���������������������������������������������������������������������������������

 

Factores cr�ticos de �xito en empresas del sector veterinario del cant�n Portoviejo y su relaci�n con la competitividad

 

Critical success factors in companies in the veterinary sector of the Portoviejo canton and their relationship with competitiveness

 

Fatores cr�ticos de sucesso em empresas do setor veterin�rio do cant�o de Portoviejo e sua rela��o com a competitividade

 

Sesy Areli Mac�as-Zambrano I

smacias3875@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7206-7613

 

Diana Asunci�n Bravo-V�lez II

diana.bravo@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5323-1625

 

Correspondencia: smacias3875@utm.edu.ec

 

Ciencias econ�micas y empresariales

��������������������������������������������������������� Art�culo de investigaci�n ���������������

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 15 de diciembre de 2020 *Aceptado: 30 de diciembre de 2020 * Publicado: 09 de enero de 2021

 

 

       I.            Maestrante de Administraci�n de Empresas del Instituto de Posgrado de la Universidad T�cnica de Manab�, Contador P�blico Autorizado, Ingeniera en Auditoria y Contabilidad, Portoviejo, Ecuador.

    II.            Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas,� Universidad T�cnica De Manab�, Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Economista, Doctorante de Econom�a Pol�tica, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 


Resumen

Los factores cr�ticos de �xito (FCE) son componentes claves para el funcionamiento de una empresa, que tienen como finalidad procurar que los negocios generen rentabilidad y competitividad sostenible, identific�ndose como un valor agregado para el aumento de los ingresos a trav�s de los clientes potenciales. Por tal raz�n la investigaci�n analiz� los factores cr�ticos de �xito en empresas del sector veterinario del cant�n Portoviejo y su relaci�n con la competitividad, para lo que fue necesario detallar las variables de estudio realizando una investigaci�n de car�cter descriptivo � correlacional con dise�o no experimental � transversal, aplicando encuestas dirigidas a la poblaci�n de Portoviejo y entrevistas a los gerentes de diferentes empresas del sector veterinario. Con ello se podr� constatar el impacto que tienen los FCE en relaci�n al fortalecimiento de las organizaciones a nivel de la competencia, para operar satisfactoriamente en un mercado nuevo pero que crece progresivamente.

Palabra clave: Competitividad; factores cr�ticos de �xito; mercado veterinario; cadena de valor.

 

Abstract

The critical success factors (CSF) are key components for the operation of a company, which aims to cause the business to generate profitability and sustainable competitiveness, identified as an added value to increase income through potential customers. For this reason, the research analyzed the critical factors of success in companies of the veterinary sector of the Portoviejo canton and its relation with the local competitiveness, for which it was necessary to detail the variables of study carrying out a research of descriptive character - correlational with non-experimental design - transversal, applying surveys directed to the population of Portoviejo and interviews to the managers of different centers of veterinary attention. With this, it will be possible to verify the impact that the FCE have in relation to the strengthening of the organizations at a competence level to operate satisfactorily in a new but progressively growing market.

Keywords: Competitiveness; critical success factors; market veterinarian; value chain.

 

Resumo

Os Fatores Cr�ticos de Sucesso (FCS) s�o componentes essenciais para a opera��o de uma empresa, cujo objetivo � garantir que os neg�cios gerem rentabilidade e competitividade sustent�vel, identificando-se como uma mais-valia para o aumento da receita atrav�s dos potenciais clientes. Por esta raz�o, a pesquisa analisou os fatores cr�ticos de sucesso nas empresas do setor veterin�rio do cant�o de Portoviejo e sua rela��o com a competitividade, para o qual foi necess�rio detalhar as vari�veis ​​de estudo atrav�s da realiza��o de uma pesquisa descritiva-correlacional com um desenho n�o-experimental-transversal. , aplicando inqu�ritos dirigidos � popula��o da Portoviejo e entrevistas a dirigentes de diferentes empresas do sector veterin�rio. Com isto, ser� poss�vel verificar o impacto que o FCE tem em rela��o ao fortalecimento das organiza��es ao n�vel da concorr�ncia, para operar de forma satisfat�ria num mercado novo mas em crescimento progressivo.

Palavras-chave: Competitividade; fatores cr�ticos de sucesso; mercado veterin�rio; cadeia de valor.

