�����������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
El sobrepeso y la alimentaci�n en estudiantes universitarios ecuatorianos
de la regi�n Costa
Overweight and diet in Ecuadorian university students
from the Costa region
Excesso de peso e dieta em estudantes universit�rios equatorianos
da regi�o da Costa
![]() |
�
Correspondencia: genesisbailon20@gmail.com
Ciencias de la salud ���
Art�culo de investigaci�n �
�
*Recibido: 17 de abril de 2020 *Aceptado: 4 de mayo 2020 * Publicado: 26 de junio de 2020
II. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n General b�sica, Profesor De educaci�n b�sica de Segundo A S�ptimo A�o Nivel Tecnol�gico, Profesor en Educaci�n B�sica, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�.��������������
Resumen
Palabras clave: Sobrepeso; alimentaci�n; factores de riesgo.
Abstract
Being overweight is one of the biggest public health problems and one of the most effective risk factors for chronic non-communicable diseases. It produces more adipose tissue in the body that can generate various pathologies such as diabetes mellitus, cardiovascular diseases and cancer. In order to determine the relationship between overweight and diet in Ecuadorian university students in the coastal region, a study was carried out with a descriptive, observational, prospective and cross-sectional design. The sample was census of sixth semester students of the Clinical Laboratory Career. A validated questionnaire from the World Health Organization (WHO) with 14 questions was applied. The height and weight of the individuals were measured after the application of informed consent. The information was digitized in an Excel matrix, where the data were analyzed according to the frequency of absolute and relative percentages and the association between variables was determined using the chi-square test. The study population was 70 students, of which 57% were found to be in normal nutritional status, 26% overweight and 10% obese, the latter being higher in women than in men. There was an association between the intake of some types of food and being overweight, but no significance was found with obesity, probably due to the low number of obese people included in the study.
Keywords: Overweight; feeding; risk factor's.
Resumo
O excesso de peso � um dos maiores problemas de sa�de p�blica e um dos fatores de risco mais eficazes para as doen�as cr�nicas n�o transmiss�veis. Produz mais tecido adiposo no organismo que pode gerar diversas patologias como diabetes mellitus, doen�as cardiovasculares e c�ncer. Com o objetivo de determinar a rela��o entre excesso de peso e dieta alimentar em universit�rios equatorianos da regi�o litor�nea, foi realizado um estudo com delineamento descritivo, observacional, prospectivo e transversal. A amostra foi censo de alunos do sexto semestre da Carreira de Laborat�rio Cl�nico. Foi aplicado um question�rio validado pela Organiza��o Mundial da Sa�de (OMS) com 14 quest�es. A altura e o peso dos indiv�duos foram medidos ap�s a aplica��o do consentimento informado. As informa��es foram digitalizadas em uma matriz Excel, onde os dados foram analisados de acordo com a frequ�ncia dos percentuais absolutos e relativos e a associa��o entre as vari�veis foi determinada por meio do teste do qui-quadrado. A popula��o do estudo foi de 70 estudantes, dos quais 57% encontravam-se em estado nutricional normal, 26% com sobrepeso e 10% obesidade, sendo este �ltimo maior nas mulheres do que nos homens. Evidenciou-se associa��o entre a ingest�o de alguns tipos de alimentos e o excesso de peso, mas n�o foi encontrada signific�ncia com a obesidade, provavelmente pelo baixo n�mero de obesos inclu�dos no estudo.
Palavras-chave: Sobrepeso; alimentando; Fatores de risco.
Introducci�n
El sobrepeso es uno de los mayores�� problemas de la salud p�blica es uno de los factores de riesgo m�s eficaces para las enfermedades no trasmisibles (1). Este problema de salud puede produce mayor tejido adiposo en el organismo que puede generar diversas enfermedades como son la diabetes, enfermedades cardiovasculares y c�ncer, as� como de tipo psicol�gico, ortop�dico y metab�lico (2).
El sobrepeso es la acumulaci�n excesiva de grasa en el cuerpo que es perjudicial para la salud. La mejor forma m�s simple de medir el sobrepeso es mediante el �ndice de masa corporal (IMC), este proceso se mide mediante el peso en kilogramos medidos por el cuadrado de la talla en metros (3). La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25 y la obesidad con un IMC igual o superior a 30 (4).
