�����������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Epidemiologia de la fiebre chikungunya en el quinquenio 2015-2019 en la provincia de Manab�-Ecuador
Epidemiology of chikungunya fever in the 2015-2019 five-year period in the province of Manab�-Ecuador
Epidemiologia da febre chikungunya no quinqu�nio 2015-2019 na prov�ncia de Manab�-Equador
![]() |
�
Correspondencia: nereida.valero@unesum.edu.ec
Ciencias de la salud ���
Art�culo de investigaci�n �
�
*Recibido: 17 de abril de 2020 *Aceptado: 4 de mayo 2020 * Publicado: 26 de junio de 2020
I. Doctora Dentro del Programa de Doctorado en Inmunolog�a (Inflamaci�n Enfermedades del Sistema Inmune y Nuevas Terapias), Magister Scientiarum en Biolog�a Menci�n Inmunolog�a B�sica, Licenciado en Bioanalisis, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
II. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, M�dico Cirujano, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
III. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
IV. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
V. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La fiebre chikungunya (CHIKV) es una enfermedad trasmitida por vectores como el mosquito Aedes aegypti y el A. albopictus, seg�n datos del Ministerio de Salud P�blica (MPS) durante el 2014 y el 2015 Manab� fue la provincia m�s afectada en el Ecuador siendo el factor de riesgo personas mayores de 45 a�os. El objetivo de esta investigaci�n es identificar la poblaci�n m�s afectada por la fiebre del virus CHIKV, de la provincia de Manab� durante el 2014 al 2019. La metodolog�a empleada fue de tipo descriptiva, retrospectiva de corte longitudinal, se incluy� 196 casos reportados de Manab�, donde se utiliz� la base de datos del MSP de pacientes diagnosticados con fiebre CHIKV, el estudio realizado cumpli� con los criterios �ticos de Helsinki. Los resultados indican que en los �ltimos 5 a�os sobre la enfermedad del CHIKV en Manab�, se detect� en el a�o 2015 mayor prevalencia siendo Manta el m�s afectado con un 50,0% que corresponde 11 casos tambi�n se destaca en el estudio el g�nero afectado son las mujeres con un 66% que corresponde a 130. Se concluye que el MSP propuso una gu�a para la prevenci�n y el manejo cl�nico de los pacientes infectados desde el a�o 2014 al 2019 hubo una decadencia del virus, en la cual consiste en la b�squeda y la eliminaci�n de los diferentes criaderos del Aedes aegypti, as� como tambi�n se basa en el tratamiento y eliminaci�n de recipientes, charcos, llantas o cualquier objeto donde se considere que pueda albergar criadero de mosquitos.
Palabras clave: chikungunya; Aedes; Helsinki; prevenci�n; tratamiento; eliminaci�n.
Abstract
Chikungunya fever (CHIKV) is a disease transmitted by vectors such as the Aedes aegypti mosquito and A. albopictus, according to data from the Ministry of Public Health (MPS) during 2014 and 2015, Manab� was the most affected province in Ecuador, being the risk factor for people over 45 years of age. The objective of this research is to identify the population most affected by CHIKV virus fever in the province of Manab� during 2014 to 2019. The methodology used was descriptive, retrospective, longitudinal, including 196 reported cases from Manab�, Where the MSP database of patients diagnosed with CHIKV fever was used, the study carried out complied with the Helsinki ethical criteria. The results indicate that in the last 5 years of CHIKV disease in Manab�, a higher prevalence was detected in 2015, with Manta being the most affected with 50.0%, which corresponds to 11 cases. The affected gender is also highlighted in the study. women with 66% that corresponds to 130. It is concluded that the MSP proposed a guide for the prevention and clinical management of infected patients from 2014 to 2019 there was a decline of the virus, which consists of the search and the elimination of the different breeding sites of Aedes aegypti, as well as is based on the treatment and elimination of containers, puddles, tires or any object where it is considered that it can harbor mosquito breeding sites.
