�����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Factores de riesgo de c�ncer de mama en hombres de 40-60 a�os

 

Risk factors for breast cancer in men 40-60 years

 

Fatores de risco para c�ncer de mama em homens de 40 a 60 anos

 

 

Ashly Merilus I

coraliemerry@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2199-3032

 

 

Monserrate Isabel Guti�rrez-Castro II

monserrat14guty@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5539-7610

 

 

Nereida Josefina Valero-Cede�o III

nereida.valero@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3496-8848

 

Correspondencia: coraliemerry@gmail.com

 

Ciencias de la salud ���

Art�culo de investigaci�n�

*Recibido: 17 de abril de 2020 *Aceptado: 4 de mayo 2020 * Publicado: 26 de junio de 2020

 

        I.            Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

     II.            Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

III.            Doctora Dentro del Programa de Doctorado en Inmunolog�a (Inflamaci�n Enfermedades del Sistema Inmune y Nuevas Terapias), Magister Scientiarum en Biolog�a Menci�n Inmunolog�a B�sica, Licenciado en Bioanalisis, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.���


Resumen

El estudio se realiz� con el fin de conocer los diferentes factores de riego en hombres mayores de 40 a�os, dando a conocer que el c�ncer de mama depende de diferentes factores como la gen�tica y la edad. Se investigan los factores de riesgo asociados a c�ncer de mama en hombres a trav�s de una investigaci�n de dise�o documental. La actividad de b�squeda bibliogr�fica de tipo exploratoria y orientada a responder la pregunta: �Cu�les son los factores predisponentes y asociados al desarrollo de c�ncer de mama en hombres de 40 a 60 a�os?, Se definieron como criterios de inclusi�n la pertinencia con el tema y temporalidad de los estudios publicados a partir del a�o 2000 en revistas indexadas en bases de datos cient�ficas como EBSCO, Lilacs, Scopus, Science y PubMed. El c�ncer de mama en hombres es una patolog�a poco frecuente, con una prevalencia estimada del 1% y asociada a edades de adultez media o mayor. Desde la perspectiva epidemiol�gica la informaci�n es escasa y dispersa, destaca que las poblaciones con mayor incidencia de la patolog�a son las de descendencia jud�a, o en pa�ses occidentales. En conclusi�n, de la relaci�n con los principales factores de riesgo descritos se identificaron el incremento en la producci�n de hiperestrogenismo, consumo de drogas il�citas como hero�na y marihuana, la ingesta de alcohol y la obesidad, los cuales representan una alarma, duplicando la comorbilidad con c�ncer de pr�stata y pacientes sometidos a tratamientos con estr�geno.

Palabras clave: Factores de riesgo; edad; patolog�a; drogas; alcohol; c�ncer de mama.

 

Abstract

The review article was carried out in order to know the different risk factors among men aged 40 to 60 years, revealing that breast cancer depends on different factors such as genetics and age. Risk factors for breast cancer in men aged 40 to 60 years. Breast cancer in men is a rare disease and constitutes a rare pathology in the general population with an estimated prevalence of 1%, and associated with variables such as age. From the epidemiological perspective, information is scarce and dispersed, highlighting that the populations with the highest incidence of the disease are people of Jewish descent, or in western countries. The search activity in the review article is an explanatory, exploratory method that is guided by the question: what are the risk factors associated with the development of breast cancer in men aged 40 to 60? Inclusion criteria are defined as: relevance to the subject and temporality, that is, studies on the subject of breast cancer in men and studies carried out as of the year 2000 and their quality. For this aspect, the source will be taken into consideration. , and the research design used. In conclusion, the relationship with the main risk factors related to the pathology is: increases in the production of hyperestrogenism, consumption of illicit drugs such as heroin and marijuana, alcohol intake, male obesity represents a doubling risk factor, comorbidity with prostate cancer and patients undergoing estrogen treatments.

Keywords: Risk factors; age; pathology; drug; drugs; alcohol; c�ncer.

