�����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Incidencia de la tecnolog�a en el entorno educativo del Ecuador frente a la pandemia del covid-19

 

Impac of technology in the educational environment of Ecuador against the covid pandemic 19

 

Incid�ncia de tecnologia no ambiente educacional do Equador em face da pandemia covid-19

 


Julissa Michell Loor-Pe�a II
loor-julissa7340@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8400-599X   


,Williams Roberth Ortega-Mac�as IV
ortega-williams3955@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2564-5011
Abad Eduardo Palacios-Due�as I
abad.palacios@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3584-9253
Karen Mabel Mac�as-Mac�as III
macias-karen1458@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0377-4864
 

 

 

 

 

 

 

 

 


��

 

Correspondencia: abad.palacios@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias t�cnicas y aplicadas ���

Art�culo de revisi�n

 

 

*Recibido: 17 de agosto de 2020 *Aceptado: 15 de septiembre 2020 * Publicado: 24 de octubre de 2020

 

 

       I.            Master en Administraci�n de Empresas, Docente de la Facultad de Ciencias Econ�micas de la Universidad Estatal del Sur de Manab�,��� Ecuador.

    II.            Estudiante de la carrera Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

III.            Estudiante de la carrera Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

IV.            Estudiante de la carrera Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.


Resumen

El presente art�culo tiene como objetivo analizar la incidencia de la tecnolog�a en el entorno educativo del Ecuador. Se inicia explicando bajo distintas teor�as, manifestando que la problem�tica de la investigaci�n surge con la nueva modalidad educacional virtual que se vive en el Ecuador actualmente, la misma que ha sido golpeada severamente por la pandemia del Covid-19, por ello es la tecnolog�a como m�todo de primera instancia que juega un papel fundamental para la nueva singularidad de estudio que se desarrolla eventualmente desde casa. Metodol�gicamente, el estudio es inductivo, deductivo y bibliogr�fico y se utilizaron fuentes bibliogr�ficas documentales de varios autores y del Banco Mundial, en el cual su teor�a describe que en Ecuador la pandemia de Covid-19� representa una amenaza para el avance de la educaci�n� al cual� solo el 37 por ciento de los hogares tiene acceso a internet, lo que significa que 6 de cada 10 ni�os no pueden continuar sus estudios a trav�s de plataformas digitales, la situaci�n es m�s grave para los ni�os de zonas rurales, solo el 16 por ciento de los hogares tienen este servicio. Los resultados de la investigaci�n se basan dentro de los aspectos m�s importante e imprescindibles que sin duda alguna forman parte de la estructura funcional de un pa�s, y que en el cual ha sido golpeada severamente por la pandemia del Covid-19, en ello est� inmiscuida la educaci�n en el Ecuador, la misma que ya ejerc�a complejos escenarios de inversi�n por parte de los gobiernos puesto que ahora en la pandemia lo es a�n m�s complicado.

Palabras clave: Ecuador; entorno educativo; incidencia de la tecnolog�a; pandemia de Covid-19

 

Abstract

This article aims to analyze the incidence of technology in the educational environment of Ecuador. It begins by explaining under different theories, stating that the research problem arises with the new virtual educational modality that currently exists in Ecuador, the same one that has been severely hit by the Covid-19 pandemic, therefore it is technology as first instance method that plays a fundamental role for the new study singularity that eventually develops from home. Methodologically, the study is inductive, deductive and bibliographic and documentary bibliographic sources from various authors and the World Bank were used, in which their theory describes that in Ecuador the Covid-19 pandemic represents a threat to the advancement of education to which only 37 percent of households have internet access, which means that 6 out of 10 children cannot continue their studies through digital platforms, the situation is more serious for children in rural areas, only 16 percent of households have this service. The results of the research are based on the most important and essential aspects that are undoubtedly part of the functional structure of a country, and in which it has been severely hit by the Covid-19 pandemic, it is involved in this. education in Ecuador, the same one that already exerted complex investment scenarios by governments since now in the pandemic it is even more complicated.

Keywords: Ecuador; educational environment; incidence of technology; Pandemic the Covid-19.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar a incid�ncia da tecnologia no ambiente educacional do Equador. Come�a explicando sob diferentes teorias, afirmando que o problema da pesquisa surge com a nova modalidade educacional virtual que existe atualmente no Equador, a mesma que foi gravemente atingida pela pandemia Covid-19, por isso � a tecnologia como m�todo de primeira inst�ncia que desempenha um papel fundamental para a nova singularidade do estudo que eventualmente se desenvolve a partir de casa. Metodologicamente, o estudo � indutivo, dedutivo e fontes bibliogr�ficas e documentais bibliogr�ficas de v�rios autores e do Banco Mundial, em que sua teoria descreve que no Equador a pandemia de Covid-19 representa uma amea�a ao avan�o da educa��o para a qual apenas 37 por cento dos agregados familiares t�m acesso � Internet, o que significa que 6 em cada 10 crian�as n�o podem continuar os seus estudos atrav�s de plataformas digitais, a situa��o � mais grave para as crian�as nas zonas rurais, apenas 16 por cento das fam�lias t�m este servi�o. Os resultados da pesquisa baseiam-se nos aspectos mais importantes e essenciais que, sem d�vida, fazem parte da estrutura funcional de um pa�s, e nos quais foi gravemente atingido pela pandemia Covid-19, est� envolvida nisso. educa��o no Equador, a mesma que j� exercia cen�rios complexos de investimento por parte dos governos, desde agora na pandemia � ainda mais complicada.