Keywords: chikungunya; Aedes; Helsinki; prevention; treatment; elimination.�
Resumo
A febre chikungunya (CHIKV) � uma doen�a transmitida por vetores como o mosquito Aedes aegypti e A. albopictus, segundo dados do Minist�rio da Sa�de P�blica (MPS) durante 2014 e 2015, Manab� foi a prov�ncia mais afetada do Equador, sendo a fator de risco para pessoas com mais de 45 anos. O objetivo desta pesquisa � identificar a popula��o mais afetada pela febre do v�rus CHIKV, na prov�ncia de Manab� no per�odo de 2014 a 2019. A metodologia utilizada foi descritiva, retrospectiva de corte longitudinal, foram inclu�dos 196 casos notificados de Manab�, quando o banco de dados MSP de pacientes com diagn�stico de febre do CHIKV foi usado, o estudo realizado atendeu aos crit�rios �ticos de Helsinque. Os resultados indicam que nos �ltimos 5 anos de doen�a pelo CHIKV em Manab�, foi detectada uma preval�ncia maior em 2015, sendo Manta a mais afetada com 50,0%, correspondendo a 11 casos, sendo o sexo afetado tamb�m destacado no estudo. mulheres com 66% correspondendo a 130. Conclui-se que o MSP prop�s um guia para a preven��o e manejo cl�nico de pacientes infectados de 2014 a 2019 houve um decl�nio do v�rus, que consiste na busca e a elimina��o dos diferentes criadouros do Aedes aegypti, bem como se baseia no tratamento e elimina��o de recipientes, po�as, pneus ou qualquer objeto onde se considere que possa abrigar criadouros do mosquito.
Palavras-chave: chikungunya; Aedes; Helsinki; preven��o; tratamento; elimina��o.
Introducci�n
La fiebre chikungunya o artritis epid�mica es transmitida por el mosquito Aedes aegypti y el A. albopictus, se ha detectado una mutaci�n del virus en los �ltimos a�os (1).El efecto de esta mutaci�n permite una m�s eficiente propagaci�n de la enfermedad, al permitir que el mosquito se infecte con menos carga del virus, al picar a una persona infectada (2).En la actualidad los vectores son uno de los principales originadores de distintas enfermedades graves como: el dengue, el paludismo, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el zika, entre otras�(3).Perteneciente a la familia Togaviridae, genero alfavirus, de la clase IV que presenta genoma monocatenario de ARN de sentido positivo, la morfolog�a es una part�cula esf�rica peque�a que mide aproximadamente entre 60-70nm de di�metro, con envoltura fosfolipidica�(4).
El virus del chikungunya (CHIKV) existe como un �nico serotipo que al parecer confiere inmunidad de por vida a los individuos que se recuperan de la infecci�n (5). Existen dos ciclos de transmisi�n del virus: El selv�tico que ocurre en �frica e involucra mosquitos arb�reos del g�nero Aedes y el otro es el urbano que es endemo-epid�mico y los vectores involucrados son Aedes aegypti y Aedes albopictus�(6).
En Ecuador, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud P�blica (MSP) se present� por primera vez la fiebre chikungunya en 2014, mientras que en 2015 hubo mayor propagaci�n epidemiol�gica de la patolog�a, siendo Manab� una de las provincias m�s afectadas�(7).Los factores de riesgo asociados a esta patolog�a son edades por encima de 45 a�os, existencia de trastornos articulares, formas severas en etapa aguda de la enfermedad, entre otros (8). La picadura del mosquito infectado produce manifestaciones de la enfermedad en el 95% de los casos, despu�s de la infecci�n sucede un periodo de incubaci�n de 24 d�as de duraci�n. En este corto periodo, tiene lugar de forma abrupta el periodo agudo de la enfermedad con la m�xima viremia (9). Los s�ntomas comienzan, por lo general 3 a 7 d�as despu�s de la picadura, los s�ntomas son fiebre y dolor intenso en las articulaciones, a menudo en manos y pies, otros s�ntomas incluyen dolor de cabeza y muscular, inflamaci�n articular o sarpullido (10).
La fase aguda dura entre 3 y 10 d�as acompa�ado de dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares, conjuntivitis, fotofobia, edema facial, n�useas y v�mitos (11). En la fase cr�nica, pasados los tres meses, presenta dolores artr�lgicos en varias articulaciones, adem�s de observarse limitaciones en su movilizaci�n que pueden durar meses e incluso m�s de un a�o (12).
