����������������������������������������������������������������������������������������� �
���������������������������������������������������������������������������������
Implementaci�n de SD-WAN Corporativo para el uso eficiente de las telecomunicaciones para el Holding Quito Motors
Implementation of Corporate SD-WAN for the efficient use of telecommunications for the Quito Motors Holding
Implementa��o de SD-WAN Corporativo para o uso eficiente das telecomunica��es para a Quito Motors Holding
Ernesto Remigio Romero-Valdivieso I
ernesto.romero@psg.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4546-6341
Juan Pablo Cuenca-Tapia II
jcuenca@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5647-5150
Correspondencia: ernesto.romero@psg.ucacue.edu.ec
Ciencias de la comunicaci�n �
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 10 de septiembre de 2020 *Aceptado: 07 de octubre 2020 * Publicado: 06 de noviembre de 2020
I. Ingeniero de Sistemas, Jefatura de Posgrados, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
II. Mag�ster en Sistemas de Informaci�n Gerencial, Docente de la Unidad Acad�mica de Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC), Jefatura de Posgrados, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
El prop�sito de este informe t�cnico es implementar en el Holding Quito Motors los servicios de una red de comunicaciones moderna, puesto que la red actual exterioriza problemas como: el rendimiento y la seguridad, que provocan que la experiencia en las diferentes aplicaciones de un consumidor sea deficiente.
Lo anterior expuesto obedece a que las WAN tradicionales fueron dise�adas para una era diferente y no est�n preparadas para la explosi�n sin precedentes del tr�fico actual, que traen las adopciones de los diferentes tipos de nube. Ese tr�fico en una red antigua provoca complejidad en la gesti�n, imprevisibilidad del rendimiento de las aplicaciones y vulnerabilidad de los datos.
Por lo que hoy en d�a al disponer de nuevas tecnolog�as, a nivel de comunicaciones, tales como redes definidas por software en redes de �rea amplia, nos ayudan en el proceso mencionado en l�neas anteriores, es decir, en la administraci�n y funcionamiento de una red de �rea amplia abordando los actuales desaf�os de TI.
Un enfoque moderno de conectividad reduciendo los costos operativos y mejorando el uso de recursos para implementaciones en m�ltiples sitios es mirar al futuro.
Como lo conseguimos, pues el estudio infiere que, dedicando de forma correcta el ancho de banda, conseguimos eficiencia en la red y podemos garantizar altos niveles de rendimiento, para aplicaciones cr�ticas sin sacrificar la seguridad o privacidad de la data, para eso se cre� SD-WAN que viene del ingl�s SOFTWARE DEFINED WIDE AREA NETWORK o redes de �rea amplia definidas por software, y es lo objetivo principal y la raz�n de ser del presente estudio.�
Palabras claves: Holding; red de comunicaciones; WAN; Tr�fico; vulnerabilidad; SD-WAN.�
Abstract
The purpose of this technical report is to implement in the Quito Motors Holding the services of a modern communications network, since the current network shows problems such as: performance and security, which cause the experience in the different applications of a consumer to be deficient.
The foregoing is due to the fact that traditional WANs were designed for a different era and are not prepared for the unprecedented explosion of current traffic, brought about by the adoption of different types of cloud. Such traffic on an old network causes complexity in management, unpredictability of application performance, and data vulnerability.
Therefore, nowadays, having new technologies, at the communication level, such as software-defined networks in wide area networks, help us in the process mentioned in previous lines, that is, in the administration and operation of a network. wide area approach addressing today's IT challenges.
A modern approach to connectivity by reducing operational costs and improving resource usage for multi-site deployments is to look to the future.
How we achieve it, since the study infers that, by dedicating the bandwidth correctly, we achieve efficiency in the network and can guarantee high levels of performance, for critical applications without sacrificing the security or privacy of the data, that is why SD was created -WAN that comes from the English SOFTWARE DEFINED WIDE AREA NETWORK or wide area networks defined by software, and is the main objective and the reason for being of this study.