Palavras-chave: Equador; ambiente educacional; incid�ncia de tecnologia; Pandemia do covid-19

 

Introducci�n

El trabajo que a continuaci�n se presenta tiene su enfoque en la tecnolog�a, una fuerza tan importante en el desarrollo todas las actividades de innumerables �mbitos, desde quehaceres muy simples como ver la televisi�n hasta poder realizar videoconferencias de car�cter comunicativo empresarial a nivel mundial, una herramienta que a trav�s del tiempo ha tenido una gran evoluci�n y que se ha ido adaptando a las personas e instituciones al uso de la misma para mayor eficiencia y desempe�o.

Inmersa en casi todas nuestras actividades hoy en d�a su aplicabilidad radica en la inserci�n hacia el entorno actual y viviendo una situaci�n tan dif�cil y de tanto cuidado por el hecho de la aparici�n de la pandemia Covid-19, enfermedad que ha terminado con un alto porcentaje de la poblaci�n mundial tras ser de causa mortal y que cada d�a va en aumento, visto esto al no contar con una cura exacta que logre frenar de ra�z esta enfermedad, es aqu� donde tambi�n a trav�s de los avances tecnol�gicos que se emplean se busca la soluci�n a la misma.

Tomando lo dicho anteriormente, nuestro estudio dirige su finalidad en conocer la incidencia de la tecnolog�a en el entorno educativo del Ecuador frente a la pandemia del Covid-19, determinando que se deben volver a reactivar las actividades educativas a nivel no solo nacional sino a escala mundial, ya que a pesar de las circunstancias hay que avanzar porque no se sabe con exactitud cuando termine la pandemia, es aqu� donde el gobierno ecuatoriano ha decidido tomar la iniciativa al igual que muchos otros gobiernos para volver a retomar las clases.

Para esta iniciativa se lleg� a la conclusi�n de que no va a existir un car�cter presencial en las instituciones y su nueva modalidad inserta la tecnolog�a y los canales virtuales, realizando todos los tr�mites de forma virtual interactuando con las autoridades, docentes y estudiantes a trav�s de las plataformas creadas para el desarrollo de estas mismas que se presentan a continuaci�n del trabajo.

 

Educaci�n

Como bien sabemos la educaci�n es la formaci�n de aprendizaje que tiene por objetivo formar profesionales capaces de crear nuevos proyectos acordes con las nuevas tendencias tecnol�gicas aplicadas a la vida cotidiana y laboral.

Como expresa Rubio (2015), ante una generaci�n de j�venes con unos niveles de informaci�n, comunicaci�n y conocimiento desconocidos hasta la fecha, que, si bien los nativos digitales son capaces de hacer uso de tecnolog�as desconocidas para crear objetos �tiles con total naturalidad, no es menos cierto que necesitan ser alfabetizados digitalmente para alcanzar ese objetivo.

La importancia de los cambios en los entornos educativos es objeto de an�lisis por la profesora Sandra Acevedo, que analiza el papel de la educaci�n inclusiva y las tecnolog�as de la comunicaci�n en la formaci�n de los j�venes, resaltando la importancia de la creaci�n de nuevas maneras de acceder a la informaci�n y hacer uso de ella, convirtiendo a las TIC en pilares esenciales en la definici�n de la inclusi�n social de todos los grupos sociales gracias al acceso y la apropiaci�n de las tecnolog�as de la comunicaci�n, con la consiguiente transformaci�n cultural de toda la comunidad donde viven los j�venes, en especial las instituciones de educaci�n. La crisis de las instituciones educativas es una de las consecuencias m�s relevantes de los cambios derivados de la revoluci�n tecnol�gica.

 

Tic en la Educaci�n Ecuatoriana.

Los autores Navarrete Mendieta y Mendienta (2018) se�alan que: Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) han supuesto un gran avance en cuanto al accesos de la informaci�n mediante internet, sobre todo en el �mbito educativo, donde se experimentan nuevos escenarios formativos que apuestan al intercambio de conocimientos inmediato entre docentes y estudiantes, permitiendo que se construyan nuevos aprendizajes en forma colaborativa, reflexiva y cr�tica, en un ambiente amigable, flexible, din�mico, pluripersonal.

Actualmente vivimos en una cultura tecnol�gica que avanza d�a a d�a y que marca en cuesti�n de meses una r�pida obsolescencia de muchos conocimientos y la emergencia de otros. El impacto de esta cultura es inmenso ya que produce continuas transformaciones en la globalizaci�n econ�mica, social y cultural, e �ndice en pr�cticamente todos los aspectos de vida personal: el trabajo, el comercio, la gesti�n burocr�tica, el ocio y la educaci�n. Por estas razones, la tecnolog�a exige con urgencia, aprender a convivir con ella y a utilizar sus indudables beneficios. (p�g.127).

Con respecto a la tecnolog�a en la educaci�n ecuatoriana, el Ministerio de Educaci�n ha creado el Sistema integral de Tecnolog�as para la Escuela y la Comunidad (SITEC) que dise�a y ejecuta programas y proyectos tecnol�gicos para mejorar el aprendizaje digital en el pa�s y para democratizar el uso de las tecnolog�as. Como parte de la dotaci�n de equipamiento tecnol�gico, el SITEC entrega computadoras, proyectores, pizarras digitales y sistemas de audio, tanto a instituciones de Educaci�n General B�sica como Bachillerato. (p�g.130).

 

Digitalizaci�n en la Educaci�n del Ecuador

La pandemia del coronavirus tom� al mundo por sorpresa. Los pa�ses debieron cerrar los sistemas educativos ante la necesidad del confinamiento y la distancia f�sica entre las personas. La propuesta de la UNESCO fue trasladar la escuela al hogar hasta que se reabren las escuelas, recurriendo a la educaci�n virtual online, contando con los profesores como mediadores a distancia y con la ayuda presencial de los padres de familia. Las estad�sticas indican, no obstante, que la mitad de la poblaci�n mundial (51,2%) utiliza internet y menos de la mitad de los hogares (43%) tiene un computador. (Torres, 2020).

