����������������������������������������������������������������������������������������� ��� �
���������������������������������������������������������������������������������
Evaluaci�n de harina de residuos de camar�n sobre desempe�o, caracter�sticas carcasa y rendimiento econ�mico en Pollos de Engorde������
����������������������� �����������
Avalia��o do farelo de res�duo de camar�o no desempenho, caracter�sticas de carca�a e desempenho econ�mico em frangos de corte
Avalia��o do farelo de res�duo de camar�o no desempenho, caracter�sticas de carca�a e desempenho econ�mico em frangos de corte
�����������
Correspondencia: parcohilda.85@hotmail.com
Ciencias econ�micas y empresariales
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 30 de septiembre de 2020 *Aceptado: 29 de octubre de 2020 * Publicado: 18 de noviembre de 2020
I. Magister en Producci�n Animal, Ingeniero Agropecuario, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�- Campus Pedernales, Pedernales, Ecuador.
II. Magister en Formulaci�n, Evaluaci�n y Gerencia de Proyectos Para el Desarrollo, Ingeniero Agr�nomo, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Mag�ster en Ingenier�a Agr�cola, Magister en Gesti�n Ambiental, Ingeniero Agricola, Tecn�logo en Agricola, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�- Campus Pedernales, Pedernales, Ecuador.
IV. Magister en Producci�n Animal, Ingeniero Zootecnista, Formaci�n de Formadores, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
V. Magister en Agroindustria Menci�n en Calidad y Seguridad Alimentaria, Ingeniero Agroindustrial, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. �
Resumen
La harina de residuos de camar�n (HRC) ha demostrado ser una alternativa prote�nica y eficiente en la industria del camar�n. El objetivo fue conocer la composici�n nutricional y el efecto de HRC sobre el desempe�o, caracter�sticas de la carcasa y rendimiento econ�mico de pollos de engorde. La energ�a metabolizable se determin� con un bioensayo con gallos de 8 meses y pollos de 30 d�as (edad), elaborando tres dietas en harina: inicial (1-14 d�as), crecimiento (15-28 d�as) y finalizaci�n (29-42 d�as). El desempe�o se evalu� en cuatro tratamientos (0, 5, 12.5 y 20% de HRC) como reemplazo de harina de soya de 8 repeticiones de 40 pollos Cobb 500� machos, de un d�a de edad. El dise�o aplicado fue en bloques completos al azar, las caracter�sticas de la carcasa evaluadas en un pollo por cada repetici�n al d�a 42. La HRC contiene 46.6% de prote�na cruda y 1790 kcal EMVn/kgMS. La ganancia de peso promedio y la conversi�n alimenticia mejoraron significativamente con la inclusi�n de HRC. Las caracter�sticas de la carcasa no fueron afectadas significativamente. El beneficio/costo mejoro hasta 12.5%, con lo que La HRC local puede reemplazar a la prote�na cruda de harina de soya sin afectar el desempe�o ni rendimiento econ�mico.
Palabras clave: Harina camar�n; composici�n; energ�a; desempe�o; carcasa; rendimiento.
Abstract
Shrimp residue meal (HRC) has proven to be an efficient and protein alternative in the shrimp industry. The objective was to know the nutritional composition and the effect of HRC on the performance, carcass characteristics and economic performance of broilers. The metabolizable energy was determined with a bioassay with 8-month-old roosters and 30-day-old chickens (age), elaborating three diets in flour: initial (1-14 days), growth (15-28 days) and completion (29-42 days ). The performance was evaluated in four treatments (0, 5, 12.5 and 20% of HRC) as replacement of soybean meal of 8 repetitions of 40 male Cobb 500� chickens, one day old. The applied design was in complete random blocks, the characteristics of the carcass evaluated in a chicken for each repetition at day 42. HRC contains 46.6% crude protein and 1790 kcal EMVn / kgMS. Average weight gain and feed conversion improved significantly with the inclusion of HRC. The characteristics of the carcass were not significantly affected. The benefit / cost improved up to 12.5%, so that the local HRC can replace the crude protein of soybean meal without affecting the performance or economic efficiency
Keywords: Shrimp flour; composition; energy; performance; shell; performance.
Resumo
Farinha de res�duo de camar�o (HRC) tem se mostrado uma alternativa eficiente e prot�ica na ind�stria de camar�o. O objetivo foi conhecer a composi��o nutricional e o efeito do HRC no desempenho, caracter�sticas de carca�a e desempenho econ�mico de frangos de corte. A energia metaboliz�vel foi determinada por bioensaio com galos de 8 meses e frangos de 30 dias (idade), preparando tr�s dietas em farinha: inicial (1-14 dias), crescimento (15-28 dias) e finaliza��o (29-42 dias) ) O desempenho foi avaliado em quatro tratamentos (0, 5, 12,5 e 20% do HRC) em substitui��o ao farelo de soja de 8 repeti��es de 40 frangos Cobb 500� machos, com um dia de idade. O delineamento aplicado foi de blocos completos casualizados, sendo as caracter�sticas da carca�a avaliadas em um frango para cada repeti��o no dia 42. HRC cont�m 46,6% de prote�na bruta e 1790 kcal EMVn / kgMS. O ganho de peso m�dio e a convers�o alimentar melhoraram significativamente com a inclus�o de HRC. As caracter�sticas da carca�a n�o foram afetadas significativamente. O benef�cio / custo melhorou em at� 12,5%, de forma que o HRC local pode substituir a prote�na bruta do farelo de soja sem afetar o desempenho ou desempenho econ�mico.
