg�n (IESS, 2020) menciona a la� psicosociolog�a laboral que luego de ocurrido un incidente cr�tico, como la presencia de infecciones respiratorias a nivel mundial por el COVID-19, pueden devenir una serie de elementos psicosociales con sus respectivas consecuencias cognitivo-emocional, como es el trastorno de estr�s agudo, y otros asociales al factor psicosocial, pero es muy valioso notar que no existe especificaciones para la actividad de la empresa en particular
De esto se derriba la problem�tica que el personal de �rea de log�stica se encuentra expuesto al riesgo biol�gico ya que se encuentran directamente en contacto con los desechos biol�gicos infecciosos que se retiran de lugares de actividades de atenci�n a la salud humana entre ellos hospitales, centros de salud y cl�nicas tanto p�blicas como privadas lo que origina que se genere ciertos componentes asociados al riesgo psicosocial los cuales est�n afectando a los trabajadores.
Los objetivos que se plantean desarrollar con la presente investigaci�n se centran en Determinar la influencia del factor de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Hazwat ocasionado por la exposici�n al riesgo biol�gico asociado al COVID-19, durante la recolecci�n y transporte de desechos biol�gicos infecciosos. Para lo cual se ha revisado la literatura existente de los riesgos psicosociales y riesgos biol�gicos y analizado la gesti�n de la empresa y las medidas adoptadas por la emergencia.
Fundamento te�rico
Factor de riesgo psicosocial
Seg�n la OIT (Oficina Internacional del Trabajo Ginebra, 1984), p�g. 11-12, explica que los factores de riesgo psicosocial �Representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos. Algunos de estos se refieren al trabajador individualmente, mientras que otros est�n ligados a las condiciones y al medio ambiente de trabajo. Otros se refieren a las influencias econ�micas y sociales ajenas al lugar de trabajo pero que repercuten en �l�.
Es fundamental el an�lisis del riesgo psicosocial en las organizaciones pues aqu� debemos analizar c�mo se siente el individuo o el grupo de individuos al momento de estar dentro de su entorno laboral. es muy com�n escuchar el termino de zona de confort entre los trabajadores pero hay que comprender que no necesariamente para todos va a ser el puesto de trabajo actual su zona de confort, puede incluso que exista una gran mayor�a que no est� satisfecho con su ambiente laboral o por as� decirlo no se encuentre a gusto, causando necesariamente una perturbaci�n en el ambiente laboral, es por esto que consideramos de vital importancia el an�lisis del riesgo psicosocial dentro de las organizaciones.
Profundizando m�s en la teor�a podr�amos citar a Rivera �Porras �A mayor condici�n de riesgo que ofrece la organizaci�n, menor satisfacci�n laboral y mayores afectaciones en la productividad y motivaci�n en los trabajadores� (Rivera-Porras, D. 2019, p.2). Entonces si nos ponemos a analizar la situaci�n actual en la que vivimos m�s lo r�pido que se ha vuelto el mundo podr�amos afirmar que tenemos como resultado un ambiente laboral expuesto a mucho riesgo psicosocial, en el mismo sentido, (Mostafa , Cary, & Kalimo, 2000)p�g. 3, en su compilaci�n �Los factores psicosociales en el trabajo con la salud�, determina que� �los factores psicosociales son decisivos, tanto en relaci�n con las causas y la prevenci�n de las enfermedades como respecto a la promoci�n de la salud. (�) los factores psicosociales figuran entre los m�s importantes que influyen en la salud total de las poblaciones trabajadoras�.
La prevenci�n de que este debe considerarse prioridad m�s que nunca ya que un riesgo no controlado puede v va a verse afectado en la productividad y en el desempe�o de no uno sino de todos nuestros trabajadores, es decir, se debe analizar en la instituci�n el nivel de riesgo psicosocial que est� existiendo en la empresa en la actualidad para poder tomar las medidas necesarias con la finalidad de mitigar este problema y evitar consecuencias graves m�s adelante.
Como instituci�n no podemos desentendernos de nuestra responsabilidad en los riesgos psicosociales que puede tener un trabajador, ya que si bien existes factores externos que afectan a los empleados es responsabilidad de la empresa brindar las seguridades necesarias al personal con la finalidad de que ellos no se sientan vulnerables o expuestos a este tipo de riesgos.