El Ecuador, como otros pa�ses latinoamericanos, est� mal posicionado, no solo en equipamientos sino en competencias y usos de la digitalizaci�n, tanto en las aulas como en el hogar, la pandemia sac� a la luz la gran brecha entre educaci�n p�blica y educaci�n privada en t�rminos de acceso a internet y equipamientos digitales. 6 de cada 10 ecuatorianos tiene un celular; de ellos 5 tienen un tel�fono inteligente. En los �ltimos a�os se distribuye en el pa�s tabletas y laptops a estudiantes y a profesores, en medio de grandes pugnas pol�tica. (Torres, 2020).��������

 

La comunicaci�n digital

La comunicaci�n digital es la nueva forma de integraci�n, la cual es la nueva normalidad adoptada por todos los cambios tecnol�gicos que se viven actualmente, por ello la autora Parrales (2017) afirma que:

Cuando hablamos de comunicaci�n digital nos referimos al resultado de la integraci�n de las nuevas tecnolog�as que se introducen dentro del campo de la comunicaci�n social. Se la define como el intercambio de informaci�n y conocimiento haciendo uso de las herramientas digitales disponibles, puestas a nuestra disposici�n por la investigaci�n y desarrollo tecnol�gico. Es un ecosistema que para funcionar requiere de una coordinada simbiosis entre �stas y las personas que participan. Esta forma de comunicarse le permite al usuario utilizar herramientas para expresarse de forma escrita y utilizar im�genes, videos, grabaciones de voz, correos electr�nicos, blogs, hipertextos, entre otros; para expresar sus pensamientos e ideas. A trav�s de buscadores y redes sociales, los usuarios pueden conectarse con otras personas e informarse sobre los acontecimientos m�s actuales. (p�g. 13).

La comunicaci�n digital no es m�s que adaptar el �mbito de la comunicaci�n en las escuadras de la tecnolog�a y las nuevas tendencias dirigidas hacia un nuevo desarrollo de mantener una interacci�n constante entre individuos o instituciones. A parte de ser una herramienta que muchas personas usan para los negocios a trav�s de las diferentes plataformas dando eficiencia a su labor, y un sinn�mero de sitios como redes sociales etc.

En el �mbito educativo tambi�n juega un papel muy importante ya que la pandemia nos ha dejado aislados de las actividades que normalmente realiz�bamos de car�cter presencial, por ello esta nueva herramienta digital trata de facilitar este trabajo para dar prioridad a este sector.�

 

Las dos caras de la educaci�n en el covid-19.

La doble cara que conforma la nueva realidad de estuido aseverada por la pandemia del covid-19 es un tema muy complejo de decurir por ello, el autor Guacham�n (2020) nos alega que:��� M�s de 1300 millones de estudiantes que se encontraban cursando su proceso educativo a nivel mundial se han visto afectados por la pandemia COVID-19, la educaci�n mundial y ecuatoriana enfrenta varios retos, porque de un momento a otro todo el entorno educativo cambi� por completo, los decretos de gobierno para detener el brote de propagaci�n determinaron cerrar los establecimientos educativos, marcando una brecha significativa en la educaci�n. Sin embargo, esta propuesta nacional de las profundas transformaciones e innovaci�n para garantizar el acceso a la educaci�n sin discriminaci�n no es posible con base en nuestra realidad, por tal raz�n esta investigaci�n analiza los dos contextos educativos, el sistema particular y el sistema fiscal, frente a la magnitud que exige esta nueva era de aprendizaje, porque no todos los estudiantes est�n en condiciones econ�micas de cambiar de modelo educativo radicalmente. (p�g. 89).

La poblaci�n mundial est� afrontando una situaci�n de emergencia producida por el coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.� La pandemia pone de manifiesto la necesidad urgente de que todos los pa�ses cierren las instituciones educativas para detener el brote de propagaci�n, pero de esta manera marca una brecha significativa en la educaci�n.

La educaci�n es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado ecuatoriano, es el �rea prioritaria de la pol�tica p�blica y de la inversi�n estatal, garantiza igualdad e inclusi�n social y condici�n indispensable para el buen vivir. (p�g. 70).

 

Las consecuencias del coronavirus y sobre todo en las personas con bajos recursos econ�micos en el �mbito educativo

La autora Vives (2020) manifiesta las consecuencias m�s transcendentales en el �mbito educativo golpeado con m�s severidad en las personas con bajos recursos:�

La pandemia de Covid-19 ha obligado a cerrar escuelas e institutos y readaptar las clases al formato online. Y a pesar del esfuerzo de los profesionales de la educaci�n y la rapidez con la que los centros han tratado de adaptarse a esta situaci�n, lo cierto es que no todos los alumnos pueden seguirlas de la misma manera.

Los estudiantes m�s desfavorecidos econ�micamente sufren mucho m�s las consecuencias de la llamada �brecha educativa�. La brecha educativa es la diferencia que existe entre la educaci�n que reciben aquellos j�venes con menos recursos y con situaciones familiares complicadas, y aquellos que provienen de entornos m�s estables y adinerados. No tener suficientes ordenadores o dispositivos en casa y no contar con acceso a la red puede impedir a los alumnos m�s desfavorecidos seguir las clases de forma virtual o realizar las tareas.

 

La desigualdad social, un factor clave

La ONG sabe the children alert� de que el confinamiento y las consecuencias generadas por la pandemia podr�an causar estr�s y afectar la salud mental de los m�s j�venes, especialmente en aquellas familias con pocos recursos. Esto podr�a provocar que les fuera m�s dif�cil seguir las clases, expertos del sector educativo alertan que puede crearse una mayor desigualdad educativa, que los alumnos no consigan aprender los contenidos ni desarrollar las competencias previstas y que haya m�s repetidores de curso. (Vives , 2020).