Keywords: Holding; communications network; WAN; Traffic; vulnerability; SD-WAN.
Resumo
O objetivo deste relat�rio t�cnico � implementar na Quito Motors Holding os servi�os de uma moderna rede de comunica��es, visto que a rede atual apresenta problemas como: desempenho e seguran�a, que fazem com que a experi�ncia nas diferentes aplica��es de um consumidor seja deficiente.
Isso se deve ao fato de que as WANs tradicionais foram projetadas para uma �poca diferente e n�o est�o preparadas para a explos�o sem precedentes do tr�fego atual, ocasionada pela ado��o de diferentes tipos de nuvem. Esse tr�fego em uma rede antiga causa complexidade no gerenciamento, imprevisibilidade do desempenho do aplicativo e vulnerabilidade de dados.
Portanto, hoje em dia, ter novas tecnologias, ao n�vel da comunica��o, como as redes definidas por software em redes de longa dist�ncia, ajudam-nos no processo referido nas linhas anteriores, ou seja, na gest�o e opera��o de uma rede. abordagem de �rea ampla que aborda os desafios de TI atuais.
Uma abordagem moderna � conectividade, reduzindo os custos operacionais e melhorando o uso de recursos para implanta��es em v�rios locais, � olhar para o futuro.
Como o conseguimos, j� que o estudo infere que, ao dedicarmos corretamente a largura de banda, conseguimos efici�ncia na rede e podemos garantir elevados n�veis de desempenho, para aplica��es cr�ticas sem sacrificar a seguran�a ou privacidade dos dados, � por isso que foi criado o SD -WAN, que vem do ingl�s SOFTWARE DEFINED WIDE AREA NETWORK ou redes de longa dist�ncia definidas por software, e � o objetivo principal e a raz�o de ser deste estudo.
Palavras-chave: Holding; rede de comunica��es; WAN; Tr�fego; vulnerabilidade; SD-WAN.
Introducci�n
Los equipos electr�nicos son usados con mayor frecuencia hoy en d�a para la transmisi�n y recepci�n de gran cantidad de datos, tal es el caso que hemos evolucionado del teletrabajo a WhatsApp y de una simple televisi�n blanco y negro a dispositivos m�viles (celulares, tablets), de alt�simas resoluciones, aportando movilidad, est�tica y status, motivo por el cual, estos peque�os artefactos se han posicionado formando parte de nuestro diario vivir y cuestion�ndonos todo el tiempo no solo en el sentido en los que los usamos sino tambi�n el por qu� y definitivamente el para qu�.�
Tanto y tan r�pido evoluciona la tecnolog�a que [1] Kate Beioley | FT el 17 de agosto del 2019 publica un art�culo en la p�gina web espansion.com, en la que comenta el poder de los robots, la inteligencia artificial y las telecomunicaciones, destacando que una empresa canadiense llamada iCam Systems, que es especialista en negociaciones electr�nicas, se ha convertido en l�der para resolver disputas en un tribunal p�blico en Inglaterra utilizando un robot mediador. "La herramienta de inteligencia artificial, Smartsettle ONE", reemplaz� a un mediador humano y, en menos de una hora, utilizando un tipo de mecanismo de oferta ciega, resolvi� una disputa que llevaba trat�ndose de resolver durante tres meses sobre una factura impaga para un curso de asesoramiento personal, y es precisamente all� en donde nos volvemos a realizar una hip�tesis muy importante �Ser� capaz la tecnolog�a de sustituir a los profesionales? o ser� que realmente su aplicaci�n est� destinada con el fin de facilitar el trabajo siendo usada como una herramienta de gran aporte a la humanidad y mas no como una t�cnica de reemplazo.