El diagn�stico cl�nico presenta un cuadro febril agudo con s�ntomas inespec�ficos que pueden confundirse con muchas infecciones, como rub�ola, gastroenteritis, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, dengue y leptospirosis, aunque existen pruebas virol�gicas y serol�gicas para la confirmaci�n del diagn�stico de la infecci�n por el virus del CHIKV�(13).En la actualidad, se utilizan principalmente tres tipos de pruebas diagn�sticas: serolog�a (m�todo indirecto), el aislamiento viral y la reacci�n en cadena de la polimerasa con transcripci�n en reversa (RT-PCR), denominados m�todos directos�(14).En Ecuador, el Hospital Luis Vernaza y el Instituto Nacional de Investigaci�n en Salud P�blica (INSPI), ubicados en Guayaquil, son las �nicas instituciones en el pa�s que cuentan con la tecnolog�a para detectar dengue, zika o CHIKV en una sola prueba por medio de la PCR (15).
La detecci�n temprana de los brotes en zonas sin transmisi�n podr�a ser identificada mediante la vigilancia centinela de la enfermedad febril aguda, que debe ser integrada con la informaci�n entomol�gica y de laboratorio (16).El tiempo promedio de vida del mosquito Aedes es de cuatro a seis semanas. Por lo que el mosquito se ha adaptado a entornos cercanos o dentro de la vivienda de las personas�(17). No existe tratamiento farmacol�gico antiviral espec�fico ni vacuna, el tratamiento es sintom�tico y de sost�n, consiste principalmente, en aliviar los s�ntomas, entre ellos el dolor articular, con antipir�ticos, analg�sicos �ptimos y l�quidos�(18).
El objetivo de la investigaci�n, se basa en analizar los datos estad�sticos del Ministerio de Salud P�blica del Ecuador; y determinar de acuerdo a variables demogr�ficas la poblaci�n m�s afectada por el CHIKV en la provincia de Manab�.
Materiales y m�todos
Dise�o y tipo de estudio
La metodolog�a describe y analiza las caracter�sticas epidemiol�gicas de la fiebre chikungunya en Manab�. Se utiliz� un dise�o de estudio descriptivo de tipo trasversal, observacional y prospectivo. Se extrajeron todos los datos del sistema del Hospital de Jipijapa y se elimin� la informaci�n de identificaci�n personal de todos los casos durante el an�lisis para proteger la privacidad personal.
Poblaci�n y muestra
El tama�o de la muestra se defini� con el registro estad�stico disponible en el MSP del Ecuador u otras fuentes que registran pacientes confirmados con la epidemia de la fiebre chikungunya a lo largo de los periodos anuales entre el 2014 al presente a�o 2019.
Criterios de inclusi�n: Pacientes de todas las edades que den positivo para Chikungunya, pacientes de otros pa�ses atendidas en Ecuador.
Criterios de exclusi�n: Pacientes que no se le realizaron la prueba, pacientes que daban negativo y pacientes que presentaban otro tipo de diagn�stico.
Consideraciones �ticas
La informaci�n generada fue tratada con absoluta privacidad y confidencialidad, donde cumpli� con la declaraci�n de Helsinki de la Asociaci�n M�dica Mundial de Principios �ticos para las investigaciones m�dicas en humanos de modo que se protegi� la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminaci�n y la intimidad de la informaci�n personal de los pacientes�(19).
Descripci�n geogr�fica del �rea en estudio
El �rea de estudio se sit�a en la provincia de Manab�, cuya superficie es de 18893,7 km2, lo cual supone el 7,36% del territorio nacional. Esta provincia se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar que oscila entre los 0 y los 500 m.