�El 57% de la poblaci�n mundial vive en pa�ses donde el sobrepeso y la obesidad causan m�s muertes, se consideran un problema limitado en los pa�ses de alto ingreso, el sobrepeso es m�s prevalentes en pa�ses de bajos y mediados ingresos.� En 2016, el 39% de los adultos de 18 a m�s a�os ten�an sobrepeso (5).
Es importante que las personas tengan conocimiento de cu�l es la causa del sobrepeso ya que es un desequilibrio entre el ingreso y gasto de calor�as (6).
Entre otros factores importantes se encuentra el sedentarismo o la inactividad f�sica han sido identificados como las principales causas del sobrepeso y la obesidad tanto en adultos como en ni�os, mientras que el aumento del gasto metab�lico por medio de la actividad f�sica y el ejercicio han demostrado facilitar una disminuci�n de estas patolog�as (7).
Los bajos niveles de actividad f�sica se relacionan con el sobrepeso y la obesidad en la adolescencia en un per�odo en el que su pr�ctica tiende a disminuir (8). De hecho, la actividad f�sica realizada semanalmente, no solo se asocia con los porcentajes de obesidad y sobrepeso, sino con la misma calidad de vida de los adolescentes (9).
El sobrepeso y principalmente la obesidad suelen tener consecuencias psicosociales, las personas obesas sufren un estigma social por ser se�alados, discriminados y objeto de burlas o comentarios ofensivos, por lo cual sufren y aquejan problemas de autoestima y depresi�n, lo cual la mayor�a de las veces los limita y excluye de la sociedad (10).
El prop�sito de este estudio es recolectar informaci�n para la planificaci�n de la prevenci�n de personas que tengan un aumento de peso e indicar que lleven una vida m�s saludable. El objetivo de este estudio es determinar la relaci�n del sobrepeso y la alimentaci�n en las personas de la parroquia miguel moran lucio de jipijapa.
Materiales y M�todos
Se realiz� un estudio observacional, descriptivo y transversal en los estudiantes de sexto semestre de la carrera Laboratorio Cl�nico de la� ciudad de Jipijapa, Ecuador, cuya poblaci�n corresponde a 70 estudiantes matriculados en el periodo acad�mico Noviembre 2019 Marzo 2020 seg�n los datos de la Secretaria de la Facultad Ciencias de las Salud quienes cumplieran con los criterios de inclusi�n estudiantes legalmente matriculados en sexto semestre en los criterios de exclusi�n son los estudiantes que no pertenezcan a sexto semestre .Se realiz� una encuesta de 14 preguntas de la tomadas de la Organizaci�n Mundial de la Salud. Durante dos d�as se pes� en una balanza a los individuos y la talla con una cinta m�trica la informaci�n se digitalizo en una hoja de Excel 2017 en donde se analizaron datos, frecuencia, porcentajes para. Para la comparaci�n de las dos variables se aplic� chi cuadrado utilizando el programa Grap Pad Prism 8.0.
Resultados
Tabla 1: �ndices de masa corporal
|
Frecuencia/% |
Bajo peso |
5/7 |
Normal |
40/57 |
Sobrepeso |
18/26 |
Obesidad |
7/10 |
Total |
70/100 |
Se les realizaron estudios a 70 estudiantes del sexto semestre. El 7% tiene bajo peso; 57% tiene su peso normal; el 26% tiene sobrepeso; y el 10% tiene obesidad.