 

Las tecnolog�as virtuales ante el riesgo del coronavirus

Seg�n el� portal de la Organizaci�n de Estados Iberoamericanos para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (2020) nos muestra a relucir los siguientes aspectos derivados de las tecnolog�as virtuales frente al covid-19:

Si bien la tecnolog�a la vemos inmersa en casi todas las actividades que realizamos ya sea desde hacer el uso de una llamada a trav�s de un dispositivo m�vil hasta realizar grandes investigaciones cient�ficas, podemos darnos cuenta de que hoy en d�a dependemos mucho de esta herramienta para poder mantener alg�n tipo de comunicaci�n y realizar trabajos de producci�n.

El impacto que ha generado con esta crisis de Covid ha sido muy significativo, dicho de otra manera, se han creado todas las cualidades para poder aplicarla y adaptarla a la situaci�n que se vive, creando nuevos modelos de negocios y tambi�n tratando de llevar a delante los proyectos propuestos en este caso por la educaci�n, cambios generados por las autoridades gubernamentales de cada pa�s.

Seg�n Fernandez y Vergara (2020) A lo largo de los �ltimos meses, numerosos eventos deportivos, empresariales o de ocio se han visto cancelados por las consecuencias del Covid-19. La necesidad de la presencialidad de los asistentes a estos eventos en un mismo espacio y el riesgo a un contagio masivo entre los mismos ha conllevado su cancelaci�n inmediata, a la espera de que estos eventos puedan ser replanificados tras una reducci�n del riesgo de contagio del virus Covid-19.

En el caso de la Educaci�n, el riesgo de contagio y propagaci�n del Covid-19 entre los alumnos asistentes a un mismo entorno educativo es elevado, por lo que resulta arriesgado aglutinar demasiados estudiantes en el espacio cerrado que supone un aula. Ante esta situaci�n de imposibilidad de concentraci�n de alumnos en espacios presenciales, los entornos y tecnolog�as virtuales aumentan su potencial de desarrollo. Los entornos y tecnolog�as virtuales llevan a�os de crecimiento y desarrollo gracias a t�rminos como el aprendizaje �any time, any where� o el �learning by doing�, pero, ante el riesgo de propagaci�n del Covid-19, sus expectativas de desarrollo e implementaci�n como recursos educativos han aumentado considerablemente. (Fernandez y Vergara, 2020).

Ante esta situaci�n de propagaci�n mundial del Covid-19, el principal argumento a favor del crecimiento de estos entornos y tecnolog�as en el mundo educativo es la innecesidad de que los alumnos est�n presentes en el espacio real donde se realiza la acci�n formativa y la posibilidad de compartir objetivos y modelos virtuales no f�sicos. Entre los principales entornos y tecnolog�as virtuales reductores del riesgo de contagio y propagaci�n del Covid-19 en el entorno educativo se encuentran:

         Learning Management System (LMS): los sistemas de gesti�n de aprendizaje on-line desarrollan un entorno virtual, en el cual podemos aprender y formarnos a trav�s de internet. Permite tanto a docentes como a alumnos administrar y participar en las diferentes actividades de formaci�n programadas dentro de un proceso de ense�anza en l�nea o e-learning.

         Virtual Reality (VR): la posibilidad de crear entornos virtuales a trav�s de un sistema combinado de software y hardware est� dando lugar a la creaci�n de multitud de herramientas en las cuales, a trav�s de un avatar (personaje virtual), numerosos usuarios pueden interactuar en el mismo espacio virtual.

         Augmented Reality (AR): esta tecnolog�a disruptiva permite crear una experiencia interactiva dentro del espacio real del usuario, visualizando diferentes modelos virtuales y comparti�ndolos con otros usuarios. De esta forma, numerosos usuarios pueden trabajar de forma colaborativa y sin necesidad de presencialidad en el mismo espacio f�sico. (Fernandez y Vergara, 2020).

 

Inicio de la pandemia covid-19

El 31 de diciembre de 2019, la Comisi�n Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) inform� sobre un grupo de 27 casos de neumon�a de etiolog�a desconocida, con una exposici�n com�n a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves (OMS, 2020). El inicio de los s�ntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que posteriormente ha sido denominado SARS-CoV-2. (OMS, 2020).�

Mediante Acuerdo Ministerial No 00126-2020 emitido el 11 de marzo de 2020 por la Ministra de Salud, se declar� el Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. Desde el inicio hasta la fecha de este trabajo, seg�n el �ltimo informe de la organizaci�n mundial de la salud (OMS, 2020) se ha alcanzado casi los veinte y dos millones de casos notificados en todo el mundo. Los coronavirus son una familia de virus que causan infecci�n en los seres humanos y en una variedad de animales. Los coronavirus que afectan al ser humano (HCoV) pueden producir cuadros cl�nicos que van desde el resfriado com�n con patr�n estacional en invierno hasta otros m�s graves como los producidos por los virus del S�ndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en ingl�s, SARS) y del S�ndrome Respiratorio de Oriente Pr�ximo (MERS-CoV).

 

Pandemia del coronavirus y globalizaci�n

La pandemia Covid-19 ha sido uno de los acontecimientos m�s cr�ticos en todo el mundo deteriorando la salud de las personas de los pa�ses provocando innumerables p�rdidas humanas adem�s de afectar todos los sectores de producci�n y movimiento econ�mico, golpe que hoy en d�a nos mantiene aislados de la vida que acostumbr�bamos.

