���������������������������������������������������������������������������������

 

�An�lisis estad�stico descriptivo de la tasa de titulaci�n de estudiantes de la ESPOCH, periodos 2014-2020�

 

"Descriptive statistical analysis of the graduation rate of students at ESPOCH, periods 2014-2020"

 

"An�lise estat�stica descritiva da taxa de gradua��o dos estudantes na ESPOCH, per�odos 2014-2020"

 

Johanna Enith Aguilar-Reyes I

johannae.aguilar@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1230-2503

 

Nancy Elizabeth Chariguaman-Maurisaca II

nchariguaman@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7345-0710

 

Sebastian Israel Tenesaca-Buena�o III

sebastian.tenesaca15@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3330-9998

 

 

Correspondencia: johannae.aguilar@espoch.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

��������������������������������������������������������� Art�culo de investigaci�n ���������������

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 30 de noviembre de 2020 *Aceptado: 20 de diciembre de 2020 * Publicado: 04 de enero de 2021

 

 

       I.            Magister en gesti�n y liderazgo educacional, Facultad de Ciencias, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    II.            ��Magister en Matem�tica, Ingeniera En Estad�stica Inform�tica, Facultad de Ciencias, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

III.            Estudiante, Facultad de Ciencias, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 

 

 


Resumen

La presente investigaci�n analiza los datos estudiantiles de la ESPOCH a nivel institucional en las siete facultades, treinta y dos carreras. Se han aplicado t�cnicas estad�sticas descriptivas para obtener la tasa de deserci�n entre los periodos 2014 al primer semestre del 2020 dando un total de trece periodos. Con respecto a la recolecci�n de datos se realiz� a trav�s del tr�mite en las correspondientes dependencias, posteriormente, se procedi� a la creaci�n y tabulaci�n de la matriz de datos. A continuaci�n, se realiz� un an�lisis de tabla de frecuencias obteniendo un total de 2.026 estudiantes matriculados en primer nivel en el periodo entre el 17 marzo - 8 agosto 2014.�� De acuerdo a la variable sexo un 52% (1063) son� masculino y el 48% (963) correspondientes fueron femenino, seg�n el n�mero de estudiantes se calcul� las tasas ya antes mencionadas las cuales est�n representadas mediante tablas y gr�ficos estad�sticos elaborados en los softwares del paquete office (Excel) y R-Studio, dando como resultado a nivel institucional la tasa de retenci�n fue 17% (351), mientras que a nivel de facultades se registr� que la titulaci�n mayor es en Salud P�blica con 36%(96) , a partir de estos datos y an�lisis se pudo concluir que la tasa de titulaci�n de los estudiantes de la ESPOCH es menor a diferencia de otras IES a nivel del Ecuador considerando las disposiciones del reglamento de r�gimen acad�mico, pero sobre todo, llevar procesos de titulaci�n claros y estandarizados.

Palabras clave: Titulaci�n; datos; r-studio; t�cnicas estad�sticas.

 

Abstract

This research analyzes ESPOCH student data at the institutional level in the seven faculties, thirty-two careers. Descriptive statistical techniques have been applied to obtain the dropout rate between the periods 2014 to the first semester of 2020, giving a total of thirteen periods. With regard to data collection, it was carried out through the procedure in the corresponding departments, and then, the data matrix was created and tabulated. Then, a frequency table analysis was carried out obtaining a total of 2,026 students enrolled in first level in the period March 17 - August 8, 2014.�� According to the gender variable, 52% (1063) are male and 48% (963) are female. According to the number of students, the above-mentioned rates were calculated and represented by statistical tables and graphs in the software of the office package (Excel) and R-Studio, resulting in a retention rate of 17% (351) at the institutional level, While at the faculty level the highest degree is in Public Health with 36%(96) , from this data and analysis it was possible to conclude that the degree rate of students at ESPOCH is lower than at other HEIs in Ecuador, considering the provisions of the academic regulations, but above all, to have clear and standardized degree processes.

Keywords: Degree; data; r-studio; statistical techniques.

