Competencias selectivas para el aprendizaje y empoderamiento del bagaje inclusivo

 

Selective skills for learning and empowerment of inclusive baggage

 

Habilidades seletivas para aprendizagem e capacitao de bagagem inclusiva

 




 

 

Correspondencia: digna.mejiac@ug.edu.ec

 

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 15 de agosto de 2020 *Aceptado: 10 de septiembre 2020 * Publicado: 01 de Octubre de 2020

 

 

        I.            Magster en Educacin Informtica, Licenciada en Ciencias de la Educacin Especializacin: Informtica, Profesora de Segunda Enseanza Especializacin: Informtica, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

     II.            Investigador Independinte, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

   III.            Magster en Gerencia Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educacin, Profesora de Segunda Enseanza, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El objetivo general de esta investigacin es determinar las competencias selectivas para el aprendizaje y empoderamiento del bagaje inclusivo, de los futuros docentes de la carrera de Informtica, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad de Guayaquil. La metodologa se bas en un diseo bibliogrfico con un tipo de investigacin documental. Como conclusin, el aprendizaje est determinado por factores cognitivos, significativos y cooperativos de los individuos, pero sin el desarrollo de mecanismos que permitan la educacin inclusiva no tendrn efecto en la sociedad, por esta razn el bagaje inclusivo es el bastin para la formacin de los profesionales del futuro; por lo que, al robustecer, la abstraccin del conocimiento con modelos inclusivos, se promover la igualdad de oportunidades, por el acceso decretado a los diferentes niveles de educacin a los estudiantes con necesidades educativas, fortificando su atencin con las adaptaciones respectivas y contribuyendo con la eliminacin de barreras; de igual manera, proporcionando, al profesorado las herramientas tecnopedaggicas, con estrategias y destrezas para que el proceso de enseanza aprendizaje inclusivo, sea un xito.

Palabras clave: aprendizaje; competencias; empoderamiento; bagaje inclusivo

 

Abstract

The general objective of this research is to determine the selective competences for the learning and empowerment of inclusive baggage, of future teachers of the Computer Science career, Faculty of Philosophy, Letters and Education Sciences of the University of Guayaquil. The methodology was based on a bibliographic design with a type of documentary research. As a conclusion, learning is determined by cognitive, significant and cooperative factors of individuals, but without the development of mechanisms that allow inclusive education, they will not have an effect on society. For this reason, inclusive baggage is the bastion for the training of future professionals; Therefore, by strengthening the abstraction of knowledge with inclusive models, equal opportunities will be promoted, due to the decreed access to the different levels of education for students with educational needs, fortifying their attention with the respective adaptations and contributing to the elimination of barriers; in the same way, providing teachers with techno-pedagogical tools, with strategies and skills so that the inclusive teaching-learning process is a success.

Keywords: learning; competencies; empowerment; inclusive baggage.

 

Resumo

O objetivo geral desta pesquisa determinar as competncias seletivas para a aprendizagem e empoderamento de bagagem inclusiva, de futuros professores da carreira de Cincia da Computao da Faculdade de Filosofia, Letras e Cincias da Educao da Universidade de Guayaquil. A metodologia baseou-se em um desenho bibliogrfico com modalidade de pesquisa documental. Concluindo, a aprendizagem determinada por fatores cognitivos, significativos e cooperativos dos indivduos, mas sem o desenvolvimento de mecanismos que possibilitem a educao inclusiva, eles no tero efeito na sociedade, por isso a bagagem inclusiva o bastio para a formao dos alunos. profissionais do futuro; Assim, reforando a abstrao do conhecimento com modelos inclusivos, ser promovida a igualdade de oportunidades, em virtude do decreto acesso aos diferentes nveis de ensino para alunos com necessidades educacionais, fortalecendo a sua ateno com as respetivas adaptaes e contribuindo para a remoo de barreiras; Da mesma forma, dotar os professores de ferramentas tcnico-pedaggicas, de estratgias e competncias para que o processo ensino-aprendizagem inclusivo seja bem sucedido.

Palavras-chave: aprendizagem; competncias; fortalecimento; bagagem inclusiva.

 

Introduccin

La generacin de conocimiento ha estado desde el comienzo de la humanidad. La percepcin que ha tenido el hombre cuando descubri el fuego hasta de pasar de la edad de piedra a la edad de bronce ha sido gracias al desarrollo y comprensin de ideas que ha permitido garantizar las necesidades ms bsicas y con ello el poder evolucionar. Se ha pasado de un conocimiento bsico a un conocimiento ms especfico. Por supuesto a cada paso se establece un aprendizaje.

Es el aprendizaje la clave para el desarrollo del individuo a travs del tiempo. La comprensin de las diversas situaciones ha permitido enfrentar las vivencias y poder avanzar a razn del espacio y tiempo. El aprendizaje es una capacidad que en mayor o en menos medida es poseda por todas las especies animales, ya que constituye un mecanismo fundamental de adaptacin al medio ambiente (Aguado-Aguilar, 2001).

Bajo esta comprensin, el aprendizaje se desarrolla desde el primer momento de existencia, por lo cualquier vivencia ejerce en el individuo un aprendizaje. Se considera este proceso como una actividad constructiva, debido a que tiene su propia representacin mental, selecciona la informacin que considera relevante e interpreta esa informacin en funcin de sus conocimientos previos (Valle, Cabanach, Gonzlez, & Surez, 1998).

Este mecanismo de aprendizaje genera un cambio conductual en el individuo, producto del procesamiento mental de la informacin adquirida que luego se transforma en conocimiento. Esto es a razn de que la informacin son datos, conceptos y relaciones que estn fuera de las mentes de los sujetos, por lo que, durante el aprendizaje, parte sustancial de la informacin debera transformarse en conocimiento (Galagovsky, 2005). En este sentido, el aprendizaje es un proceso de cambio en el estado del conocimiento del sujeto, y por consecuencia, en sus capacidades conductuales, a razn de incorporar nuevos conocimientos y/o nuevas conductas y formas de reaccionar en el ambiente (Aguado-Aguilar, 2001).