En Ecuador, cada vez son m�s las empresas que est�n incorporando redes gestionadas por software dentro de su organizaci�n, y esto obviamente pone de lado a las tecnolog�as usadas antiguamente como ATM, Frame Relay, etc. El objetivo es transparente, la tendencia actual marca claramente la estrategia empresarial para aprovechar al m�ximo el uso de la red y de los nuevos servicios, utilizando adecuadamente los enrutadores, los mismos que son enviados por una ruta de baja latencia, tales como: im�genes, video, audio, voz, etc., preparadas para viajar a largas distancias de forma veloz y sobre todo siendo livianas. Tal es el caso que CNT, TELCONET, PUNTO NET, GLOBAL CORSSING, CLARO, TELEFONICA, ETAPA, entre otras operadoras de telecomunicaciones locales e internacionales, ya comenzaron a migrar su tecnolog�a y actualmente est�n haciendo uso de esta nueva era en las telecomunicaciones, conocidas como SDWAN.
Es importante entender que este gran salto tambi�n est� compuesto de factores que no podemos descuidar, como, por ejemplo: latencia, puesto que puede representar un grave problema para el tr�fico en tiempo real; seguridad, considerar la protecci�n contra posibles ataques y amenazas que surgir�n a trav�s de la WAN; calidad de servicio, factor muy importante y dif�cil de obtener, m�s a�n si se lo hace mediante internet, entre otras.
Metodolog�a
Para el cumplimiento de los objetivos trazados en este trabajo de implementaci�n, se utiliz� una metodolog�a en cascada, la misma que est� compuesta de las siguientes partes y caracter�sticas:
� Requisitos: An�lisis de las necesidades actuales.
� Dise�o: Elaboraci�n de un esquema gr�fico que cumpla con las necesidades de la etapa anterior.
� Implementaci�n: Se procedi� con la implementaci�n del modelo propuesto en la fase de dise�o.
� Verificaci�n: Finalizada la fase de implementaci�n se realizar�n las respectivas pruebas para verificar lo propuesto en fase de dise�o.
Desarrollo
Quito Motors es una empresa ecuatoriana que naci� hace m�s 60 a�os y se dedica a la comercializaci�n de veh�culos, su holding empresarial est� compuesto por las marcar Ford, Volvo y Royal Enfield, posee una gran trayectoria debido a que la compa��a es representante directo de las mismas, sirviendo a las regiones Sierra y Oriente con 18 oficinas repartidas entre las ciudades de Ibarra, Santo Domingo de los Ts�chilas, Quito, Ambato, Latacunga, Riobamba, y Cuenca.
Actualmente, la infraestructura de comunicaciones de la empresa Quito Motors dispone de un n�cleo de servicios de red, ubicada geogr�ficamente en la agencia Matriz, Av. 10 de Agosto N25-108 y Col�n, en la ciudad de Quito. Dentro del edificio matriz y en la segunda planta espec�ficamente, se encuentra el departamento de Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n �Sistemas�, junto con el centro de datos.
Al interior del centro de datos reposa una infraestructura de comunicaciones con topolog�a estrella obsoleta y sin claridad, las mismas que se encuentran albergadas en tres racks de comunicaciones para los equipos principales y otro para la telefon�a p�blica o PSTN.
En los racks de comunicaciones est�n colocados equipos, tales como: Swtich de Core, Firewall, Router WAN1, Router WAN2, Router de enlace de datos, Switch de acceso para la sede Matriz y, por �ltimo, los equipos conversores de cobre a fibra �ptica, como se observa en la imagen 01.
Imagen
1: Racks
Fuente: Propia.
Para establecer comunicaci�n, el panorama de red actual establece que desde el Switch de Core se cree un t�nel de comunicaci�n hacia el Router de la nube del proveedor, de aqu� parten las comunicaciones con cada una de las agencias, es decir todas utilizan el mismo esquema de conexi�n.