 

Resumo

Esta pesquisa analisa os dados dos alunos da ESPOCH a n�vel institucional nas sete faculdades, trinta e duas carreiras. Foram aplicadas t�cnicas de estat�stica descritiva para obter a taxa de evas�o entre os per�odos de 2014 ao primeiro semestre de 2020, totalizando treze per�odos. Quanto � coleta de dados, esta foi realizada por meio do procedimento nas ag�ncias correspondentes, posteriormente, foi elaborada e tabulada a matriz de dados. Em seguida, foi realizada a an�lise da tabela de frequ�ncia, obtendo-se um total de 2.026 alunos matriculados no primeiro n�vel no per�odo de 17 de mar�o a 8 de agosto de 2014. De acordo com a vari�vel sexo, 52% (1.063) s�o do sexo masculino e 48 Os% correspondentes (963) eram do sexo feminino, de acordo com o n�mero de alunos, foram calculadas as taxas mencionadas, representadas por tabelas estat�sticas e gr�ficos elaborados nos pacotes de softwares Office (Excel) e R-Studio, resultando em resultados institucionais. A taxa de reten��o foi de 17% (351), enquanto ao n�vel das faculdades registou-se que a maior licenciatura � em Sa�de Coletiva com 36% (96), a partir destes dados e an�lises foi poss�vel concluir que a taxa de gradua��o dos Os alunos da ESPOCH s�o mais baixos do que outras IES no n�vel do Equador, considerando as disposi��es dos regulamentos do regime acad�mico, mas acima de tudo, possuem processos de gradua��o claros e padronizados.

Palavras-chave: Grau; dados; r-studio; t�cnicas estat�sticas.

 

Introducci�n

Actualmente, la tasa de titulaci�n en el sistema de educaci�n superior es baja, tanto a nivel internacional como nacional, esto debido a que los estudiantes que ingresan a las universidades no se titulan en el tiempo establecido, origin�ndose as� la retenci�n y deserci�n estudiantil esto puede ocurrir a un inicio, durante el transcurso o al finalizar su carrera universitaria ya sea por diferentes motivos personales, sociales u otros.

Partiendo de la d�cada de los 70, el desempe�o estudiantil en la educaci�n superior ha causado una gran preocupaci�n. Debido a los cambios que se han ido efectuando y a causa de los distintos factores relacionados en el �mbito universitario y personal ocasionando tasas de titulaci�n muy bajas, grandes tasas de deserci�n. El sistema en el que se basa la educaci�n superior parte de una clasificaci�n en cuanto a una igualdad de acuerdo a la situaci�n inicial de los estudiantes, puesto que en una estrategia de clasificaci�n, este a su vez provoca una gran variedad de situaciones� de acuerdo a la afinidad educativa, Ocasionando una gran preocupaci�n social (Serna, Nalbarte y Machado, 2010).

En Chile durante el a�o de 1990 las matr�culas en la educaci�n superior bordeaban alrededor de los 270.000 estudiantes lo que corresponde al 16%, mientras que en las �ltimas d�cadas se increment� en un 1�100.000 estudiantes equivalente al 50%. Atribuyendo a un notable crecimiento estudiantil el cual forma parte de diversos intereses y aptitudes acad�micas, mediante la igualdad de oportunidades que tratan de brindar las instituciones de educaci�n superior. De acuerdo a su misi�n y visi�n. Sin embargo entre la capacidad acad�mica y econ�mica que existe entre los estudiantes y el sistema educativo, existe cierta vulnerabilidad en los estudiantes, origin�ndose as� altas tasas de deserci�n, un bajo rendimiento acad�mico debido a que no cuentan con las bases fundamentales en las materias b�sicas ya sea en el contenido como en la ense�anza y en el aprendizaje, obteniendo como resultado bajas tasas de titulaci�n (Mu�oz y Lamoen, 2013, p. 41).

