����������������������������������������������������������������������������������������� �

���������������������������������������������������������������������������������

 

Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n (TIC) en el entorno educativo: herramientas, limitaciones y cr�ticas

 

Information Technology and Communication (ICT) in the educational environment: tools, limitations, needs and criticisms

 

Tecnologia da Informa��o e Tecnologias da Comunica��o (TIC) no ambiente educacional: ferramentas, limita��es e cr�ticas

Diego Alberto L�pez�Altamirano I 
diego.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-8977-7497

,Fanny del Roc�o Mayorga-Alvarado III 
fanny.mayorga@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-2164-077

,Sonia Gabriela Mart�nez�P�rez V 
sonymar1987@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1074-4455
Zoila Mar�a Paredes-Zhirzhan II 
zoilam.paredes@educaci�n.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-0454-3833

,Mar�a Esther Paredes�Ojeda IV 
mariaestherparedes1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4978-7559

,Nelly Esthela Reinoso�Medina VI 
nreinoso@itsbenjaminaraujo.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9758-9699
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diego.lopez@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educaci�n �

Art�culo de investigaci�n

 

*Recibido: 05 de septiembre de 2020 *Aceptado: 02 de octubre 2020 * Publicado: 04 de noviembre de 2020

 

        I.            Master Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educaci�n Infantil, Primaria y Secundaria, Especialidad Matem�tica, Ingeniero Industrial, Tecn�logo en Mec�nica Industrial, Profesor T�cnico en Mec�nica Industrial, Estudiante de Doctorado en Educaci�n, Docente de Matem�ticas y F�sica en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

      II.            Ingeniera en Empresas, Estudiante del Master Universitario en Liderazgo y Direcci�n de Centros Educativos, Docente de Matem�ticas en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

   III.            M�ster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educaci�n Infantil, Primaria y Secundaria, Especialidad Ciencias Sociales, Licenciada en Comunicaci�n Social, Docente de Historia, Geograf�a, Problemas del Mundo Contempor�neo en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

    IV.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica en la Unidad Educativa 17 de Abril, Tungurahua, Ecuador.

      V.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

    VI.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Ingl�s, Docente de Lengua Extranjera Ingl�s en el Instituto Tecnol�gico Superior Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.


Resumen

El presente art�culo tuvo el prop�sito de conocer la aplicaci�n, herramientas y cr�ticas de las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n (TIC) en el entorno educativo. Desde el punto de vista te�rico se asumieron los aportes de Brovelli, Ca�as, & Bobadilla (2018), Fern�ndez, Leiva & L�pez (2018) e Islas (2017), entre otros. El enfoque de la investigaci�n fue cuantitativo de nivel descriptivo para lo que se emple� el cuestionario como herramienta de recolecci�n de los datos. El contenido del instrumento fue validado por expertos y la fiabilidad medida a trav�s del Alpha de Cronbach (0,878). El estudio permiti� conocer que los docentes emplean las TIC dentro de los salones de clase para efectuar consultas acad�micas y resoluci�n de problemas f�sico matem�ticos y generaci�n de audios, la falta de capacitaci�n a limitado el desarrollo de competencias digitales para la utilizaci�n de las herramientas y dispositivos tecnol�gicos, el empleo de las herramientas educativas es frecuente siendo Google Forms la herramienta de mayor aplicaci�n. El discurso pedag�gico requiere fortalecer las tecnolog�as educativas como un concepto y categor�a en donde los centros educativos promuevan a trav�s de los maestros su uso efectivo, y reducir de esta manera la cr�tica negativa que se genera en contra de los docentes que de forma profesionalmente emplean las a herramientas educativas para mejorar la adquisici�n de aprendizajes significativos en los estudiantes.���

Palabras claves: Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n; aprendizaje; ense�anza; herramientas; competencia digital.

