���������������������������������������������������������������������������������

 

Exportaciones ecuatorianas: un an�lisis a la producci�n no afectada por la emergencia sanitaria

 

Ecuadorian exports: an analysis of production not affected by the health emergency

Exporta��es equatorianas: uma an�lise da produ��o n�o afetada pela emerg�ncia sanit�ria

 


Lidia Mar�a Mac�as-Ch�ez I

macias-lidia1763@unesum.edu.ec

https://orcid.org/10000-0002-1660-463X

 

Christian Bryan Mero-Quijije II

mero-christian0070@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-6461-6950

 

Jorly Fernando Montalvan-Chele III

montalvan-jorly9687@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-9351-1114

 

Paco Edgon Granoble-Chancay IV

paco.granoble@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6690-4916


 

Correspondencia: macias-lidia1763@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias t�cnicas y aplicadas

Art�culo de investigaci�n

�������������� �����������������������������������������������������������������������

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 07 de septiembre de 2020

 

 

       I.            Profesional en formaci�n de Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

    II.            Profesional en formaci�n de Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

III.            Profesional en formaci�n de Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

IV.            Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a, Economista, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo del art�culo es realizar un an�lisis de las exportaciones ecuatorianas no afectada por la emergencia sanitaria en el a�o 2020, a fin de obtener informaci�n que permitan identificar los productos que sostuvieron las finanzas ecuatorianas en el marco de la pandemia.� Se aplic� el m�todo descriptivo-documental, no experimental. Como conclusi�n, el comercio internacional constituye uno de los sectores m�s impactados por el Covid-19, en este mismo contexto la problem�tica radica en la paralizaci�n de las actividades productivas primarias exportadoras incididas por los ajustes realizados por el Estado ecuatoriano como medidas para detener la propagaci�n del virus Covid-19; el valor de las exportaciones caer�a cerca un 15% seg�n datos de la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) debido a la reducci�n de la demanda por parte de los principales socios comerciales del pa�s: China, Europa y Estados Unidos; los principales productos ecuatorianos se mantuvieron exportando en la etapa m�s cr�tica de la pandemia, sin embargo, se present� una reducci�n en las exportaciones en general; productos como el cacao, el banano, el camar�n, las flores, el pescado y sus derivados presentaron un menor impacto en el primer semestre del a�o 2020, incluso algunos de ellos crecieron en el volumen exportado respecto al primer semestre del a�o anterior, lo que significaron ingresos para el Ecuador, que le permitieron apaciguar en cierta medida los problemas en el comercio internacional en el �mbito de las exportaciones.

Palabras clave: comercio; exportaciones; Covid-19.

 

Abstract

The objective of the article is to carry out an analysis of Ecuadorian exports not affected by the health emergency in 2020, in order to obtain results that will allow the identification of the products that sustained Ecuadorian finances in the context of the pandemic. The descriptive-documentary method was applied, not experimental. As a coclusion, international trade constitutes one of the sectors most impacted by Covid-19, in this same context, the problem lies in the paralysis of primary productive export activities, which has been affected by the adjustments made by the Ecuadorian State as measures to stop the spread of the Covid-19 virus; the value of exports would fall by nearly 15% according to data from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL) due to reduced demand from the country's main trading partners: China, Europe and the United States; the main Ecuadorian products continued to export in the most critical stage of the pandemic, however, there was a reduction in exports in general, products such as cocoa, bananas, shrimp, flowers, fish and their derivatives had less impact in the first half of 2020, even some of them grew in the volume exported compared to the first half of the previous year, which meant income for Ecuador, which allowed it to ease to some extent the problems in international trade in the field of exports.

Keywords: trade; exports; Covid-19.

 

Resumo

O objetivo do artigo � realizar uma an�lise das exporta��es equatorianas n�o afetadas pela emerg�ncia sanit�ria de 2020, a fim de obter informa��es que permitam identificar os produtos que sustentaram as finan�as equatorianas no marco da pandemia. Foi aplicado o m�todo descritivo-documental, n�o experimental. Em conclus�o, o com�rcio internacional constitui um dos setores mais impactados pela Covid-19, neste mesmo contexto o problema reside na paralisa��o das atividades produtivas prim�rias exportadoras afetadas pelos ajustes feitos pelo Estado equatoriano como medidas para conter a dissemina��o do v�rus Covid-19; o valor das exporta��es cairia cerca de 15%, segundo dados da Comiss�o Econ�mica para a Am�rica Latina e o Caribe (CEPAL), devido � redu��o da demanda dos principais parceiros comerciais do pa�s: China, Europa e Estados Unidos; Os principais produtos equatorianos continuaram exportando na fase mais cr�tica da pandemia, por�m, houve redu��o nas exporta��es em geral; Produtos como cacau, banana, camar�o, flores, peixes e seus derivados tiveram menor impacto no primeiro semestre de 2020, alguns deles at� cresceram em volume de exporta��o em rela��o ao primeiro semestre do ano anterior, que significaram uma receita para o Equador, o que permitiu acalmar um pouco os problemas do com�rcio internacional no campo das exporta��es.