Sin embargo, en las universidades p�blicas del Ecuador 11 de cada 100 alumnos se grad�an en el tiempo establecido, para el a�o 2013 existieron 60.000 estudiantes que terminaron su malla curricular pero no han realizado su trabajo de titulaci�n y por lo tanto no obtuvieron su t�tulo representando, asimismo un gran problema para el sistema de educaci�n superior (Rivadeneira, 2013)

En el a�o 2007 se realiz� una investigaci�n sobre la tasa de titulaci�n en la educaci�n terciaria de acuerdo a la categor�a de tipo A en los pa�ses pertenecientes a la OCDE donde se obtuvo una tasa del 50% en Australia, Finlandia, Islandia y Nueva Zelanda, los pa�ses con una menor tasa de titulaci�n con el 20% son M�xico, Turqu�a y Chile, el pa�s de Eslovenia fue el �nico que presento un mayor n�mero de personas tituladas en los programas de estudios terciario en base a su categor�a correspondiente de tipo A y B, Mientras que en los pa�ses de Corea y Chile la tasa de titulaci�n de los dos tipos de programas son similares (OCDE, 2009, p. 70)

La tasa de titulaci�n en el a�o 2012 seg�n el plan del buen vivir fue de 35% esto es considerablemente bajo en base a� la proyecci�n del 80% hecha para el 2017, en la universidad de Guayaquil realizado por la unidad curricular de titulaci�n la cual esta tasa de titulaci�n seg�n el desarrollo de talleres de investigaci�n en la especialidad de sistemas multimedia e inform�tica ( Milan�s G�mez, D. C. R., Rodr�guez Morales, D. C. A., & �vila Portuondo, 2016).

 

Metodolog�a

Tipo de investigaci�n

Por el m�todo de investigaci�n se considera de tipo mixto debido ya que se cuenta con variables cuantitativas y cualitativas, seg�n el nivel de profundizaci�n en el objeto de estudio es aplicada ya que se va a solucionar un problema tangible en el �mbito educativo, seg�n el nivel de profundizaci�n en el objeto de estudio es descriptivo ya que se va a obtener la respectiva tasa de deserci�n estudiantil, seg�n la manipulaci�n de las variables son de tipo no experimental por lo que la informaci�n ser� tomada de la n�mina de los estudiantes de cada carrera de la ESPOCH matriculados en el tiempo establecido, seg�n el tipo� de inferencia es deductiva ya que se realizara un estudio grande lo que conlleva a obtener� un estudio peque�o que es la obtenci�n de la respectiva tasa; seg�n el periodo temporal es transversal debido a que la informaci�n que manejamos se encuentra en un periodo de tiempo sobre los estudiantes que ingresaron en los periodos entre 2014-2020.

 

Dise�o de la investigaci�n

Es un dise�o no experimental, puesto que el estudio se basa en un an�lisis descriptivo. (Mart�nez y Gonz�lez Gal�n, 2014).

 

Localizaci�n del Estudio

El presente trabajo a realizarse es en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo matriz Riobamba, la misma que est� ubicada en las siguientes coordenadas UTM longitud 758532,18 y latitud 9816597,5 y limitada a su vez por las avenidas 11 de noviembre, Pedro Vicente Maldonado y Can�nigo Ramos.

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Ubicaci�n de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo.

Fuente: (Google Maps).

 

Poblaci�n de estudio y tama�o de la muestra

El total de estudiantes matriculados en primer nivel de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, matriz Riobamba es 2026 en el periodo 17 marzo - 8 agosto 2014.� No se determin� un tama�o de muestra puesto que se estudi� a la poblaci�n estudiantil ya especificada anteriormente.

 

T�cnicas de recolecci�n de datos

La recolecci�n de datos se realiz� a trav�s del tr�mite respectivo dirigido al personal de las distintas dependencias esto adjuntada con la documentaci�n adecuada, para solicitar las n�minas de los estudiantes de cada carrera en estudio misma que ser� estructurada la matriz por las investigadoras.

 

An�lisis Estad�stico

De acuerdo a los datos proporcionados por las respectivas dependencias de las ESPOCH, se realiza un estudio a las variables n�mero de estudiantes, sexo y tiempo mediante el an�lisis estad�stico descriptivo esto a nivel institucional, facultad y sus respectivas carreras, con la finalidad de convertir a dichos datos en informaci�n confiable y ver�dica.