 

Introducci�n

Los factores cr�ticos de �xito en las empresas son punto clave para determinar las estrategias empresariales, para que exista un balance entre la instituci�n que las aplica, el entorno y la competitividad que genera en el sector de operaci�n, de tal forma que puedan evidenciar las fortalezas y debilidades de un estudio interno que facilite generar calidad y eficiencia frente a otros operadores de la misma l�nea de trabajo.

Seg�n lo establecido por Plasencia, Marrero, Nicado y Aguilero (2017) los factores cr�ticos de �xito FCE, tienen su auge en el a�o de 1979 con su promotor John Rockart, quien lo consideraba como una herramienta soporte en la identificaci�n de las necesidades que prioricen los procesos de jerarqu�a anal�tica y el trabajo ejecutado con los expertos.

Desde su incorporaci�n, diversas empresas han tomado como pauta la aplicaci�n de esta herramienta, porque permite evaluar a nivel externo cu�les son las oportunidades y amenazas existentes, que sean capaces de ocasionar errores durante los procesos y la vida �til de las instituciones.

Navarrete, Poma, & Tapia (2019) consideran que los FCE son herramientas que deben tener un nivel satisfactorio de cumplimiento y ocurrencias, puesto que son necesarios para que una empresa mejore su competitividad y con ello obtenga el logro de los objetivos institucionales que buscan la calidad total de la instituci�n.

Por su parte, �vila & Alarc�n (2014) manifiestan que los FCE, permiten que una empresa sea innovadora y est�n ligados a: estrategias enfocadas en el liderazgo, en los equipos multifuncionales, en los sistemas de motivaci�n, en la potenciaci�n de la inversi�n en desarrollo e investigaci�n (I+D), pero tambi�n lo hacen a un macro entorno en el cual se analiza el mercado para la inserci�n de un nuevo producto o servicio que generen un valor diferenciador.

Por tal motivo, se puede decir que los FCE en las organizaciones corresponden a puntos claves de mejoras, enfocados en potenciar el mercado, la competencia, la atenci�n, el servicio y los productos, que de cierta forma favorecen la calidad en las organizaciones, a fin de poder proyectarse como una entidad competitiva en el entorno en donde genera su labor, conforme se produzcan cambios a lo largo de los a�os.

Fuentes, Osorio, & Mungaray (2016) destacan que la competitividad empresarial se sustenta en el nivel econ�mico de factores internos que dependen del tama�o de la empresa, puesto que as�, se aumenta el capital y la produccion, que inciden en la reduccion de costos, para aumentar beneficios significativos. Del mismo modo, cuando se habla de los factores de competitividad se encuentran puntos estrategicos como la innovaci�n, la productividad, la calidad, la ubicaci�n, la satisfaccion de los clientes, entre otros recursos t�cnicos y productivos que emplea la empresa (Ram�rez & Ampudia, 2018).

No obstante, Castillo (2018) argumenta que los factores critico de �xito son elementos de gran importancia en cuanto a la aplicaci�n de estrategias positivas que si no se gestionan de manera correcta podr�an ocasionar una afectaci�n en el rendimiento de la direcci�n y con ello acarrear problemas que se evidenciar�an en los niveles de competitividad y eficiencia de las funciones.

Por ello es que Cartolin, D�az, Paredes, & Pecho (2018) mencionan que, entre las caracter�sticas fundamentales y evidentes en los FCE, se pueden encontrar indicativos de tipo temporal, subjetivo y otros relacionados con la permanec�a o competitividad en el mercado, as� como particularidades propias de los negocios, adem�s cada factor se relaciona en el contexto donde opera, a nivel econ�mico, social, cultural, geogr�fico e incluso pol�tico. Siguiendo lo mencionado por los tratadistas se debe recalcar que a pesar de que los FCE son herramientas fundamentales para el crecimiento de los negocios, y que a pesar del que el nivel socio � econ�mico influye significativamente en el progreso de las organizaciones, en muchos casos la cultura del entorno no permite su inserci�n en el �mbito de comercial de cada empresa.