Palavras-chave: com�rcio; exporta��es; Covid-19.

 

Introducci�n

En el �mbito econ�mico global, el comercio internacional constituye uno de los sectores m�s impactados por el Covid-19, en virtud de las disposiciones de confinamiento tomadas por las naciones en respuesta a la actual crisis de salud (Quevedo, V�squez, Quevedo y Pinz�n, 2020, p�g. 1008). Hallegatte (2020), afirma que el impacto de la pandemia en las econom�as no se conocer� con exactitud durante sino post Covid-19, seg�n proyecciones del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) el efecto ser� muy severo en las econom�as en desarrollo que con la llegada de la pandemia fortaleci� los d�ficit ya existentes.

Por su parte la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) en uno de sus comunicados menciona que� la pandemia por el Covid-19 impact� a las econom�as de Am�rica Latina y el Caribe a trav�s de factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducir� a la peor contracci�n que la regi�n ha sufrido desde 1914 y 1930. Seg�n las �ltimas estimaciones, se prev� una contracci�n regional promedio de -5,3% para 2020. En tanto, el valor de las exportaciones de la regi�n caer�a cerca un 15%. Los mayores impactos se dar�an en los pa�ses de Am�rica del Sur, que se especializan en la exportaci�n de bienes primarios y, por lo tanto, son m�s vulnerables a la disminuci�n de sus precios.

La emergencia sanitaria por el Covid-19, provoc� que muchas empresas exportadoras de materias primas agr�colas reduzcan su mano de obra y el volumen de los productos exportados;� de igual manera la demanda en los mercados internacionales se contrajo, afectando a pa�ses cuyas econom�as dependen de las exportaciones como en el caso ecuatoriano. En respecto a� esta situaci�n, el Ministerio de Producci�n, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador MPCEIP (2020) ha se�alado que producto de la pandemia, los grandes socios comerciales del pa�s, China, Europa y Estados Unidos, han cerrado muchas plantas de producci�n, los consumos y las �rdenes de compra han bajado, y eso ha ocasionado un efecto de iliquidez, de una ralentizaci�n en la mec�nica comercial.

Seg�n el Banco Central del Ecuador BCE (2020), los primeros tres meses del a�o 2020 cerraron con un super�vit, las exportaciones no petroleras presentaron un mejor desempe�o, ya que aumentaron de USD 3.243,8 millones a USD 3.813,8 millones dentro del periodo analizado. Los productos destacados en este aumento fueron: cacao, banano, camar�n, at�n y pescados.

El presente art�culo se centra en ralizar un an�lisis la producci�n agr�cola no afectada por la emergencia sanitaria en el marco de las exportaciones ecuatorianas. En base a la revisi�n de informaci�n de los principales organizamos internacionales en el ambito econ�mico regional como la CEPAL, FMI, BM y en el ambito local como MPCEIP y BCE, a fin de obtener resultados que permitan identificar los productos que sostienen las finanzas ecuatorianas en el contexto de la pandemia.

 

Metodolog�a

Este an�lisis sobre las exportaciones ecuatorianas no afectadas por la emergencia sanitaria,� se realiz� con la utilizaci�n� de� los� m�todos descriptivo-documental, no experimental; el m�todo descriptivo seg�n� Shuttleworth (2008) es un m�todo cient�fico que implica observar interpretar y describir de forma correcta la problem�tica del tema objeto de estudio la cual permite descubrir nuevas caracter�sticas homog�neas de fen�menos, este m�todo sirve para obtener una visi�n general. En la b�squeda de informaci�n el cual permiti� conocer, revisar y describir las causas y efectos sobre las exportaciones ecuatorianas durante la emergencia sanitaria, se redact� la informaci�n relevante para llegar a los resultados, identificando nuevos hallazgos siendo una muestra del aporte a la ciencia. El m�todo documental seg�n Rubio (2005) es aquella que se selecciona, organiza, compila y analiza informaci�n acerca de una cuesti�n que es objeto de estudio a partir de fuentes documentales, trav�s de la lectura cr�tica de documentos y materiales bibliogr�ficos, bibliotecas, bibliotecas de peri�dicos, bases de datos y fuentes� de informaci�n.