Seg�n Rodr�guez Aguirre, D. Y. (2019), el simple hecho de un riesgo en una plaza de trabajo va a hacer mucho m�s complicado de conseguir personal que este apto y dispuesto a aplicar para ese trabajo, lo cual dar�a una mala imagen a la empresa inclusive pues podr�a dar una idea de que no es bueno, no es rentable o a su vez que la existencia del riesgo no justifica la remuneraci�n que se va a percibir. Lo que podr�a ocasionar que la instituci�n para hacer m�s atractivo el puesto deba incrementar el salario y a su vez esto incrementar�a el costo de mano de obra haciendo que la actividad econ�mica sea menos rentable, cuando al contrario que si hacemos una adecuada gesti�n en los factores de riesgo podremos tomar un sinn�mero de medidas preventivas para que un m�nimo de inversi�n lograr�amos minimizar el riesgo que pudiese presentarse en los puesto de trabajo al momento de desempe�ar las actividades diarias.
Factores de riesgo biol�gicos
Seg�n los investigadores Mar�a de los Angeles, et al (2015), p�g 62-69 en su investigaci�n menciona que los riesgos relacionados con la exposici�n a agentes biol�gicos durante el trabajo, de�fine a dichos agentes como "microorganismos, con inclusi�n de los gen�ticamente modi�ficados, cultivos celulares y endopar�sitos, susceptibles de originar cualquier tipo de infecci�n, alergia o toxicidad"2. El tipo de residuos peligrosos generados en estas unidades de servicio m�dico se conoce como Residuos Peligrosos Biol�gico Infecciosos (RPBI�s).
Las enfermedades infecciosas a las que est�n expuestos como lo son hepatitis B, C, s�ndrome de inmune de�ficiencia adquirida, tienen mayor prevalencia para el personal de salud, ya que su pr�ctica involucra una alta manipulaci�n de elementos corto-punzantes y el manejo de l�quidos org�nicos potencialmente infecciosos los profesionales que laboran llevan impl�cito un riesgo inherente al desempe�o de sus funciones, es por esta raz�n que los riesgos laborales de quienes trabajan en lugares dispensadores de salud (hospitales, cl�nicas, laboratorios, consultorios, y otros) constituye un tema de elevada importancia.
De all� radica la necesidad de generar una investigaci�n para evidenciar el impacto de riesgo que est�n sometidos nuestros colaboradores y m�s a�n en esta pandemia que estamos atravesando.
Seg�n la OMS, (2019-2020) p�g 15 en su investigaci�n define que productos biol�gicos son sustancias o materiales que se derivan de organismos vivos (por ejemplo, bacterias, hongos, virus, animales y seres humanos) y se extraen o purifican para su uso como instrumento preventivo, terap�utico o de diagn�stico.
Adem�s, menciona que la sustancia debe clasificarse en funci�n de la composici�n de los materiales y del nivel de riesgo que presente para la salud humana o animal. Esta clasificaci�n se utilizar� para asignar a la sustancia una designaci�n oficial de transporte y un n�mero UN que se emplear� en todos los componentes de la preparaci�n del embalaje/envasado, incluida su composici�n, marcado, etiquetado y documentaci�n.
Adicional la OMS aclara la forma correcta de transportar un paquete de sustancias infecciosas se transporta entre el punto de origen, las unidades de transporte de carga, los almacenes y su destino, puede estar sujeto a desaf�os, entre las que se incluyen son: el movimiento, las vibraciones, los cambios de temperatura, la humedad y la presi�n. Por lo tanto, es esencial que el embalaje/envasado utilizado para el env�o de sustancias infecciosas sea de buena calidad y lo suficientemente resistente como para soportar los distintos problemas a los que se puede enfrentar (p�g. 24).
Seg�n las investigadoras Alejandra D�as & Martha Vivas, (2016) p�g 12-16 en su trabajo de investigacion definen que las buenas pr�cticas de bioseguridad incluyen reglas, recomendaciones o prohibiciones relacionadas con el conocimiento, el sentido com�n, y la solidaridad en el ambiente de trabajo, entre estas se encuentran: evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros l�quidos de precauci�n universal, lavado de manos, uso de guantes, uso de mascarillas, uso de delantales protectores, manejo cuidadoso de elementos corto punzantes, manejo de residuos peligrosos o con riesgo biol�gico, restricciones a trabajadores con lesiones.
Adicional menciona Ballesteros Viviana, et al, (2008) p�g. 169-177 en su estudio mencionan que la manipulaci�n de residuos s�lidos implica la exposici�n a diferentes factores de riesgo que afectan la salud del ser humano, dentro de �stos se incluye la exposici�n a microorganismos, vapores y lixiviados t�xicos derivados de la descomposici�n de las basuras, temperaturas extremas, radiaciones ultravioletas, discriminaci�n y rechazo por la comunidad, tr�nsito vehicular y cargas f�sicas excesivas.