 

Abstract

The present article had the purpose of knowing the application, tools and criticisms of Information and Communication Technologies (ICT) in the educational environment. From a theoretical point of view, the contributions of Brovelli, Ca�as, & Bobadilla (2018), Fern�ndez, Leiva & L�pez (2018) and Islas (2017), among others, were assumed. The research approach was quantitative at a descriptive level, for which the questionnaire was used as a data collection tool. The content of the instrument was validated by experts and the reliability measured through Cronbach's Alpha (0.878). The study made it possible to know that teachers use ICT within classrooms to carry out academic consultations and solve physical-mathematical problems and generation of audios, the lack of training has limited the development of digital skills for the use of tools and devices technological, the use of educational tools is frequent, Google Forms being the tool with the greatest application. The pedagogical discourse requires strengthening educational technologies as a concept and category in which educational centers promote their effective use through teachers, and thus reduce the negative criticism that is generated against teachers who professionally use them. to educational tools to improve the acquisition of meaningful learning in students.

Keywords: Information Technology and Communication; learning; teaching; tools; digital competence.

 

Resumo

The present article had the purpose of knowing the application, tools and criticisms of Information and Communication Technologies (ICT) in the educational environment. From a theoretical point of view, the contributions of Brovelli, Ca�as, & Bobadilla (2018), Fern�ndez, Leiva & L�pez (2018) and Islas (2017), among others, were assumed. The research approach was quantitative at a descriptive level, for which the questionnaire was used as a data collection tool. The content of the instrument was validated by experts and the reliability measured through Cronbach's Alpha (0.878). The study made it possible to know that teachers use ICT within classrooms to carry out academic consultations and solve physical-mathematical problems and generation of audios, the lack of training has limited the development of digital skills for the use of tools and devices technological, the use of educational tools is frequent, Google Forms being the tool with the greatest application. The pedagogical discourse requires strengthening educational technologies as a concept and category in which educational centers promote their effective use through teachers, and thus reduce the negative criticism that is generated against teachers who professionally use them. to educational tools to improve the acquisition of meaningful learning in students.

Palavras-chave: Ensino Superior; did�tica; treinamento de habilidades cont�beis.

 

Introducci�n

Las manifestaciones p�blicas de alcance negativo, persuasivo y de car�cter discriminativo emitidas por autoridades educativas de los diferentes establecimientos de nivel secundario y superior frente al empleo de las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro de las aulas, no presenta una fundamentaci�n cient�fica y sustentable que avale los diversos comentarios que se genera entorno al empleo de las TIC, cuando observan a los docentes manejando un ordenador, celular, tableta o cualquier dispositivo de orden tecnol�gico Arancibia, Cabero & Mar�n (2020) . Dentro de este contexto se presenta las actividades desarrolladas y softwares empleados en los salones de clases por los catedr�ticos de: matem�tica, f�sica e ingl�s, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes, as� como la creaci�n de clases magistrales de forma din�mica.�

Las Tecnolog�a de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro del �mbito educativo a juicio de Cabero (2003) se muestra a lo largo de su historia como una disciplina viva, polis�mica, contradictoria y significativa, determinando con ello a la relevancia que han tenido las transformaciones en las que se ha visto inmersa y las diversas formas de entenderla en el discurso pedag�gico. Para encontrar significancia en este improperio conceptual es pertinente efectuar una mirada a la configuraci�n de la tecnolog�a educativa desde sus fundamentos hasta los ocasos del siglo XX. Continuadamente, Area (2009) ubica los or�genes de la tecnolog�a educativa en el proceso formativo militar de los Estados Unidos de Norte Am�rica en los a�os cuarenta, donde era ineludible generar mecanismos para formar a un gran n�mero de ciudadanos como soldados y oficiales, empleando programas instruccionales para el logro de objetivos concretos de aprendizaje.