Para calcular la tasa de titulaci�n la cual se refiere al porcentaje de estudiantes que se logran titular en el tiempo establecido para el estudio, se realiza mediante la siguiente formula:

 

( 1 )

 

NEC: N�mero de estudiantes que ingresaron a primer semestre en el periodo de la cohorte establecido (n semestres antes del periodo de evaluaci�n escogido).

NEG. �N�mero de estudiantes que ingresaron en la cohorte y se graduaron antes de la fecha findel periodo de evaluaci�n� (Centeno, D�az y Hidalgo, 2019: p. 29)

Resultados

 

Tabla 1: Tasa de titulaci�n institucional.

Instituci�n

Egresados

Titulados

Total

 

ESPOCH

 

685

no

1675

83%

2026

si

351

17%

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

Figura 2: Representaci�n de la tasa de titulaci�n institucional.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

En la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo de 2026 estudiantes matriculados en primer nivel en el periodo establecido para este estudio hasta el periodo de evaluaci�n se titularon solamente el 17% (351), mientras tanto el 83% (1675) no se titularon.

 

 

 

Tabla 2: Tasa de titulaci�n por facultades.

Facultad

Egresados

Titulados

Total

Administraci�n de Empresas

232

No

330

74%

445

Si

115

26%

Ciencias

128

No

275

84%

329

Si

54

16%

Ciencias Pecuarias

32

No

131

90%

146

Si

15

10%

Inform�tica y Electr�nica

50

No

228

90%

253

Si

25

10%

Mec�nica

51

No

367

95%

387

Si

20

5%

Recursos Naturales

72

No

167

87%

191

Si

24

13%

Salud P�blica

120

No

177

64%

275

Si

98

36%

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

Figura 3: Representaci�n de la tasa de titulaci�n por facultades.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

En la ESPOCH, seg�n el n�mero de estudiantes matriculados en primer nivel en el periodo establecido, para este estudio hasta el periodo de evaluaci�n se titularon en cada una de las facultades:

Administraci�n de Empresas de los 445 estudiantes 232 egresaron de los cuales solamente se titularon el 26% (115), por lo que el 74% (330) no se titularon.

Ciencias de 329 estudiantes 128 egresaron de los cuales solamente se titularon el 16% (54), mientras tanto el 84% (275) no se titularon.

Ciencias Pecuarias de 146 estudiantes 32 egresaron de los cuales solamente se titularon el 10% (15), mientras que el 90% (131) no se titularon.

Inform�tica y Electr�nica con 253 estudiantes 50 egresaron de los cuales solamente se titularon el 10% (25) y el 90% (228) no se titularon.

Mec�nica de 387 estudiantes 51 egresaron de los cuales solamente se titul� el 5% (20) y el 95% (367) no se titularon.

Recursos Naturales de 191 estudiantes 72 egresaron de los cuales solamente se titularon el 13% (24), mientras que el 87% (167) no se titularon.

Salud P�blica con 275 estudiantes 120 egresaron de los cuales solamente se titularon el 36% (98) y el 64% (177) no se titularon.

 

Tabla 3: Tasa de titulaci�n por carreras en Administraci�n de Empresas.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Carrera

Egresados

Titulados

Total

Ingenier�a en Contabilidad y Auditoria

50

no

63

79%

80

si

17

21%

Ingenier�a de Empresas

44

no

94

80%

118

si

24

20%

Administraci�n de Empresas

0

no

2

100%

2

si

0

0%

Ingenier�a en Marketing

45

no

59

74%

80

si

21

26%

Marketing

0

no

3

100%

3

si

0

0%

Ingenier�a Financiera

60

no

50

60%

83

si

33

40%

Finanzas

0

no

2

100%

2

si

0

0%

Ingenier�a en Gesti�n de Transporte

33

no

56

74%

76

si

20

26%

Gesti�n del Transporte

0

no

1

100%

1

si

0

0%

Total

445

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

Figura 4: Representaci�n de las tasas de titulaci�n en las carreras de Administraci�n de Empresas.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