Del mismo modo, En el presente art�culo se realiz� una b�squeda de informaci�n basado en la revisi�n bibliogr�fica y linkogr�fica, ya que a trav�s de aquellas se recopilaron datos de fuentes primarias y secundarias para un prop�sito espec�fico, encaminado a comprender, analizar e interpretar la informaci�n extra�da de las fuentes oficiales como la CEPAL, FMI, BM y en el �mbito local como MPCEIP y BCE, adem�s se emple� otras fuentes primarias como� peri�dicos digitales y art�culos de cient�ficos, con el cuidado de obtener material digital de fuentes confiables tales como: Google Acad�mico, Dialnet, Redalyc, SciELO, entre otros, tambi�n acudi� a publicaciones digitales como libros cl�sicos en la materia a abordar y que se ajuste a la estructura del art�culo cient�fico para su redacci�n.

 

Resultados y discusi�n

Definiciones b�sicas en materia de comercio internacional

Uno de los aspectos importantes es comprender el t�rmino de comercio internacional. Es una actividad por personas o empresas de diferentes pa�ses, estos a su vez realizan compras y ventas de productos o servicios, estos intercambios se realizan en diferentes monedas debido al tipo de moneda que posee cada pa�s y los diferentes m�todos de pagos, la cual fue afectada por un virus denominado Covid-19. El comercio internacional se basa en el intercambio de bienes o servicio a trav�s de las transacciones de mercanc�a por dinero o por cambio en especies, el comercio se trata de una actividad socioecon�mica intermediaria, entre productores y consumidores. (Raffino, 2020)

Del mismo modo, la pol�tica econ�mica busca lograr el bienestar de la poblaci�n de un pa�s, para ello los gobiernos utilizan a la pol�tica econ�mica, que es el conglomerado de estrategias y medidas econ�micas definidas con el objetivo de alcanzar resultados socio-econ�micos. Moreira, Parrales y Sornoza (2018) afirman que:

La orientaci�n de la pol�tica econ�mica del Ecuador se encuentra recogida en el art�culo 283 de la Constituci�n del Ecuador: El sistema econ�mico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relaci�n din�mica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armon�a con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producci�n y reproducci�n de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema econ�mico se integrar� por las formas de organizaci�n econ�mica p�blica, privada, mixta, popular y solidaria, y las dem�s que la Constituci�n determine. (p�g. 21)

De la misma manera, las Exportaciones son las venta de bienes y servicios de los residentes de un pa�s hacia otro pa�s, es una transferencia de mercanc�as entre habitantes de diferentes pa�ses, manteniendo conexiones mediante distintas formas de traslados de productos o servicios, el vendedor es denominado �exportador� y el comprador �importador�. Seg�n Galindo y R�os (2015), el c�lculo se lo realiza a trav�s de las ventas realizadas durante un periodo, y el consumidor y productor son los agentes principales para generar una actividad econ�mica la cual puede ser a nivel local regional o mundial son quienes dinamizan la cadena comercial mediante la distribuci�n o adquisici�n de productos o servicios, el comercio es una de las actividades determinantes en las distintas econom�as mundiales las cuales otorgan un aporte econ�mico importante al aparato productivo de un pa�s.

Seg�n Galindo y R�os (2015) la importancia de las exportaciones reside en el efecto que tienen sobre el crecimiento econ�mico, la productividad y el empleo de un pa�s. Primero, las exportaciones son uno de los componentes de Producto Interno Bruto (PIB); el aumento de las exportaciones, todo lo dem�s constante, induce un incremento en el PIB, es decir, implica crecimiento econ�mico. Segundo, las exportaciones tienen una incidencia positiva en la productividad, al favorecer la recolocaci�n de recursos hacia actividades m�s productivas. Es decir, cuando un pa�s exporta aquellos servicios y bienes en los que muestra una ventaja en la producci�n, las mayores ganancias por ventas en el extranjero de estos bienes y servicios atraen recursos productivos (trabajadores, inversiones, maquinaria y equipo, investigaci�n, etc.) Esta reasignaci�n de recursos, provoca una mayor productividad de la econom�a en su conjunto, y esto a su vez, induce un mayor crecimiento econ�mico. (p�g. 2)

Impacto del COVID-19 en el comercio internacional

Debido al rol de China, no solo como fabricante, sino tambi�n como exportador de productos. La cadena de suministro se ha visto gravemente afectada por la pandemia, empresas manufactureras de todo el mundo importan una gran variedad de productos desde China, basta con decir que aproximadamente el 20% del comercio internacional de productos intermedios tiene su origen en China. Seg�n Alami (2020) las principales industrias, como la automotriz, farmac�utica, electr�nica, equipos y suministros m�dicos, son las m�s afectadas. Y este es el resultado de que China hoy d�a sea el centro de producci�n mundial. El pa�s proporciona gran parte de los componentes y materias primas a todos los fabricantes a nivel mundial. Sin embargo, el brote de Coronavirus ha obligado al cierre de f�bricas y la reducci�n del personal, como efectos, hay una escasez de materia prima que los proveedores no pueden enviar a los fabricantes y empresas de todo el mundo.