Soci�logo y profesor de la Universidad Central del Ecuador. Doctor en Sociolog�a, Universit� degli Studi di Trento, Italia. Especializado en an�lisis pol�tico e institucional, sociolog�a de la cultura y urbanismo. Un proyecto plural que difunde diferentes visiones Am�rica Latina. (Diario El Universo, 2020). El coronavirus es un fen�meno global y act�a como un agente que contamina al conjunto del sistema, se transmite con mucha eficiencia y con una tasa de crecimiento exponencial.

Lo que inicialmente fue una epidemia localizada en Wuhan, China, progresivamente se esparci� hasta convertirse en pandemia de dif�cil control por parte de los sistemas.

El lugar de origen del virus dice mucho sobre la globalizaci�n: una sociedad donde convive la mayor din�mica econ�mica del planeta, con pr�cticas tradicionales de las poblaciones en su relacionamiento con bosques y especies silvestres; mercadas donde estas especies se expenden, situados en ciudades con millones de habitantes e intensamente interconectados con el mundo.

Wuhan, punto de origen del virus, advierte sobre la explosi�n incontrolable de efectos, que resulta de pr�cticas de relacionamiento con los bosques primarios, con la caza de animales silvestres que un tiempo pudo ser sostenible, pero que ahora, impelida por la acelerada urbanizaci�n y por la exacerbada competencia, genera desastres globales.

El sistema jer�rquico de autoridad caracter�stico de la civilizaci�n tradicional china se ha repotenciado en lo que es ahora, un r�gimen disciplinario que combina autoridad y mercado en una l�gica de agresiva competencia con las econom�as occidentales, lo que la catapulta ya al segundo puesto, despu�s de Estados Unidos en la carrera de la geopol�tica econ�mica global. (Diario El Universo, 2020).

 

La pandemia causada por el covid-19 es uno de los m�s importantes retos a los que nos hemos enfrentado durante nuestra vida

El portal de la Organizaci�n Panamericana de la Salud (2020), se�ala lo siguiente:

La pandemia causada por el COVID-19 es uno de los m�s importantes retos que hemos enfrentado durante nuestra vida. Va m�s all� de cualquier crisis humanitaria, con severas consecuencias en materia de salud y socioecon�micas.

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), con su personal compuesto por miles de personas, se encuentra en l�nea de fuego frente a la crisis apoyando a los Estados miembros y sus sociedades; especialmente a las poblaciones m�s vulnerables, gui�ndolas, entreteni�ndolas, con equipo y con servicios espec�ficos para salvar vidas al tiempo que combaten el virus.

He sido testigo, de primera mano, de la valent�a y la determinaci�n del equipo de trabajo de la OMS durante mi visita a la Rep�blica Democr�tica del Congo, el a�o pasado. Ah� el personal est� trabajando en condiciones precarias, en lugares remotos muy peligrosos, mientras luchan contra el virus mortal del ebola. De hecho, ha sido un notable caso de �xito para la Organizaci�n Mundial de la Salud que, durante meses, no se hayan registrado nuevos casos.

Tengo la firme convicci�n de que la Organizaci�n Mundial de la Salud debe contar con todo el apoyo ya que su actuaci�n es absolutamente indispensable como parte de los esfuerzos mundiales para ganar esta guerra contra el COVID-19.

Este virus sin precedentes en nuestra vida y requiere respuestas sin precedentes. Obviamente en estas condiciones, es posible que los miembros hechos tengan diferentes lecturas para diferentes entidades. Una vez que hayamos dado la vuelta a la p�gina a esta pandemia, debe haber un tiempo para reflexionar y entender como esa enfermedad surgi� y se propago de manera devastadora en muy poco tiempo en el mundo y como reaccionaron a la crisis todos aquellos involucrados en ella. Las lecciones aprendidas ser�n esenciales para enfrentar de una manera efectiva retos similares que pudieran producirse en el futuro. Pero ahora no es ese momento. Ahora es tiempo de uni�n para que la comunidad internacional trabaje de manera conjunta y en solidaridad para detener este virus y sus demoledoras consecuencias.

 

Pandemia de covid-19: impacto en la educaci�n

���� Seg�n Banco Mundial (2020) la pandemia de COVID-19 (coronavirus) representa una amenaza para el avance de la educaci�n en todo el mundo, ya que tiene dos impactos significativos:

         El cierre pr�cticamente universal de las escuelas de todos los niveles.

         La recesi�n econ�mica generada por las medidas de control de la pandemia.

         Si no se realizan esfuerzos considerables para contrarrestar estos efectos, el cierre de escuelas provocar� p�rdidas de aprendizaje, aumento de la deserci�n escolar y mayor desigualdad, y la crisis econ�mica �que afecta a los hogares� agravar� el da�o debido a la reducci�n de la oferta y demanda educativa. Esos dos impactos tendr�n, en conjunto, un costo a largo plazo sobre el capital humano y el bienestar.

         Sin embargo, si los pa�ses reaccionan con rapidez para lograr que el aprendizaje no se interrumpa, pueden mitigar el da�o e incluso transformar la recuperaci�n en una nueva oportunidad.

         Las respuestas en materia de pol�ticas que se necesitan para alcanzar esa meta pueden resumirse en tres etapas superpuestas:

         Enfrentar la situaci�n

         Gestionar la continuidad

         Mejorar y acelerar las actividades��

 

Materiales y M�todos

M�todo inductivo

El m�todo inductivo permiti� conocer la incidencia de la tecnolog�a en el entorno educativo en la pandemia Covid-19 en un �mbito general, por el cual da a relucir la crisis educativa aseverada por la pandemia en t�rminos reales, por la cual se ha tenido que cambiar la formalidad de estudio en cada una de las entidades educativas de los pa�ses.