Adem�s, se mencionan que el contacto con bacterias, par�sitos y hongos que provienen de la basura pone en riesgo la salud del reciclador, de su familia y grupo social, ya que las enfermedades que podr�a adquirir son transmisibles, derivando con ello altos costos en salud e incapacidad laboral, lo que reduce los ingresos econ�micos y el bienestar individual y social del reciclador.
Seg�n el investigador Salinas Luz, (2013) p�g. 3 menciona que la desinfecci�n de alto nivel. Es el empleo del procedimiento qu�mico cuyo fin es inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposici�n (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersi�n del material previamente limpiado y secado, en soluci�n l�quida desinfectante a la diluci�n de uso adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material democr�tico.
Materiales y m�todos
La presente investigaci�n se la realiz� en el Centro de Remediaci�n Ambiental Hazwat� Cia. Ltda., ubicada en la provincia de Pichincha, en el Km 37 1/2 v�a Quito-Cayambe. La organizaci�n actualmente est� conformada por 64 trabajadores, divididos en 7 �reas de trabajo. Nuestra poblaci�n sujeta a estudio pertenece al �rea de Log�stica, dicha �rea est� conformada por 20 personas, que representan el treinta y uno por ciento del total de colaboradores como se encuentra detallado en la tabla N� 2:
Tabla N�. 2 Poblaci�n en estudio
Objeto de Estudio Log�stica |
Frecuencia |
Total |
Porcentaje |
|
M |
F |
|||
Conductores |
10 |
10 |
50% |
|
Recolectores |
10 |
|
10 |
50% |
TOTAL |
20 |
100% |
Fuente: Hazwat Cia. Ltda. (2020).
Previamente a la aplicaci�n del m�todo se analiz� las actividades desempe�adas por el trabajador en el transcurso de su jornada laboral, con la finalidad de identificar el impacto del COVID-19 en el trabajo. Se utiliz� la investigaci�n tipo descriptiva mediante el m�todo de recolecci�n de informaci�n de un cuestionario elaborado por el equipo investigador, conformado por 18 preguntas, basadas en 5 niveles de respuestas de �escala de Likert�, propuesta por el psic�logo Rensis Likert en 1932; la escala mide tanto el grado positivo como negativo de cada enunciado. Las interrogantes ondearon lo correspondiente a equipos de protecci�n personal, medidas a tomar en el trascurso de la Emergencia de Salud P�blica de Importancia Internacional (ESPII); as� mismo nos permiti� valorar de forma individual la exposici�n psicosocial al que se ve sujeto directa e indirectamente el colaborador al desempe�ar sus labores acorde a su puesto de trabajo.
La encuesta fue aplicada con la finalidad de otorgar una ponderaci�n cualitativa, estas nos dar�n una pista de donde se origina el problema y nos servir� para poder interpretar los resultados. Los datos obtenidos parten desde la percepci�n del trabajador, por ese motivo se adicion� a la investigaci�n descriptiva un registro de recolecci�n de informaci�n y fotograf�as, la cual dependi� del periodo de exposici�n del trabajador definido por el recorrido que realiza a la hora de recolectar y transportar los desechos biol�gicos infecciosos.
Resultados
A continuaci�n se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicaci�n de la encuesta dise�ada para la presente investigaci�n. La informaci�n obtenida fue procesada mediante Microsoft Excel, para su respectivo an�lisis, de conformidad con los objetivos de investigaci�n previamente establecidos.
En este contexto, se pudo determinar el impacto que generan las variables: riesgos biol�gicos y psicosociales, espec�ficamente en los trabajadores del �rea de log�stica de la empresa de gesti�n integral de recolecci�n de desechos peligrosos Hazwat Cia. Ltda., en relaci�n a la crisis sanitaria COVID-19.
Tabla N�3: Resultados de encuesta aplicada.
Fuente: Resultados Obtenidos, Hazwat Cia. Ltda. (2020).
Figura N� 7: Estr�s, pregunta 8.
Fuente: Frecuencia observada, Hazwat Cia. Ltda. 2020
Estr�s
En relaci�n al nivel de atenci�n requerido para la ejecuci�n de las tareas de los colaboradores, se evidencia la generaci�n de estr�s en un 75% en el contexto del COVID-19, mientras tanto, un 25% de los trabajadores manifiestan que el nivel de estr�s desarrollado es relativamente medio. Sin lugar a duda se evidencia la existencia de estr�s laboral, con respecto a las funciones que desempe�an los colaborados.
Figura N� 8: Reducci�n de salario, pregunta 11.