Un estudio realizado por la CEPAL (2020) indica:

La econom�a mundial vive una crisis sanitaria, humana y econ�mica sin precedentes en el �ltimo siglo y que evoluciona continuamente. Ante la pandemia de la enfermedad por coronavirus covid-19, las econom�as se cierran y paralizan, y las sociedades entran en cuarentenas m�s o menos severas, medidas solo comparables a las de situaciones de guerra. Aunque no se sabe cu�nto durar� la crisis ni la forma que podr�a tener la recuperaci�n, cuanto m�s r�pida y contundente sea la respuesta, menores ser�n los efectos negativos. Algunos de los mecanismos tradicionales de mercado podr�an no ser suficientes para enfrentarla debido a la interrupci�n de las actividades productivas y la consiguiente contracci�n de demanda. (p�g. 1)

Comercio internacional de Ecuador

Es que alrededor del 70 % del aparato productivo qued� paralizado con la pandemia, seg�n cifras de la Federaci�n de C�maras de Comercio del Ecuador en el primer semestre del 2020. El lucro cesante se calcula en m�s de $12 500 millones (El Universo, 2020).

Ecuador es un pa�s exportador de materias primas y commodities, espec�ficamente de banano, cacao, camar�n y flores encontr�ndose en el top 10 de exportadores a nivel mundial de estos productos. Al indagar la problem�tica el factor que actualmente afecta de mayor manera a las exportaciones de flores ecuatorianas es el covid-19 que desencadena una serie de factores es de car�cter socioecon�mico. Seg�n Mackay, Franco, Ruiz, Gonz�lez y Poveda (2020) las disposiciones del estado que son de car�cter mandatorio, y las espec�ficas aplicadas para el sector flor�cola en el Ecuador, inciden en los costos de producci�n, afectando directamente en los �ndices de competitividad y productividad en la exportaci�n de flores, que nos pone a�n en mayor desventaja con los competidores de la regi�n que no poseen una econom�a dolarizada como la nuestra. (p�g. 64)

Evoluci�n de las exportaciones ecuatorianas ante y durante el Covid-19, a�o 2020

Seg�n el BCE (2020) el efecto de la suspensi�n de las actividades productivas de la econom�a ecuatoriana: decrecer� entre 7,3% y 9,6% en 2020 como resultado de la pandemia del covid-19 y la incertidumbre internacional de los socios comerciales del Ecuador sobre la din�mica de su recuperaci�n econ�mica, son dos de los factores determinantes en los resultados de la previsi�n macroecon�mica para este a�o.

En los primeros meses de 2020, la econom�a ecuatoriana se vio afectada por algunos acontecimientos, entre ellos el ocurrido el 16 de marzo, cuando mediante el Decreto Ejecutivo No. 1017 se declar� el estado de excepci�n por calamidad p�blica en todo el territorio nacional, lo que determin� la suspensi�n de todas las actividades econ�micas y el trabajo presencial, exceptu�ndose los sectores de: salud, seguridad alimentaria, sector financiero, transporte de personal sanitario y sectores estrat�gicos.

En el �mbito internacional, la econom�a ecuatoriana se ha visto afectada por una ca�da significativa en los precios de su principal producto de exportaci�n, el petr�leo crudo, y un menor dinamismo en la demanda externa de productos no petroleros, resultado de la contracci�n econ�mica de China, Estados Unidos y la Uni�n Europea, por las medidas de confinamiento y aislamiento ante el covid-19.

Finalmente, las exportaciones muestran una variaci�n anual negativa de 5,2% en 2020, como resultado de una contracci�n en las exportaciones no petroleras (de 13% para banano, caf� y cacao en grano y de camar�n, en 21%) y en las ventas petroleras al exterior, que experimentar�n una ca�da esperada de 4% en el petr�leo crudo.

El� BCE (2020) en uno de sus reportes menciona que los primeros dos tres meses de 2020 la balanza de pagos registr� un super�vit de USD 395,4 millones, las exportaciones no petroleras presentaron un mejor desempe�o, ya que aumentaron de USD 3.243,8 millones a USD 3.813,8 millones dentro del per�odo analizado. Los productos que aumentaron sus exportaciones fueron, para:

                     Banano y pl�tano, de USD 876,9 millones a USD 1.055,0 millones (20,3%).

                     Camar�n, de USD 811,1 millones a USD 947,4 millones (16,8%).