Palavras-chave: Farinha de camar�o; composi��o; Energia; desempenho; Caso; Desempenho.
Introducci�n
La creciente demanda de materias primas para la elaboraci�n de balanceados para pollos de engorde ha provocado que las producciones locales no alcancen a cubrir la demanda actual. El ma�z y la harina de soya son los principales ingredientes de estos balanceados. Por esta raz�n, los productores est�n obligados a importar estas materias primas a precios m�s altos. Las b�squeda de alternativas a bajo costo y que no compitan con la alimentaci�n humana son una de las estrategias para combatir esta situaci�n (Carranco et al., 2006).
Una de estas alternativas aplicables a la producci�n av�cola de Ecuador podr�a ser el empleo de Harina de Residuos de camar�n (HRC). Los desechos de la industria camaronera son un problema de contaminaci�n ambiental y su uso en alimentaci�n animal podr�a representar una soluci�n ambiental y una oportunidad de materias primas alternativas para la elaboraci�n de balanceados para pollos de engorde. La HRC posee un alto contenido de prote�nas, l�pidos� y pigmentos (astaxantinas) (Casas & Ponce, 1999).
Su uso en alimentaci�n de pollos de engorde ha sido reportado en otros pa�ses productores de camar�n. Las respuestas han sido variadas debido a que la composici�n de los residuos y la calidad del proceso de estos residuos son diferentes de un pa�s a otro (Mahata, Dharma, Ryanto, & Y., 2008; Oduguwa, Fanimo, Olayemi, & Oteri, 2004; Rosenfeld et al., 1997; Septinova, Kurtini, & Tantalo, 2010).
En Ecuador, la industria camaronera produjo 11619 toneladas de camar�n en Diciembre de 2012 (CNA, 2013). De estas, el 40% fueron desperdicios que incluyen residuos, cascaras y cabezas de camar�n (Ch�vez, L�pez, & Cornejo, 2010). Por las razones expuestas, el objetivo de este experimento fue utilizar de manera segura y t�cnica la HRC para evaluarla como una posible fuente alternativa de prote�na animal en las dietas de pollos de engorde.
Metodolog�a
Instalaciones, materiales y equipos
La investigaci�n se realiz� en el galp�n experimental de la empresa Integraci�n Av�cola Oro C�a. Ltda. El galp�n se encuentra ubicado en la parroquia Yaruqu� a media hora de Quito en auto y tiene capacidad para 1280 pollos de engorde en 32 jaulas de malla met�lica de 4.12 m2 en piso de concreto con cascarilla de arroz como cama. Los programas de manejo, sanidad y bioseguridad estuvieron estandarizados con las normas convencionales de la empresa y de la industria av�cola de la sierra de Ecuador. La temperatura promedio fue de 15.7�C (INHAMI, 2013).
Energ�a metabolizable y composici�n nutricional de la HRC
Para la determinaci�n de la energ�a metabolizable de la HRC se emplearon 80 pollos de 30 d�as de edad y 160 gallos Cobb 500�. Los pollos y gallos se distribuyeron en 10 pollos o gallos por cada repetici�n. El ensayo de energ�a se llev� a cabo en las instalaciones de CETLAP (Centro de Transferencia Tecnol�gica y Laboratorios Agropecuarios) ubicado en Riobamba a 3.5 horas de Quito en auto.
Luego de ingresar los pollos y gallos a las jaulas metab�licas, se los alimento forzadamente con HRC durante 5 d�as como adaptaci�n y luego se realiz� el ensayo por colecta total de excretas e ingesta durante 3 d�as. La colecci�n de heces se realiz� dos veces diarias, una en la ma�ana y otra en la tarde. Las heces colectadas fueron almacenadas a -20�C en bolsas pl�sticas herm�ticas y rotuladas. El contenido de nutrientes de las muestras de heces y de HRC fueron determinado con el m�todo proximal o de Weende de acuerdo al m�todo descrito por Sibbald (Sibbald, 1976).
La energ�a bruta de las muestras de heces y HRC fue determinada mediante combusti�n completa en bomba calorim�trica adiab�tica en CETLAP. Con los datos de la composici�n nutricional y de energ�a bruta de las heces y de la HRC se calcularon el contenido de energ�a metabolizable verdadera y corregida por nitr�geno tanto para pollos como para gallos (Sibbald, 1976). El contenido de amino�cidos de la HRC se determin� mediante NIRS en AMINOLab� (DSM Nutritional Products).