En siglo XXI, autores como Serrano, Guti�rrez & Prendes (2016) aseveran que las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Educaci�n dentro del �mbito educativo constituye una disciplina encargada del estudio de los recursos, materiales, sitios web y plataformas educativas al servicio de los procesos de aprendizaje; dentro de este contexto se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, los cuales se dise�an como respuesta a las interrogantes y necesidades de los usuarios. Los investigadores concuerdan en el estudio del uso de las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro de los �mbitos educativos y de forma especial en el� proceso de ense�anza y aprendizaje as� como la incidencia de las tecnolog�as dentro del contexto educativo mediante el empleo de las tecnolog�as educativas. Los autores fundamentan que todo radica en un enfoque sociosist�mico, donde el an�lisis de los procesos se debe efectuar desde una perspectiva hol�stica e integradora.

En la misma l�nea, Area (2009) pone de manifiesto que las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje es un campo que se encarga del abordaje de los recursos instruccionales y audiovisuales; por esta raz�n, la cantidad de herramientas tecnol�gicas ha incrementado exponencialmente (evaluaciones en l�nea, foros, chats educativos, clases investidas, entre otros), dise�adas para favorecer el desarrollo de clases magistrales din�micas e interactivas promoviendo la adquisici�n de aprendizajes significativos y la adquisici�n de nuevas competencias como las digitales.

En relaci�n a uso de las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro del �mbito educativo Momin�, Sigal�s & Meneses, J (2008). asegura que la vinculaci�n entre educaci�n y tecnolog�a no es un fen�meno reciente, sino m�s bien constituye un rasgo permanente a trav�s de la historia. Area (2009) y Cabero Almenara (2003) sostienen que no se trata de incrementar la intensidad del uso de la tecnolog�a por el s�lo hecho de hacerlo, sino m�s bien, hay que tener claros cu�les son los beneficios que las alternativas tecnol�gicas podr�an aportar para conseguir que los estudiantes aprendan m�s, mejor y distinto.

 

Materiales y M�todos

La configuraci�n metodol�gica vislumbr� un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo. El instrumento empelado para este estudio fue el cuestionario online, debido a la pandemia COVID � 19 que afecta a la humanidad entera. Para efectuar los estudios investigativos se consider� una muestra de 300 docentes en las asignaturas de: matem�ticas (120), f�sica (80) e ingl�s (100) pertenecientes a la Zona 3 de Educaci�n.

Para el procedimiento de an�lisis de datos se emple� la herramienta estad�stica IBM SPSS 22, el cual permiti� establecer caracter�sticas espec�ficas de la muestra de investigaci�n, creando comparaciones entre las variables de estudio y encontrando rasgos particulares que faciliten la elaboraci�n de conclusiones validas de investigaci�n.

El proceso de validaci�n del contenido del instrumento se efectu� por expertos en educaci�n y tecnolog�as educativas con T�tulos de Doctor (PhD) en Educaci�n, el proceso de fiabilidad del instrumento se calcul� mediante el Alpha de Conbrach mismo que alcanzo la valorizaci�n de 0,878.

Algunos autores consideran un instrumento fiable, si el Alfa de Cronbach se encuentra en el intervalo de 0.70 y 0.90 (Tavakol y Dennick, 2011; Streiner, 2003; Nunnally y Bernstein, 1994; Petterson, 1994). Nunnally (1987) por encima de 0.80. Hyrk�s, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., y Oksa, L. (2003) sugieren un valor m�nimo de 0.70 para la comparaci�n entre grupos y 0.90 para escalas. Garson (2013) establece que 0.60 es aceptable para prop�sitos exploratorios y 0.70 para fines confirmatorios, resultando 0.80 �bueno� en un alcance explicativo. Ahora bien, tambi�n un coeficiente mayor de 0.90 puede implicar redundancia de �tems o indicadores y la necesidad de reducir el instrumento (Tavakol y Dennick, 2011).

���� El instrumento sometido a la evaluaci�n de fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, obtuvo un cociente de 0,878. El estudio al ser de nivel descriptivo y en comparaci�n al postulado establecido por Nunnally de que si el mismo supera el valor de 0.80 es aceptable, por tal raz�n el instrumento fue fiable para su aplicaci�n.