                     Cacao y elaborados, de USD 157,4 millones a USD 200,3 millones (27,3 %).

                     At�n y pescado, de USD 93,9 millones a USD 95,9 millones (2,1%).

                     No tradicionales, de USD 1.290,2 millones a USD 1.503,9 millones (16,6%)

El Covid-19 afect� crecimiento en Ecuador, pero no paraliz� exportaciones

Seg�n Diario El Universo (2020) en uno de sus art�culos menciona que antes de la emergencia sanitaria el sector exportador se manten�a una proyecci�n de crecimiento anual que superaba los $ 2000 millones y debido a la pandemia mundial se proyectan cifras de una ca�da del 10% anual. La producci�n durante la pandemia seg�n afirmaciones de la Federaci�n de C�mara de Comercio de Ecuador, que el 30% de empresas se mantuvo produciendo durante la etapa de aislamiento, teniendo en cuanta que se redujeron trabajadores y clientes a su vez y la implantaci�n de medidas de seguridad, esto permiti� que se mantuviese la exportaci�n de productos tradicionales como lo son; el banano, el cacao, la pesca, los enlatados, estos productos se mantuvieron en los mercados internacionales durante la emergencia sanitaria.

Durante la emergencia sanitaria en el ecuador los principales productos para la exportaci�n se vieron afectada, por lo tanto, existen empresas que no suspendieron sus actividades, pero sin embargo tuvieron decrecimiento en las exportaciones de sus productos entre sus principales productos, se tratara de dar a entender los productos exportables que no fueron afectados en el ecuador durante la emergencia sanitaria.

Hasta marzo, las ventas no petroleras crecieron 18 %, teniendo preponderancia sobre las importaciones no petroleras que, en cambio, cayeron en 12 %. Algunos sectores le ponen comillas a esa cifra de crecimiento, como el camaronero, el segundo producto no petrolero m�s vendido, que reporta el peor crecimiento de los �ltimos ocho a�os. Jos� Antonio Camposano, presidente de la C�mara Nacional de Acuacultura, se�ala que pasaron de un crecimiento sostenido del 28 % por mes a un -2 % en marzo, 4 % en abril, y una p�rdida de al menos $162 millones. Esto pese al incremento de 54 millones de libras exportadas de enero a abril, al sumar 483 millones en total que equivalen a $1223 millones, 13 % m�s de volumen y 8 % m�s en facturaci�n versus igual periodo del 2019; en el caso de la pesca, el tercer producto en exportaciones, tuvo una ca�da de casi el 7,63 % de enero a marzo.

No dej� de producir, pero s� disminuy� su ritmo en casi la mitad durante la cuarentena, indica Bruno Leone, presidente de la C�mara Nacional de Pesquer�a. Comenta que la ausencia de trabajadores, las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social dentro de los sitios de procesamiento afectaron la productividad de este sector. Por ejemplo, las procesadoras de at�n en Guayas, donde se genera alrededor del 50 % de la producci�n total, reportaron una reducci�n del 50 % al 60 % de su capacidad durante abril. En el caso de Manab�, donde el brote fue menor, hubo una reducci�n del 30 % en la capacidad de producci�n.

Principales productos de exportaci�n en Ecuador durante la emergencia sanitaria

Dentro de los principales productos que exporta Ecuador est�; el cacao, el banano, el camar�n, las flores el pescado y sus derivados, entre otros, en esta investigaci�n se tomaran estos productos como base para el estudio en el marco de las exportaciones ecuatorianas durante la pandemia.

 

Cacao

Serrano (2020) menciona que el cacao ha sido uno de los cinco principales productos destinos a la exportaci�n que, durante estos siete primeros meses han sido mil toneladas m�tricas y con un incremento del 14 por ciento de exportaciones, en comparaci�n al a�o anterior, seg�n cifras de Anecacao. Para continuar con la estabilidad de este mercado, Francisco Miranda, presidente del gremio, indica que por ahora los principales desaf�os que el sector exportador necesita superar est�n en los precios del cacao, ya que a nivel internacional la cotizaci�n ha deca�do notablemente, sumado a la disminuci�n de su demanda. El mundo est� consumiendo menos productos y menos chocolate teniendo una incidencia en los precios internos y externos del cacao que est�n basados en las bolsas de productos de Nueva York y Londres, explica Miranda, esto ha llevado a que nivel general los segmentos de mayor valor agregado del cacao, como por ejemplo los de chocolater�a fina se hayan reprimido mundialmente y los avances que hab�a logrado el Ecuador con estas exportaciones contin�en golpeados durante la pandemia. De acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador de enero a mayo del a�o 2020 las exportaciones de cacao y elaborados alcanzaron 309 millones de d�lares, un 22 por ciento m�s que el a�o anterior. (p�g. 1)