�Estas tecnolog�as en su momento eran funcionales y ten�an gran acogida por las empresas,� hoy en d�a resulta muy complicado el administrar, gestionar y monitorear todo el tr�fico generado para cada agencia para detectar problemas de congestionamiento, ataques, etc., sumado a esto, el costo de ancho de banda por cada enlace de datos es muy elevado, y, la raz�n l�gica, es porque les resulta muy dif�cil a los proveedores de servicios MPLS tradicional ofrecer cobertura global, por lo que se ven en la necesidad de combinar tecnolog�as para ampliar su radio de acci�n, a trav�s de alianzas estrat�gicas, y es all� el punto neur�lgico y el impacto directo a los costes.����
Otro factor importante con estas redes tradicionales, es que no proporcionan cifrado, y al ser implementadas de forma incorrecta se genera una brecha de seguridad importante para las empresas. Tambi�n no podemos olvidar que cualquier modificaci�n que necesitemos realizar, ya sea por expansi�n de la red empresarial como por el lado de administraci�n de los servicios, estas redes impactan directamente en la infraestructura o en la misma red, por lo que resultada muy tedioso para el �rea de TI proponer cambios o mejoras en estas tecnolog�as, y provoca que el personal se dedique a extinguir incendios, producto de esta antigua y obsoleta administraci�n.
Imagen 2: Topolog�a de red actual QM.
![]() |
Fuente: Elaboraci�n propia.
Por lo anterior expuesto, se considera necesario modernizar el ambiente de telecomunicaciones para los pr�ximos a�os, con el objetivo de realizar un an�lisis de los principales recursos de telecomunicaciones en el �mbito nacional, y puntualmente, las WAN definidas por Software (SD-WAN), con un enfoque en el dise�o e implementaci�n de una red de �rea amplia empresarial que utilice redes definas por software (SDN), con la que se determinar� la forma m�s eficaz y eficiente para enrutar el tr�fico hacia ubicaciones remotas,� soluci�n que adem�s de garantizar un tr�fico y seguridad en la red, permitir� obtener resultados comparables del antes y despu�s, tanto en su �mbito administrativo como en el financiero.
Se denominan Red de �rea Amplia �WAN� a una zona de cobertura extensa, como por ejemplo un pa�s o un continente, y es el resultado de la interconexi�n de diferentes LAN que est�n ubicadas geogr�ficamente en diferentes locaciones nacionales o internacionales, y que utilizan diferentes medios de transmisi�n.
Las redes WAN contienen m�quinas dedicadas a ejecutar programas de usuarios o aplicaciones, y est�n conectadas entre s� por medio de una subred de comunicaci�n, que permite transmitir mensajes entre Hosts, utilizando dos componentes, que son: las l�neas de transmisi�n y los elementos de conmutaci�n. Las mismas que se clasifican en: conmutadas por circuitos, conmutadas por paquetes, conmutadas por mensajes, orientadas a conexi�n, no orientadas a conexi�n y red p�blica de conmutaci�n telef�nica PSTN.
Al implementar una arquitectura de red definida por software, que brinde caracter�sticas adecuadas de rendimiento, seguridad y disponibilidad, estaremos en la facultad de poder realizar: an�lisis de tecnolog�as de red, an�lisis de factibilidad en t�rminos t�cnicos y econ�micos, diagnosticar la infraestructura de telecomunicaciones, identificar los diferentes elementos tecnol�gicos m�nimos requeridos, normativas y pol�ticas necesarias para implementar nuevas soluciones de red definida por software; para de esta manera, conseguir un adecuado an�lisis de costos en t�rminos de ROI ( Return On Investment - retorno de la inversi�n) de las soluciones planteadas.
La tendencia actual de SD-WAN est� en crecimiento y se calcula que podr�a llegar a un mercado de alrededor de 6.000 millones de USD en el a�o 2020, seg�n un informe de la IDC (International Data Corporation) del a�o 2017. En el mercado existe variedad de fabricantes y soluciones respecto a SD-WAN, cada soluci�n tiene sus particularidades, que deben ser consideradas por el cliente antes de adquirirlas, para muchas empresas resulta complicada la elecci�n de una propuesta adecuada debido al desconocimiento de si determinada infraestructura se acople a sus sistemas computacionales y a sus necesidades, debido a factores econ�micos, normativos, legales y t�cnicos.