Existen varias formas de poder captar esa nueva informacin, y depende del individuo y su entorno. El aprendizaje es un proceso autodirigido, colaborativo, contextual y constructivista (Domenj, 2019). Estos se detallan en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Caractersticas del aprendizaje

APRENDIZAJES

CARACTERSTICAS

El aprendizaje es un proceso autodirigido

Es nuestra motivacin por diferentes temas la que hace que las personas seleccionen lo que quieren aprender. Esto es prcticamente as en la mayora de los profesionales y en su eleccin de la formacin continua que realizan. Los que aprenden deben conocer los objetivos de aprendizaje con el objetivo de que puedan responsabilizarse plenamente de su aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso colaborativo

La interaccin con el otro, el diferente, permite avanzar en el aprendizaje en la medida que plantea ideas, preguntas, ejemplos que un individuo no habra considerado de no haber tenido lugar el intercambio.

El aprendizaje es un proceso contextual

La investigacin muestra que el aprendizaje no es independiente del contexto en que se realiza. Se recuerda y aplica mejor en el domicilio lo aprendido durante la atencin domiciliaria.

El aprendizaje es un proceso constructivista

El conocimiento no es algo externo, objetivo e inmutable. Los estudios muestran que el conocimiento lo construye o reconstruye cada persona, en funcin de sus conocimientos previos, sus experiencias, sus asociaciones, etc., de forma que tenga significado para ella. Esto supone que el conocimiento es personal, idiosincrtico e intransferible e implica que el papel del docente es ms de facilitador del aprendizaje que de transmisor de informacin.

Fuente: (Domenj, 2019)

 

El desarrollo del aprendizaje depende del nivel cognitivo del individuo, es decir de las circunstancias que lo rodean y de cmo se desenvuelve antes dichas circunstancias. Segn Reed (2007) las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea, adems son las trabajadoras de la mente y facilitadoras del conocimiento al ser las responsables de adquirirlo y recuperarlo para utilizarlo posteriormente (Elizondo, Bernal, & Montoya, 2010).

Del mismo modo, el desarrollo cognitivo esta concatenado al desarrollo de la memoria. El nivel cognitivo es un nivel representacional, ya que los objetos mentales resultantes del procesamiento de la informacin proporcionada por los sentidos pueden considerarse como representantes de estmulos y situaciones externas, que quedan almacenadas en la memoria (Aguado-Aguilar, 2001). Para que suceda esta relacin debe ejecutarse tres momentos importantes. Segn Hernndez (2001) estos momentos son:

En un primer momento, la persona desconoce que la habilidad existe; en un segundo momento, se realiza el proceso en s de adquirir la habilidad y desarrollarla a travs de la prctica, y, en un tercer momento, la habilidad ya es independiente de los conocimientos pues ha sido interiorizada de tal manera que su aplicacin en casos simples es fluida y automtica. (citado por Elizondo et al, 2010, pg. 202)

Este desarrollo cognitivo es la base fundamental de una de las teoras del aprendizaje, como es el constructivista. Segn Jonassen (1991) es una teora que propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener mltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construccin de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto (Requena, 2008).

En estas circunstancias, hacen que el conocimiento se construya desde la perspectiva de los individuos. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseanzas anteriores (Requena, 2008). As mismo, el aprendizaje es entendido como un proceso cognitivo de construccin de significados, progresivo y dilatado en el tiempo, no es posible acompaar ste sin recurrir a las fuentes tericas que lo describen e interpretan; los procesos de construccin de significados no son conceptualmente neutros (Caballero Sahelices, 2009). En otras palabras, el conocimiento tiene un valor significativo.

Esta circunstancia permite generar un aprendizaje caracterstico que depende de los conocimientos previos, permitiendo una cadena de valores.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacin "se conecta" con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estn adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. (Ausubel, 1983, pg. 2)

Estas se contraponen o son inversamente opuestas al aprendizaje mecnico, utilizado en la formacin educativa. El aprendizaje mecnico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva informacin es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos preexistentes (Ausubel, 1983). En este sentido, existe un aporte de la teora del aprendizaje significativo, tal como se detalla en la Figura 1.

Figura 1. Aportes de la teora del aprendizaje significativo.

Fuente: (Rodrguez (2004), citado por (Martnez, Arrieta, & Melen, 2012)

 

Es decir, hay una entrelazada relacin entre el cognitivismo y el significado. El anlisis de las personas depende de la interaccin con el sistema, lo cual permiten se desarrollen teoras que dependen de estas circunstancias. En la Tabla 2, se distinguen dos principales teoras para el desarrollo cognitivo conceptual, una por Piaget y otra por Vygotsky.

 

Tabla 2. Teoras de desarrollo cognitivo conceptual.

Fuente: (Moreira (1997), citado por Martnez, Arrieta, & Melen, 2012)

 

De la Teora de Vygotsky se trata de una relacin entre el ecosistema, basado en la culturalidad de los individuos y los medios de comunicacin es que se fomenta el aprendizaje. Es decir, se produce un aprendizaje cooperativo entre todos. Melero y Fernndez (1995) se emplea el trmino aprendizaje cooperativo para referirse a un amplio y heterogneo conjunto de mtodos de enseanza estructurados, en los que los individuos trabajan juntos, en grupos o en equipos, ayudndose mutuamente (Garca, Traver, & Candela, 2001).

En este sentido, el aprendizaje cooperativo puede ser un aprendizaje en grupo, ms un aprendizaje en grupo no puede ser un aprendizaje cooperativo. Esto quiere decir, que las estrategias de aprendizaje cooperativo son ms significativas para mejorar ciertos aspectos de la capacidad cognitiva, como, por ejemplo, el rendimiento acadmico, la habilidad para la resolucin de problemas o la comprensin de textos (Garca, Traver, & Candela, 2001).

Este desarrollo del aprendizaje cooperativo debe ir de la mano con un desarrollo sostenible, permitiendo que el conocimiento se mantenga en el tiempo. Para que ocurra un aprendizaje sustentable los conceptos sostn vinculantes deben estar en el nivel consciente y la conexin entre la nueva informacin y dichos conceptos se hace con toma de conciencia (Galagovsky, 2005).