T�cnicas de recolecci�n de datos
Para este estudio se recopilaron las caracter�sticas demogr�ficas (como edad, sexo, zona geogr�fica, y su procedencia) y epidemiol�gicas (tasa de incidencia), los datos fueron proporcionados por el MSP del Ecuador, con respecto al fundamentaci�n te�rica para el sustento de la investigaci�n se realiz� la b�squeda de art�culos, publicados en las bases de datos PubMed y Noticias actualizadas sobre Chikungunya, en las cuales se utilizaron los t�rminos MeSH �CHIKV�, �Epidemiologia�, �Ecuador�. Se emple� el uso del boleano �and�, descartando el uso de �or� ya que el inter�s fue examinar publicaciones y noticias sobre la relaci�n de CHIKV y Ecuador.
An�lisis estad�stico
Para la variable epidemiol�gica se utiliz� el an�lisis estad�stico, el cual permiti� evidenciar mediante tablas de frecuencia de doble justificaci�n para poder analizar la informaci�n recopilada de la base de datos que se expresaron en n�meros absolutos y porcentaje, los resultados se mostraron en tablas, los cuales fueron computarizadas por el sistema Excel-Windows sobre estad�stica descriptiva, elaborando as� la informaci�n final mediante el procesador de texto Microsoft Word.
Resultados
En la tabla 1 indica la distribuci�n por edad y sexo en pacientes positivo para Chinkunguya. El grupo de edad de 20 a 49 a�os con un total de 122 pacientes (62,2%) fue el m�s afectado, siendo el sexo femenino el m�s afectado con un total de 86 (66,2%), sin embargo, no existe variaci�n en los dem�s grupos de edad.
Sexo/ Edades (a�os)��������������������������������������������������� |
De <1 (n/%) |
De 1 a 4 (n/%) |
De 5 a 9 (n/%) |
De 10 a 14 (n/%) |
De 15 a 19 (n/%) |
De 20 a 49 (n/%) |
De 50 a 64 (n/%) |
> 65 (n/%) |
Total (n/%) |
Masculino |
1/1,5 |
5/7,6 |
4/6,1 |
11/16,7 |
2/3 |
36/54,5 |
5/7,6 |
2/3 |
66/33,7 |
Femenino |
2/1,5 |
3/2,3 |
7/5,4 |
6/4,6 |
7/5,4 |
86/66,2 |
15/11,5 |
4/3,1 |
130/66,3 |
Total |
3/1,5 |
8/4,1 |
11/5,6 |
17/8,7 |
9/4,6 |
122/62,2 |
20/10,2 |
6/3,1 |
196/100 |
�Tabla 1: Distribuci�n demogr�fica por edad y sexo. 2017
Fuente: Cabrera y col�(20).
En la tabla 2 se muestra la distribuci�n epidemiol�gica del a�o 2014 � 2019 en Manab�. Donde el mayor n�mero de casos se dio en el a�o 2015 con un total de 10,229 (96,3%), siendo uno de los a�os con mayor incidencia que equivale al 683,59 por cada 100,000 habitante, sin embargo, no se encontr� significancia a�os posteriores debido a que la incidencia fue baja o nula.
�Tabla 2: Epidemiologia de fiebre Chinkunguya en Manab�. 2014-2019.
A�osa |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
Tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes |
2014 |
29 |
0,3 |
1,96 |
2015 |
10,229 |
96,3 |
683,59 |
2016 |
339 |
3,2 |
22,44 |
2017 |
22 |
0,2 |
1,44 |
2018 |
0 |
- |
0 |
2019 |
0 |
- |
0 |
Total |
10619 |
100,0 |
706,45 |
Fuente: MSP del Ecuador
La tabla 3 indica casos positivos de Chikungunya por cant�n en Manab�. Donde el cant�n con mayor n�mero de casos se encuentra Manta con un total de 11 (50%) sin embargo no existe variedad en los dem�s cantones de Manab�.
Tabla 3. Distribuci�n de casos positivos de fiebre Chinkunguya en Manab� por cantones. 2017
Cantones |
N� de casos |
% |
Sucre |
2 |
9,1 |
Portoviejo |
4 |
18,2 |
Pajan |
1 |
4,5 |
Montecristi |
1 |
4,5 |
Manta |
11 |
50,0 |
Jun�n |
1 |
4,5 |
El Carmen |
1 |
4,5 |
Chone |
1 |
4,5 |
Total |
11,2b |
100 |
Fuente: MSP del Ecuador
La tabla 4 se muestra la frecuencia de s�ntomas con infecci�n aguada por Chinkunguya. Con un rango mayor se encuentra la fiebre (76-100%), no existe variedad significativa con el resto de los s�ntomas, a pesar de esto, uno de los s�ntomas menos frecuentes es el v�mito (4-59%).