 

La Facultad Administraci�n de Empresas seg�n el n�mero de estudiantes matriculados en primer nivel en el periodo establecido fueron 445, de los cuales hasta el periodo de evaluaci�n se titularon. En Ingenier�a en Contabilidad y Auditor�a de 80 estudiantes egresaron 50 de los cuales se titul� el 21% (17), mientras que el 79% (63) no. Para Ingenier�a de Empresas con 118 estudiantes egresaron 44 y se titul� un 20% (24), sin embargo, el 80% (94) no se titularon. Administraci�n de Empresas no registro titulados, Ingenier�a en Marketing con 80 estudiantes egresaron 45 de los cuales solamente un 26% (21) se titulan, por lo que 74% (59) no, Marketing no registr� titulados, Ingenier�a Financiera de 83 matriculados egresaron 60 de los cuales solamente un 40% (33) se titularon, de manera que el 60% (50) no. Finanzas no registran titulados, Ingenier�a en Gesti�n de Transporte con 76 estudiantes 33 egresaron mientras tanto el 26% (20) se titularon, por lo que 74% (56) no. Y finalmente Gesti�n del Transporte no registro titulados.

Obteniendo as� que la carrera de mayor tasa de titulados de acuerdo a la cantidad de matriculados fue Ingenier�a Financiera con un 40% (33), mientras tanto la de menor fue Ingenier�a de Empresas con el 20% (24).

 

Tabla 4: Tasa de titulaci�n por carreras en Ciencias Pecuarias.

CIENCIAS PECUARIAS

Carrera

Egresados

Titulados

Total

Ingenier�a en Industrias Pecuarias

14

no

54

84%

64

si

10

16%

Ingenier�a Zoot�cnica

18

no

77

94%

82

si

5

6%

Total

146

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

 

 

 

 

Figura 5: Representaci�n de la tasa de titulaci�n en las carreras de Ciencias Pecuarias

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 

La Facultad de Ciencias Pecuarias con 146 estudiantes matriculados primer nivel para el periodo establecido para este estudio al periodo de evaluaci�n se titularon. Ingenier�a en Industrias Pecuarias de 64 estudiantes egresaron 14 y se titul� el 16% (10), mientras que el 84% (54) no. Ingenier�a Zoot�cnica de 82 estudiantes egresaron 18 y se titul� el 6% (5), mientras que el 94% (77) no.

Obteniendo as� que la carrera de mayor tasa de titulados de acuerdo a la cantidad de matriculados fue Ingenier�a en Industrias Pecuarias con un 16% (10), mientras tanto la de menor fue Ingenier�a de Zoot�cnica con el 6% (5).

 

Tabla 5: Tasa de titulaci�n por carreras en Inform�tica y Electr�nica.

INFORM�TICA Y ELECTR�NICA

Carrera

Egresados

Titulados

Total

Ingenier�a en Electr�nica Control y Redes Industriales

9

no

78

94%

83

si

5

6%

Ingenier�a en Electr�nica, Telecomunicaciones y Redes

16

no

67

91%

74

si

7

9%

Ingenier�a en Sistemas

12

no

53

90%

59

si

6

10%

Ingenier�a en Dise�o Grafico

13

no

30

81%

37

si

7

19%

Total

253

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

Figura 6: Representaci�n de la tasa de titulaci�n en las carreras de Inform�tica y Electr�nica.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

La Facultad de Inform�tica y Electr�nica con 253 estudiantes matriculados primer nivel para el periodo establecido para este estudio al periodo de evaluaci�n se titularon. En Ingenier�a en Electr�nica Control y Redes Industriales de 83 estudiantes egresaron 9 y se titul� el 6% (5), mientras que el 94% (78) no. Ingenier�a en Electr�nica, Telecomunicaciones y Redes de 74 estudiantes egresaron 16 y se titul� el 9% (7), mientras que el 91% (67). Ingenier�a en Sistemas de los 59 estudiantes egresaron 12 de los cuales se titularon el 10% (6), por lo que el 90% (53) no. Ingenier�a en Dise�o Gr�fico de 37 matriculados egresan 13, se titul� el 19% (7) mientras tanto el 81% (30) no.