En la tesis de Magister el Ing. Jorge del Olmo Bautista con el tema: Presente y futuro de las redes WAN:� SD-WAN y NFV menciona lo siguiente:
Seg�n las demandas tecnol�gicas de los clientes, las redes corporativas deben evolucionar hacia una tecnolog�a m�s din�mica y con mayor agilidad, flexibilidad incorporando a su vez una visibilidad mayor y una plataforma de gesti�n centralizada. A ra�z de estos requisitos, surge la aplicaci�n de las tecnolog�as Software Defined Networks (SDN) a la WAN (SD-WAN).� El mercado SD-WAN es un mercado en auge, tanto en Europa como a nivel mundial, lo cual ha atra�do a un gran n�mero de players, con soluciones tecnol�gicas diversas y diferentes aproximaciones al paradigma de SD-WAN. El mercado SD-WAN es por lo tanto un escenario altamente competitivo, ya que tiene unas perspectivas�� de crecimiento muy elevadas y actualmente tiene poca base implantada en Europa.
Los objetivos que se ha considerado para la implementaci�n de la nueva red de comunicaciones corporativa del holding Quito Motors son los siguientes:
� Prescindir de enlaces de datos.
� Reducir significativamente el n�mero de equipos en el rack de comunicaciones.
� Disponer de una administraci�n centralizada.
� Segmentar la red a nivel nacional.
� Disponer de control perimetral por cada agencia.
� Disponer de control de contenido.
� Disponer del monitoreo de los servicios a nivel de red.
� Dashboard de control.
� Incrementar anchos de banda.
� Reducci�n de costos.
� Incremento de servicios y beneficios para la empresa.
Las im�genes 03 y 04 muestran el dise�o de la nueva red corporativa del Holding Quito Motors:
Imagen 3: Dise�o de red Interna propuesta para QM.
![]() |
Fuente: Elaboraci�n propia.
Imagen 4: Dise�o de red WAN propuesta para QM.
![]() |
Fuente: Elaboraci�n propia.
Resultados
Red Corporativa
Quito Motor ahora dispone de 19 puntos de enlaces de internet, con tecnolog�a GPON contratada a un proveedor local, cabe mencionar que su redundancia entre cada enlace utiliza un trayecto de fibra �ptica distinto, adem�s, dispone de una tecnolog�a de radio enlaces con anchos de banda soportados hasta un m�ximo de 100mbps los mismos que nos garantiza la continuidad de negocio.
Es importante recalcar que hemos pasado de 40 Mbps con tecnolog�a de cobre a 600 Mbps con tecnolog�a de fibra �ptica, redundancia mediante hilos de fibra y radio enlaces, segmentaci�n de la red corporativa mediante el uso de VLAN�S, disponibilidad de un servicio Wifi segmentado con portal cautivo y en ambientes corporativos y clientes, es decir, separados por VLANS, hemos podido generar la instalaci�n de Telefon�a IP garantizando calidad servicio por consum�, control de SPAM y contenido, disponibilidad de nube privada, monitoreo tanto de la WAN cuanto de LAN mediante web, administraci�n oportuna de la red, control en la capacidad de los anchos de banda, entre otros; �tems que con la red anterior solo era un sue�o para este importante holding.
Topolog�a de la Red Corporativa
La topolog�a de red actual del holding Quito Motors es de tipo estrella, la misma que se encuentra implementada sobre la infraestructura de Internet del proveedor local. Para acceder a los servicios, en cada punto se tiene habilitada una VPN (red privada virtual)� SITE to SITE con IPsec [4] (IPsec: protocolos cuya funci�n es asegurar las comunicaciones sobre el Protocolo de Internet autenticando y/o cifrando) hacia el concentrador del centro de datos del holding� Quito Motors, el mismo que dispone de la capacidad suficiente para llevar a cabo esta operaci�n, cabe acotar que ahora la red de servidores, as� como el concentrador, convergen en solo punto y se encuentran protegidos detr�s del equipo de seguridad llamado Firewall. Ver imagen 04.
Es importante mencionar tambi�n que cada agencia dispone ahora de dos equipos, un Mikrotik y el de SD-WAN Cisco Meraki, con lo que hemos conseguido estandarizar las conexiones en cada sucursal, quedando de la siguiente manera:
�
Imagen
5:
Estandarizaci�n de comunicaciones para QM.