Cabe destacar que algunos de los factores cr�ticos de �xito desde el punto de vista de Caicedo (2020) corresponden a los siguientes puntos:

Gr�fico 1: Factores cr�ticos de �xito


Fuente: Elaboraci�n propia con informaci�n de� Caicedo (2020)

 

Relacionado con el gr�fico 1 se sostiene que los FCE est�n vinculados con los puntos ya establecidos, siendo notorio la interacci�n de diversos departamentos que mejoren las actividades que influyan en la decisi�n de compra de los clientes, potenciado la marca y creando una cadena de valor, capaz de fortalecer la estructura organizacional en su totalidad. Ahora bien, desde la posici�n de Terrones (2017), algunos de los FCE que se evidencian en los centros veterinarios tiene que ver con los siguientes puntos:


Gr�fico 2: Factores cr�ticos de �xito en centros veterinarios

Fuente: Elaboraci�n propia con informaci�n de Terrones (2017).

 

Terrones (2017) y Caicedo (2020), postulan la concordancia con los gr�ficos 1 y 2, ya que de forma coordinada y conjunta inciden en los productos y la mejora de los mismos, por la participaci�n y necesidad de cambios constantes que permitan una adaptaci�n del entorno.

Es as� como para Porter (2019), en su obra Ventaja Competitiva, indica que la empresa puede mantener una ventaja competitiva, implementando estrategias gen�ricas, que le permitan diagnosticar los puntos m�s neur�lgicos de la empresa y as� poder mejorarlos, a fin de crear su propia cadena de valor. Por ello, se plantea que la cadena de valor corresponde a una secuencia de actividades dependientes que son necesarias para crear un producto satisfactorio que empieza desde el proceso de producci�n hasta el consumo del bien o servicio que el negocio ofrece (Cayeros, Robles, & Soto, 2016).

El presente trabajo de investigaci�n tuvo como objetivo general analizar los factores cr�ticos de �xito en empresas del sector veterinario del cant�n Portoviejo y su relaci�n con la competitividad local, para lo cual fue necesario la fundamentaci�n te�rica de las variables de estudio, seguido de un enfoque de tipo descriptivo � correlacional de dise�o no experimental � transversal, haciendo uso de un cuestionario de preguntas para encuestas y entrevistas.

De este modo, siguiendo a Jaramillo (2017) se plantea que el desarrollo econ�mico est� estrechamente relacionado con la competitividad de las empresas, puntualizando que las entidades privadas buscan rentabilidad, inversi�n y beneficios en el marco de una supervivencia en mercado que demuestre el nivel de competencia local y global que le ha permitido aceptaci�n en el entorno.

Es por ello que, el entorno local de las empresas veterinarias corresponde al espacio en donde laboran dichas instituciones, por ende, es necesario analizar los agentes externos que intervienen en las actividades, que bien pueden estar relacionadas con la competitividad o funcionalidad de la entidad, para as� poder conocer las oportunidades y amenazas existentes en el medio (Herrera, 2016).

Actualmente, debido a la modernizaci�n, a la concientizaci�n por el cuidado de las mascotas y a la creaci�n de m�ltiples leyes de protecci�n animal, el sector veterinario se ha visto en la necesidad de implementar cambios en su estructura de negocio, innovando, incorporando y adapt�ndose a los nuevos requerimientos que exige el mercado, para poder cubrir con los est�ndares de calidad, calidez y seguridad, as� como la satisfacci�n de las necesidades, que est� creando la demanda de un sector que crece cada vez m�s r�pido y se vuelve m�s competitivo, para asegurar la fidelidad de los clientes, por lo que aplicar un estudio en el mismo, es un reto pero tambi�n un indicativo, que la prevalencia en el entorno es cuesti�n de innovaci�n, cambios y adaptaci�n a los nuevos retos y requerimientos que exige la poblaci�n.

La atenci�n en las empresas veterinarias tiene como finalidad brindar un servicio cl�nico que propicie tratamiento y control de animales enfermos, aunque tambi�n ofrecen atenci�n de prevenci�n de enfermedades causantes de dolencias y malestares en mascotas, asimismo algunos de estos centros expenden suministros y accesorios para animales dom�stico, haciendo de ello una pr�ctica cada vez m�s frecuente en las diversas ciudades del pa�s (Cruz, 2018).���

En referencia a los citado por Acero & Lozano (2010) los factores cr�ticos de �xito que normalmente aplican las empresas se centran en atender puntos claves como el precio, la variedad de productos o servicios que se ofertan y las promociones que ocasionan el aumento de los clientes por la facilidad de acceso a lo que se est� brindado, por ello es necesario seg�n Molina & Sol�rzano (2017) la aplicaci�n de t�cnicas como: an�lisis del ambiente y de la estructura de la empresa, emisi�n de opiniones de expertos, estudio del mercado competitivo, evaluaci�n interna de la organizaci�n, identificaci�n de factores temporales y finalmente, estudio del impacto que tiene el mercado sobre las utilidades de la entidad.