 

Procedimiento

Los participantes fueron informados sobre el objetivo de estudio garantizando la confidencialidad de la informaci�n recogida como lo establece el Art. 66, literal 19 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (2008), en su parte pertinente dispone �� Se reconocer� y garantizar� a las personas el derecho a la protecci�n de datos de car�cter personal que incluye el acceso a la informaci�n� (p. 49).

 

An�lisis de datos

Para dar respuesta a las preguntas de investigaci�n, se emplearon pruebas estad�sticas de an�lisis de frecuencia y desviaci�n est�ndar; para conocer la frecuencia con la que emplean los docentes las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro del aula en el desarrollo del proceso de ense�anza y aprendizaje.

 

Resultados

A continuaci�n, se muestran los resultados alcanzados a partir de los �tems elaborados en el instrumento. De forma seguida, se describen las frecuencias de empleo de las TIC y desviaciones que presentan. Finalmente, se muestran las herramientas digitales interactivas de mayor empelo por los docentes y la mirada cr�tica del empleo de las tecnolog�as educativas.

 

Tabla N� 1: Frecuencia de empleo de equipos tecnol�gicos dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje.

Docentes por �reas

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Matem�ticas

75

30

5

 

10

F�sica

35

25

8

12

 

Ingl�s

46

 

30

14

10

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Zona 3 de Educaci�n

 

 

La frecuencia con la que los docentes emplean las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje con los estudiantes alcanza el 52%, dentro de las asignaturas de matem�ticas, f�sica e ingl�s. Este resultado muestra la importancia que tiene el empleo de los diferentes dispositivos electr�nicos para poder desarrollar procesos din�micos e interactivos con los estudiantes, con la finalidad de brindar una educaci�n de calidad, as� como ayudar a los educandos al desarrollo de sus habilidades y destrezas digitales, para que puedan continuar una educaci�n basada en el manejo de softwares educativos, los cuales, a su vez brindan la garant�a para el desarrollo de clases interactivas

Dentro de este contexto los docentes de matem�ticas son quienes emplean en su mayor�a las tecnolog�as dentro del aula, permitiendo tener una mejor conectividad y acercamiento a las realidades que se pueden visualizar dentro de las ciencias exactas como el an�lisis y desarrollo de problemas mediante el empleo de softwares como GeoGebra y Matlab.

Dentro del �mbito f�sico la interactividad con los estudiantes se desarrolla mediante la aplicaci�n de software educativos como f�sicalc, herramienta educativa que permite el an�lisis y la integraci�n de f�rmulas para la resoluci�n de ejercicios dentro de los diferentes principios y leyes que sustentan la f�sica.

Es relevante e importante destacar que el manejo de estos softwares educativos, se puede realizar mediante el empleo de tabletas digitales para ser proyectados en pizarras inteligentes. Las evaluaciones dentro del aula se pueden efectuar mediante la aplicaci�n de tel�fonos inteligentes en virtud de que estas herramientas pedag�gicas tienen la facilidad por su tama�o de ser instalada en los dispositivos m�viles.�

Los docentes de ingl�s dentro de las aulas para el proceso de interconectividad con los estudiantes emplean en su mayor�a el software educativo G Suite, eXeLearning y Quiz faber, mismos que permiten el almacenamiento de tareas interactivas en una nube para posteriormente ser revisado y evaluado.

En este sentido el manejo de las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n dentro del contexto educativo, permite mantener dinamismo en los procesos de ense�anza, garantizando una educaci�n segura sin dar lugar a que los conocimientos se distorsionen y mal interprete.

 

 

Tabla N� 2: Dificultades para el manejo de tecnolog�as educativas

Docentes por �reas

Falta de capacitaci�n y conocimiento de herramientas interactivas

Falta de recursos tecnol�gicos

Restricci�n por autoridades educativas

Bajo nivel de desarrollo de competencias digitales

No posee ninguna dificultad

Matem�ticas

 

15

25

15

65

F�sica

25

10

 

 

45

Ingl�s

33

 

13

16

38

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Zona 3 de Educaci�n

 

La falta de capacitaci�n en el manejo de herramientas interactivas para el desarrollo del proceso y aprendizaje es una de las razones por las cuales los docentes no emplean las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje. El 49% de los docentes no presenta ninguna dificultad para el manejo de herramientas pedag�gicas para el desarrollo de actividades educativas en los salones de clases, esto es una muestra y se�al de que han logrado desarrollar sus competencias digitales para brindar procesos de ense�anza y aprendizaje seguros a trav�s de herramientas educativas qu� pueden ser empleadas de forma libre dentro del �mbito educativo.