Las ecuaci�n empleada (1) para la determinaci�n de la Energ�a Metabolizable Verdadera (EMV) y corregida por nitr�geno (EMVn) se describen a continuaci�n:
-Energ�a Metabolizable Verdadera (EMV) (kcal/kgMS)
EMV = EB ing � (EB exc � EB end) / MS ing������������������� ������������������������� �������� (1)
Donde:
EB ing = Energ�a Bruta ingerida
EB� exc = Energ�a Bruta excretado
EB� end = Energ�a Bruta end�gena
MS� ing = Materia Seca ingerida
-Energ�a Metabolizable Verdadera (2) corregida por nitr�geno (EMVn) (kcal/kgMS)
EMVn = EB ing � (EB exc � EB end) +- BNV*8,22/MS ing ������������������� ���������(2)
Donde:
EB ing = Energ�a Bruta ingerida
EB� exc = Energ�a Bruta excretado
EB� end = Energ�a Bruta end�gena
MS� ing = Materia Seca ingerida
BNV = Valor del Balance de Nitr�geno
Dise�o experimental y tratamientos
Se evaluaron tres niveles de HRC (5, 12.5 y 20%) frente a un control sin HRC. Se emplearon 1280 pollos Cobb 500� de un d�a de edad distribuidos en 4 tratamientos de 8 repeticiones con 40 pollos cada una. El dise�o del experimento fue en bloques completos al azar. Los datos fueron analizados con un an�lisis de varianza de dos v�as y comparaciones m�ltiples de Tukey con un nivel alfa de 0.05. El an�lisis estad�stico se realiz� con el programa estad�stico SAS� 9.4 (SAS Institue).
Dietas experimentales
�La formulaci�n de las dietas se realiz� con el programa de formulaci�n de raciones Brill Formulation� (Feed Managnment Systems Inc.). Los requerimientos nutricionales empleados para la formulaci�n fueron los publicados por Rostagno et al. para pollos de engorde machos de desempe�o medio (Rostagno et al., 2011). Se utilizaron tres fases de alimentaci�n: inicial (1-14 d�as), crecimiento (15-28 d�as) y finalizaci�n (29-42 d�as). La alimentaci�n fue de acuerdo a las tablas para esta zona de crianza e incluyo una restricci�n de alimento para evitar el desarrollo de ascitis. Adem�s, los pollitos recibieron Fosfomicina c�lcica en el agua de bebida durante los primeros tres d�as de vida.
Las dietas estuvieron compuestas principalmente de ma�z, harina de soya y HRC. La composici�n porcentual y el aporte nutricional de las dietas usadas en el experimento se detallan en las Tablas 1 y 2.
Tabla 1: Composici�n porcentual (%) de las dietas empleadas en el experimento con harina de residuos de camar�n
Ingrediente |
Inicial (1-14 d�as) |
Crecimiento (15-28 d�as) |
Finalizaci�n (29-42 d�as) |
|||||||||
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
|
Ma�z |
49,8 |
51,7 |
51,3 |
48,4 |
52,2 |
54,1 |
53,6 |
50,8 |
56,0 |
57,8 |
56,5 |
53,7 |
Torta de Soya |
39,3 |
34,3 |
28,0 |
22,9 |
35,5 |
30,5 |
24,5 |
19,4 |
31,8 |
26,8 |
21,2 |
16,1 |
Harina Residuos de Camar�n |
0,0 |
5,0 |
12,5 |
20,0 |
0,0 |
5,0 |
12,5 |
20,0 |
0,0 |
5,0 |
12,5 |
20,0 |
Aceite Palma |
5,9 |
5,3 |
5,6 |
6,7 |
7,1 |
6,5 |
6,8 |
7,8 |
7,2 |
6,7 |
7,2 |
8,2 |
Caliza |
1,6 |
0,6 |
0,0 |
0,0 |
1,6 |
0,7 |
0,0 |
0,0 |
1,4 |
0,4 |
0,0 |
0,0 |
Fosfato |
1,8 |
1,5 |
1,0 |
0,6 |
2,0 |
1,6 |
1,1 |
0,6 |
1,6 |
1,3 |
0,7 |
0,2 |
Vitaminas y minerales |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
Sal |
0,4 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
0,4 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
0,2 |
DL Metionina |
0,3 |
0,3 |
0,3 |
0,4 |
0,3 |
0,3 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
0,3 |
0,3 |
0,3 |
Sulfato de lisina |
0,2 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
0,2 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
0,2 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
L-Treonina |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,0 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,0 |
0,0 |
0,1 |
0,0 |
0,0 |
Antif�ngico |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
Cloruro de colina |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
Anticoccidial |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Promotor de crecimiento |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
Antioxidante |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Dynamutilin |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
Diclortet |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,4 |
0,4 |
0,4 |
0,4 |
Total |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Desempe�o zoot�cnico
La colecci�n de datos de desempe�o se realiz� en la totalidad de los pollos incluidos en el experimento. Los pesajes fueron individuales. Los datos registrados fueron peso vivo, consumo de alimento y numero de pollos muertos en cada repetici�n. El peso vivo se midi� en los d�as 1, 14, 28 y 42.