Fuente: Elaboraci�n propia.
Tecnolog�a SD-WAN.
La WAN definida por software (SD-WAN), es un conjunto de funciones dise�adas para permitir que la red se adapte din�micamente a las cambiantes condiciones de las WAN, sin la necesidad de una intervenci�n manual por parte del administrador de la red.
Al proporcionar un control granular sobre c�mo ciertos tipos de tr�fico responden a los cambios en la disponibilidad y el rendimiento de la WAN, las SD-WAN puede garantizar un rendimiento �ptimo para aplicaciones cr�ticas y ayudar a evitar interrupciones del tr�fico, altamente sensible al rendimiento.
Los requerimientos del holding incluyen control de contenido, web filtering, firewall, VPN, las mismas que se encuentran entre las caracter�sticas que ofrece las soluciones de cisco, como se muestran en la siguiente tabla de caracter�sticas:
�
Imagen
6: Caracter�sticas
de los equipos cisco.
Fuente: Propia
En la imagen 07 se observa el Dashboard del Holding Quito Motors con la soluci�n SD-WAN ya implementada:
Imagen
7:
Logueo Dashboard Cisco Meraki � Holding QM.
Fuente: Propia.
En la imagen 08 se observan los diecinueve puntos instalados y activos con la soluci�n SD-WAN:
Imagen
8:
Oficinas � Holding QM.
Fuente: Propia.
Imagen 9: Collage servicios portal cisco meraki � Holding QM.
Fuente: Propia.
Soluci�n SPAM
Como gesti�n de la Gerencia Nacional del departamento de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n, se acord� levantar este servicio en modalidad leasing, como un plus adicional incluido en la facturaci�n mensual de los enlaces de internet, en acuerdo con el proveedor de internet local, el firewall seleccionado para cumplir con esta necesidad es Barracuda.
Barracuda Networks es una empresa l�der en soluciones de seguridad (firewall), redes y almacenamiento para la protecci�n contra el correo no deseado, ofreciendo seguridad integral a los servidores de mensajer�a electr�nica.
Barracuda, gestiona todo el tr�fico de entrada y salida para proteger a las empresas frente a cualquier amenaza procedente de la mensajer�a electr�nica y fugas de datos. Esta protecci�n va desde ataques entrantes de malware, spam, phishing, ransomware y denegaci�n de servicio, adem�s este equipo garantiza que la continuidad del negocio no se vea afectada por ataques que ingresen a estos sistemas, mediante pol�ticas potentes y personalizables, se puede realizar una mayor aplicaci�n de requisitos detallados que controlan los mensajes de correo electr�nico entrantes.
Para ello, en el Holding Empresarial Quito Motors se decidi� realizar una configuraci�n de Relay, entrante y saliente, desde el servidor de mensajer�a electr�nica de Quito Motors hacia el proveedor local, como se observa en la siguiente imagen:
�
Imagen 10: Configuraci�n Relay Correo � Holding QM.
![]() |
Fuente: Propia.
Control Anti-Spam
Barracuda provee un portal potente para su administraci�n, configuraci�n y ejecuci�n de varias organizaciones desde un punto central, tambi�n dispone de un suministro de informes transparentes de lo que sucede en nuestra red y en tiempo real, permiti�ndonos maximizar la gesti�n de las agencias y/o usuarios, minimizando el golpe financiero en la necesidad de disponer de talento humano experto para cumplir los requisitos de PCI (Normas de seguridad de datos).
A continuaci�n, se muestra c�mo se presentan los reportes mencionados en el punto anterior:
![]() |
Imagen 11: Estad�sticas � Email entrante � Spam - Holding QM.
Fuente: Propia.
![]() |
Imagen 12: Estad�sticas � Email entrante � Pol�ticas - Holding QM.
Fuente: Propia.