Este desarrollo cognitivo sustentable, significativo y cooperativo debe servir para fomentar el aprendizaje ms el servicio. Es una actividad compleja, donde el servicio se vincula, les da mayor significado y les ofrece experiencias sobre las que reflexionar; y, en direccin inversa, las circunstancias se aplican, enriquecen, aclaran o incluso se comprueban al ser utilizada durante la realizacin del servicio (Puig, Batlle, Bosch, & Palos, 2007).

Todo esto permite que la generacin de conocimiento sea realizada por varias aristas del aprendizaje. Pueden ser una mezcla o tambin considerarse hibridas. En la mezcla (blended) se pueden distinguir las partes que la componen, por otro lado, el concepto hbrido es el resultado del cruce de dos elementos de origen diferenciado, cuyo resultado est totalmente integrado, es inseparable (Gmez, 2010).

Muchos investigadores utilizan este tipo de aprendizaje para mejorar el rendimiento cognitivo de los individuos. El concepto hbrido constituye una posibilidad de continuo en el proceso enseanza-aprendizaje puesto que puede verse como la expansin y continuidad espaciotemporal (presencial y no presencial, sincrnica y asincrnica) en el ambiente de aprendizaje (Gmez, 2010).

Este sistema hbrido tambin puede basarse en los medios de percepcin que utilice el sujeto, los cuales, conjugados con los aspectos pedaggicos del docente, por ejemplo, en la educacin universitaria, puede generar una mayor comprensin de los contenidos. Por lo cual, existen tres canales de percepcin: visual, auditivo y kinestsico. Es por ello, que la cantidad de informacin que el cerebro logra retener depende directamente de la metodologa didctica que el docente emplee, pues dependiendo de eso lograr estimular en mayor capacidad alguno de los tres canales perceptivos (Rivero, Gmez, & Cedeo, 2017).

Todos estos aspectos, medios de percepcin, que est relacionado al aprendizaje cognitivo, significativo, cooperativo del sujeto, aunado a las tcnicas pedaggicas impartidas por el docente ms los espacios fsicos del ambiente de enseanza forman un clima ulico que ayudar a formacin del estudiante. En otras palabras, segn Miller y Cunningham (2011) el clima ulico abarca una amplia gama de conceptos como el entorno fsico, el ambiente psicolgico creado a travs de contextos sociales y numerosos componentes de la enseanza relacionados con las caractersticas y comportamientos del docente (Paneiva Pompa, Bakker, & Rubiales, 2018).

Por consiguiente, solo queda determinar un factor importante para el desarrollo del aprendizaje, que servir como mecanismo de engranaje o amalgama de la formacin del individuo y es la educacin inclusiva. Es un enfoque que nace como respuesta a la heterogeneidad de las personas reconociendo y valorando sus diferencias individuales y concibindolas como una fuente de mejora de la calidad educativa, sumado a un contexto que los acoja, respete y permita su desarrollo integral (Pagaza, 2018).

Por lo tanto, el objetivo general de esta investigacin es determinar las competencias selectivas para el aprendizaje y empoderamiento del bagaje inclusivo, de los futuros docentes de la carrera de Informtica, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad de Guayaquil. La metodologa se bas en un diseo bibliogrfico con un tipo de investigacin documental.

 

Metodologa

El desarrollo metodolgico se bas en un diseo bibliogrfico de tipo documental. El diseo se fundamenta en la revisin sistemtica, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase, donde se efecta un proceso de abstraccin cientfica, generalizando sobre la base de lo fundamental, partiendo de forma ordenada y con objetivos precisos (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). Para lograr este propsito se utiliz herramientas como textos, documentos y artculos cientficos publicados disponibles en la web.

Para lograr este desarrollo bibliogrfico y documental se utiliz u procedimiento basado en los objetivos especficos, tales como: caracterizar los tipos, estrategias y estilos de aprendizaje; especificar las competencias para el aprendizaje, tanto para los docentes y estudiantes; e identificar el empoderamiento del bagaje inclusivo.

Resultados y discusin

Caractersticas de los estilos de aprendizaje

Existen muchos factores que condicionan el aprendizaje de los individuos, sobre todo en los sistemas educativos o de formacin profesional. Las caractersticas de aprendizaje de los estudiantes dependen de las condiciones cognitivas del individuo y de las condiciones del sistema que los rodea. La interaccin producida entre: intervencin didctica de los profesores, factores de xito en el aprendizaje y resultados acadmicos, tiene una importante repercusin en el rendimiento acadmico y en la permanencia, cambio o abandono en los estudios (Muoz & Gmez, 2005).

Una caracterstica que los estudiantes consideran importante durante su periplo por la educacin superior es el rendimiento acadmico. Es por ello que cuentan con intereses intrnsecos por aprender, se comprometan en la utilizacin de estrategias de procesamiento profundo, se esfuercen, asuman responsabilidades en las tareas y dispongan de estrategias de autorregulacin (Garello, 2012).

A razn de esta situacin, los estudiantes universitarios empiezan a formar estilos de aprendizaje para obtener los conocimientos necesarios para la formacin. Lozano (2000:17) defini Estilo como un conjunto de preferencias, tendencias y disposiciones que tiene una persona para hacer algo y que se manifiesta a travs de un patrn conductual y de distintas fortalezas que lo hacen distinguirse de los dems (Cu, Rincn, & Garca, 2009). Una de las caractersticas para mejorar los estilos de aprendizajes es que el sujeto conozca sus preferencias de estudio. Esto produce mayores facilidades en el proceso de aprender, por lo que es una estrategia hbil para aplicar inteligencia y se ayuda a lograr el conocimiento (Garca C. M., 2008).

Otro aspecto importante en el desarrollo del aprendizaje es el enfoque se puede tener al momento de realizarla. Segn Entwistle (1988) afirma que los enfoques de aprendizaje designan tanto las intenciones con las que el estudiante afronta una determinada tarea de aprendizaje como los procesos implicados para satisfacer dichas intenciones (Arias, y otros, 1997). En esta consideracin, depende de las experiencias de los estudiantes y de como enfrento los retos acadmicos a travs de sus estrategias de aprendizaje.

Nuevamente, el desarrollo cognitivo, significativo y cooperativo debe tener una raz que depender de las estrategias utilizadas por el estudiante. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la informacin, resuelven los problemas, seleccionan medios de representacin (visual, auditivo, kinestsico), etc. (Cazau, 2004).