 

M�todo deductivo

El m�todo deductivo permiti� percibir que dentro de la sociedad existen incidencia de la tecnolog�a en el entorno educativo en la pandemia Covid-19. Ya que los estudiantes no cuentan con los recursos necesarios para poder conectarse en sus clases virtuales diariamente esto ha causado que los estudiantes dejen de estudiar y lleguen a perder el a�o por no tomar otras medidas que le favorezcan y poder obtener buenos resultados tanto para ellos que les permita mejorar su calidad de vida.

 

M�todo bibliogr�fico

En este m�todo se desarroll� para la investigaci�n y recopilaci�n de informaci�n a trav�s de sitios webs, libros, tesis etc. Documentos personales que poseen valor afectivo o simb�lico para el sujeto, autobiograf�as, diarios personales, correspondencia, fotos, videos y objetos personales obtenidos por el investigador. Mediante este m�todo se facilit� la recopilaci�n de informaci�n para tratar de solucionar a trav�s de estrategias la problem�tica de la tecnolog�a en el entorno educativo en la pandemia Covid-19.

 

Resultados

Los resultados de la investigaci�n se basan dentro de los aspectos m�s importante e imprescindibles que sin duda alguna forman parte de la estructura funcional de un pa�s, y que en el cual ha sido golpeada severamente por la pandemia del Covid-19, en ello est� inmiscuida la educaci�n en el Ecuador, la misma que ya ejerc�a complejos escenarios de inversi�n por parte de los gobiernos puesto que ahora en la pandemia lo es a�n m�s complicado, por lo que es cuando la educaci�n presencial no puede ser ejercida con normalidad es en donde la tecnolog�a juega un papel fundamental para el desarrollo y efectuaci�n de la misma, por� ello, hoy en d�a en el Ecuador la las clases virtuales en los que funciona la educaci�n cibern�tica impregnadas como Zoom, Foros virtuales, video llamadas, WhatsApp y otros, son de las herramientas tecnol�gicas m�s utilizadas para el progreso de la educaci�n que si bien es cierto es la nueva normalidad que actualmente se realiza en el pa�s.

La comisi�n Econ�mica para Am�rica latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situaci�n social en la regi�n se estaba deteriorando. Debido al aumento de los �ndices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social.

En el �mbito educativo, gran parte de las medidas que los pa�ses de la regi�n han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensi�n de clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acci�n principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilizaci�n de una diversidad de formatos y plataformas con o sin uso de tecnolog�as; el apoyo y la movilizaci�n del personal y de las comunidades educativas, y la atenci�n a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. (CEPAL, 2020).

La preparaci�n y gesti�n de clases online ha sido un arduo trabajo de las autoridades. El desaf�o ha sido marat�nico, teniendo que preparar e implementar medidas en d�as y semanas, sin experiencias previas y con limitados recursos. El trabajo ha consistido en seleccionar plataformas, ejecutar medidas inclusivas para que sus municipalidades participen del proceso, procurando salvar la brecha digital y de uso tecnol�gico, reorganizar varias veces calendarios acad�micos, generar condiciones para flexibilizar la docencia, preparar procesos de contenciones psicol�gicas, pedag�gicas para los estudiantes. (Elgueta, 2020).���

De acuerdo a la Encuesta del INEC, ENEMDU de 2017, la mitad de las ni�as, ni�os y adolescentes que viven en Ecuador 52% tienen acceso a internet en su hogar. Sin embargo, se aprecian diferentes significativas al desagregar esta informaci�n de acuerdo con la regi�n, la autoidentificaci�n �tnica y la situaci�n socio-econ�mica. As�, en el �rea urbana el 62% tiene acceso al internet y en el �rea rural el 31%. Por otra parte, el 57% de la ni�ez y adolescencia mestiza tiene acceso; el 40% de la afrodescendiente, el 39% de la montubia y el 15% de la ind�gena. Y dentro de la poblaci�n ind�gena, el acceso a internet cae al 7% en el �rea rural. Adem�s, en el caso de la poblaci�n no pobre llega al 61% mientras que en la poblaci�n empobrecida del Ecuador es el 26%. (Velasco, Tapina, & Hurtado, 2020).

 

El Ministro de Telecomunicaciones, Andr�s Michelena, revel� que alrededor de un mill�n de estudiantes de instituciones educativas fiscales fiscomicionales no tienen acceso a internet, desde que empez� la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus. Existiendo 3 millones de estudiantes de colegios y escuelas fiscales inscritos en 150 mil centros de ense�anza, de ellos 2 millones est�n haciendo uso de las plataformas educativas y tienen posibilidad de conectividad; pero no corren con esa misma suerte 1 mill�n de estudiantes. Pues este grupo de estudiantes no tienen computador, laptop o un tel�fono; y segundo, porque no tienen cuentas de internet cuentas de internet en sus casas ni en sus m�viles. (El Universo, 2020).

 

Discusi�n

Tomando en consideraci�n lo planteado por Rubio (2015), Navarrete Mendieta y Mendienta (2018), Parrales (2017), Guacham�n (2020), entre otros autores que hablan acerca de la tecnologia en el entorno educativo frente a la pandemia educacion que hace que la nueva realidad mundial demanda cambiar la percepci�n de la educaci�n tradicional, en donde muchos docentes y estudiantes al inicio de las clases virtuales presentaron dificultades en aspectos como temporalizaci�n y distribuci�n de tareas, planificaci�n de clases y desarrollo de las mismas, debido al proceso forzado en el uso de medios tecnol�gicos por el aislamiento generado por la pandemia, sin duda esta situaci�n, ser� uno m�s de los factores que influir� en el aprendizaje de los educandos en todos sus niveles, el reto actual del sistema educativo en nuestro pa�s y el mundo se ubica en c�mo enfrentar este momento, a trav�s de medidas que permitan frenar brechas de desigualdad a nivel educativo.