Tabla 2: Alimentaci�n de frutas, verduras, gaseosas
Consumo de frutas Frecuencia n/% |
Consumo de verduras� |
Consumo de gaseosas |
|
1 o 2 veces al d�a |
23/32,9 |
40/57,1 |
18/25,7 |
3 a 4 veces por d�a |
6/8,6 |
07/10 |
2/2,9 |
5 o m�s d�as |
5/7,1 |
6/8,6 |
1/1,4 |
menos de una vez por d�a |
30/42,9 |
15/21,4 |
41/58,6 |
no com� en los �ltimos 30 d�as |
6/8,5 |
2/2,9 |
8/11,4 |
Total |
70/100 |
70/100 |
70/100 |
Se realiz� una encuesta a 70 estudiantes de sexto semestre referente al consumo de alimentos durante los �ltimos 30 d�as el 32,9% frutas, 57,1% verduras y 25,7% gaseosas entre 1 a 2 veces al d�a; 8,6% frutas, 10% verduras y 2,9% gaseosas entre 3 a 4 veces al d�a; 7,1% frutas, 8,6% verduras y 1,4% gaseosas entre 5 o m�s d�as; 42,9% frutas, 21,4% verduras, 58,6% gaseosas menos de una vez por d�a; 8,5% frutas, 2,9% verduras y 11,4% gaseosa no consumi� durante los �ltimos 30 d�as.
De acuerdo con la encuesta realizada se determina la situaci�n de la poblaci�n en cuanto al consumo de frutas, verduras y gaseosas, cuyos resultados son denotados en la tabla anterior. El mayor porcentaje en cuanto a la frecuencia del consumo de frutas se da en que estas son consumidas menos de una vez por d�a, en cuanto al consumo de verduras la mayor frecuencia est� en que es consumida entre 1 a 2 veces al d�a, referente al consumo de gaseosas se refleja que la es consumida menos de una vez por d�a.
Tabla 3: H�bitos alimenticios
H�bitos |
Si Frecuencia n/% |
No Frecuencia n/% |
A veces Frecuencia n/% |
Total/% |
Desayuno |
19/27,1 |
26/37,1 |
25/35,8 |
70/100 |
5 veces al d�a |
25/42,8 |
30/42,8 |
15/21,4 |
70/101 |
Sigue comiendo |
23/32,9 |
33/47,1 |
14/20 |
70/102 |
Come golosinas |
14/20 |
31/44,2 |
25/35,8 |
70/103 |
Come frutas |
26/37,1 |
23/32,9 |
21/30 |
70/104 |
Se realiz� encuestas a 70 estudiantes se sexto semestre referente al desayuna el 27,1% si, el 37,1% no y el 35,8% a veces; como 5 veces al d�a el 42,8% si, el 42,8% no y el 21,4% a veces; sigue comiendo 32,9% si, el 47,1% no y el 20% a veces; come golosinas el 20% si, el 44,2% no y el 35,8% a veces; como frutas el 37,1% si, el 32,9 no y 30% a veces.
Tabla 4: Relaci�n de variables
Sobrepeso |
|
Chi cuadrado |
|
Frutas
Verduras
Gaseosas |
17 1 |
53 69 |
<0,0001 |
18 0 |
52 70 |
p<0,0001
|
|
15 |
65 |
P< 0,0043 |
|
Obesidad |
|||
Frutas |
5 2 |
65 68 |
(p: 0,2475) |
Verduras
Gaseosas |
6 1 |
64 69 |
(p:0,1156)
|
6 |
64 |
(p:0,1156) |
En la tabla 4 se realiz� la relaci�n con chi cuadrado mediante el programa Graph Pd Prism 8.0 de las variables sobrepeso, obesidad y la alimentaci�n de frutas verduras y gaseosas en donde se evidencio que existe relaci�n con el sobrepeso y no con la obesidad.
Discusi�n
Se logr� evidenciar en la investigaci�n que existe sobrepeso 26% y obesidad 10% en la poblaci�n de estudio siendo la prevalencia en mujeres. En comparaci�n con otros estudios la prevalencia de sobrepeso 20.3 %; obesidad de 17.8 % en la ciudad de azogues siendo significativa en hombres (11). Un estudio en la Unidad Educativa Julio Mar�a Matovelle del Ecuador, indica el estado la prevalencia de sobrepeso es de 28%, cada diez adolescentes tienen condiciones nutricionales de sobrepeso (12). En la escuela polit�cnica nacional de Quito indica que el exceso de peso afecta el 21,2%, el 13,7% de sobrepeso con un mayor porcentaje de hombres (13). En Ecuador se llev� a cabo estudios de alimentaci�n y nutrici�n humana en la universidad central del ecuador, dando a conocer que el sobrepeso era mayor en colegios privados de 20,6% (14).