Los pollos muertos y el residuo de alimento se pesaron antes de sacarlos de cada jaula. Con los datos registrados en galp�n se calcularon la ganancia de peso promedio, consumo de alimento promedio y la conversi�n alimenticia ajustados a la mortalidad de cada etapa
Tabla 2: Aporte nutricional calculado (%) de las dietas empleadas en el experimento con harina de residuos de camar�n
�tem |
Inicial (1-14 d�as) |
Crecimiento (15-28 d�as) |
Finalizaci�n (29-42 d�as) |
|||||||||
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
|
Energ�a metabolizable (kcal/kg) |
3005 |
3005 |
3007 |
3004 |
3100 |
3099 |
3102 |
3099 |
3180 |
3180 |
3183 |
3183 |
Prote�na cruda |
22,7 |
23,0 |
23,7 |
24,6 |
21,1 |
21,4 |
22,2 |
23,2 |
19,7 |
20,0 |
20,9 |
21,8 |
Lisina digestible |
1.27 |
1.27 |
1.27 |
1.27 |
1.17 |
1.17 |
1.17 |
1.18 |
1.09 |
1.09 |
1.09 |
1.09 |
Metionina digestible |
0.60 |
0.62 |
0.64 |
0.66 |
0.56 |
0.57 |
0.59 |
0.61 |
0.51 |
0.53 |
0.55 |
0.57 |
Metionina+ciste�na digestible |
0.91 |
0.91 |
0.91 |
0.91 |
0.85 |
0.85 |
0.85 |
0.85 |
0.79 |
0.79 |
0.79 |
0.79 |
Fibra cruda |
3,5 |
3,3 |
3,0 |
2,7 |
3,4 |
3,2 |
2,9 |
2,6 |
3,4 |
3,2 |
2,9 |
2,6 |
Extracto Et�reo |
9,8 |
9,7 |
10,4 |
11,9 |
10,0 |
10,0 |
10,9 |
12,3 |
||||
Calcio |
1.00 |
1.03 |
1.38 |
1.98 |
0.99 |
1.00 |
1.28 |
1.82 |
0.85 |
0.84 |
1.22 |
1.75 |
F�sforo digestible |
0.50 |
0.50 |
0.50 |
0.51 |
0.50 |
0.50 |
0.49 |
0.50 |
0.42 |
0.43 |
0.41 |
0.41 |
Sodio |
0.18 |
0.18 |
0.18 |
0.18 |
0.18 |
0.18 |
0.18 |
0.18 |
0.17 |
0.17 |
0.17 |
0.17 |
Balance Electrol�tico (mEq/kg) |
210 |
188 |
156 |
131 |
194 |
172 |
143 |
116 |
179 |
157 |
129 |
103 |
Caracter�sticas de la carcasa
Para evaluar las caracter�sticas de la carcasa, un pollo por cada repetici�n fue seleccionado al azar. Antes del sacrificio, los pollos fueron ayunados por 12 horas y pesados. Luego del faenado, las v�sceras fueron extra�das para pesar la canal y calcular el rendimiento de la carcasa.
La grasa abdominal de cada canal fue removida y pesada de acuerdo al procedimiento descrito por De Albuquerque et al. (De Albuquerque et al., 2006). La grasa alrededor de la molleja, intestinos y Bursa de Fabricio fue incluida como grasa abdominal. La carcasa fue seccionada para separar y pesar las piernas, muslos y pechuga. El coraz�n, h�gado y molleja tambi�n fueron evaluados. Los datos de cada parte de la carcasa se reportaron como porcentaje del peso de la canal.
Rendimiento econ�mico
La retribuci�n econ�mica se determin� en base a los costos de las dietas alimenticias, que fue ajustada a la mortalidad y al consumo de cada repetici�n. Tambi�n se incluyeron otros costos de producci�n como costo pollos bb, vacunaciones, medicaciones, servicios y otros. Los ingresos por venta de los pollos y de pollinaza de cada uno de los tratamientos fueron sumados como ingresos totales. El beneficio costo fue calculado de la siguiente manera (3):
BC = I / E����������������������������������������������������������������� � ���������������������������������(3)
Donde:
BC = Beneficio Costo
I = Ingresos
E = Egresos
Resultados y discusion
Composici�n nutricional de la HRC
La composici�n nutricional proximal de la HRC se muestra en la Tabla 3. La composici�n de amino�cidos de la HRC se detalla en la Tabla 4. La composici�n de la HRC utilizada en este experimento es muy similar a la reportada en otros experimentos realizados en Ecuador (Cede�o, 2013; Ch�vez et al., 2010) y en otros pa�ses (Aktar, Rashid, Azam, Howlider, & Hoque, 2011; Ingewe, Okon, Ubua, & Essien, 2008; Khempaka, Chitsatchapong, & Molee, 2011; Khempaka, Koh, & Karasawa, 2006; Rosenfeld et al., 1997). Las variaciones en la composici�n nutricional de la HRC dependen de la cantidad de cascaras, especie y tama�o del camar�n, y m�todos de procesamiento y almacenamiento de la HRC (Khempaka et al., 2011). La concentraci�n de prote�nas en la HRC dependen del tama�o del camar�n y de la cantidad de musculo que se queda pegada a la cabeza del camar�n al momento de desprender las colas (Ch�vez et al., 2010).
Tabla 3: Composici�n nutricional proximal (%) tal como ofrecido (T.C.O.) de la HRC usada en el experimento
Nutriente |
Valor (%) |
Humedad |
7.83 |
Materia seca |
92.17 |
Prote�na cruda |
47.17 |
Fibra cruda |
ND |
Grasa cruda |
8.12 |
Ceniza |
21.56 |
Materia org�nica |
70.61 |
Calcio |
8.35 |
Fosforo |
2 |
Sodio |
0.40 |
Potasio |
0.25 |
Cloro |
0.85 |
Los niveles de calcio y cenizas fueron superiores a los reportados por De Albuquerque et al. (De Albuquerque et al., 2006). El nivel de cenizas y calcio en la HRC dependen de la composici�n de los residuos de camar�n empleados para elaborar la HRC (Khempaka et al., 2011). La HRC utilizada en este experimento estuvo constituida principalmente por cabezas y cascaras de camar�n.