Fuente: Frecuencia observada, Hazwat Cia. Ltda. 2020
Reducci�n de salario
La preocupaci�n a que exista una reducci�n considerable en el salario de los trabajadores es del 90%. Sin lugar a duda, la recesi�n econ�mica por la que actualmente atraviesa el pa�s, ha afectado exponencialmente a trabajadores y empresarios.
Figura N� 9: Errores u omisiones en el trabajo, pregunta 13.
Fuente: Frecuencia observada, Hazwat Cia. Ltda. 2020
Errores u omisiones en el trabajo
De los trabajadores consultados para esta investigaci�n el 90%, expresaron que casi siempre los errores u omisiones en su puesto de trabajo pueden acarrear consecuencias graves, seguido de un 10%� de personas que respondieron que,� siempre estos errores� pueden generar consecuencias graves en relaci�n a sus funciones que desempe�an. Con lo cual se evidencia que al momento de los trabajadores disponerse a realizar sus actividades diarias, deben� tener precauci�n y cautela a fin de prevenir el m�nimo de riesgos producidos por la recolecci�n y transporte de desechos biol�gicos peligrosos.
Figura N� 10: Temor al contagio, pregunta 16.
Fuente: Frecuencia observada, Hazwat Cia. Ltda. 2020
Temor al contagio
Con lo referente a la amenaza del contagio al estar expuesto a la manipulaci�n de agentes biol�gicos, el 100% de los encuestados respondieron estar siempre con temor al cumplir con el desarrollo de sus actividades diarias. Este tipo de riesgo psicosocial actualmente se encuentra latente en trabajos de este tipo, ya que existe una mayor exposici�n a un posible contagio.
Figura N� 11: Carga Laboral, pregunta 17.
Fuente: Frecuencia observada, Hazwat Cia. Ltda. 2020.
Carga laboral
El 100% de los encuestados manifiestan que durante la crisis sanitaria sus actividades habituales de trabajo, se han incrementado considerablemente, es decir, el esfuerzo requerido que conlleva actualmente la realizaci�n de sus tareas es mayor, lo que deviene de un agotamiento f�sico.
Figura N� 12: Plaza de trabajo nueva, pregunta 18.
Fuente: Frecuencia observada, Hazwat Cia. Ltda. 2020
Plaza de trabajo nueva
Del total de los encuestados, un 100% consideran que en la actualidad es dif�cil encontrar una nueva plaza de trabajo, esto se debe a la crisis laboral ocasionada por el coronavirus, lo que ha conllevado a las organizaciones emplear medidas econ�micas emergentes� y realizar cambios dr�sticos en las mismas respecto al talento humano.
Adicional, se tiene conocimiento de la existencia de un comit� interno de seguridad conformado por delegados de las distintas �reas o departamentos de la instituci�n, de igual manera los altos mandos no cuentan con herramientas ni conocimientos apropiados para la implementaci�n de medidas preventivas contra los riesgos psicosociales afectando de forma directa las habilidades, relaciones laborales debido a la concepci�n de un estado de tensi�n, ansiedad e incertidumbre por la situaci�n actual que afecta directamente a la salud psicol�gica del trabajador, desfavoreciendo el alcance del objetivo organizacional.
Por otro lado reluce a la vista que Hazwat Cia. Ltda.,� cuenta con protocolos de seguridad, con una buena comunicaci�n interna y una zona preventiva de triaje que advierte el mantenimiento de la seguridad del trabajador puertas adentro; el riesgo se encuentra a la hora de desempe�ar sus labores cotidianas, ya que su grado de exposici�n a los desechos biol�gicos infecciosos es a lo largo de su jornada laboral y hasta la duraci�n de esta Emergencia Sanitaria P�blica de Importancia Internacional.
Discusi�n
La investigaci�n realizada nos presenta que existe una alta influencia y afectaci�n del factor de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Hazwat Cia. Ltda. , ya que est�n en contacto directo con los desechos bil�gicos infecciosos y esto est� considerado como un factor de riesgos bil�gicos, as� podemos decir que la relaci�n entre los dos riesgos es estrecha, pese a todas las medidas de seguridad y bioseguridad que toma la empresa el temor a este virus que actualmente estamos viviendo es m�s fuerte, varios estudios muestran que es se debe hacer si o si el an�lisis o estudio de los factores psicosociales que no existe en las empresas un an�lisis de fondo ya que solo lo asocian a hacer preguntas vac�as sin contenido o un� estudio previo, lo tal raz�n el estudio que estamos realizando nos permite encontrar la relaci�n entre los dos factores de riesgos ya que el factor de riesgos psicosocial en los trabajadores est�n siendo proveniente de los factores de riesgos bil�gico a los que est�n expuestos al momento de encontrarse retirando desechos biol�gicos infecciosos asociados a la nueva pandemia COVID-19
No sirve de nada analizar de forma superficial los factores de riesgos ya que se requiere m�s informaci�n para poder entender el contexto, y la investigaci�n presentada nos permite tener esta relaci�n.