Tabla 4. Frecuencia de los s�ntomas de infecci�n aguda por CHIKV
S�ntoma o signo |
Rango de frecuencia |
Fiebre |
76-100 |
Poli artralgias |
71-100 |
Cefalea |
17-74 |
Mialgias |
46-72 |
Dolor de espalda |
34-50 |
N�usea |
50-69 |
V�mito |
4--59 |
Erupci�n (Rash) |
28-77 |
Poli artritis |
12--32 |
Conjuntivitis |
3--56 |
Fuente: MSP del Ecuador
Discusi�n
Esta investigaci�n fue realizada en la provincia de Manab� con el objetivo de determinar cu�l es la poblaci�n m�s afectada sobre la infecci�n viral de la fiebre chikungunya, en el cual el tama�o de los pacientes infectados se defini� con el registro estad�stico del ministerio de salud p�blica del Ecuador, sin distinci�n del sexo, edad o procedencia.
La afectaci�n en Ecuador son los viajeros a �reas end�micas de la regi�n deben ser conscientes del riesgo de exposici�n a picaduras infecciosas cuando visitan a otros pa�ses.
De acuerdo con los datos del MSP grupo m�s afectado por CHIKV en Ecuador estuvo entre los 20 y 49 a�os de edad; adem�s, se destaca que el primer caso fue detectado espec�ficamente en Montecristi (Manab�), el cual fue confirmado el 16 de diciembre del 2014 (21).
De acuerdo a los reportes del mes de noviembre del a�o 2014 se present� por primera vez la fiebre CHIKV en Manab� debido a un brote de mosquito, mientras que el a�o 2015 esta entidad emiti� una alerta epidemiol�gica sobre la propagaci�n expansiva del virus de chikungunya en la provincia de Manab�.
Entre las manifestaciones cl�nicas m�s frecuentes de Chile, Colombia, Uruguay fueron artralgia en 63%, los cuales los s�ntomas m�s frecuentes fueron mialgias y malestar general, fiebre y poliartralgia (94%) (22). Mientras que en la presente investigaci�n los s�ntomas m�s comunes en Ecuador fueron fiebre y dolor intenso en las articulaciones y otros s�ntomas incluyeron dolor de cabeza e inflamaci�n de las articulaciones o sarpullido (23).
Para hacer frente a esta enfermedad, el MSP propuso una gu�a para la prevenci�n y el manejo cl�nico de los pacientes infectados, la cual consiste en la b�squeda y eliminaci�n de los diferentes criaderos del Aedes aegypti, as� como tambi�n se basa en el tratamiento y eliminaci�n de recipientes, charcos, llantas o cualquier objeto donde se considere que pueda albergar criadero de mosquitos. Este material ha sido hasta el momento una de las principales intervenciones, para lograr una disminuci�n considerable sobre la fiebre del chikungunya, bajo criterios estandarizados, lo que permite utilizar eficientemente los recursos disponibles y asegurar los resultados de un tratamiento y eliminaci�n eficaz.
Las diferentes medidas de prevenci�n que se deben seguir para evitar el chikungunya se basan en la b�squeda y eliminaci�n del Aedes aegypti, en el cual se basan tanto en el tratamiento y eliminaci�n de los criaderos de mosquitos (24). Las medidas de prevenci�n y control deben estar orientadas a reducir la densidad del vector, por lo que es fundamental promover la colaboraci�n de la poblaci�n local en la adaptaci�n de dichas medidas (25).
Conclusi�n
Se concluye que el grupo poblacional m�s afectado oscila entre 20 y 49 a�os que pertenecen al sexo femenino. Se deduce entonces que esta poblaci�n fue la m�s afectada durante el a�o 2015. A pesar que los resultados indican que Ecuador tiene poco contagio en la actualidad, el control epidemiol�gico debe de hacerse cada cierto tiempo para as� evitar la propagaci�n del Chikungunya. Esta informaci�n tiene valor para futuras investigaciones en comprender la expansi�n de la enfermedad y dar efecto de las medidas de contenci�n.