Por otra parte, con respecto al portal de la Organizaci�n de Estados Iberoamericanos para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura(2020) nos muestra a relucir los siguinetes aspectos derivados de las tecnolog�as virtuales frente al covid-19: Para ello la capacitaci�n y la comunicaci�n efectiva con todos los miembros de la comunidad educativa permitir� la generaci�n de competencias las cuales aportar�n de manera significativa en el an�lisis y la generaci�n de inferencias para asignar sentido a los mensajes en el �mbito virtual y los agrupamientos sociales en la cotidianidad de la web, en este caso a trav�s de los entornos educativos virtuales, incidiendo en la identidad� personal y pertenencia a cierta comunidad (grado, curso o nivel educativo).

Otro dato importante se ubica en la capacidad de mediar la diversidad �ulica, es decir el conocimiento efectivo de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y el uso de estrategias digitales eficaces para la mediaci�n de la informaci�n, hacia la construcci�n con base en el curr�culo, est�ndares y dem�s componentes que representan al sistema educativo.

Finalmente, la pandemia por COVID-19 hizo que los sistemas educativos de todo el mundo se adapten a una condici�n que la brecha generacional exig�a, es decir, trasladar las escuelas al ciberespacio de manera acelerada, sin importar la condici�n socioecon�mica, geogr�fica o cultural, hecho que significa un cambio en la gesti�n educativa sus planes y programas.

La teleeducaci�n en Ecuador debe ser un proceso de an�lisis y discusi�n a nivel estatal, con el avance de ciencia y la tecnolog�a el aprendizaje debe desconcentrarse a diversos espacios para generar ubicuidad, donde los momentos s�ncronos y as�ncronos son necesarios en la construcci�n del conocimiento, sin embargo, para garantizarlo es preciso empoderar y formar a los docentes de todos niveles acad�micos en el uso eficiente de las TIC, TAC y TEP.

El informe del Banco mundial (2020) identifica una gran amenaza para el avance de la educaci�n en todo el mundo, ya que tiene dos impactos significativos: El cierre pr�cticamente universal de las escuelas de todos los niveles. La recesi�n econ�mica generada por las medidas de control de la pandemia.

Es preciso establecer medidas de prevenci�n y protecci�n ante el retorno a la educaci�n presencial tomando en cuenta aspectos de bioseguridad, uso de implementos de protecci�n e higiene personal con todos los miembros de la comunidad educativa, as� mismo mantener espacios mixtos de trabajo, es decir, tanto virtuales a trav�s de la teleeducaci�n como presenciales en las instituciones educativas garantizando en los dos casos el uso eficiente de los recursos y espacios, evitando saturar a la comunidad educativa haciendo de esta emergencia una oportunidad para aprender y generar conocimientos.

 

Conclusiones

En el presente trabajo se demuestra como la tecnolog�a incide mucho en la educaci�n y podemos ver tambi�n el impacto que esta genera en la actualidad con la situaci�n vivida por la pandemia Covid-19, dejando as� muy claro la importancia que es la utilizaci�n de esta herramienta y m�s a�n en momentos de crisis, una crisis que no solo nos afecta interior, sino que por el hecho de ser mundial se han tomado medidas que desmejoran los convenios de producci�n y desarrollo.

Hoy en d�a la instrucci�n virtual en el Ecuador es la nueva normalidad que vive la estructura educativa general de los pa�ses, siendo esto un declive econ�mico para los alrededores de las entidades formativas, por ello existe un impulso virtual emitido por las altas esferas gubernamentales en el no volver a la educaci�n presencial para con esto tratar de reducir los contagios por el Covid-19, una presi�n directa para los estudiantes a trav�s de las tecnolog�as que si bien es cierto no es paulatinamente desarrollada a nivel general ya que existen limitaciones de la misma, por lo cual es de suma importancia sacar a relucir estos temas que sin duda alguna forman parte del d�a a d�a de cada una de las personas.

La pandemia provocada por el coronavirus ha impactado en todos los �mbitos de la actividad social, econ�mica y por supuesto educativa. En este caso si los ni�os reciben clases presenciales ser�an los principales en el contagio del virus, es por ello que se ha optado por el cierre de instituciones educativas, esto se lleva acabo para as� evitar la propagaci�n del Covid-19 y efectos m�s perjudiciales, pues est�n no son solo medidas que recaen en el gobierno o en los docentes sino tambi�n en la responsabilidad de cada padre de familia.

 

Referencias

1.      Ron Amores, R., & Sacoto Castillo, V. (28 de Julio de 2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribuci�n del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios . Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf

2.      Acosta , E. (18 de Junio de 2020). Comercio electr�nico crece 400% en Ecuador. Obtenido de Metro 17 a�os : https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2020/06/18/comercio-electronico-crece-400-por-ciento-ecuador.html

3.      Bancomundial. (7 de mayo de 2020). Obtenido de covid19-pandemic-shocks-to-education-and-policy-responses: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/publication/the-covid19-pandemic-shocks-to-education-and-policy-responses

4.      Boillos, F. (19 de Mayo de 2020). Escuela Covid-19: El cambio de paradigma tecnol�gico. Obtenido de Magisterio: https://www.magisnet.com/2020/05/escuela-covid-19-el-cambio-de-paradigma-tecnologico/

5.      Bolet�n Juridico de la C�mara de Comercio de Quito. (Junio de 2017). Clasificaci�n de las Pymes, peque�a y mediana empresa. Obtenido de http://www.ccq.ec/wp-content/uploads/2017/06/Consulta_Societaria_Junio_2017.pdf

6.      CEPAL. (2019). Am�rica Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 : Efectos econ�micos y sociales. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/S2000264_es.pdf?sequence=6&isAllowed=y