Los factores que conducen a la obesidad com�n se pueden englobar en: ambientales, gen�ticos y perinatales (15). Todos ellos fomentan, de distintas maneras, que se produzca un desequilibrio cal�rico al ingerir m�s energ�a de la que se gasta, de manera que ese exceso energ�tico se acumula en forma de grasa, principalmente en la zona visceral (16).
Existen mecanismos que intervienen en la regulaci�n del peso corporal y h�bitos alimentarios se refleja tambi�n en la influencia de �factores epigen�ticos�, elementos regulatorios que, sin alterar el ADN, influyen en la expresi�n de los genes, como son la metilaci�n del ADN (17).
�El sobrepeso y obesidad es la nutrici�n y la educaci�n que lleva cada uno individuo, los m�dicos son una visi�n en la promoci�n de salud (18). El ejercicio es uno de los primeros enfoques para el sobrepeso ya que con una buena alimentaci�n y ejercitaci�n puedes a llegar a equilibrar el peso necesario (19). Una dieta saludable, condiciones de vulnerabilidad social, as� como un sentido de fragilidad en las mujeres incrementa su sedentarismo (20). El sobrepeso y la obesidad en Ecuador constituyen una alarma para instituciones de salud y educaci�n con vistas a su tratamiento y prevenci�n (21). La actividad f�sica permite el gasto de calor�as a trav�s de la contracci�n muscular (22).
Hoy en d�a los h�bitos alimentarios son demasiado importantes en la salud de todos ya que se ha demostrado que est�n estrechamente relacionados con el peso, por otra parte, la actividad f�sica complementa ya que el permanecer sedentarios o el tener un tipo de ejercicio va influir en el peso (23). Es importante que la poblaci�n tenga conocimiento de una educaci�n en la ingesta de alimentos y de actividad f�sica para tener una alimentaci�n y nutrici�n saludable (24). El sobrepeso y obesidad va aumentando al pasar de los a�os debido a que no hay un h�bito donde se le indique la alimentaci�n correcta que deber�a llevar las personas cuando est�n en proceso de subir de peso, una buena alimentaci�n es primordial al momento de tener sobrepeso (25).
Conclusi�n
Se logr� evidenciar mediante pruebas de asociaci�n entre las dos variables que hay un nivel de significancia con los alimentos y el sobrepeso, pero no existe significancia con la obesidad probablemente por el numero bajos de obesos incluidos en el estudio. La prevalencia del sobrepeso de esta poblaci�n en cuanto a las dos variables se da m�s en mujeres.�������
Los resultados de las diferentes poblaciones nos permiten saber que la calidad de la dieta est� asociada con el sobrepeso y la obesidad, existen ciertas variaciones seg�n el sexo donde se propone un enfoque social para comprender sus ra�ces sociales y el estilo de vida� como colectivo e individual .As� mismo se debe tener en cuenta que existen personas con una dieta saluble pero sin embargo tienen sobrepeso esto se puede deber a factores hereditarios y por lo tanto conlleva a tener enfermedades cr�nicas no transmisibles como son la diabetes, obesidad, cardiopat�as entre otras.���������������
�Este art�culo fue generado como requisito aprobatorio de la asignatura Redacci�n Cient�fica del sexto semestre de la Carrera de Laboratorio Cl�nico.
Referencias
1. Ant�n A, Morales S, Fern�ndez R. Los programas de actividad f�sica para combatir. Revista Cubana de Pediatr�a. 2018; 90(3).
2. Fern�ndez-Quirogaa GS. Prevalencia de dislipidemias, sobrepeso y obesidad relacionados con actividad. Ciencias Farmac�uticas y Biomedicina. 2018 abril;(2).
3. Moral J. Atribuci�n Causal de Sobrepeso/Obesidad y su Relaci�n con el IMC y Alteraci�n Alimentaria. Revista mexicana de trastornos alimentarios. 2013 Dec; 4(2).
4. OMS. organizacion mundial de la salud. [Online].; 2018 [cited 2019 12 2. Available from: https://www.who.int/topics/obesity/es/.