Obteniendo as� que la carrera de mayor tasa de titulados de acuerdo a la cantidad de matriculados fue Ingenier�a en Dise�o Gr�fico con el 19% (7), mientras tanto la de menor fue Ingenier�a en Electr�nica Control y Redes Industriales con el 6% (5).

 

Tabla 6: Tasa de titulaci�n por carreras en Mec�nica.

MEC�NICA

Carrera

Egresados

Titulados

Total

Ingenier�a Automotriz

8

no

80

93%

86

si

6

7%

Ingenier�a Industrial

18

no

93

93%

100

si

7

7%

Ingenier�a Mec�nica

6

no

100

99%

101

si

1

1%

Ingenier�a de Mantenimiento

19

no

94

94%

100

si

6

6%

Total

387

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

Figura 7: Representaci�n de la tasa de titulaci�n en las carreras de Mec�nica.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

La Facultad de Mec�nica con 387 estudiantes matriculados primer nivel para el periodo establecido para este estudio al periodo de evaluaci�n se titularon. En Ingenier�a Automotriz de 86 estudiantes egresaron 8 y se titul� el 7% (4), mientras que el 93% (80) no. Ingenier�a Industrial de 100 estudiantes egresaron 18 y se titul� el 7% (7), mientras que el 93% (93) no. Ingenier�a Mec�nica de 101 estudiantes egresaron 6 de los cuales se titul� un 1% (1), por lo que el 99% (100) no. Ingenier�a de Mantenimiento con 100 matriculados egresan 19, se titul� el 6% (6) mientras tanto el 94% (94) no.

Obteniendo as� que la carrera de mayor tasa de titulados de acuerdo a la cantidad de matriculados fue Ingenier�a Automotriz e Ingenier�a Industrial con un 7% (6, 7) respectivamente, mientras tanto la de menor fue Ingenier�a Mec�nica con el 1% (1).

 

Tabla 7: Tasa de titulaci�n por carreras en Recursos Naturales.

RECURSOS NATURALES

Carrera

Egresados

Titulados

Total

Ingenier�a Agron�mica

15

no

59

98%

60

si

1

2%

Ingenier�a en Ecoturismo

22

no

45

85%

53

si

8

15%

Ingenier�a Forestal

35

no

63

81%

78

si

15

19%

TOTAL

191

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

Figura 8: Representaci�n de la tasa de titulaci�n en las carreras de Recursos Naturales.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

La Facultad de Recursos Naturales con 191 estudiantes matriculados primer nivel para el periodo establecido para este estudio al periodo de evaluaci�n se titularon. En Ingenier�a Agron�mica de 60 estudiantes egresaron 15 y se titul� el 2% (1), mientras que el 98% (59) no. Ingenier�a en Ecoturismo de 53 estudiantes egresaron 22 y se titul� el 15% (8), mientras que el 85% (45) no. Ingenier�a Forestal de los 78 estudiantes egresaron 35 de los cuales se titularon el 19% (15), por lo que el 81% (63) no.

Obteniendo as� que la carrera de mayor tasa de titulados de acuerdo a la cantidad de matriculados fue Ingenier�a Forestal con el 19% (15), mientras tanto la de menor fue Ingenier�a Agron�mica ��con el 2% (1).

 

Tabla 8: Tasa de titulaci�n por carreras en Salud P�blica.