Energ�a Metabolizable de la HRC
La energ�a metabolizable verdadera corregida por nitr�geno de la HRC en pollos de 30 d�as de edad utilizada en este experimento fue de 1790 kcalEMV/kgMS. Se han reportado valores desde 1350 hasta 2397 kcalEMV/kgMS en diferentes estudios en otros pa�ses (Aktar et al., 2011; Ingewe et al., 2008; Khempaka et al., 2011). La cantidad de energ�a metabolizable de la HRC depende del nivel de quitina de la HRC, el cual depende del nivel de cascaras en los residuos de camar�n (De Albuquerque et al., 2006), edad y sexo del pollo, y la cantidad de cenizas y calcio en la HRC (Khempaka et al., 2011).
Tabla 4: Resultado del an�lisis de amino�cidos / contenido total luego de la hidrolisis de la prote�na cruda y basado en una materia seca de 91.75% y 49.74% de prote�na cruda
Amino�cido |
Contenido (%MS) |
Metionina |
0.97 |
Cistina |
0.41 |
Metionina+Cistina |
1.38 |
Lisina |
2.61 |
Treonina |
1.73 |
Arginina |
2.88 |
Isoleucina |
1.74 |
Leucina |
2.92 |
Valina |
2.18 |
Histidina |
0.97 |
Fenilalanina |
2.14 |
Glicina |
2.71 |
Serina |
1.81 |
Prolina |
2.05 |
Alanina |
2.62 |
Acido asp�rtico |
4.20 |
�cido glut�mico |
5.73 |
Total sin amoniaco |
37.67 |
Amoniaco |
1.11 |
Total |
38.78 |
�
Adem�s, en este experimento se encontr� que la digestibilidad de la HRC en pepsina pancre�tica al 0.2 Normal fue de 78.6% de acuerdo al m�todo AOAC 971.09. Este valor de digestibilidad in vitro refleja la potencial digestibilidad de la HRC en el tracto gastrointestinal pero no refleja la verdadera digestibilidad in vivo. La cantidad de quitina y su fracci�n indigestible presente en la HRC determinan la verdadera digestibilidad de la HRC in vivo en pollos de engorde (Khempaka et al., 2011). Los niveles de energ�a metabolizable de la HRC en pollos y gallos se detalla en la Tabla 5.
Tabla 5: Energ�a metabolizable verdadera (EMV) y corregida por nitr�geno (EMVn) (kcal/kgMS) de la harina de residuos de camar�n
Estad�stico |
Gallos� (8 meses de edad) |
Pollos� (30 d�as de edad) |
||
EMV |
EMVn |
EMV |
EMVn |
|
Repeticiones |
16 |
16 |
8 |
8 |
Numero de aves |
10 |
10 |
10 |
10 |
Total de aves |
160 |
160 |
80 |
80 |
Media |
1993 |
1854 |
1896 |
1790 |
Int. Conf. (95%)* |
(1909, 2081) |
(1766, 1939) |
(1872, 1920) |
(1766, 1814) |
*Calculado en base a un remuestreo aleatorio y a una distribuci�n normal de las medias de cada muestreo. La diferencia de la media de esta distribuci�n es igual a la media original calculada con los datos obtenidos en campo (Bootstraping SAS procedure).
Desempe�o productivo
La Tabla 6 y 7 resumen los resultados de desempe�o de pollos de engorde alimentados con tres niveles de HRC. La ganancia de peso promedio y la conversi�n alimenticia fueron significativamente mejores cuando se increment� el nivel de HRC durante todo el periodo de crianza. El consumo de alimento fue menor cuando se incluy� 20% de HRC en la dieta en las dos primeras semanas de vida. La mortalidad fue mayor en el tratamiento con 20% de HRC en las dos �ltimas semanas de vida.
Tabla 6: Ganancia de peso promedio por pollo (GPP) (g), consumo de alimento promedio por pollo (CAP) (g), conversi�n alimenticia (CA) (g/g) y mortalidad (%) obtenidos con diferentes niveles de harina de residuos de camar�n (HRC).