La importancia de las estrategias de aprendizaje viene dada por el hecho de que engloban aquellos recursos cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje; pero, adems, cuando hacemos referencia a este concepto no slo estamos contemplando la vertiente cognitiva del aprendizaje, sino que vamos ms all de los aspectos considerados estrictamente cognitivos para incorporar elementos directamente vinculados tanto con la disposicin y motivacin del estudiante como con las actividades de planificacin, direccin y control que el sujeto pone en marcha cuando se enfrenta al aprendizaje. (Valle et al, 1998, pg. 54)

Estos elementos vinculados en el desarrollo del aprendizaje del estudiante, vistos desde otra perspectiva, pueden derivarse en dos rasgos, uno es el afectivo y otro es el fisiolgico. El primero se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que el segundo esta relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante (Cazau, 2004).

Ahora, con el enfoque y estrategias de aprendizaje, es necesario ya concretar un estilo de aprendizaje que permita una mayor comprensin de la informacin con el fin de poder generar los conocimientos necesarios para el desarrollo acadmico del estudiante. Para ello, es necesario poder definir un tipo de estilo de aprendizaje, como lo sugieren Honey y Mumford (1986):

Activos: se implican sin prejuicios en nuevas experiencias, son de mente abierta; Reflexivos: consideran experiencias, observan perspectivas, recogen y analizan datos antes de llegar a alguna conclusin; Tericos: adaptan e integran observaciones a teoras lgicas y complejas. Tienden a ser perfeccionistas; y Pragmticos: aplican de manera prctica las ideas. (citado por Velasco-Santos, Snchez-Guerrero, Laureano-Cruces, & Mora-Torres, 2009, pg. 7)

Ahora, dependiendo del tipo de estilo de aprendizaje este puede tener una repercusin sobre el rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios. Como resultado se tiene: tienen actitudes hacia el aprendizaje significativamente ms positivas; incrementan la tolerancia hacia la diversidad cognitiva; incrementan de forma estadsticamente significativa su rendimiento; tienen mayor disciplina tanto en el centro de estudios como en el trabajo personal; y presentan mayores niveles de participacin (Aguado & Falchetti, 2009).

En consecuencia, el estilo del aprendizaje puede tener una visin multidimensional como se describe en la Figura 2. Las dimensiones establecidas permiten apreciar los estilos de aprendizaje desde una ptica holstica, permitiendo la inclusin de un criterio relacionado con la dimensin socio- afectiva del proceso de aprendizaje (Albert & Len, 2005).

Figura 2. Estilos de aprendizaje vistos en su carcter multidimensional.

Fuente: (Albert & Len, 2005)

 

Para que el estilo y estrategia de aprendizaje del estudiante universitario tenga mayor eficiencia debe existir una vinculacin significativa del docente en su formacin. Es as que se debe aplicar un procedimiento terico-metodolgico basado en la concepcin vigotskiana. Debe romper la rutina y no dejarse atrapar por la monotona y la inercia inherente a los procesos educacionales cotidianos, por lo que debe emprender una labor ms creativa que promueva el desarrollo de la motivacin creciente del estudiante por el autoaprendizaje (Meja & lvarez, 2018).

Por lo cual, se puede obtener una influencia para aprender a aprender por parte de los estudiantes y de los docentes tomando en consideracin todos los factores que determinan los mecanismos de aprendizaje. Esta influencia se puede distinguir en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Caractersticas a tomar en consideracin para desarrollar el aprendizaje por parte del estudiante y docente universitario.

Las estrategias y tcnicas de aprendizaje median en el proceso de aprehensin de los conocimientos.

Las relaciones sociales median en el proceso de aprendizaje, influencian los cambios en los estilos de aprendizaje, las estrategias y tcnicas.

El diagnstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes posibilita mayor xito en la intervencin, la estimulacin y desarrollo de la autonoma en el aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje son flexibles y el individuo puede modificarlos para un mejor aprovechamiento docente.

Acorde a los estilos de aprendizaje preestablecidos en el sujeto se desarrollar en mayor o menor plazo la autonoma en el aprendizaje.

La autonoma en el aprendizaje supone que el individuo domine sus estilos para el aprendizaje de las materias y que exista autorregulacin.

Fuente: (Clavero, 2011)


 

Caractersticas del bagaje inclusivo

Los estilos y estrategias de aprendizajes son fundamentales en el desarrollo del conocimiento. De la misma manera, es importante el acceso a la informacin o educacin en todos los individuos indistintos de su credo, genero, edad, opinin y condicin sociodemogrfico y econmico. Segn la CEPAL se relaciona con las posibilidades de la poblacin de acceder a un nivel mnimo de bienestar y proteccin que depender del grado de desarrollo del pas en cuestin (Ibaez Martn, Arnaudo, & Morresi, 2018).

Bajo esta circunstancia, la inclusin educativa debe ser el faro que guie a las nuevas sociedades que buscan obtener mayor conocimiento y por ende mayores oportunidades.La educacin inclusiva es un cambio global del sistema educativo, que afecta con un doble objetivo: conseguir el xito de todos, sin excepciones, y luchar contra cualquier causa o razn de exclusin, en cualquiera de sus variantes de segregacin y/o discriminacin (Guasp, Ramn, & De la Iglesia Mayol, 2016).

La tarea es cuesta arriba sobre todo en pases en vas de desarrollo, debido a factores econmicos, culturales y geogrficos. Incluso hoy en da en los sistemas educativos de los pases ms prsperos, son muchos los jvenes que abandonan el sistema educativo sin terminar sus estudios (Snchez, 2012). De aqu, un motor importante para el cambio es la misma educacin. Segn Escribano y Martnez (2013) comentan que sta refleja la bsqueda de la igualdad y equidad de derechos ante todos, por lo que es preciso hablar de educacin inclusiva, cuya esencia reside en pensar en todas aquellas personas vulnerables que pueden ser excluidas del sistema educativo (Martnez Heredia & Rodrguez Garca, 2017).

Para el desarrollo de esta inclusin educativa es necesario la aplicacin de polticas estatales y de los mismos centros de formacin que permite regir, bajos estatutos legales, el derecho a la educacin en todos los aspectos. A pesar de esta importante accin, hay una que tiene el protagonismo. Jordn (2007) y Palomares, (2011) comentan que el agente clave es el docente al ser el instrumento pedaggico por excelencia, es por ello que no es posible avanzar respecto al cambio del modelo institucional si no es a partir del trabajo de los profesores (Pegalajar Palomino & Colmenero Ruiz, 2017).