Cada una de estas variables tiene una interrelaci�n dentro del desarrollo de un negocio, lo que est� ligado a situaciones externas e internas que tiene inherencia en las decisiones comerciales, por cada acci�n que se aplique se puede generar resultados y con ello obtener los resultados que est�n enmarcados por verificaciones constantes de cu�les son las ventajas y desventajas de los factores que est�n inmerso en el crecimiento empresarial.

Con la informaci�n bibliogr�fica presentada, las empresas del sector veterinario de Portoviejo deben tomar en consideraci�n la aplicaci�n de los factores cr�ticos de �xito, porque son aquellos ratios que presentan una visi�n m�s amplia del mercado en donde se est� operando y as� poder tomar medidas correctivas que favorezcan el mejoramiento continuo, que se ve reflejado en el aumento de la clientela y la competitividad que existe en el sector.

 

Metodolog�a

El trabajo de investigaci�n fue de tipo descriptiva, puesto que permiti� detallar las variables inmersas en el estudio, siendo necesarias para comprender y abordar la fundamentaci�n te�rica, adem�s fue de tipo correlacional porque su estudio solo observa al fen�meno, eso quiere decir que no lo modifica, sino que m�s bien mide las variables para encontrar relaci�n. Por otro lado, el enfoque del estudio es de tipo cuantitativo, puesto que se aplic� la t�cnica de encuestas, an�lisis de expertos, an�lisis de correspondencias m�ltiples y correlaci�n de variables.

Como universo se considera a las personas que tiene negocios relacionados a productos veterinarios y agr�colas en Portoviejo. La poblaci�n considerada es de 3180, informaci�n recabada en el Colegio de Veterinario de Portoviejo que utilizan productos veterinarios del cant�n Portoviejo para utilizarlos en sus negocios de distintas �ndoles pero que est�n dentro de este mercado.

La muestra es de 343 personas.

 

 

Diagn�stico del mercado competitivo

El mercado competitivo que se encuentra en el cant�n Portoviejo esta particularizado por empresas que se consideran grandes, medianas y peque�as, de las cuales se puntualiza su poder de negociaci�n y con ello se valora el espacio de posicionamiento que tiene dentro del mismo y su poder competitivo. El nivel de competencia se determina siguiendo algunos criterios: a�os de permanencia en el mercado, estructura organizacional, reconocimiento en el segmento comercial y por la capacidad de ventas que generan.

Seg�n Porter (2019) la clasificaci�n del nivel de competencia puede ser alta media y baja, alta: ya que tiene una ventaja sobre los dem�s competidores, en cuanto a factores de posicionamiento de marca, media: por situaciones que permiten una estabilidad en el mercado, pero no superiores a cierto grupo de la competencia y baja: porque su estructura y ciertos factores no le permiten competir de manera agresiva.

 

Tabla 1: Mercado competitivo de centros veterinarios en Portoviejo

Nombre de la Empresa

Actividad Econ�mica

Nivel de competencia

ECUAQUIMICA

Empresa dedicada a la comercializaci�n y distribuci�n de productos org�nicos, qu�micos, biol�gicos, medicinales, alimenticios, equipos, maquinarias y servicios para la salud agr�cola, salud humana y salud animal.

Alta

FARMAGRO

Empresa orientada a proveer insumos y servicios de alta calidad al mercado agropecuario del Ecuador.

Alta

AGRIPAC

Es una empresa ecuatoriana que produce, distribuye y comercializa insumos agropecuarios e industriales. Cuenta con la red de distribuci�n de productos agroindustriales m�s grande del pa�s.

Alta

PHARMAVETSA

Empresa dedicada a la medicina veterinaria con el objetivo de garantizar el bienestar animal y satisfacer las necesidades del mercado con productos innovadores y de calidad.

Alta

CHEMICAL PHARM

Es una empresa ecuatoriana, dedicada a la fabricaci�n y venta de productos para el sector veterinario nacional.

Alta

DISAVIMO

Empresa dedicada a realizar actividades de asistentes de veterinario u otro personal veterinario auxiliar.