SALUD P�BLICA

Carrera

Egresados

Titulados

Total

Gastronom�a

28

no

30

60%

50

si

20

40%

Medicina

1

no

81

100%

81

si

0

0%

Nutrici�n y Diet�tica

47

no

29

41%

71

si

42

59%

Promoci�n y Cuidados de la Salud

44

no

37

51%

73

si

36

49%

Total

275

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 9:� Representaci�n de la tasa de titulaci�n en las carreras de Salud P�blica

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

La Facultad de Salud P�blica con 275 estudiantes matriculados primer nivel para el periodo establecido para este estudio al periodo de evaluaci�n se titularon. En Gastronom�a de 50 estudiantes egresaron 28 y se titul� el 40% (20), mientras que el 60% (30) no. Medicina no registra titulados debido a que el periodo de cohorte de esta carrera es en lo 13 niveles, pero sin embargo se tiene un egresado debido a que el estudiante proven�a de un cambio de universidad. Nutrici�n y Diet�tica de 71 estudiantes egresaron 47 y se titul� el 59% (42), mientras que el 41% (29) no. Promoci�n y Cuidados de la Salud 73 estudiantes egresaron 44 de los cuales se titularon el 49% (36), por lo que el 51% (37) no.

Obteniendo as� que la carrera de mayor tasa de titulados de acuerdo a la cantidad de matriculados fue Nutrici�n y Diet�tica con el 59% (42), mientras tanto la de menor fue Gastron�mica con el 40% (20).

 

 

 

Tabla 9: Tasa de titulaci�n por carreras en Ciencias

CIENCIAS

Carrera

Egresados

Titulados

Total

Biof�sica

18

No

61

94%

65

Si

4

6%

Bioqu�mica y Farmacia

35

No

51

66%

77

Si

26

34%

Biotecnolog�a Ambiental

19

No

63

94%

67

Si

4

6%

Ingenier�a en Estad�stica Inform�tica

7

No

28

100%

28

Si

0

0%

Ingenier�a Qu�mica

37

No

53

82%

65

Si

12

18%

Qu�mica

12

No

19

70%

27

Si

8

30%

Total

329

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 

Figura 10: Representaci�n de la tasa de titulaci�n en las carreras de Ciencias

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

La Facultad de Ciencias con 329 estudiantes matriculados primer nivel para el periodo establecido para este estudio al periodo de evaluaci�n se titularon. En Biof�sica de 65 estudiantes egresaron 18 y se titul� el 6% (4), mientras que el 94% (61) no. Bioqu�mica y Farmacia de 77 estudiantes egresaron 35 y se titul� el 34% (26), mientras que el 66% (51). Biotecnolog�a Ambiental de los 67 estudiantes egresaron 19 de los cuales se titularon el 6% (4), por lo que el 94% (63) no. Ingenier�a en Estad�stica Inform�tica con 28 matriculados no existieron titulados. Ingenier�a Qu�mica con 65 matriculados egresan 37, se titul� el 18% (12) mientras tanto el 82% (53) no. En Qu�mica�� de 27 matriculados se titul� el 30% (8) y el 70% (19) no se titularon.

 

Conclusiones

Por lo tanto, la facultad de mayor tasa de titulados de acuerdo a la cantidad de matriculados en cada una de las mismas fue Salud Publica con el 36% (98), mientras que en menor fueron Ciencias Pecuarias, Inform�tica y Electr�nica y Mec�nica con el 10%.

En conclusi�n, los factores por lo cual las titulaciones son predominantes en la facultad de Salud P�blica puede depender de varios factores, independientes de la escuela en si ya que pueden ser muy subjetivos a los individuos de estudio.

Por lo cual, emp�ricamente se deduce que las carreras de Salud son m�s complicadas y largas pueden llegar a tener menor cantidad de graduados, pero se puede verificar que no es as�, entonces esa hip�tesis social no tiene validez en esta investigaci�n.

 

Referencias

1.        Alavi, A. M., Opasanon, A., Ng, Y. L., & Gulabivala, K. (2002). Root and canal morphology of Thai maxillary molars. International Endodontic Journal, 35(5), 478�485. https://doi.org/10.1046/j.1365-2591.2002.00511.x

2.        Barker, B. C. W., Lockett, B. C., & Parsons, K. C. (1969). The demonstration of root canal anatomy. Australian Dental Journal, 14(1), 37�41. https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.1969.tb03330.x

3.        Castelluci, A. (1990). Endodontics (Vol. I). San Diego, USA.: Edizioni . Retrieved from http://www.endocastellucci.it/pdf/eng/endodontics_chapter/11.pdf

4.        Espadas-S�nchez, C., Alvarado-C�rdenas, G., Vega-Lizama, E., L�pez-Villanueva, M. E., & Ram�rez-Salom�n, M. (2013). Identificaci�n de la morfolog�a de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales. Revista TAME, 2(5), 138�142.