 

Resumo

O estudo foi realizado com o objetivo de conhecer os diferentes fatores de risco em homens com mais de 40 anos, revelando que o c�ncer de mama depende de diferentes fatores como a gen�tica e a idade. Os fatores de risco associados ao c�ncer de mama em homens s�o investigados por meio de pesquisas de design documental. A atividade de busca bibliogr�fica explorat�ria teve como objetivo responder � quest�o: Quais os fatores predisponentes e associados ao desenvolvimento do c�ncer de mama em homens de 40 a 60 anos? Os crit�rios de inclus�o foram definidos como relev�ncia para o tema e temporalidade de estudos publicados desde 2000 em peri�dicos indexados em bases de dados cient�ficas como EBSCO, Lilacs, Scopus, Science e PubMed. O c�ncer de mama em homens � uma doen�a rara, com preval�ncia estimada em 1% e associada � idade adulta m�dia ou mais. Do ponto de vista epidemiol�gico, as informa��es s�o escassas e dispersas, destaca-se que as popula��es com maior incid�ncia da doen�a s�o as de ascend�ncia judaica ou de pa�ses ocidentais. Em conclus�o, a partir da rela��o com os principais fatores de risco descritos, identificou-se aumento da produ��o de hiperestrogenismo, consumo de drogas il�citas como hero�na e maconha, consumo de �lcool e obesidade, que representam um alarme, dobrando a comorbidade com c�ncer de pr�stata e pacientes submetidos a tratamentos com estrog�nio.

Palavras-chave: Fatores de risco; era; patologia; drogas; �lcool; c�ncer de mama.

 

Introducci�n

El c�ncer de mama en hombres constituye una patolog�a poco frecuente en la poblaci�n general con una prevalencia estimada del 1%, y asociada a variables como la edad, presente principalmente en adultos mayores de 50 a�os con antecedentes familiares de c�ncer de mama u otros tipos de canceres. (Ib��ez & Calder�n, 2015)

Desde el punto de vista epidemiol�gico la informaci�n es escasa y dispersa, probablemente debido a la baja frecuencia de ocurrencia, no obstante, en la descripci�n presentada por Ib��ez, destaca que las poblaciones con mayor incidencia de la patolog�a son la jud�a, residenciada en pa�ses occidentales pero con ascend�a de Europa Central y Oriental, los europeos nativos, japoneses, en una proporci�n muy �nfima y los africanos con mayor presencia en pa�ses como Uganda y Zambia (Stranm H. Z., 2017).

En el presente estudio se plante� el objetivo general de determinar los factores de riesgo para el c�ncer de mama en hombres de 40 a 60 a�os y en lo especifico realizar una b�squeda documental en bases de datos calificadas acerca del tema, de c�ncer de mama en hombres de 60 a 70 a�os, y determinar los factores de riesgo con mayor frecuencia en la patolog�a. (Ferlay, 2010)

Con los datos obtenidos se organizar� la informaci�n de acuerdo a variables espec�ficas, elabora un mapa conceptual y determinan los principales dise�os de investigaci�n, las variables de estudio trabajadas, resultados obtenidos, limitaciones y conclusiones de los estudios a los cuales se tuvo acceso. Para finalmente, llegar a las conclusiones propias en funci�n de la informaci�n recolectada.� (D. Ly, 2012)

 

M�todo

Se realiza una revisi�n documental en bases de datos confiables como Ebsco, Lilacs, Scopus, Science, y Pubmed. Scielo. La actividad de b�squeda en el art�culo de revisi�n es un m�todo explicativo, explorativo que est� orientada por la pregunta �cu�les son los factores de riesgo asociados al desarrollo de c�ncer de mama en hombres de 40 a 60 a�os? Se plantea como poblaci�n, al menos 60 art�culos, de los cuales ser�n seleccionados los de mayor pertinencia con el tema. Aspirando poder contar con una muestra de 20 art�culos. La temporalidad para la b�squeda se presenta amplia, desde el a�o 2015 en adelante, debido a que se presume existen pocos datos sobre el tema en consonancia con la epidemiologia de la enfermedad

�A continuaci�n, se presenta el mapa que orienta la b�squeda, selecci�n e inclusi�n de la revisi�n documental.