Media

AVICOPAC

Empresa dedicada a la venta al por mayor y menor de alimentos principalmente para animales de granja

Media

AGROVET SAN ISIDRO

Empresa dedicada a la venta de productos agro veterinarios, as� como al cuidado y asistencia veterinaria.

Baja

LA FINCA

Empresa dedicada a la venta de productos agro veterinarios

Baja

AGROGANADERO

Empresa dedicada a la venta y al por menor de abonos.

Baja

Fuente: Elaboraci�n propia

 

En relaci�n a la tabla 1 referente al mercado competitivo de los centros veterinarios en Portoviejo se ha determinado ciertos rubros para determinar su actividad econ�mica y su nivel de competencia, basando la informaci�n en el reconocimiento de los clientes, el nivel de ventas, la capacidad instalada, la infraestructura y otros factores relevantes al estudio, mencionado que son aquellos FCE lo que generan un valor agregado a cada marca.

 

RESULTADOS

En los resultados se pudo determinar cu�les son las preferencias de los consumidores de las empresas y como esto repercute en su posicionamiento dentro del mercado, lo cual se trasmite en factores cr�ticos de �xito que est�n ligados a los gustos y preferencias de los consumidores y con ello se valora la gesti�n y reconocimiento de una marca en un mercado perfecto.

 


Gr�fico 3: Componentes que inciden en la decisi�n de compra

Fuente: Elaboraci�n a partir de las encuestas a clientes

 

Del total de los encuestados, en el grafico 1 se observa que un 36% de ellos considera que el componente de mayor impacto en la decisi�n de compra es el precio, ya que siempre es una variante que afecta a todos los demandantes, seguido de ello con un 21% la ubicaci�n de las instalaciones en donde adquieren el producto, mientras que un 19% piensa que la calidad es lo principal al momento de realizar una compra, el 17% considera a las promociones para adquirir los insumos y tan solo un 7% toma en consideraci�n el prestigio que tiene la marca.


Gr�fico 4: Relaci�n del Marketing Mix y competitividad en el mercado

Fuente: Elaboraci�n a partir de las encuestas a clientes

 

En un 83% los encuestados en el grafico 2, se considera que la relaci�n del Marketing Mix y la competitividad en el mercado es poca, debido a que se dan de manera individual y no de una interrelaci�n de las variables que son decisorias en las dediciones de los clientes y con ello genera el reconocimiento de la marca, mientras que el 17% considera que es significativa la relaci�n de estos dos postulados.

 


Gr�fico 5: Posicionamiento en el mercado de la empresa proveedora de insumos

Fuente: Elaboraci�n a partir de las encuestas a clientes

 

Un 68% de la muestra evidencia en el grafico 3 se detalla que el posicionamiento del mercado de la empresa que le provee los insumos es significativo, lo cual se argumenta por su reconocimiento en el mercado y por la fiabilidad que le generan al momento de realizar una compra, por otro lado, el 32% de ellos considera que el posicionamiento del mercado es en parte,� ya que generalmente las grande empresas siempre tiene un �prestigio en el mercado y con ello se genera lo que se presenta como un� reconocimiento de la marca� que es una variante� para tener �xito en el mercado.


Gr�fico 6: Factores que inciden en la satisfacci�n de los clientes potenciales

Fuente: Elaboraci�n a partir de las encuestas a clientes

 

Un 51% de los encuestados mencionan que los factores que inciden en la satisfacci�n de los clientes potenciales de los centros veterinarios se relacionan con las asesor�as especializadas por la compra de productos, mientras que un 25% de ellos piensa que deber�an establecerse nuevas l�neas de productos, un 17% detalla que ser�a fundamental que se proporcionen servicios de atenci�n a mascotas y tan solo un 7% desear�a que se ofrezcan servicios a domicilio.

Con respecto a los datos recabados en la encuesta realizada a los clientes se pudo determinar que el direccionamiento que buscan estas personas est� ligadas a la confianza, asesor�a y acompa�amiento que tiene una marca en el mercado.

 

 

Tabla 2: Datos descriptivos relacionado a la evaluaci�n de los expertos.

VARIABLES DE ESTUDIO

MEDIA

Calidad del producto

8,00

Reconocimiento de la marca

6,50

Conocimiento del mercado

6,50

Asesor�as especializadas sobre los productos

6,13

Precio Competitivo

5,13

Nuevas l�neas de productos

5,00

Servicios de atenci�n a mascotas

4,88

Canales de distribuci�n y log�stica

4,88

Promociones en productos espec�ficos

4,13

Puntos de venta de la empresa

3,88

Fuente: Elaboraci�n propia a partir de la encuesta a expertos


Gr�fico 7: Media ponderada de las variables del an�lisis de expertos

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Se correlacionaron los puntajes de los expertos sobre aspectos de importancia relativa que inciden en la competitividad de la empresa.