Bajo esta perspectiva es necesario que el docente influye sobre los estudiantes en un ambiente de inclusin donde se respeten ciertos criterios que deben transformarse en universales, con el fin de crear los cambios sociales a futuro. Estos son basados en principios de la interculturalidad, los cuales se detallan en la Tabla 4.


 

Tabla 4. Principios de la interculturalidad.

El reconocimiento, aceptacin y valoracin de la diversidad cultural, sin etiquetar ni definir a nadie en funcin de sta, supone evitar la segregacin en grupos.

La defensa de la igualdad, lo cual implica analizar crticamente las desigualdades de partida de todos los estudiantes.

El fortalecimiento en la escuela y en la sociedad de los valores de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperacin y corresponsabilidad social.

La lucha contra el racismo, la discriminacin, los prejuicios y estereotipos mediante la formacin en valores y actitudes positivas hacia la diversidad cultural.

La visin del conflicto como elemento positivo para la convivencia, siempre que se asuma, se afronte y se intente resolver constructivamente.

La toma de conciencia del propio bagaje cultural de los profesionales implicados, analizndolo crticamente.

Mejora el autoconcepto personal, social, cultural y acadmico de todo el alumnado; es un requisito imprescindible, as como su aceptacin incondicional.

Es relevante todos los estudiantes. Se dirige a todos para desarrollas en ellos competencias interculturales.

Tiene expectativas positivas sobre las capacidades y posibilidades de todos los estudiantes.

Reconoce el derecho personal de cada estudiante a recibir la mejor educacin diferenciada, con cuidado especial de la formacin de su identidad.

Tiene en cuenta las necesidades, experiencias, conocimientos e intereses de todos los estudiantes. Es la mejor forma de incorporar la diversidad en la escuela.

Implica metodologas de enseanza cooperativas, recursos didcticos adecuados y la comunicacin activa entre todos los estudiantes.

Planifica estrategias didcticas para aprender ms y mejor, que sirvan para mejorar la relacin y la convivencia con los dems.

Supone la revisin del currculo, eliminando el etnocentrismo, desde referentes universales del conocimiento humano, sin limitarse a los producidos por la cultura occidental.

Favorece la convivencia entre personas y grupos distintos desde el respeto mutuo, la gestin de los conflictos, la simpata y la compasin.

Supone cambios profundos que no se limitan a la escuela.

Necesita la interaccin entre la escuela y la comunidad.

Requiere unos docentes capacitados para trabajar con la diversidad.

Fuente: (Gonzlez, 2017)

 

El anlisis del aprendizaje cognitivo, significativo y cooperativo que realiza el docente sobre el estudiante es fundamental para las competencias selectivas en se requiere comprender y desarrollar la educacin inclusiva, desde un punto de vista intercultural. En otras palabras, La capacidad de colaboracin, de trabajo en grupo, la competencia para la creacin de comunidades de aprendizaje profesional en los centros, aparecen sin duda como competencias bsicas para impulsar el cambio educativo que la sociedad de hoy en da demanda (Fernndez & Rodrguez, 2017). Por lo cual, el docente es consciente de que no puede realizar su tarea docente solamente con el bagaje que les dan los aos de carrera profesional y de formacin continuada, sino que necesitan conocer nuevos mtodos y buenas prcticas para mejorar su labor de enseanza-aprendizaje (Ruscalleda, Fit, & Vicente, 2008).

A razn de esta situacin, es necesario platear ciertos factores que permitan proponer avances inclusivos dentro de la educacin con el fin de que sea factible la inclusin. En la Tabla 5 se proponen las 5 esferas de desarrollo de la visin finlandesa.

 

Tabla 5. Factores que permiten proponer avances inclusivos dentro de la educacin, segn la visin finlandesa

Para asegurar una educacin bsica igual para todos es preciso contraer el compromiso mental y econmico de pensar que todas las personas tienen derechos y responsabilidades como miembros de la sociedad y que son capaces de contribuir a ella.

Para que la inclusin cumpla su cometido, todos los nios deben asistir a la escuela general y seguir trabajando para que todos terminen, sin antes abandonar, al menos la educacin bsica.

La inclusin exige voluntad colectiva y una cultura de trabajo comn en la que se valora la participacin de todos los miembros de la sociedad. Debemos contar con modelos de trabajo basados en la colaboracin, donde todos puedan contribuir equitativamente, contando con el respaldo de las familias. Cuando esto ocurre, la diversidad se percibe como una virtud y un recurso.

La inclusin depende en gran medida de los mtodos positivos aplicados por los maestros y la slida capacidad profesional de stos. Los maestros necesitan una formacin inicial de alta calidad y oportunidades para poder continuar su desarrollo profesional mediante la capacitacin en el empleo y el mantenimiento de contactos profesionales con otros maestros.

El currculo debe ser la expresin de los valores bsicos de la inclusin en la educacin y de la voluntad consensuada de desarrollar esta educacin.

Fuente: (Halinen y Jarvinen, 2008, citado por Guasp, Ramn, & De la Iglesia Mayol, 2016)

 

Competencias y empoderamiento para el bagaje inclusivo

Para el desarrollo de un proceso inclusivo en la educacin, es necesario aplicar una serie de competencias, las cuales dependern del enfoque y los atributos que le sugieren algunos autores, como se observa en la Tabla 6.

 

Tabla 6. Definicin y clasificacin de las competencias, desde el punto de vista de algunos autores.

AUTOR

CARACTERSTICAS

Biggs (1984)

Las competencias cognitivas son habilidades internamente organizadas que gobiernan la conducta de los individuos al atender, aprender, recordar y pensar.

Flavell (1977)

Son actividades de almacenamiento de la informacin y su posterior recuperacin. Distingue competencias cognitivas de almacenamiento y recuperacin (organizacin y elaboracin); competencias de recuperacin (repaso); y competencias metacognitivas.