El Banano

Escaleras (2020) menciona que En el a�o 2019 el sector bananero registr� exportaciones por 3295,16 millones, logr� incrementar sus vol�menes de exportaci�n en un 8% entre enero y febrero de 2020, pasando de exportar 58 millones de cajas a 63 millones de cajas., en marzo la principal afectaci�n se produce cuando la pandemia pasa a Medio Oriente, tercer mayor mercado con el 14,81% de la demanda. De ah� que el cierre de la frontera entre Turqu�a e Ir�n provoc� la ca�da de la venta del producto en 1000 contenedores, los mismos que tuvieron que ser ubicados en otras zonas de Europa, con una afectaci�n en su precio. El cierre de Europa tambi�n ha afectado los costos log�sticos por los problemas de transporte, sin embargo, la demanda del producto en supermercados contin�a con una l�nea recta pero no en aumento, los primeros efectos fuertes de la crisis de Covid-19 para el sector exportador se comenzaron a sentir a finales de abril y mediados de mayo, cuando se dio una disminuci�n de exportaciones del 30%.

El Camar�n

En una redacci�n de Diario Primicias (2020) se menciona que el sector camaronero se ha visto afectado en un 50% en las exportaciones en la pandemia. Mientras que el ministro de Producci�n, Iv�n Ontaneda, rescat� que la industria del camar�n export� USD 1.633 millones, de enero a mayo de 2020. Lo que significa que se mantuvo exportando, pero en menor cantidad, tambi�n uno de los mercados que m�s abarca el sector camaronero es China ya que uno de cada cinco camarones que se come en China proviene de Ecuador, seg�n datos de la CNA. Pero en medio de la pandemia, las exportaciones hacia el pa�s asi�tico han bajado un 46% en junio, con respecto a mayo, sin embargo, China suspendi� el ingreso de este producto, cuanto se encontraron rastros de Covid-19 en un contenedor y cinco empaques lo cual agravo la situaci�n para el sector exportador camaronero.

Las Flores

Hasta 2019 las flores fueron el cuarto producto no petrolero m�s importante de exportaci�n para Ecuador ya que las flores ecuatorianas siempre ocupan los primeros lugares por su calidad, Luego, la expansi�n del virus por todo el mundo hizo que otros importantes mercados, como el estadounidense y el europeo, se cerraran. El resultado es una ca�da de 80% en las exportaciones de flores, seg�n Expoflores. Hasta el 14 de abril, Estados Unidos, Espa�a e Italia, tres de los principales destinos de las flores ecuatorianas, eran los pa�ses con m�s casos de contagios de Covid-19 en el mundo, por lo que mantienen el aislamiento social, la suspensi�n de actividades y las restricciones en puertos y aeropuertos. (Coba, 2020)

Pescado

Seg�n Serrano (2020) en 2019, la industria pesquera nacional export� 434.000 toneladas m�tricas de at�n y pescado fresco, enlatados, harina de pescado y otros elaborados del mar, que sumaron 1.591 millones de d�lares, generando empleo a 108.000 personas. En enero y febrero del presente a�o las cifras de exportaci�n no son desalentadoras, ya que el sector export� vendi� 70.000 toneladas m�tricas, equivalentes a 250 millones de d�lares. En el Ecuador, las principales compa��as conserveras de at�n est�n ubicadas en Guayas, Santa Elena y Manab�, concentr�ndose en esta �ltima provincia el 60 por ciento de la oferta exportable. De acuerdo con un informe de la C�mara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA), la capacidad de producci�n de la industria (procesamiento y envasado) alcanza las 500.000 toneladas de at�n en crudo, sin embargo, en la actualidad ese indicador ha bajado en un 30 por ciento, lo cual tambi�n afecta a las exportaciones. (p�g. 3)

A esto se le suma la producci�n y precios del at�n, a la baja por crisis provocada por el COVID-19, el procesamiento de at�n en las plantas de Manta ha descendido entre el 20 % y 30 %, seg�n Gustavo N��ez, presidente de la CEIPA, en una entrevista con el portal web informativo C�digo Manta. La industria, que hasta antes de la emergencia daba trabajo directamente a unas 20 000 personas, procesaba en �pocas normales unas mil toneladas diarias, pero ahora son de 700 a 800 toneladas por d�a. (El Universo, 2020)

Consideraciones finales

La realidad de los pa�ses en el contexto de la pandemia se apega a lo que Quevedo, V�squez, Quevedo y Pinz�n (2020) mencionan �el comercio internacional constituye uno de los sectores m�s impactados por el Covid-19�.