Financiero
Realizar una gesti�n financiera en cualquier empresa de manera destacada no es tarea sencilla, y, una de las tareas m�s complicadas es la gesti�n de gastos o inversiones. Saber cu�ndo un gasto o una inversi�n es m�s rentable para la empresa es fundamental a la hora de tomar decisiones, las cuales pueden afectar tanto a los beneficios como al endeudamiento, incluso a las acciones operativas de la misma. Si trasladamos estas decisiones de gasto e inversi�n al departamento TI de una empresa, podemos ver c�mo muchas veces se plantean decisiones de dif�cil definici�n. Por ejemplo, si planteamos una empresa que necesita un cambio de su servidor por obsolescencia, nos encontramos ante dos decisiones. Comprar un nuevo servidor con mayores prestaciones, lo que supondr�a un incremento del patrimonio de la empresa, pero con la gran p�rdida de valor que sufre el inmovilizado inform�tico. Y tendr�amos una segunda opci�n, que es acudir a una empresa de infraestructuras como servicios (IaaS) y contratar un servidor virtual de pago anual, con lo cual s�lo realizaremos un gasto anual en servicios y no tocaremos el patrimonio de la empresa. Nos encontramos ante una decisi�n entre gasto de capital o gasto operativo, lo que se conoce como Capex y Opex.
Cada esfuerzo realizado por una compa��a debe ser medido en t�rminos de conversi�n y resultados obtenidos, a partir de la cantidad invertida en ello y justo eso es lo que hace el ROI.
El ROI (Return On Investment) o retorno de inversi�n es el valor econ�mico generado como resultado de la implementaci�n de diferentes acciones. Este indicador nos permite medir el rendimiento que hemos obtenido de una inversi�n.
En la imagen siguiente, se exhibe el an�lisis Capex � Opex, conjuntamente con el retorno de la inversi�n del proyecto, que teniendo un porcentaje positivo superior al 100% demuestra que el proyecto es completamente viable.
�
Imagen
13:
An�lisis Capex, Opex, ROI - Holding QM.
Fuente: Propia.
Conclusiones
Con la implementaci�n de la nueva red WAN para el holding Quito Motors, se ha conseguido mejorar notablemente el rendimiento, la administraci�n, gesti�n, la seguridad y la disponibilidad de la red, como se lo ha evidenciado en el trayecto de este documento.
Se ha concluido con �xito la implementaci�n de este y otros servicios, tales como: filtrado de correo, telefon�a IP, implementaci�n de active directory, manejo de streaming, integraci�n de CRM, reportes de KPIS, segmentaci�n de red, manejo de conexiones seguras, entre otros; todo esto con una potente administraci�n, configuraci�n y ejecuci�n oportuna, es decir, SD-WAN fue la puerta para el ingreso de nuevos y modernos servicios permitiendo a esta empresa comenzar a mentalizar un cambio hacia una nueva era tecnol�gica.
Es importante tambi�n mencionar que, con la implantaci�n de la nueva red manejada por software, este importante holding empresarial disminuyo su riesgo tecnol�gico y maximizo sus beneficios, colocando equipamiento moderno en cada sede y con costo cero, como se muestra en el an�lisis de la imagen 12.
Se consigui� disminuir la adquisici�n, renovaci�n de equipamiento tecnol�gico para casos de contingencia, que esto sin duda alguna era un golpe financiero para este importante holding.
En resumen, hemos conseguido maximizar los beneficios minimizando costes, cumpliendo con un principio b�sico de reingenier�a de procesos.
Referencias
1. https://www.espansion.com
2. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3873/1/T-UCSG-PRE-TEC-ITEL-103.pdf
3. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/87265/7/jdelolmobTFM0119memoria.pdf.
4. https://es.wikipedia.org/wiki/IPsec
5. https://blog.es.logicalis.com/infraestructura/la-solucion-sd-wan-de-meraki-cisco
6. www.cisco.com
7. https://www.ambit-bst.com/blog/capex-vs-opex-qu%C3%A9-opci%C3%B3n-elegir-al-invertir-en-it
8. https://www.genwords.com/blog/que-es-roi
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).����������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/