Las restricciones emitidas por las autoridades en los centros de ense�anza es otra de las razones por las cuales el manejo de las herramientas educativas se ha limitado, todo ello basado en juicios sin fundamento d�nde se proh�be que el docente utilice su ordenar o dispositivo m�vil para el desarrollo de su accionar profesional en beneficio de los educandos y el sistema.�

La era digital ha invitado a los docentes a buscar procesos de autoformaci�n para el desarrollo de sus competencias; dentro de los docentes de matem�ticas f�sica e ingl�s existe un n�mero reducido de educadores que a�n no han logrado el desarrollo de sus destrezas digitales y el manejo asertivo de los dispositivos electr�nicos para la creaci�n de actividades interactivas que permitan la mejor comprensi�n de procesos, fen�menos y hechos que sustentan las bases de la educaci�n.�

 

 

 

Tabla N� 3: Herramientas interactivas empeladas en el proceso de ense�anza y aprendizaje.

Docentes por �reas

Google Form

Quiz faber

Educaplay

eXeLearning

LAMS

Matem�ticas

87

10

 

 

23

F�sica

53

 

 

 

27

Ingl�s

20

65

8

7

 

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Zona 3 de Educaci�n

 

La herramienta interactiva de mayor aplicabilidad entre los docentes de matem�tica, f�sica e ingl�s es la creada por Microsoft en su portal de Google dentro de su Drive, y en su estructura Google Forms.

Esta herramienta interactiva permite crear procesos de clase invertida, as� como evaluaciones en l�nea, permitiendo presentar los resultados al final de la misma y su proceso de retroalimentaci�n.

Las ventajas mencionadas han hecho de esta herramienta educativa un portal de ingreso a la educaci�n en l�nea, es importante mencionar que la gratuidad de utilizaci�n que brinda Google Forms y sus diferentes estructuras para la esquematizaci�n de clases, le han convertido en la pionera dentro de los procesos de ense�anza y aprendizaje para la puesta en marcha de la educaci�n virtual.

 

Tabla N� 4: Cual es prop�sito de empelar las TIC dentro del aula

Docentes por �reas

Consultas acad�micas�

Env�o de tareas digitalizadas

Resoluci�n de problemas y generaci�n de audios

Recreaci�n

Otros

Matem�ticas

90

 

30

 

 

F�sica

67

 

13

 

 

Ingl�s

34

 

66

 

 

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Zona 3 de Educaci�n

El prop�sito por el cual los docentes emplean sus dispositivos electr�nicos dentro del sal�n de clase es estrictamente con fines acad�micos, las consultas que se efect�an est�n relacionadas con aspectos a fundamentos, teor�as y modelos f�sico matem�ticos o descriptores y conectores que se puedan emplear dentro del idioma extranjero.

El 63% de los docentes emplean las tecnolog�as de la inform�tica y la educaci�n para consultas acad�micas mientras que el 27% lo emplea para la resoluci�n de problemas y generaci�n de audios para la mejor comprensi�n y desarrollo del proceso de ense�anza y aprendizaje. Es relevante mencionar que el empleo de las herramientas pedag�gicas de orden digital no tiene la finalidad de recreaci�n y otros aspectos que no est�n relacionados al quehacer educativo.

La falta de plataformas educativas en los sistemas fiscales de educaci�n ha limitado el env�o de tareas digitales para que los estudiantes puedan resolver, pero es importante mencionar que esta actividad se la realiza en centros educativos de orden particular, lo cual permite el mejoramiento de la competencia digital de los estudiantes.