5. OMS. organizacion mundial de la salud. [Online].; 2017 [cited 20190 12 2. Available from: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/.
6. Garcia A, Mendez E. �Qu� sabe Ud. acerca de? sobrepeso y obesidad? Revista mexicana de ciencias farmac�uticas. 2011 Sep; 42(3).
7. Zamora J, Lacle A. Evaluaci�n del gasto energ�tico y actividad f�sica en escolares eutr�ficos, con sobrepeso u obesidad. Revista chilena de pediatr�a. 2012 Apr; 83(2).
8. Fernandez J, Pereira P, M. M. Sobrepeso y obesidad. Pediatr�a Atenci�n Primaria. 2015 Dec; 17(68).
9. Monrroy A, Calero S, Fernandez R. Los programas de actividad f�sica para combatir. Revista Cubana de Pediatr�a. 2018 Feb; 3(90).
10. Arteaga A. El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud. Revista M�dica Cl�nica Las Condes. 2012 Mar; 23(2).
11. Ochoa R, Cordero G, Vaquez M, Cordero L, Gualpa C. H�bitos alimentarios, su relaci�n con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Revista de Ciencias M�dicas de Pinar del R�o. 2017 11-12; 21(6).
12. Pajuelo J, Bernui L, Castillo S, Cabrera B, Cuba.J. Anales de la Facultad de Medicina. Comparaci�n de la ingesta de energ�a y nutrientes en adolescentes mujeres con sobrepeso y obesidad. 2013 Jan; 74(1).
13. Lasso Y, Mencias P. Analisis del comportamiento del consumidor de comida no saluble que causa sobrepeso y obesidad. Revista Polit�cnica. 2008 Dec.
14. Bravo D, Cordova M, �auta M. Prevalencia de sobrepeso y factores. Revista de la facultad de ciencias medicas. 2018 noviembre; 36(2).
15. Malo M, Castillo N, Pajita D. La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina. 2017 jun; 78(2).
16. Ejeda N. Predisposici�n gen�tica a la obesidad y conductas de prevencion de edad temprana. Teis. Madrid: Complutense Madrid, Departamento de Zoolog�a y Antropolog�a F�sica ; 2018. Report No.: 2.
17. Quiroga M. Obesidad y gen�tica. Anales de la Facultad de Medicina. 2017 Jun; 78(02).
18. Esquivel J, Gallegos I. Relaci�n entre el sobrepeso y obesidad en ni�os entre 8 y 10 a�os con su nivel de actividad fisica en dos esculas publicas de cumbaya. quito: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO, Colegio de Ciencias de la Salud; 2015.
19. Diaz A, Veliz P, Rivas G, Vance C, Martinez L, Vaca C. alimentos en Ecuador: implementaci�n, resultados y acciones pendientes. Revista Panamericana de Salud P�blica. 2017 jun.
20. Orozco E, Pacheco S, Arredondo A. Barreras y facilitadores para una alimentaci�n saludable y actividad f�sica en mujeres embarazadas con sobrepeso y obesidad. Gogle Acad�mico. 2020.
21. Rodr�guez P, DRA. Santacruz P. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en adolescentes hospitalizados en Hospital Vicente Corral Moscoso a�o 2017. tesis. cuenca: UNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD; 2019.
22. Rom�n C, Cabrera C, Andrade. Alimentaci�n neonatal asociada a sobrepeso y obesidad en ni�os y adolescentes de Cuenca. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2018 Apr; 17(628-640).
23. Acosta J, Lucas G, Ochoa G, etc. Malos H�bitos Alimentarios y Falta de Actividad F�sica Principales Factores. Revista de Nutrici�n. 2020 Mar; 11(54).
24. Ch�vez A, Moreno M. GU�AS ALIMENTARIAS Y DE ACTIVIDAD F�SICA EN CONTEXTO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACI�N MEXICANA. Ecuamed. 2018 Apr.
25. Ramos P, Carpio T, Delgado V, Villavicencio V. Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del �rea urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Revista Espa�ola de Nutrici�n Humana y Diet�tica. 2015 marzo; 19(1).
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/