Danserau (1978):

Define estrategia como conjunto de competencias que facilitan la adquisicin, almacenamiento y utilizacin de la informacin. Distingue competencias primarias como comprensin, retencin, recuperacin; y competencias de apoyo que tratan de establecer metas y temporalizacin como concentracin, control y evaluacin.

Brown (1983)

Entiende la metacognicin como regulacin y control del conocimiento en situaciones de aprendizaje, participacin del sujeto en los 3 momentos del proceso de aprendizaje: antes, durante y despus.

Novack y Gobin(1984)

Parten de la teora de Ausubel y diferencian entre metaconocimiento, conocimiento relativo a la naturaleza del conocimiento y metaaprendizaje sobre el propio proceso de aprendizaje.

Nisbeth y Schismith(1986)

Las definen como las competencias que sirven de base para alcanzar un determinado objetivo. Distingue una estrategia central referida al estilo de aprendizaje usado para procesar la informacin relacionada con la motivacin y componente actitudinal, las macrocompetencias relacionadas con las competencias del conocimiento cognitivo, y las microcompetencias relacionadas con competencias cognitivos menos generalizables como objetivos.

Monereo (1990)

Entiende las competencias de aprendizaje como competencias de toma de decisiones conscientes e intencionales y las clasifica en microcompetencias o mediadores especficos y macrocompetencias o mediadores generales y transferibles.

Weinstein (1988)

Los tipos de competencias dependen del tipo de complejidad de la tarea y seala: competencias de elaboracin, de organizacin que requieren un papel ms activo del estudiante y de comprensin metacognitiva referida al autoconocimiento acerca de sus competencias cognitivos y habilidades de control de esos competencias para su organizacin y planificacin; competencias afectivas que ayudan a crear y mantener buen clima interno y externo para el aprendizaje relacionado con relajacin y autocontrol.

Bernard (1991)

Las competencias de aprendizaje suponen la utilizacin propositiva de esquemas operativos que implican dos atributos fundamentales: el orden de sucesin de las competencias cognitivas y el control que el sujeto ejerce sobre su pensamiento.

Romn y Gallego (1994)

Definen las competencias cognitivas de aprendizaje como secuencias integradas de procedimientos o actividades mentales que se activan con el propsito de facilitar la adquisicin, almacenamiento y/o utilizacin de la informacin. Se clasifican en: adquisicin, codificacin, recuperacin y apoyo.

Fuente: (Palacio, Del Buey, & Zapico, 2009)

 

Es as como las competencias representan un mtodo que permite almacenar y desarrollar la informacin que proviene del aprendizaje, para luego transformarla en el conocimiento para presentarlos en diferentes tiempos. Estas se determinarn gracias a la participacin de los docentes, tanto como evaluador, as como de evaluado por el sistema. Si el docente es de educacin superior, entonces estas bajo el esquema de dualidad de competencias porque el representa a la profesin que obtuvo ms la profesin de oficio.

A los docentes universitarios la institucin les permite desarrollar la competencia profesional de su formacin inicial, sta queda articulada estrechamente a la competencia laboral en el campo en el cual fue formado. Este profesional al incursionar, total o parcialmente, en la docencia, desarrolla una nueva competencia profesional: la competencia docente y, con ello, la dualidad o hibridacin de su identidad profesional, la cual inclinar su peso hacia donde tenga mayor carga o inters. (Guzmn & Marn, 2011, pg. 156)

En este particular, el docente universitario ser valorado como tal bajo el sistema educativo, por lo cual las competencias tendrn lugar en ese ambiente. Ahora, desde el punto de vista de las competencias ejecutadas por el sistema hacia el docente, estas son evaluadas a travs del desempeo. Segn Garca-Cabrero et al, (2008) estas corresponden a las funciones y acciones propias de prcticas docentes especficas, del quehacer cotidiano del docente como la organizacin y ejercicio del trabajo que se realiza en tres momentos: antes (planeacin macro y micro), durante (en el aula) y despus (Guzmn & Marn, 2011).

A razn de esta situacin, y de la comprensin de las competencias docentes, es necesario poder conocer los factores que ayudan a poder realizar dichos quehaceres cotidianos, que en particular dependern del tiempo de ejecucin de las mismas, es decir de la experiencia formada durante el desempeo de las funciones docentes. El conocimiento, respeto y valoracin de las diferencias individuales, sean culturales, lingsticas, fsicas u otras, favorece el xito escolar, del mismo modo las dificultades conductuales-emocionales requieren mayor esfuerzo para mantener un adecuado clima dentro del aula (Pagaza, 2018). Es por ello, que la actuacin del docente tiene como objetivo modificar el entorno para que todos puedan aprender al mximo de sus posibilidades, valorando sus aprendizajes y trabajando desde la aceptacin incondicional de las capacidades de todos los estudiantes (Guasp, Ramn, & De la Iglesia Mayol, 2016).

Por otra parte, los docentes deben desarrollar las competencias entre los estudiantes. Este es uno de los retos ms importantes a los que se enfrentan los profesores debido a que deben encontrar la forma adecuada de fomentar la adquisicin de las competencias por parte de los alumnos y desarrollar formas adecuadas de evaluacin de las mismas (Masera, Palacio, & Valle, 2009). En la Tabla 7 se desarrolla la evaluacin de las competencias, en sntesis.

En este sentido, la evaluacin de las competencias debe ir acompaada del proceso selectivo, tanto para los docentes como para los estudiantes. Debe atender aspectos como: el planteamiento global de las pruebas, la idoneidad entre estas, la forma de ponderarlas, el grado de aplicabilidad de estos y su garanta en una seleccin del individuo acorde a las exigencias sociales de nuestro tiempo (Vicente Bjez & Vicente Bjez, 2018).

 

Tabla 7. Sntesis de la evaluacin por competencias por parte de los docentes.

La competencia es un constructo complejo, lo cual implica la utilizacin de procesos de evaluacin que tambin son complejos.

Evaluar competencias siempre implica evaluar su aplicacin en situaciones reales, en contextos tambin reales y que hacen referencia a unas intenciones que se deben desarrollar fuera de la escuela. Por lo tanto, los medios para evaluar competencias en el aula siempre son aproximaciones a esa realidad.