 

Discusi�n de resultados

La utilizaci�n de las herramientas que brinda las Tecnolog�as de Inform�tica y la Comunicaci�n dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje en el sistema educativo ecuatoriano se encuentra en crecimiento, en virtud a las bondades que estas brindan para poder interactuar con los estudiantes en post de entregar una educaci�n de calidad.

Las diferentes aplicaciones de car�cter educativo que se empela en las asignaturas de matem�ticas, f�sica e ingl�s permite el desarrollo de procesos interactivos digitales, donde el manejo de las plataformas educativas y sus herramientas pedag�gicas son cada vez m�s frecuentes resultado que coincide con la investigaci�n realizada por Brovelli, Ca�as, & Bobadilla (2018), donde 6 de cada 10 docentes aplican dentro del sal�n de clases las TIC para el mejoramiento del proceso de aprendizaje de los educandos.

Uno de los limitantes para que los docentes no empleen las herramientas que brindan las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n al servicio de la educaci�n, se encuentra en primera instancia relacionado con la falta de capacitaci�n y auto preparaci�n en el manejo de plataformas educativas, herramientas pedag�gicas digitales y dise�o de clases interactivas; en raz�n de lo expuesto los docentes que carecen de competencias digitales mantienen procesos tradicionales de aprendizaje donde su accionar se ha vuelto pasivo en virtud de que los estudiantes demandan de nuevas metodolog�as que despierten el inter�s por el proceso de ense�anza y aprendizaje. En sentido Fern�ndez, Leiva & L�pez (2018) manifiestan que los docentes que no emplean las tecnolog�as de la inform�tica y la educaci�n se debe estrictamente al limitado desarrollo de la competencia digital, lo cual est� convirtiendo a los procesos de ense�anza en escenarios de poco inter�s por los educandos, lo mismos que demandan nuevas formas de aprendizaje, donde las tecnolog�as actualmente tienen las herramientas suficientes para despertar el inter�s por aprender.

En segunda instancia la no aplicaci�n de las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje se ve reflejado por la cr�tica negativa que emiten las autoridades educativas, cuando observan a un docente empleando dispositivos electr�nicos dentro del aula, en este sentido Islas (2017) enfatiza que las autoridades educativas emiten juicios en contra de los docentes sin tener las evidencias necesarias para expresar que los dispositivos electr�nicos empleados dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje tienen otra finalidad que no sea la de mejorar los aspectos pedag�gicos y did�cticos en beneficio de los estudiantes.

Las herramientas educativas creadas por Google han permitido que los docentes creen clases interactivas e invertidas, as� como efectuar evaluaciones de tipo diagn�stica y sumativa, donde los diferentes modelos qu� oferta para la elaboraci�n de instrumentos hace de la plataforma una herramienta �til dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje. En la misma l�nea Arancibia, Cabero, & Mar�n (2020) se�alan que las aplicaciones que brinda en actualidad Google Drive permiten a los estudiantes y docentes mantener mayor interactividad acad�mica, lo cual mejora la adquisici�n de los aprendizajes significativos en los estudiantes, otorgando pertinencia en cada uno de los contenidos estudiados y analizados, los cuales pueden ser evaluados al final del proceso.

La utilizaci�n de los dispositivos electr�nicos dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje obedece estrictamente al desarrollo de consultas cient�ficas y reproducci�n de audios para la ilustraci�n de los conocimientos de los estudiantes dentro de los salones de clase.

Estas son las finalidades principales por las cuales los docentes aplican las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n en el �mbito educativo, no cabe duda que el empleo de este tipo de herramientas pedag�gicas cree diferentes comentarios dentro de los miembros de la comunidad educativa, los cuales pueden verse limitados al manejo de estos elementos que mejoran el proceso, en d�nde el desarrollo de sus competencias digitales puede ser limitado y en funci�n a esto crear cr�tica negativa en contra de los docentes que lo hacen de forma profesional y que son observados de forma negativa por crear un trabajo significativo para los estudiantes en la b�squeda de la excelencia educativa. Al respecto Mart�nez., Hinojo, & D�az (2018) ponen de manifiesto que las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje tienen la objetividad de mejorar la calidad educativa a trav�s de consultas en vivo y lecturas de Investigaciones Cient�ficas que permitan validar los conocimientos significativos que adquieren los educandos dentro de los salones de clase.