 

 

 

 

 

 

Gr�fico 1: Mapa para la b�squeda, selecci�n e inclusi�n del art�culo de revisi�n.

 

De acuerdo a la Organizaci�n Mundial de la salud por cada 100 mujeres diagnosticadas con c�ncer de mama 1 hombre presenta el diagn�stico. Dato que evidencia una prevalencia del 1%, o bastante baja, aunque tambi�n se ha encontrado un incremento de la misma asociada a la ascendencia cultural especifica c�mo la poblaci�n jud�a y en europeos. A pesar de la baja frecuencia, se ha observado una alta relaci�n gen�tica en quienes desarrollan la patolog�a.� (Cancerolog�a., 4 Sep 2012])

����������� �

Causas

         La etiolog�a del c�ncer de mama en hombres no est� clara sin embargo se ha asociado a la presencia de altos niveles de estr�geno, producto de elevada ingesta de alcohol, presencia de obesidad, patolog�a hep�tica como cirrosis, ingesta de medicamentos contra el c�ncer de pr�stata

         Exposici�n a radiaciones

         Exceso de tejido mamario

         Edad por encima de los sesenta a�os

         S�ndrome de Klinefelt� (M. Chavez-MacGregor, 2014)

 

 

Factores de riesgo

En el estudio realizado por� (W.F. Anderson, 2010) en donde se intent� conocer factores de riesgo asociado al c�ncer de mama en hombres; se obtuvo como resultado que las medidas de riesgo condicionadas por la vida y la edad reflejan los cambios en las tasas de incidencia de la enfermedad, y la distribuci�n de la edad a lo largo del ciclo vital, se determin� que estas dos variables son� �tiles para evidenciar el desarrollo� de la enfermedad en la poblaci�n. Incluso si las tasas de c�ncer permanecen estables o disminuyen, es posible que la carga del c�ncer, como se refleja en las estimaciones de riesgo condicionadas por la vida y la edad, aumente debido al envejecimiento de la poblaci�n; datos de suma importancia tomando en consideraci�n la realidad actual de incremento de la esperanza de vida y longevidad de la poblaci�n mundial.

En otra investigaci�n efectuada por� (P. Plevova, 2013) . Identificaron como principales factores de riesgo para el desarrollo de c�ncer de mama en hombres: hiperestrogenismo o desordenes hormonales que incrementan los niveles� de estr�geno y un d�ficit en la s�ntesis de testosterona.

Situaci�n que en alguna oportunidad se encuentra asociada a la ingesta de f�rmacos como la cimetidina y la espironolactona, consumo de drogas il�citas como hero�na y marihuana producen ginecomastia, debido a un mecanismo desconocido. De igual forma el consumo de alcohol.� (Z., 2011) Lo obesidad masculina representa un factor de riesgo duplicando las probabilidades de desarrollar la patolog�a debido a un incremento en la s�ntesis de estr�genos circulantes. Finalmente consideran la poblaci�n representada por los pacientes que desarrollan c�ncer de pr�stata y se someten a tratamientos con estr�genos (Manoharan, 2010)

Antecedente familiares: existen evidencias de un incremento de por lo menos un 20% de riesgos de desarrollar c�ncer de mama en hombres, cuando se encuentra presente d� entro de la historia familiar historial directo de este tipo de c�ncer, es decir, las probabilidades se elevan entre 2 y tres veces, y se incrementan,� si los antecedentes se ubican en la l�nea familiar directa, y de acuerdo al n�mero de familiares que hayan padecido la patolog�a� (Molckovsky, 2017)

Otro antecedente significativo es la historia de presencia de c�ncer colorear en el �mbito familiar o el s�ndrome de Cowden, pacientes en quienes se evidencia una probabilidad de hasta el 30% de desarrollar un segundo tumor contralateral o en zonas como p�ncreas, pr�stata, gastro o piel� (Yang, 2016)