A trav�s de un an�lisis de datos extra�dos de los principales organismos inmersos en el ambiente econ�mico nacional (CEPAL, 2020; BCE, 2020; MPCEIP, 2020; ) y otros autores citados en este estudio, se puede afirmar que en general las exportaciones ecuatorianas han sufrido un gran declive en cuanto al volumen exportado, se prev� una contracci�n promedio de -5,3% para 2020. En tanto, el valor de las exportaciones de la caer�a cerca un 15%; situaci�n causada por problemas econ�micos internos agravados por la pandemia del Covid-19, debido a la reducci�n de la demanda extranjera y las �rdenes de compra por parte de los principales socios comerciales del pa�s: China, Europa y Estados Unidos.

Las exportaciones son de gran importancia para las econom�as de los pa�ses del mundo como lo aclara Galindo y R�os (2015), sin embargo, los acontecimientos en el contexto de la pandemia han tra�do problemas a las econom�as cuyas estructuras financieras est�n sostenidas por las exportaciones de materia prima. La situaci�n es distinta en el a�o 2020 respecto a crisis anteriores, el problema no est� ligado a pactos comerciales, devaluaci�n de monedas de los pa�ses vecinos, restricciones comerciales, entre otras situaciones que puede conllevar a la reducci�n de las exportaciones y las cuales Ecuador estaba atravesando Pre Covid-19.

Al indagar el impacto que tuvo las exportaciones en la etapa de confinamiento seg�n lo describe Diario El Universo (2020) en una de sus publicaciones �los principales productos exportables se mantuvieron exportando en la etapa m�s cr�tica de la pandemia sin embargo represent� una reducci�n en las exportaciones en general�, adem�s la afectaci�n ha generado alteraciones en las relaciones econ�micas y sociales de un modo radical sus consecuencias trascender�n su duraci�n, pero sin embargo, la balanza de renta es estructuralmente negativa, y los pagos que se hicieron fueron mayores a los recibidos.

La CEPAL (2020) describe que en Ecuador la afectaci�n de precios y vol�menes de exportaci�n, la desconfiguraci�n de las cadenas de valor se van a ver una vez que vaya reactivando su producci�n, enfrentar� problemas para exportar a pa�ses que enfrentan la pandemia ya que en el comercio mundial se observara la poca demanda de las exportaciones, lo que aumentar� el impacto negativo sobre el volumen global de comercio.

Pero un an�lisis m�s individual a los principales productos exportables del Ecuador como lo son el cacao, el banano, el camar�n, las flores, el pescado y sus derivados, se visualiza en ellos excepciones y van contra la corriente del decrecimiento general que surge como uno de los grandes problemas que atraviesa el pa�s y el mundo. Seg�n el estudio realizado por Serrano (2020) el cacao es uno de los producto que no ha representado una ca�da en la demanda internacional debido a distintos acuerdos que se realizaron antes de que se suscitara la pandemia es por ello que en el 2020 presento un incremento de un 22% m�s que el a�o anterior sin embargo se debe acotar que los precios han bajado internacionalmente perjudicando a quienes se dedican a esta actividad reduciendo las ganancias, debido a que se incrementa el volumen de venta pero el precio no es rentable.

En el sector bananero lo expresa Escaleras (2020) la afectaci�n por el Covid-19 en las exportaciones, los pa�ses se limitaron la adquisici�n de este producto y esto se reflej� en la ca�da del precio y una ca�da en la demanda nacional en las exportaciones por lo que se redujo la producci�n.

La industria nacional pesquera y de enlatados� a inicios de 2020 no se report� variaci�n en las exportaciones manteni�ndose en los primeros dos meses pero luego con llegada de la pandemia seg�n Serrano (2020) esta se redujo un 30%, pero sin embargo, antes de que se desatara la pandemia en el a�o 2019, estos productos tradicionales estaban incremento su volumen de exportaci�n y la balanza comercial se tornaba positiva para la econom�a ecuatoriana debido a que las exportaciones no petroleras estaban tomando mayor protagonismo en los mercados internacionales.

 

Referencias

1.      Alami, Z. (06 de Abril de 2020). C�mo afecta el COVID-19 al comercio internacional. Obtenido de https://internacionalmente.com/: https://internacionalmente.com/covid-19-y-comercio-internacional/

2.      BCE. (30 de Julio de 2020). Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Registra un Super�vit de USD 395,4 Millones en el Primer Trimestre de 2020. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1371-cuenta-corriente-de-la-balanza-de-pagos-registra-superavit-de-usd-395-4-millones-en-el-primer-trimestre-de-2020

3.      BCE. (30 de Julio de 2020). Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Registra un Super�vit de USD 395,4 Millones en el Primer Trimestre de 2020, (1371). Obtenido de www.bce.fin.ec/: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1371-cuenta-corriente-de-la-balanza-de-pagos-registra-superavit-de-usd-395-4-millones-en-el-primer-trimestre-de-2020

4.      BCE. (03 de Junio de 2020). El Covid-19 Pasa Factura a la Economia Ecuatoriana: Decrecera Entre 7,3% y 9,6% en 2020 (1369). Obtenido de www.bce.fin.ec: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1369-el-covid-19-pasa-factura-a-la-economia-ecuatoriana-decrecera-entre-7-3-y-9-6-en-2020

5.      CEPAL. (2020). Am�rica Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos economicos y sociales. 1.

6.      CEPAL. (2020). Am�rica Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos economicos y sociales. Naciones Unidas - CEPAL, 1-15.