Los resultados obtenidos mostraron correlaciones significativas entre los siguientes aspectos de competitividad. El precio competitivo se correlacion� con el reconocimiento de la marca y conocimiento del mercado, dichas correlaciones presentaron coeficientes de Spearman de -0,862 y -0,815 respectivamente, donde estas correlaciones fueron negativos o inversas, es decir que cuando los expertos dieron m�s importancia al reconocimiento del marco o del conocimiento del mercado, valoraron menos el precio competitivo o viceversa. Situaci�n que se deriva de las opiniones de los expertos en su relaci�n a las variables inmersas en el estudio y por la experiencia en este segmento.

g2.jpeg
Gr�fico 8: Correlaci�n de la variable de los expertos

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Una vez realizadas y ejecutadas las encuestas a los clientes y a los expertos, es ineludible relacionar las dos dimensiones comparando las categor�as a niveles multivalentes. Con respecto a las encuestas realizadas a los clientes, fue necesario la aplicaci�n de la t�cnica conocida como an�lisis de correspondencias m�ltiples, del cual se puede mencionar que consiste en comparar categor�as entre dos o m�s variables, para que de ese modo se puede buscar estructura entre ellas, y de esta manera se aprecian, que relaci�n guardan las categor�as de unas variables con respectos a las otras, y por ende influyen en las otras opciones que se analizan.�

Gr�fico 9: An�lisis de correspondencias m�ltiples


Fuente: Elaboraci�n propia

 

Con referencia a las l�neas generales que se pueden apreciar en el gr�fico 7 y 8 en relaci�n con el plano del An�lisis de Correspondencias M�ltiples, se aprecia dentro de los c�rculos, que se se�alan las relaciones de las categor�as de las caracter�sticas de estudio, apreciando lo siguiente: con la b�squeda de los servicios de atenci�n de mascotas en la decisi�n de compra en las distribuidoras de productos veterinarios y la mejora en la calidad, por tanto, se evidencia que estas variables son las que tienen mayor relevancia en las actividades que realizan las empresas veterinarias para satisfacer a sus clientes, tambi�n se aparec�a relaci�n entre precio y nuevas l�neas a domicilio, as� como, se observa poca relaci�n del Marketing Mix y si cree que la empresa tiene posicionamiento en el mercado, as� como alta relaci�n entre prestigio y promoci�n que se da en parte.

 

 

 

Gr�fico 10: Gr�fico obtenido mediante Escalamiento Multidimensional


Fuente: Elaboraci�n propia

 

La opini�n de los expertos se observa de manera simult�nea mediante la t�cnica de estad�stica multivalente llamada de escalamiento multidimensional, en el que se aprecia que hay tres opiniones promedio diferente, las cuales se pueden agrupar dentro de cada circulo que se aprecia en el gr�fico, un grupo de expertos (4, 7 y 6) opinan que la mayor importancia el reconocimiento de la marca, mientras que los expertos 1,5, 8 y 2 tienden m�s, hacia el conocimiento del mercado y el experto 3 se comporta diferente a los servicios de atenci�n a mascotas.

Para Porter (2019), la marca se ha convertido en una herramienta estrat�gica dentro del entorno econ�mico actual, lo que genera que se tenga un reconocimiento del mercado, es por ello que las grandes empresas tienen como prioridad el prestigio de su identidad (marca) lo que genera un posicionamiento de mercado, situaci�n ligada al �xito empresarial.

 

Discusi�n

Tal como es mencionado por Meza (2017), la decisi�n de compra en los centros veterinarios que propicia la competitividad en el mercado se gu�a por componentes como el precio, la calidad, la presentaci�n o empaque, las promociones y las publicidades, ya que si el cliente se siente satisfecho y el producto tiene un valor agregado que lo diferencie, las ventas aumentaran y ser�n favorables.

Los factores que est�n inmersos en las decisiones de compra tienen que ser relacionados entre variables que generalmente est�n ligadas a los gustos y preferencia de los consumidores, cabe manifestar que una adecuada relaci�n de componentes ligada a la venta de un producto genera beneficios que son direccionados al posicionamiento de la marca.