Incidencias gen�ticas: se ha estudiado ampliamente la correlaci�n en las alteraciones presentes en el BRCA 1 y BRCA 2, con el desarrollo de c�ncer de mama tanto en hombres como en mujeres. Presentan mayor riesgo en quienes el BRCA 2 se ubica el por lo menos un 60% de los familiares y el el BRCA 1, en un 10%.En una investigaci�n realizada en EEUU con 1.939 familias en las cuales se encontr� la presencia de uno o varios miembros con c�ncer de se encontr� un mayor riegos en la poblaci�n masculina con presencia de alteraci�n a nivel de BRCA 1 y BRCA 2, con una edad en la cual se ubicaron los pacientes entre 32 y 40 a�os, disminuyendo el riesgo con la edad.� (Anne, 2011)

 

Tratamiento

El conjugado anticuerpo-f�rmaco trastuzumab emtansina est� indicado para el tratamiento de pacientes con c�ncer de mama metast�sico positivo para HER2 previamente tratado con trastuzumab y un taxano. La aprobaci�n de este f�rmaco se bas� en la supervivencia libre de progresi�n y los datos de supervivencia general provisionales del estudio de fase 3 EMILIA. En este informe, presentamos un an�lisis descriptivo de los datos finales de supervivencia global de ese ensayo. Este an�lisis descriptivo de la supervivencia global final en el ensayo EMILIA muestra que trastuzumab emtansina mejor� la supervivencia general en pacientes con c�ncer de mama metast�sico HER2 positivo tratado previamente, incluso en presencia de un tratamiento cruzado. El perfil de seguridad fue similar al reportado en an�lisis anteriores, reafirmando trastuzumab emtansina como un tratamiento eficaz y tolerable en esta poblaci�n de pacientes� (Sato, 2016)

Otro estudio realizado por� (Blum, 2018). Realizaron un estudio retrospectivo comprendido desde 1972 a 1993, 21 hombres fueron diagnosticados con c�ncer de seno primario operable (n = 17) o recurrente (n = 4) en el Departamento de Oncolog�a Radioter�pica, Universidad de Erlangen-N�rnberg, Alemania. La edad promedio para el diagn�stico inicial fue de 45-79 a�os. La distribuci�n del tumor por etapa fue: etapa I (dos), etapa II (siete), etapa III (seis), etapa IV (dos), y desconocida en cuatro casos. Los pacientes recibieron radioterapia en la pared tor�cica y los ganglios linf�ticos ipsilaterales (17) y en la axila (siete). Adem�s, se aplicaron hormonas (dos) y quimioterapia (cuatro) en algunos casos� (Gonzalez, 2015)

El seguimiento vari� de 24 a 190 meses (mediana, 53 meses). Los resultados para el �ltimo seguimiento (noviembre de 1994), nueve pacientes estaban vivos y ocho sin enfermedad. La mediana de supervivencia global de todo el grupo fue de 69 meses (media, 106 meses). Las tasas de supervivencia a 3 a�os (70%), 5 a�os (59%) y 10 a�os (46%) fueron consistentes con los datos de la literatura. En general, las tasas de supervivencia sin reca�da y sin enfermedad fueron mejores en pacientes con estadio I / II que en aquellos con enfermedad en estadio III / IV.� (Li, 2017) El an�lisis univariado revel� resultados m�s favorables para pacientes con ganglios axilares negativos, pacientes menores de 60 a�os, aquellos con tumores localizados centralmente y� pacientes con un retraso diagn�stico de <3 meses, pero las diferencias no fueron estad�sticamente significativas. Los datos permitieron concluir que la radioterapia adyuvante postoperatoria es una parte esencial de la estrategia de tratamiento general del c�ncer de mama avanzado con ganglios negativos y ganglios positivos en hombres (Lerebours, 2018)

 