7.      CEPAL, N. (2020). La educaci�n en tiempos de la pandemia de COVID-19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8.      Crespo Argudo, M. C., & Palaguachi Tenecela, M. C. (2020). Educaci�n con Tecnolog�a en una Pandemia: Breve An�lisis. Obtenido de Universidad Cat�lica de Cuenca, UCACUE: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/457/1138

9.      Diario El Universo. (20 de Marzo de 2020). Obtenido de pandemia-coronavirus-globalizacion: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/30/nota/7800198/pandemia-coronavirus-globalizacion

10.  El Universo. (24 de Abril de 2020). Un mill�n de estudiantes sin acceso a educaci�n virtual durante la emergencia sanitaria. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/24/nota/7822794/millon-estudiantes-acceso-educacion-virtual-durante-emergencia

11.  Elgueta, M. F. (2020). Desaf�os de la educaci�n jur�dica latinoamericana. REVISTA PEDAGOG�A UNIVERSITARIA, 3.

12.  Fernandez , P., & Vergara, D. (17 de Marzo de 2020). Magisterio. Obtenido de El coronavirus y las tecnolog�as virtuales: https://www.magisnet.com/2020/03/el-coronavirus-y-las-tecnologias-virtuales/

13.  Granda Boh�rquez, J. P. (2020). Las Pymes y el manejo de los estados financieros en la cuidad de Machala [ Tesis, Universidad T�cnica de Machala]. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13051/1/ECUACE-2018-CA-DE00927.pdf

14.  Guacham�n, J. A. (25 de Mayo de 2020). Las dos caras de la educacion con el COVID - 19. Cienciam�rica, 89-98. Obtenido de http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/294/462

15.  Hurtado Talavera, F. J. (2020). LA EDUCACI�N EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LOS DESAFIOS DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACI�N Y ESTUDIOS GERENCIALES (44). Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf

16.  Navarrete Mendieta, G., & Mendienta , R. C. (Abril de 2018). LAS TIC Y LA EDUCACI�N ECUATORIANA EN TIEMPOS DE. ales revista multidisciplinaria de investigaci�n, 130-131.

17.  Organizaci�n de Estados Ibeoamericanos. (2020). La ciencia y la tecnolog�a como procesos sociales. Obtenido de https://www.oei.es/historico/salactsi/nunez05.htm

18.  Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS. (05 de Enero de 2020). Neumonia de causa desconocida-China. Obtenido de Sitio Web Mundial : https://www.who.int/csr/don/05-january-2020-pneumonia-of-unkown-cause-china/es/

19.  Organizaci�n mundial de la Salud. (2020). Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Disponible en:. Obtenido de https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

20.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. (09 de Abril de 2020). La pandemia causada por el COVID-19 es uno de los m�s importantes retos a los que nos hemos enfrentado durante nuestra vida. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/9-4-2020-pandemia-causada-por-covid-19-es-uno-mas-importantes-retos-que-nos-hemos

21.  Parrales, M. (2017). La Comunicacion Digital. En Lineamientos Estrategicos y Comunicaci�n (p�g. 13). Jipijapa: Mawil Publicacionesde Ecuador, 2017.

22.  Pes�ntez Calva, J. A., Romero Correa, J. A., & Gonz�lez Illescas, M. L. (2019). Comercio electr�nico B2B como estrategia competitiva en el comercio internacional: Desaf�os para Ecuador. Revista INNOVA Research Journal, 5(1), 72-93.

23.  Rea, D. H., Palacios, , L. A., & Yuquilema, J. (2020). COVID-19 y la Educaci�n Virtual Ecuatoriana. Investigaci�n Acad�mica, 1(2), 53-63. Obtenido de https://investigacionacademica.com/index.php/revista/article/view/24/39

24.  Rubio, A. �. (2015). J�venes y generaci�n 2020. revista de estudios de juventud, p.11.

25.  Sofie Olsen, A. (30 de Junio de 2020). COVID-19 y la transici�n de la educaci�n privada a la p�blica en Ecuador. Obtenido de Enfoque Eduaci�n: https://blogs.iadb.org/educacion/es/covid-19-y-la-transicion-de-la-educacion-privada-a-la-publica-en-ecuador/

26.  Tello P�rez, P., & Pineda Gonz�lez , L. (2017). An�lisis del comercio electronico en el Ecuador [Tesis de maestr�a, Universidad Internacional del Ecuador]. Quito-Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2476/1/T-UIDE-1768.pdf

27.  Torres, R. M. (2020). El Ecuador y la digitalizaci�n de la educaci�n. Obtenido de https://otra-educacion.blogspot.com/2020/04/el-ecuador-y-la-digitalizacion-de-la.html

28.  UNICEF Ecuador. (04 de Mayo de 2020). COVID-19: C�mo asegurar el aprendizaje de los ni�os sin acceso a Internet. Obtenido de Anna Vohlonen, especialista de Educaci�n de UNICEF Ecuador, brinda algunas pautas y consejos para educadores y padres de familia.: https://www.unicef.org/ecuador/historias/covid-19-c%C3%B3mo-asegurar-el-aprendizaje-de-los-ni%C3%B1os-sin-acceso-internet

29.  Velasco, M., Tapina, J., & Hurtado, F. (2020). �Estaba el sistema educativo del Ecuador preparado para enfrentar la pandemia de covid-19?. Obtenido de Quito: Observatorio Social del Ecuador.: https://www.covid19ecuador.org/post/educacion-covid

30.  Vives , J. (25 de Mayo de 2020). La vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200521/481301440952/consecuencias-educacion-coronavirus.html

31.  Zapata, C. (11 de Mayo de 2020). Oportunidades de negocios se multiplican con el e-commerce. Revista L�deres, https://www.revistalideres.ec/lideres/revista-lideres-edicion-11-mayo.html.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/