Tratamiento |
Control (T1) |
HRC 5% (T2) |
HRC 12.5% (T3) |
HRC 20% (T4) |
p-value |
Repeticiones |
8 |
8 |
8 |
8 |
|
N� pollos |
40 |
40 |
40 |
40 |
- |
Peso inicial (g) |
47.38�0.59 |
47.35�0.55 |
47.25�0.52 |
47.20�0.53 |
- |
Peso final (g) |
2353�44b |
2405�28a |
2436�50a |
2449�61a |
<0.01 |
0-14 d�as |
|
|
|||
GPP |
367�9c |
381�5b |
393�5a |
376�9b |
<0.01 |
CAP |
488�11b |
495�3b |
498�4b |
470�11a |
<0.01 |
CA |
1.33�0.04b |
1.30�0.02b |
1.27�0.02a |
1.25�0.02a |
<0.01 |
Mortalidad |
1.9�1.7 |
1.9�1.7 |
1.9�1.7 |
3.8�2.2 |
0.13 |
15-28 d�as |
|
|
|||
GPP |
869�16c |
881�17c |
904�24b |
928�20a |
<0.01 |
CAP |
1317�4 |
1317�4 |
1315�4 |
1315�5 |
0.60 |
CA |
1.52�0.03c |
1.49�0.03c |
1.46�0.04b |
1.42�0.03a |
<0.01 |
Mortalidad |
3.2�3.8 |
2.9�3.5 |
4.5�5.0 |
3.3�3.8 |
0.70 |
29-42 d�as |
|
|
|
|
|
GPP |
1069�45 |
1096�24 |
1092�31 |
1099�43 |
0.45 |
CAP |
1960�27 |
1961�13 |
1967�14 |
1947�13 |
0.23 |
CA |
1.84�0.06 |
1.79�0.03 |
1.80�0.05 |
1.78�0.08 |
0.24 |
Mortalidad |
3.6�2.2a |
3.0�2.1a |
3.7�2.3a |
8.4�3.2b |
<0.01 |
0-42 d�as |
|
|
|
|
|
GPP |
2305�44b |
2358�28a |
2389�50a |
2402�61a |
<0.01 |
CAP |
3766�29b |
3773�17b |
3780�16b |
3732�13a |
<0.01 |
CA |
1.64�0.03c |
1.60�0.02b |
1.58�0.04ab |
1.55�0.04a |
<0.01 |
Mortalidad |
8.4�3.0a |
7.5�2.9a |
9.7�3.2a |
14.7�3.9b |
<0.01 |
Media � margen de error calculado en base al intervalo de confianza al 95% de cada grupo (valor cr�tico de t por el error est�ndar de la media de cada grupo). Medias con diferente letra en el super�ndice dentro de la misma fila son estad�sticamente diferentes (P<0,05) de acuerdo a ANOVA de dos v�as ajustado por la repetici�n y la prueba de comparaci�n de medias de Tukey al 5%. La mortalidad fue calculada en base a una proporci�n para cada tratamiento en lugar de cada repetici�n y fue analizada por medio de comparaciones pareadas entre proporciones. Los intervalos de confianza fueron calculados y corregidos en base a la regla de m�s cuatro (An�lisis estad�stico de dos proporciones binomiales).
En algunos estudios se han reportado efectos negativos (Oduguwa et al., 2004) o neutros (Rosenfeld et al., 1997), es decir no modificaron el desempe�o. Otros coinciden con los efectos positivos encontrados en este estudio (De Albuquerque et al., 2006). La mejor ganancia de peso y conversi�n alimenticia obtenida en este experimento probablemente se deba a que la calidad biol�gica de la prote�na de la HRC es mejor que la de la harina de soya (Rosenfeld et al., 1997).
Adem�s, podr�a atribuirse a un efecto modulador de la flora microbiana intestinal por parte de los derivados de la quitina, al efecto del calcio sobre el pH intestinal y el consecuente incremento en la absorci�n de nutrientes a trav�s de la mayor formaci�n de quelatos y sales (Khempaka et al., 2011).
Tabla 7: Modelos de regresi�n lineal (Y = β0 + β1 * X) y cuadr�tica (Y = β0 + β1 * X + β2 * X2) de las variables significativas obtenidas con diferentes niveles de harina de residuos de camar�n (HRC).
Variables |
Modelo |
R2 |
Intercepto lineal (β0) |
Pendiente lineal (β1) |
Pendiente cuadr�tica (β2) |
0-14 d�as |
|
|
|||
GPP |
cuadr�tico |
0.56 |
366 |
5 |
-0.2 |
CAP |
cuadr�tico |
0.59 |
487 |
3 |
-0.2 |
CA |
lineal |
0.50 |
1.33 |
-0.004 |
NA |
15-28 d�as |
|
|
|
|
|
GPP |
lineal |
0.52 |
868 |
3 |
NA |
CA |
lineal |
0.50 |
1.52 |
-0.005 |
NA |
0-42 d�as |
|
|
|
|
|
GPP |
lineal |
0.29 |
2320 |
5 |
NA |
CAP |
cuadr�tico |
0.39 |
3763 |
5 |
-0.3 |
CA |
lineal |
0.38 |
1.63 |
-0.004 |
NA |
R2 = Coeficiente de determinaci�n. NA = No aplicable. GPP = Ganancia de peso promedio por pollo (g). CAP = Consumo de Alimento Promedio por pollo (g).� CA = Conversi�n Alimenticia (g/g).
La respuesta lineal positiva en la ganancia promedio de peso obtenida en esta investigaci�n coincide con la reportada por De Albuquerque et al. (2006). La respuesta lineal positiva obtenida en conversi�n alimenticia difiere de los reportes anteriores (Rosenfeld et al., 1997; De Albuquerque et al. 2006). La diferencia en la respuesta en desempe�o productivo se atribuye a la diferencia en la calidad biol�gica de la prote�na vegetal de la harina de soya y la prote�na animal de la HRC (Rosenfeld et al. 1997).
Khempaka et al. (2011) sugieren que la HRC produce un desempe�o productivo aceptable o igual al control con harina de pescado debido al efecto modulador de la HRC sobre la flora microbiana intestinal, al favorecer el crecimiento de las bacterias ben�ficas y disminuir el crecimiento de bacterias pat�genas a trav�s del efecto bactericida de los productos de la desintegraci�n de la quitina y al efecto del calcio sobre el pH del contenido intestinal y el incremento de la absorci�n de nutrientes a trav�s de la formaci�n de quelatos y sales.