Conclusiones�
Se concluye que existe una alta influencia entre el riesgo psicosocial de los trabajadores de la empresa Hazwat Cia. Ltda., en el �rea de recolecci�n y transporte y el riesgo biol�gico asociado al COVID-19 por la exposici�n directa a desechos infecciosos pues en la encuesta realizada el 100% de los encuestados concuerdan con el mismo criterio.
De la investigaci�n realizada se concluye que el tema objeto de estudio es nuevo, por lo tanto, existe informaci�n en desarrollo permanente; no hay gran cantidad de literatura que haya aportado al estudio de manera directa a nuestras dos variables.
Se determina que la empresa Hazwat Cia. Ltda., cumple con la dotaci�n de equipos de protecci�n y ha implementado medidas de seguridad con la finalidad de mitigar el riesgo de contagio en los trabajadores. Esto ha sido favorable pues a pesar de que el 100% de los encuestados tienen la apreciaci�n de que existe un incremento en la carga laboral, el personal ha continuado desempe�ando sus funciones habituales de la misma manera..
Referencias
1. Asamblea Nacional Constituyente. 2008. Constitucion del Ecuador . Monecristi : s.n., 2008.
2. Ballesteros, V., & al, e. (2008). Factores de Riesgo Biol�gicos en Recicladores Informales. Rev Fac Nac Salud P�blica, P�g. 169-177.
3. D�as, A., & Vivas , M. (2016). Riesgo biol�gico y pr�cticas de bioseguridad en docencia. Revista Facultad Nacional de Salud P�blica, 34, p�g� 62-69.
4. El Comercio. [En l�nea] 19 de marzo de 2020. [Citado el: 28 de Junio de 2020.] https://www.elcomercio.com/actualidad/moreno-medidas-coronavirus-covid19-excepcion.html.
5. El Comercio. [En l�nea] 19 de Junio de 2020. [Citado el: 28 de Junio de 2020.] https://www.elcomercio.com/actualidad/cantones-ecuador-semaforo-amarillo-coronavirus-1.html.
6. Hazwat Cia. Ltda. 2019. Evaluaci�n Clima Laboral 2019. Cayambe-Quito: s.n., 2019.
7. IESS. 2020. GUIA DE PREVENCI�N Y ACTUACI�N INTEGRAL FRENTE AL SARS-CoV-2 (COVID-19) EN EL AMBITO LABORAL. Quito : Republica del Ecuador, 2020.
8. Mar�a de los Angeles, F., & et, a. (2015). Percepci�n del personal de enfermer�a sobre los riesgos biol�gicos. Conamed, p�g 12-16.
9. Mostafa , A., Cary, L. C., & Kalimo, R. (2000). Los factores psicosociales en el trabajo con la salud. 3-4
10. Municipio De Cayambe. 2020. GADIP. [En l�nea] 02 de Junio de 2020. [Citado el: 29 de Junio de 2020.] https://municipiocayambe.gob.ec/el-coe-de-cayambe-tomo-la-decision-de-pasar-a-semaforo-amarillo-el-10-de-junio-de-2020/.
11. Oficina Internacional Del Trabajo Ginebra;. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo:Naturaleza, incidencia y prevenci�n. Ginebra: Informe del Comit� Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reuni�n Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984
12. O.M.S. 2019. Organizacion mundial de la Salud. [En l�nea] 31 de Diciembre de 2019. [Citado el: 29 de Junio de 2020.] https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
13. O. M. S (2019-2020). Gu�a sobre la reglamentaci�n relativa de sustancias infecciosas. Creative Commons Attribution-Non, p�g 15-24
14. Rivera-Porras, D. (2019). An�lisis te�rico-conceptual del riesgo psicosocial.
15. AiBi Revista de investigaci�n, administraci�n e ingenier�a, 68-72.
16. Rodr�guez Aguirre, D. Y. (2019). Riegos ocupacionales y accidentes de trabajo en el personal del �rea de Limpieza P�blica, 2018.
17. Salinas, L. H. (2013). MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y PLAN DE GESTI�N INTEGRAL DE RESIDUOS. Fundacion Universitaria Navarra, P�g. 1-23. Obtenido de http://uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2015/10/i-ST-MA-03-Manual-de-Bioseguridad-y-Plan-de-Gestion-Integral-de-Residuos.pdf.
�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/