Referencias
1. P�rez , Ram�rez. Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia m�dica en Cuba. MEDISAN. 2014; 18(848).
2. Armed Forces Pest Management B. El paisaje adaptativo de m�ltiples picos para la evoluci�n del virus chikungunya predice la optimizaci�n continua del estado f�sico en los mosquitos Aedes albopictu. Nature Communications. 2014; 5(4084).
3. Reza , Fuentes I. Enfermedades Vectoriales: Chikungunya y afectacion. Caribe�a de ciencias sociales. 2019; 1(2254-7630).
4. Mart�nez , Torrado P. Fiebre Chikungunya. Revista Cubana de Medicina. 2015; 54(74-96).
5. Garc�a , Cortina M. Arbovirus en Latinoam�rica. Scielo. 2016; 32(02).
6. Jaramillo N. Infecci�n por el virus del Chikungunya. CES Med. 2014; 28 (2)(313-323).
7. Torrado M. Fiebre chinkunguya. scielo. 2015.
8. P�rez , Ram�rez , P�rez. Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia m�dica en Cuba. scielo. 2014;: p. 28,29.
9. Horcada L. Fiebre chikungunya. Manifestaciones reum�ticas de una infecci�n emergente en Europa. Elsevier. 2015; 03(161- 164).
10. Turtos L. Chikungunya: Una manifestaci�n at�pica en la piel. Reporte de un caso. Medigraphic. 2019; 23(1).
11. PimentelI R, Puello. Chikungunya: un reto para los servicios de salud de la Rep�blica Dominicana. Panamericana de la Salud Publica. 2014; 10(02).
12. Eduardo A. CHIKUNGUNYA: Un problema de salud publica latente. Chil Salud P�blica. 2018; 21(02).
13. Corrale E. Chikungunya: un virus que nos acecha. AMC. 2015;: p. 3.
14. Calvo E. Diagn�stico diferencial de dengue y chikungunya en pacientes pedi�tricos. Biom�dica. 2016; 36(2).
15. Su�rez , Iglesias J. Enfermedades vectoriales: chikungunya y afectaci�n en el rendimiento acad�mico. Revista Caribe�a. 2019.
16. Berta R. Infecci�n por el virus del Chikungunya. Scielo. 2014; 28(02).
17. Jos� M. Chikungunya: un reto para los servicios de salud de la Rep�blica Dominicana. scielo. 2014.
18. Placeres H, Mart�nez J. Fiebre causada por el virus Chikungunya, enfermedad emergente que demanda prevenci�n y control. medigraphic. 2014; 36(5).
19. Instituto Nacional de Estad�sticas y Censo (INEC). [Online]; 2012. Acceso 15 de Juliode 2020. Disponible en: www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/PRESENTACIONEspac.pdf.
19.Cabrera M, Cordova F, Valero N, Reyes J. Chikungunya in Ecuador 2014-2017: Maps and more. Travel Medicine and Infectious Disease. 2019; 29: p. Doi: https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2019.04.004.
20. Ministerio de Salud Publica. 17 855 casos de chikungunya en Ecuador. [Online].; 2018. Acceso 06 de 09 de 2019. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/CHIKUNGUNYA-SE-29.pdf.
20.Perret C, Vizcaya C. Chikungunya, enfermedad emergente en Am�rica Latina. Descripci�n de los primeros casos en Chile. Scielo. 2018;: p. 4.
21. Edward O. Evaluaci�n cl�nica y de laboratorio en pacientes sospechosos o confirmados de fiebre Chikungunya. Scielo. 2017;: p. 24(2).
22. Magui�a V. Fiebre de Chikungunya: Una nueva enfermedad emergente de gran impacto en la salud p�blica. scielo. 2015; 26(1).
23. Mar�a J. Evaluaci�n cl�nica y de laboratorio en pacientes sospechosos o confirmados de fiebre Chikungunya. Elsevier. 2017; 24(02).
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/