Para poder evaluar competencias es necesario tener datos fiables sobre el grado de aprendizaje de cada alumno y alumna con relacin a la competencia en cuestin. Esto requiere el uso de instrumentos y medios muy variados en funcin de las caractersticas especficas de cada competencia y los distintos contextos donde esta debe o puede llevarse a cabo.

Dado que las competencias estn constituidas por uno o ms contenidos de cada uno de sus tres componentes bsicos, es decir, de los contenidos de aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales, es necesario identificar los indicadores de logro para cada uno de ellos, pero integrados o que se puedan integrar en la competencia correspondiente.

El medio para conocer el grado de aprendizaje de una competencia ser la intervencin del alumno ante una situacin-problema que sea reflejo, lo ms aproximado posible, de las situaciones reales en las que se pretende que sea competente.

Fuente: (Zabala & Arnau, 2008)

 

Esto permite que se fomente un sentido de pertenencia por una educacin ms humana. El empoderamiento es un factor clave para este desarrollo. Cada individuo debe hacer como suyo los valores inclusivos en un aprendizaje global. El aprendizaje cognitivo, significativo y cooperativo, a travs de la educacin inclusiva, debe ser parte importante para cada protagonista, docente y estudiante, donde este ltimo tiene un papel importante. Por esta razn, el empoderamiento implica:

La toma de conciencia sobre su subordinacin y el aumento de confianza en s mismas (poder propio); la organizacin autnoma para decidir sobre sus vidas y sobre el desarrollo que desean (poder con); y la movilizacin para identificar sus intereses y transformar las relaciones, estructuras e instituciones que les limitan y que perpetan su subordinacin (poder para). (Marcos de la Pisa, 2012, pg. 24)

Este empoderamiento es un catalizador para el bagaje inclusivo permitiendo una generacin de conocimiento ms multidimensional, producto del crisol cultural que puede existir en dicha formacin. Cuando se habla de empoderamiento y participacin, estas se direccionan claramente con la cohesin social sea de un grupo determinado de personas, mismas que pueden compartir ideas, intereses en favor o en contra de un objetivo especfico (Surez Bazurto, 2019). Entonces hablar de empoderamiento en cualquier mbito implica hablar de emancipacin y viceversa, dado que cuando una persona se empodera y emancipa, asume responsabilidades con una conciencia propia (Daz, 2019).

En consecuencia, se podr optar por una educacin inclusiva, debido a que la competencia selectiva que se pueda realizar a los aprendizajes en una educacin inclusiva, a su vez debe incidir el empoderamiento de aquellos de quienes depende el derecho universal al conocimiento. Esto se manifiesta a travs de buenas prcticas educativas. Estas son: Innovadoras, desarrollan soluciones nuevas o creativas; efectivas, demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora; sostenibles, por sus exigencias sociales, econmicas y medioambientales, produciendo efectos duraderos; replicables, sirven como modelo para desarrollar polticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares (Guasp, Ramn, & De la Iglesia Mayol, 2016).

Por lo tanto, al robustecer, la abstraccin del conocimiento con modelos inclusivos, se promover la igualdad de oportunidades, por el acceso decretado a los diferentes niveles de educacin a los estudiantes con necesidades educativas, fortificando su atencin con las adaptaciones respectivas y contribuyendo con la eliminacin de barreras. De igual manera, proporcionando, al profesorado las herramientas tecnopedaggicas, con estrategias y destrezas para que el proceso de enseanza aprendizaje inclusivo, sea un xito.

 

Referencias

1.      Aguado, M. L., & Falchetti, E. S. (2009). Estilos de aprendizaje. Relacin con motivacin y estrategias. Revista de estilos de aprendizaje, 2(4), 36-55. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/888/1576

2.      Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de neurologa, 32(4), 373-381. Obtenido de https://www.academia.edu/download/53842031/Aprendizaje_y_memoria.pdf

3.      Albert, J. S., & Len, G. F. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximacin conceptual. Revista Iberoamericana de educacin, 37(1), 1-10. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1090Cabrera.pdf

4.      Arias, A. V., Cabanach, R. G., Iglesias, P. V., Gonzlez, L. M., Martnez, S. R., & Fernndez, M. B. (1997). Caractersticas diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidctica, (4), 41-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797003.pdf

5.      Ausubel, D. (1983). Teora del aprendizaje significativo. Fascculos de CEIF, 1, 1-10. Obtenido de http://www.academia.edu/download/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf

6.      Caballero Sahelices, M. C. (2009). Qu aprendizaje promueve el desarrollo de competencias?: una mirada desde el aprendizaje significativo. REVISTA QURRICULUM, 22, 11-34. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13890/Q_22_%282009%29_01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7.      Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11). Obtenido de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas-para-evaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdf

8.      Clavero, M. V. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista de estilos de aprendizaje, 4(7), 1-8. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/930/1638

9.      Cu, J. L., Rincn, J. A., & Garca, C. M. (2009). Instrumentos de medicin de estilos de aprendizaje. Revista de estilos de aprendizaje, 2(4), 1-19. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/886/1574

10.  Daz, L. M. (2019). Educacin y postconflicto: Bajo una mirada de pedagoga crtica, empoderamiento y emancipacin. 148-168: Revista Electrnica TicALS, 1(5). Obtenido de http://als.edu.co/revistaticals/index.php/ticals/article/download/113/44

11.  Domenj, M. N. (2019). Aprendizaje y prcticas clnicas. Educación médica, 20(2), 100-104. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303723

12.  Elizondo, A. I., Bernal, J. A., & Montoya, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje mvil: un estudio de casos. Comunicar: Revista cientfica iberoamericana de comunicacin y educacin, (34), 201-209. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167104

13.  Fernndez, G. E., & Rodrguez, J. I. (2017). Los retos de la educacin inclusiva desde la educacin continua de los docentes. In Memorias del tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedaggicas: Por una educacin inclusiva: con todos y para el bien de todos (pp. 1750-1760). Instituto Superior Tecnolgico Bolivariano. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/86412128b2cbc5bdb0dd9f8b81ba0e92.pdf

14.  Galagovsky, L. R. (2005). Modelo de aprendizaje cognitivo sustentable como marco terico para el modelo didctico analgico. Enseanza de las Ciencias, (Extra). Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp489modapr.pdf