Pron�stico

En la investigaci�n realizada por (Van Laere, 2017) Plantearon el objetivo de identifican los efectos del envejecimiento de la poblaci�n en los Estados Unidos en las estimaciones de riesgo condicionadas por la vida y la edad de desarrollar c�nceres espec�ficos del sitio y se discute el papel potencial que desempe�an estas estad�sticas en el monitoreo de la carga de la enfermedad. Las estimaciones de riesgo se obtuvieron mediante la aplicaci�n de tasas de incidencia de c�ncer y tasas de mortalidad transversales de otras causas a una cohorte hipot�tica. Las estimaciones de riesgo de desarrollar c�ncer son m�s altas para los blancos que para los negros. Para los hombres de 40, 50, 60 a�os, el c�ncer de mam� ocup� el segundo lugar en probabilidad de ocurrencia.

Tabla 1: Resumen de las investigaciones analizadas

N�

Titulo

Autor

Revista/a�o, Volumen, n�mero

Base de datos

Idioma

M�todo

1

Measuring the public health burden of cancer in the United States through lifetime and age-conditional risk estimates.

Merrill RMWeed DL

Ann Epidemiol Nov 2016;11(8):547-53

Pubmed

ingl�s

Estudio epidemiol�gico de cohorte

2

Male Breast Cancer

Stranm, H., Ziogas, A., & Anton, C

J Breast Health. 2016 Jan; 12(1): 1�8.

Pubmed

ingl�s

Revisi�n documental retrospectiva

3

C�ncer de mama en hombres: situaci�n a nivel mundial y nacional

Ib��ez, G y Calder�n, M

Rev Chilena de cirug�a. 2015. Vol 63 (1)

Scielo

espa�ol

Estudio de casos

4

rastuzumab emtansine versus capecitabine plus lapatinib in patients with previously treated HER2-positive advanced breast cancer (EMILIA): a descriptive analysis of final overall survival results from a randomised, open-label, phase 3 trial

V�ronique Di�ras

Lancet Oncol. 2017 Jun; 18(6): 732�742

Pubmed

ingl�s

Estudio de casos y control

Fuente: Art�culos varios

Conclusiones

El c�ncer de mam� en hombres es una enfermedad poco frecuente, pero igual de agresiva que en la poblaci�n femenina. Es evidente que ante cualquier var�n mayor de edad, con factores de riesgo presentes, y tumor palpable en la mama, se deber� seguir un protocolo diagn�stico para descartar c�ncer.

Al igual que en el c�ncer de mama en la mujer, la educaci�n, prevenci�n y difusi�n de la enfermedad, es la principal conducta que debe seguir el personal de la salud. El consejo gen�tico es una alternativa innovadora pero poco aplicable a nuestra realidad. Existe evidencia de la alta incidencia gen�tica en la presencia de la enfermedad asociada a alteraciones a nivel de BRCA 1 y BRCA 2.

Dentro de los principales factores de riesgo relacionados con la patolog�a se encuentra: incrementos en la producci�n de hiperestrogenismo, consumo de drogas il�citas como hero�na y marihuana, la ingesta de alcohol, obesidad masculina representa un factor de riesgo duplicando, comorbilidad con c�ncer de pr�stata y pacientes sometidos a tratamientos con estr�geno.

Este art�culo fue generado como requisito aprobatorio de la asignatura Redacci�n Cient�fica del sexto semestre de la Carrera de Laboratorio Cl�nico de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal del Sur de Manab�

 

Referencias

1.      Anne, N. &. (2011). Lymphoma of the breast: a mimic of inflammatory breast can-cer. World Journal Of Surgical Oncology. Revista Scielo, 125.

2.      Blum, C. &. (2018). Venous Con-gestion of the Breast Mimicking Inflammatory Breast Cancer: Case Report and Review of Literature. Breast Journal,. Revista Pubmed, 14(1), 97-101.