5.        Flores, C., & Reyes, J. (2000). Conductos laterales y accesorios. una realidad en la cavidad endod�ntica. Medician Oral, 2(4), 127�134.

6.        Greco-Machado, Y., Garc�a-Molina, J. A., Bueno-Mart�nez, R., Manzaranes-C�spedes, M. C., & Lozano-De Luaces, V. (2008). T�cnicas de diafanizaci�n: estudio comparativo. Endodoc�a, 26(2), 85�92. Retrieved from www.endodontic-center.com

7.        Green, E. N. (1958). Microscopic investigation of root canal diameters. Journal of the American Dental Association (1939), 57(5), 636�644. https://doi.org/10.14219/jada.archive.1958.0254

8.        Gulabivala, K., Opasanon, A., Ng, Y. L., & Alavi, A. (2002). Root and canal morphology of Thai mandibular molars. International Endodontic Journal, 35(1), 56�62. https://doi.org/10.1046/j.1365-2591.2002.00452.x

9.        Guti�rrez, G., S�nchez, G., Moreno, R., Del Moral Flores, L., Rodr�guez, I., & Torres, F. (2020). Dental diaphonization of four salaceos species (Carcharhinus leucas, galeocerdo cuvier, rhizoprionodon longurio and sphyrna sp). International Journal of Morphology, 38(4), 970�974. https://doi.org/10.4067/S0717-95022020000400970

10.    Hern�ndez-Gil, Y., Lara-Uc, M., & Res�ndiz, J. (2015). Comparaci�n de t�cnicas de diafanizaci�n para la observaci�n de estructuras �seas de cr�as de Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1824) (Reptilia, Cheloniidae). Ciencia y Mar, XXIV(56), 19�27. Retrieved from https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciaymar/2015/no56/2.pdf

11.    Kartal, N. (1998). Root canal morphology of maxillary premolars. Journal of Endodontics, 24(6), 417�419. https://doi.org/10.1016/S0099-2399(98)80024-1

12.    Kuttler, Y. (1955). Microscopic investigation of root apexes. Journal of the American Dental Association (1939), 50(5), 544�552. https://doi.org/10.14219/jada.archive.1955.0099

13.    Mittal, S., Kumar, T., Sharma, J., Mittal, S., & Ahuja, T. (2014). Endodontic management of a mandibular central incisor with type IV canal pattern: A case report. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 8(3), 262�263. https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/6896.4180

14.    Okumura, T. (1927). Anatomy of the root canals. JADA, 14, 632�640.

15.    Oporto, G., Fuentes, R., & Soto, C. (2010).� Variaciones Anat�micas Radiculares y Sistemas de Canales. Int. J. Morphol, 28(3), 945�950. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v28n3/art46.pdf

16.    Pagano, J. (1965). El Diente desde el punto devista de la Antropolog�a M�dica. Reverte Coma, IV(4), 24�34.

17.    Pineda, F., & Kuttler, Y. (1972). Mesiodistal and buccolingual roentgenographic investigation of 7,275 root canals. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 33(1), 101�110. https://doi.org/10.1016/0030-4220(72)90214-9

18.    Robertson, D., Leeb, I. J., McKee, M., & Brewer, E. (1980). A clearing technique for the study of root canal systems. Journal of Endodontics, 6(1), 421�424. https://doi.org/10.1016/S0099-2399(80)80218-4

19.    Vertucci, F., Seelig, A., & Gillis, R. (1974). Root canal morphology of the human maxillary second premolar. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 38(3), 456�464. https://doi.org/10.1016/0030-4220(74)90374-0

20.    Weinw, F. (1982). Endodontic therapy (6ta Editio). Mosby.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/