7.      CEPAL. (21 de Abril de 2020). Pandemia del COVID-19 llevar� a la mayor contracci�n de la actividad econ�mica en la historia de la regi�n: caer� -5,3% en 2020. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la

8.      Coba, G. (15 de Abril de 2020). En menos de un a�o el sector flor�cola ha perdido USD 80 millones. Obtenido de www.primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/economia/floricola-flores-perdida-emergencia-sanitaria-coronavirus/

9.      El Universo. (2020, Junio 7). COVID-19 no par� exportaciones, pero afect� crecimiento en Ecuador. Obtenido de eluniverso.com: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/07/nota/7864128/covid-19-no-paro-exportaciones-afecto-crecimiento

10.  El Universo. (24 de Abril de 2020). Producci�n y precios del at�n, a la baja por crisis provocada por el COVID-19. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/24/nota/7821573/atun-decrecimiento-produccion-covid-19-camara-ecuatoriana

11.  Escaleras, B. (Junio de 2020). �Durante la pandemia, que est� pasando con el sector bananero, producto estrella de exportaci�n para el Ecuador? Obtenido de https://tesseraebureau.com/: https://tesseraebureau.com/es/2020/06/durante-la-pandemia-que-esta-pasando-con-el-sector-bananero-producto-estrella-de-exportacion-para-el-ecuador/

12.  Galindo, M., & R�os, V. (2015, Julio). Exportaciones. Obtenido de Mexicoexport: https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201507_mexicoexports.pdf?

13.  Galindo, M., & R�os, V. (2015, Julio). Exportaciones. Serie de Estudios Econ�micos, 1-8. Obtenido de scholar.harvard.edu: https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201507_mexicoexports.pdf?m=1453513184

14.  Hallegatte, S. H. (2020). Planificar la recuperaci�n econ�mica tras la COVID-19: lista de verificaci�n de la sostenibilidad para los responsables de formular pol�ticas. Banco Mundial.

15.  Harvard. (2015, Julio). Exportaciones. Obtenido de scholar.harvard.edu: https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201507_mexicoexports.pdf?m=1453513184

16.  Mackay, C., Franco, Z., Ruiz, K., Gonz�lez, G., & Poveda, G. (2020). El sector ecuatoriano y su afectacion en el mercado internacional producto de la pandemia causada por el covid-19. Eumed, 64.

17.  Moreira, M., Parrales, M. L., & Sornoza, D. (2018). Cultura Tributaria. Mawil Publicaciones.

18.  MPCEIP. (2020). Sectores exportador y tur�stico de Ecuador golpeados por el COVID-19. Ministerio de Producci�n, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

19.  Quevedo, M. R., V�squez, L. M., Quevedo, J. O., & Pinzon, L. T. (2020). COVID-19 y sus efectos en el comercio internacional. Caso Ecuador. Dominio de las Ciencias, 1006-1015.

20.  Raffino, M. (2020, julio 1). Comercio. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/comercio/

21.  Redacci�n Primicias. (20 de Julio de 2020). La pandemia ha afectado al 50% del sector camaronero en Ecuador. Obtenido de www.primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/economia/pandemia-afectado-50-sector-camaronero/

22.  Rubio, N. M. (2005). Investigaci�n documental: tipos y caracter�sticas. Psicologia y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental

23.  Serrano, C. (08 de Agosto de 2020). El sector exportador de cacao enfrenta la pandemia con estables resultados. Obtenido de Revista Vistazo: https://www.vistazo.com/seccion/el-sector-exportador-de-cacao-enfrenta-la-pandemia-con-estables-resultados

24.  Serrano, C. (23 de Mayo de 2020). La industria pesquera enfrenta los estragos del COVID-19. Obtenido de Revista Vistazo: https://www.vistazo.com/seccion/enfoque/la-industria-pesquera-enfrenta-los-estragos-del-covid-19

25.  Shuttleworth, M. (2008, 26 26). Dise�o de Investigaci�n Descriptiva. Obtenido de explorable.com: https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/