3.      Cancerolog�a., I. N. ( 4 Sep 2012]). Instituto Nacional de Cancerolog�a . Anuario Estad�stico 2010., 13-14.

4.      Cutuli, B. e. (2016). A review of management of the male brast carcinoma based on an analysis of 420 treated cases. Breat, 1 - 6.

5.      D. Ly, D. F. (2012). An international comparison of male and female breast cancer incidence rates. . L.A. Brinton, M.B. Cook. , 13-16.

6.      Di�ras, V. e. (2017). Trastuzumab emtansine versus capecitabine plus lapatinib in patients with previously treated HER2-positive advanced breast cancer (EMILIA): a descriptive analysis of final overall survival results from a randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet Oncol. 2017 Jun;18(6):732-742, 732-742.

7.      Ferlay, H. S. (2010). Estimates of worldwide burden of cancer in 2008. Pubmed, 893-917.

8.      Francisco Arguelles Z, V. C. (2018). Cancer en Hombres. Revista Medica Cubana , 25-28.

9.      Gonzalez, A. H. (2015). Trends for inflammatory breast cancer: is survival improving?. The Oncologist. Lapatinib breast cancer. Lancet Oncology. . Revista Scielo, 10(6), 538-5.

10.  Ib��ez, G., & Calder�n, M. y. (2015). C�ncer de mama en hombres: situaci�n actual a nivel mundial y nacional. Revista Chilena de Cirug�a, 95 - 101.

11.  Lerebours, F. V. (2018). NF-kappa B genes have a major role in Inflam-matory Breast Cancer.BMC Cancer, . Revista Medica Cubana , 8,1-11.

12.  Li, B. S. (2017). Tri-modal therapy for inflammatory breast cancer: a surgeon�s perspective.Oncology. Revista Pubmed, 79(1-2), 3-12. .

13.  M. Chavez-MacGregor, C. C. (2014). Male breast cancer according to tumor subtype and race.Cancer. Pubmed, 611-617.

14.  Manoharan, S. &. (2010). P. Breast Cancer: An Overview. Journal Of Cell & Tissue Research. Revista Cancerologicaa, 14-17.

15.  Merrill, R. y. (2016). Measuring the public health burden of cancer in the United States through lifetime and age-conditional risk estimates. Ann Epidemiol, 547-53.

16.  Molckovsky, A. F. (2017). Approach to inflammatory breast cancer. Romanian Journal Of Medical Practice. Revista Scielo, 108-114.

17.  P. Plevova, A. H. (2013). Genetic counselling in male carriers of BRCA1 and BRCA2 gene mutations. Klin Onkol. Revista Cuabana , 567-573.

18.  Sato, T. M. (2016). Metastatic breast cancer from gastric and ovarian cancer, mimicking cancer: report of two cases. Breast Cancer. Revista Cubana de Cancer, 15(4), 315-320. .

19.  Schuchardt, U., Seegenschmiedt, M., Kirschner, M., & Renner, H. S. (2015.). Adjuvant radiotherapy for breast carcinoma in men: a 20-year clinical experience. Am J Clin Oncol, 330- 6.

20.  Stranm, H. Z. (2017). Risk of second primary cancer in men with breats cancer. Scielo Revista Cubana, 1-10.

21.  Ziogas, A., & Anton, C. (2017). Risk of second primary cancer in men with breats cancer. Breats cancer res, 1 - 10.

22.  Van Laere, S. V. (2017). NF-κB activation in inflammatory breast cancer is associated with oestroge. Revista Pubmed , 17-22.

23.  W.F. Anderson, I. J. (2010). Male breast cancer: a population-based comparison with female breast cancer.J Clin Oncol. Pudmed, 232-239.

24.  Yang, W. L. (2016). Inflammatory breast cancer: PET/CT, MRI, mammography, and sonography findings. Breast Cancer Research And Treatment. Revista Cubana scielo, 417-426.

25.  Z., C. A. (2011). Genotyping of BRCA1, BRCA2, p53, CDKN2A, MLH1 and MSH2 genes in a male patient with secondary breast cancer. Revista Scielo, 296-299.

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/