 

Conclusiones

El estudio sobre las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n (TIC) en el entorno educativo tuvo como prop�sito conocer la aplicaci�n, herramientas y cr�ticas de las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n (TIC) en el entorno educativo y develar cu�l es prop�sito por la cual los docentes empelan las herramientas educativas dentro del sal�n de clases.

En relaci�n a los fines de la educaci�n, se evidencia que las herramientas educativas son de gran ayuda para el mejoramiento del proceso de ense�anza y aprendizaje y dentro de este contexto las consultas que se efect�an en los diversos dispositivos tecnol�gicos tienen la finalidad de brindar respuestas fundamentadas a los educandos sobre diversos aspectos que se presentan durante el desarrollo del proceso de ense�anza y aprendizaje como: fundamentos f�sicos, matem�ticos y mejoramiento de la comunicaci�n a trav�s de la reproducci�n de audios en el idioma ingl�s.�

Es pertinente enfatizar el rol que toma la tecnolog�a educativa para el logro de los fines de la educaci�n, en virtud de que estas son compartidas entre docentes, educando, autoridades educativas y la sociedad. A partir de este postulado el discurso pedag�gico requiere fortalecer las tecnolog�as educativas como un concepto y categor�a en donde los centros educativos promuevan a trav�s de los maestros su uso efectivo, y reducir de esta manera la cr�tica negativa que se genera en contra de los docentes que de forma profesionalmente emplean las herramientas educativas para mejorar la adquisici�n de aprendizajes significativos en los estudiantes.

 

Referencias

1.      Arancibia, L., Cabero, J; & Mar�n, V. (2020). Creencias sobre la ense�anza y uso de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en docentes de educaci�n superior. Formaci�n universitaria, 13(3), 89-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089

2.      Area, M (2009). Introducci�n a la tecnolog�a educativa. San Crist�bal de La Laguna, Espa�a: Universidad de La Laguna

3.      Brovelli, F; Ca�as, F; & Bobadilla, C. (2018). Herramientas digitales para la ense�anza y aprendizaje de Qu�mica en escolares Chilenos. Educaci�n qu�mica, 29(3), 99-107. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63734

4.      Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnolog�a educativa. Comunicar, 21, 23-30.

5.      Fern�ndez, E; Leiva,J; & L�pez, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educaci�n Superior. Revista Digital de Investigaci�n en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558

6.      Garson, G. (2013). Validity and Reliability (Statistical Associates Blue Book Series 12). New York: Statistical Associates Publishers.

7.      Hyrk�s, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., y Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies, 40(6), 619 -625. Doi: 10.1016/S0020-7489(03)00036-1

8.      Islas, C. (2017). La implicaci�n de las TIC en la educaci�n: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 8(15), 861-876. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324

9.      Mart�nez, L; Hinojo, F; & D�az, A. (2018). Aplicaci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en los Procesos de Ense�anza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Qu�mica. Informaci�n tecnol�gica, 29(2), 41-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200041

10.  Momin�, J; Sigal�s, C; & Meneses, J (2008). La escuela en la sociedad red. Internet en la educaci�n Primaria y Secundaria. Barcelona: Ariel.

11.  Nunnally, J. (1987). Teor�a psicom�trica. M�xico: Mc Graw Hill.

12.  Nunnally, J; y Bernstein, I. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3(1), 248-292.

13.  Serrano, J; Guti�rrez, I & Prendes, M. (2016). Internet como recurso para ense�ar y aprender. Una aproximaci�n pr�ctica a la tecnolog�a educativa. Sevilla: Eduforma.

14.  Tavacol,M; y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2(1), 53 - 55. doi:10.5116/ijme.4dfb.8dfd

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).����������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/