Caracter�sticas de la carcasa
Las caracter�sticas de la carcasa obtenidos con diferentes niveles de HRC se resumen en la Tabla 8. El peso relativo del h�gado fue num�ricamente menor en el tratamiento con 12.5% de HRC. Las otras caracter�sticas evaluadas en las carcasas no fueron afectadas por la inclusi�n� de HRC. Sin embargo, se observaron niveles num�ricos ascendentes del peso relativo de la pechuga y del peso de la carcasa a medida que los niveles de inclusi�n de la HCR se incrementaron. Esta tendencia num�rica fue decreciente para los pesos relativos de las piernas y los muslos. La falta de efecto de la HRC sobre las caracter�sticas de la carcasa ya ha sido reportada en otros estudios (De Albuquerque et al., 2006; Rosenfeld et al., 1997).
Tabla 8: Caracter�sticas de la carcasa (%) de pollos de engorde alimentados con diferentes niveles de HRC
Tratamiento |
Control (T1) |
HRC 5% (T2) |
HRC 12.5% (T3) |
HRC 20% (T4) |
p-value |
Peso vivo final (g) |
2353�44b |
2405�28a |
2436�50a |
2449�53a |
<0.01 |
Peso canal (g) |
1713�128 |
1725�89 |
1807�103 |
1729�58 |
0.34 |
Rendimiento canal |
72.8�5.5 |
71.7�4.1 |
74.2�4.1 |
70.6�2.1 |
0.48 |
Pechuga |
34.8�1.3 |
35.8�3.0 |
36.4�0.8 |
35.9�1.4 |
0.58 |
Piernas |
13.3�0.5 |
13.4�0.9 |
13.0�0.5 |
12.7�0.5 |
0.15 |
Muslos |
26.1�0.8 |
27.1�2.1 |
25.8�0.8 |
26.1�1.7 |
0.58 |
Grasa abdominal |
2.9�0.7 |
3.0�0.6 |
2.7�0.6 |
2.8�0.9 |
0.94 |
H�gado |
3.0�0.2 |
3.0�0.2 |
2.7�0.2 |
2.9�0.2 |
0.10 |
Molleja |
2.1�0.3 |
2.1�0.2 |
1.8�0.2 |
2.0�0.2 |
0.22 |
Coraz�n |
0.85�0.05 |
0.81�0.09 |
0.82�0.07 |
0.87�0.10 |
0.50 |
Media � margen de error, calculado en base al intervalo de confianza al 95% de cada grupo (valor cr�tico de t por el error est�ndar de la media de cada grupo). Medias con diferente letra en el super�ndice dentro de la misma fila son estad�sticamente diferentes (P<0.05) de acuerdo a ANOVA de dos v�as ajustado a la repetici�n y la prueba de comparaci�n de medias de Tukey al 5%.
Sin embargo, se cree que la mejor respuesta num�rica en pechuga obtenida con niveles altos de HRC se debe a la mejor calidad biol�gica de las prote�nas de la HRC, el balance y disponibilidad de los amino�cidos y al aporte energ�tico del alto contenido de extracto et�reo de la HRC. Estos factores mejorar�an la deposici�n de musculo en la pechuga (De Albuquerque et al., 2006; Khempaka et al., 2011)
Rendimiento econ�mico
Los resultados del an�lisis econ�mico se muestran en la Tabla 9. El rendimiento econ�mico mostro un respuesta positiva con el aumento de los niveles de HRC. El beneficio costo fue mejor hasta con niveles de inclusi�n de HRC de 12.5% como reemplazo de la prote�na cruda de la harina de soya. Los c�lculos de rendimiento econ�mico son muy variables de un sistema de producci�n a otro y m�s aun de unos pa�ses a otros con diferentes precios y calidades de las materias primas utilizadas para elaborar dietas para pollos de engorde.
Por esta raz�n, los resultados de este an�lisis econ�mico deben analizarse con precauci�n y no transpolar sin considerar que las condiciones de este experimento sean similares a las del sistema donde se aplicara las dietas con HRC
Tabla 9: Beneficio/costo obtenido con los pollos de engorde alimentados con diferentes niveles de HRC
Descriptor |
Niveles de HRC (%) |
|||
0 |
5 |
12,5 |
20 |
|
Peso promedio final (kg/ave) |
2.353 |
2.405 |
2.436 |
2.449 |
Numero de aves inicial (n) |
320 |
320 |
320 |
320 |
Numero de aves final (n) |
293 |
296 |
289 |
273 |
Mortalidad (n, %) |
27 (8.4) |
24 (7.5) |
31 (9.7) |
47 (14.7) |
Consumo alimento promedio (kg/ave)* |
3.766 |
3.773 |
3.780 |
3.732 |
Egresos |
|
|
|
|
Costo aves inicial (USD) |
160 |
160 |
160 |
160 |
Costo alimentaci�n (USD) |
723 |
724 |
726 |
717 |
Insumos veterinarios (USD) |
50 |
50 |
50 |
50 |
Servicios basicos (USD) |
50 |
50 |
50 |
50 |
Mano de obra (USD) |
50 |
50 |
50 |
50 |
Total Egresos (USD) |
1033 |
1034 |
1036 |
1027 |
Ingresos |
|
|
|
|
Precio venta carne pollo (USD/lb) |
0.8 |
0.8 |
0.8 |
0.8 |
Kilogramos de carne de pollo vendidos |
689.7 |
711.9 |
703.9 |
668.5 |
Ingreso por venta de aves (USD) |
1214 |
1253 |
1239 |
1177 |
Pollinaza (USD) |
200 |
200 |
200 |
200 |
Total Ingresos (USD) |
1414 |
1453 |
1439 |
1377 |
Beneficio/costo |
1.37 |
1.40 |
1.39 |
1.34 |
*Consumo de alimento ajustado a la mortalidad de cada etapa
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en esta investigaci�n se puede concluir que la HRC de producci�n local se puede usar de forma segura en la elaboraci�n de alimento balanceado para pollos de engorde. La composici�n de la HRC es similar a las harinas de tejidos animales y su costo es menor.