15.  Garca, C. M. (2008). Estilos de aprendizaje. Presente y futuro. Revista de Estilos de aprendizaje, 1(1), 1-12. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/860/1548

16.  Garca, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, caractersticas y tcnicas. Madrid, Espaa: CCS. Obtenido de https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdf

17.  Garello, M. V. (2012). Caractersticas de las tareas acadmicas que favorecen el aprendizaje autorregulado y la cognicin distribuida en estudiantes universitarios. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 415-440. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4132308.pdf

18.  Gmez, L. A. (2010). Caractersticas de los ambientes hbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1), 1-9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119037

19.  Gonzlez, M. J. (2017). La educacin intercultural: un camino hacia la inclusin educativa. Revista de educacin inclusiva, 6(2), 144-159. Obtenido de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/186/180

20.  Guasp, J. J., Ramn, M. R., & De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prcticas en educacin inclusiva. Educatio siglo XXI, 34, 31-50. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/252521/191611

21.  Guzmn, I., & Marn, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluacin. Revista electrnica interuniversitaria de formacin del profesorado, 14(1), 151-163. Obtenido de https://revistas.um.es/reifop/article/view/207401/166061#page=153

22.  Ibaez Martn, M. M., Arnaudo, M. F., & Morresi, S. S. (2018). Inclusin y desempeo: El efecto de polticas educativas en Educacin Superior. Un estudio aplicado a la Universidad Nacional del Sur. Revista Complutense de Educacin, 29(3), 699-717. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/91991/CONICET_Digital_Nro.fa5355bd-c0c1-475b-9f28-d0b274b5b270_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

23.  Marcos de la Pisa, M. L. (2012). La participacin como herramienta de empoderamiento en procesos de inclusin social. Escuela Universitaria de Educacin de Palencia, Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/2646/TFG-L%20117.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24.  Martnez Heredia, N., & Rodrguez Garca, A. M. (2017). Inclusin educativa a travs de webex: Una experiencia entre la UGR (Granada) y la UNAE (Ecuador). Asturias: Prcticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Obtenido de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/50284/4/Inclusion.pdf

25.  Martnez, R., Arrieta, X., & Melen, R. (2012). Desarrollo cognitivo conceptual y caractersticas de aprendizaje de estudiantes universitarios. Omnia, 18(3), 35-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73725513006.pdf

26.  Masera, R. G., Palacio, M. E., & Valle, C. D. (2009). Competencias bsicas de gestin del aprendizaje: evaluacin de competencias de aprendizaje en alumnos de magisterio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 703-711. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321076.pdf

27.  Meja, D. A., & lvarez, F. M. (2018). Vigencia de la metodologa vigotskiana de la motivacin del aprendizaje. Perfiles de Ingeniera, 14(14), 161-182. Obtenido de http://168.121.49.88/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/2379/2424

28.  Muoz, E., & Gmez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios. Revista de investigacin educativa, 23(2), 417-432. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/97781/93811

29.  Pagaza, M. V. (2018). La educacin inclusiva: compromiso de una sociedad. Educacin, 24(1), 15-23. Obtenido de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1311/1271

30.  Palacio, M. E., Del Buey, F. D., & Zapico, A. F. (2009). Marco conceptual de las competencias bsicas para el aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 653-661. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321071.pdf

31.  Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodologa de la investigacin cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

32.  Paneiva Pompa, J. P., Bakker, L., & Rubiales, J. (2018). Clima ulico. Caractersticas socio-emocionales del contexto de enseanza y aprendizaje. Educacin y Ciencia, 7(49), 55-64. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/98968/CONICET_Digital_Nro.a099021f-3a94-4c48-8715-bc7d2d9a5f22_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

33.  Pegalajar Palomino, M. D., & Colmenero Ruiz, M. D. (2017). Actitudes y formacin docente hacia la inclusin en Educacin Secundaria Obligatoria. Revista electrnica de investigacin educativa, 19(1), 84-97. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n1/1607-4041-redie-19-01-00084.pdf

34.  Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., & Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadana. Barcelona, Espaa: Octaedro. Obtenido de http://educacion.wke.es/agendaonline/Admin/Upload/2816/aprendizaje%20servicio%20muestra.pdf

35.  Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologas: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201008.pdf

36.  Rivero, L. R., Gmez, G. C., & Cedeo, J. M. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia segn modelo VAK. Tecnologa Investigacin y Academia, 5(2), 237-242. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785/pdf

37.  Ruscalleda, P. D., Fit, M. L., & Vicente, P. L. (2008). PROPUESTA DE FORMACIN AL PROFESORADO EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD INCLUSIVA. V Congreso Internacional de Psicologa y Educacin: Los retos del futuro. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Llinares_Montserrat/publication/235636360_propuesta_de_formacion_al_profesorado_en_el_contexto_de_la_universidad_inclusiva/links/0912f5122543e228f3000000/propuesta-de-formacion-al-profesorado-en-el-contexto-de-la-unive

38.  Snchez, P. A. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cmo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111

39.  Surez Bazurto, A. I. (2019). Tecnologas del empoderamiento y la participacin en el desarrollo del pensamiento creativo en la asignatura de lengua y literatura. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de grado para optar al ttulo de Licenciado en Ciencias de la Educacin de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43870/1/BFILO-PSM-19P141.pdf

40.  Valle, A., Cabanach, R. G., Gonzlez, L. M., & Surez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: caractersticas bsicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de psicodidctica, (6), 53-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

41.  Velasco-Santos, P., Snchez-Guerrero, L., Laureano-Cruces, A., & Mora-Torres, M. (2009). Un diseo de interfaz: tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. In XXII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Informtica y Computacin de la ANIEI. Obtenido de http://kali.azc.uam.mx/clc/02_publicaciones/material/InterfazYColor.pdf

42.  Vicente Bjez, M. R., & Vicente Bjez, A. (2018). Percepcin de competencias profesionales en los procedimientos selectivos de maestros de msica y de educacin fsica. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 221-234. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/56326/Vicente%20Bujez_Seleccion%20de%20profesores.pdf?sequence=1&isAllowed=y

43.  Zabala, A., & Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y ensear competencias. Barcelona: Gra. Obtenido de http://www.academia.edu/download/62574616/Evaluar_competencias_es_evaluar_procesos20200330-2698-1q6t5ko.pdf

.

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/