La HRC demostr� mejorar la ganancia de peso y la conversi�n alimenticia durante todo el periodo de crianza como reemplazo de la prote�na cruda de la harina de soya. La HRC no altero las caracter�sticas de la carcasa.
Finalmente, la HRC podr�a usarse hasta en un 12.5% como reemplazo de la harina de soya en dietas de pollos de engorde sin alterar el rendimiento productivo y econ�mico.
Agradecimientos
Un Agradecimiento a la Universidad laica Eloy Alfaro y en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, por facilitar y permitir la consecuci�n de objetivos dentro de la investigaci�n desarrollada.
�Referencias
1. Aktar, M., Rashid, M., Azam, M., Howlider, M., & Hoque, M. (2011). Shrimp waste meal and marine waste meal as substitutes of fish meal in broiler diet [versi�n electr�nica]. Bang. J. Anim. Sci., 40, 18-22. 1-2
2. Carranco, M., Sangines, L., Morales, E., Carrillo, S., Avila, E., & Fuente, B. (2006). Shrimp head meal in laying hen rations and its effects on fresh and stored egg quality [version electronica]. Interciencia. 31(11 SRC -), 822-827.
3. Casas, V., & Ponce, D. (1999). y Estudio del potencial pesquero y acu�cola de Baja California Sur. version electronica SEMARNAP 1, 187-206
4. Cede�o, E. (2013). Evaluaci�n de la inclusi�n de cuatro niveles de harina de residuos de camar�n en dietas para pollos de engorde [version electronica]. Tesis de Grado previo a la obtenci�n del t�tulo de M�dico Veterinario Zootecnista. Facultad de Ciencias Veterinarias Carrera de Medicina Veterinaria cnica de Manab Portoviejo.
5. Ch�vez, A., L�pez, C., & Cornejo, Z. (2010). Factibilidad tecnica para el Aprovechamiento Integral del Camar�n de la Especie Penaeus vannamei [versi�n electr�nica]. Escuela Superior Polit�cnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil, Ecuador. Consultado en Agosto de.CNA, C. N. d. A. (2013). Estadisticas de camaron.
6. De Albuquerque, F., Boa-Viagem, C., Moreira, W., Junior, D., Marques, M., & Souza, R. (2006). Desempenho e caracteristicas de carcasa de frangos de corte alimentados com dietas contend farinha de residuos do processamento de camaroes Litopeneaus vannamei. versin electrnica Acta Sci Anim Sci, 28(3 SRC), 273-279.
7. Ingewe, J., Okon, B., Ubua, J., & Essien, A. (2008). Performance of broiler chickens fed fish and shrimp wastes [versi�n electr�nica]. Asian Journal of Animal Sciences. 2(2 SRC), 58-63.
8. INHAMI, I. N. d. H. y. M. (2013). Caracter�sticas climatol�gicas del Ecuador. Consultado en Julio de Accesible en wwwinhamigobec.
9. Khempaka, S., Chitsatchapong, C., & Molee, W. (2011). Effect of chitin and protein constituents in shrimp head meal on growth performance, nutrient digestibility, intestinal microbial populations, volatile fatty acids, and ammonia production in broilers [versi�n electr�nica]. J. Appl. Poult. Res. 20 SRC -, 1-11.
10. Khempaka, S., Koh, K., & Karasawa, Y. (2006). Effect of Shrimp Meal on Growth Perfomance and Digestibility in Growing Broilers [versi�n electr�nica]. Japan. J. Poult. Sci. 43 SRC , 250-254.
11. Mahata, M., Dharma, A., Ryanto, H. Y., & Y. (2008). Effect of Substituting Shrimp Waste Hydrolysate of Penaeusmerguensis for Fish Meal in Broiler Performance [version electr�nica]. Pakistan Journal of Nutrition. 7(6 SRC - ), 806-810.
12. Oduguwa, O., Fanimo, A., Olayemi, O., & Oteri, N. (2004). The feeding value of sun-dried shrimp waste-meal based diets for starter and finisher broilers [versi�n electr�nica]. Archivos de Zootecnia. 53(201 SRC -), 87-90.
13. Rosenfeld, D. J., Gernat, A. G., Marcano, J. D., Murillo, J. G., Lopez, G. H., & Flores, J. A. (1997). The effect of using different levels of shrimp meal in broiler diets. Poultry science, 76(4), 581-587.
14. �Rostagno, H., Teixeira, L., Lopes, J., Gomes, P., Oliveira, R., & Lopes, D. (2011). De . Tablas brasile�as para aves y cerdos.
15. Septinova, D., Kurtini, T., & Tantalo, S. (2010). y Evaluation the Usage of Treated Shrimp Waste as Protein Source in Broiler Diet [versi�n electr�nica]. Animal Production. 12(1 SRC ), 1-5.
16. �Sibbald, I. R. (1976). A bioassay for true metabolizable energy in feedingstuffs. Poultry science, 55(1), 303-308.
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/