Entre las ventajas que tiene este tipo de negocios, se prioriza el conocimiento que tiene los clientes de cada uno de los segmentos en los cuales tiene un liderazgo reconocido en el medio y con ello se genera el posicionamiento de mercado que es fundamental para la creaci�n de valor.

Por otro lado, es importante recalcar que el Marketing Mix en conjunto con las estrategias de las cuales hace uso, se convierte en una herramienta de orientaci�n para que las empresas puedan ser competitivas en el mercado, ya que aquello le permite las oportunidades a nivel econ�mico, para as� poder conseguir clientes y permanencia en el mercado (Coronel, 2016).

La relaci�n que tiene el marketing mix es fundamental para poder establecer estrategias de penetraci�n y mantenimiento de los productos y la marca dentro de un mercado que o tiene restricciones de ingresos, es por ello que se deben establecer estrategias sostenibles en el tiempo ya que las necesidades del mercado son constantes y la valoraci�n de la relaci�n de las variables influye mucho en decisiones de compra.

Una buena correspondencia entre las variables tiene como desenlace que se genere un �xito en el proceso cobertura de mercado, por lo tanto, se tienen espacios de visualizaci�n de pertinencia por parte de la marca y la visi�n que tienen los clientes frente a las decisiones de compra que est�n ligadas a los factores cr�ticos de �xito de las empresas que comercializan productos veterinarios.

No obstante, se detalla que la b�squeda de las empresas por posicionarse en el mercado depende del estudio de elementos de car�cter internos y externos, puesto que de ello depende el �xito, por lo que las empresas deben estar dispuestas a generar cambio incluso si eso implica modificar la estructura tradicional con la que se ha venido trabajando (Mart�nez, 2016).

Las variantes que genera en una empresa las acciones internas que deben ser siempre valoradas tomando en cuenta los factores externos debido a que tienen una incidencia directa en cada una de las variantes relacionadas con el mercado y como ese dan las tendencias del mismo.

En definitiva, es importante que dentro de los procesos de innovaci�n que las empresas deben realizar para mantenerse en el mercado competitivo, es necesario que ajusten su modelo estructural a las nuevas tendencias del mundo globalizado, puntualizando el uso de las redes sociales para la venta de los productos, porque son medios f�ciles, factibles y r�pidos de promoci�n y distribuci�n que adem�s no cuentan con costos adicionales (Manyoma & P�rez, 2018).

En un mercado donde cada d�a se generan nuevas oportunidades del nivel de innovaci�n debe ser constante, ya que existe siempre nuevas tendencias y con ello las estrategias tiene mucho impacto en los factores de �xito de una empresa, en varias ocasiones las variantes est�n ligadas a si lo que cuesta un bien genera el beneficio esperado del consumidor y satisface la necesidad que motiva su compra.

Por ende, se llevan a efecto estrategias que est�n direccionadas a la motivaci�n de compra de los clientes potenciales y mantener la fidelizaci�n de los clientes habituales para de esta manera seguir creciendo dentro del medio local y con ello gestionar la permanencia de la marca como l�der en un mercado cambiante en un entorno de competencia perfecta.

 

Conclusi�n

Los Factores cr�ticos de �xito que est�n en el segmento veterinario se relacionan con las variantes de precio, competencia, marca, posicionamiento, en un mercado como el de Portoviejo, debido a que tiene un alto �ndice de demanda por las caracter�sticas geogr�fica de la zona y la actividad econ�mica especialmente en el sector rural.

La competitividad del segmento veterinario est� ligada al manejo de situaciones relacionadas con precio, calidad, diversidad de productos que espec�ficamente son las variantes que inciden a la necesidad de compra de un cliente, por ende, se da el nivel de competencia en el mercado que es alto, medio y bajo donde predominan las empresas con capacidad financiera eficiente.

Es por ello que la relaci�n de los factores cr�ticos de �xito y la competitividad�� est� t�cnicamente poco valorado por parte de las empresas veterinarias, ya que no se tiene una evidencia cient�fica de la necesidad de analizar las variables que est�n inmersas en decisiones econ�micas especialmente en las empresas que no cuenta con una estructura financiera fuerte en el mercado.

 

Referencias

1.      Acero, C., & Lozano, G. (2010). Propuesta de un an�lisis comparativo en Farmacias Coraz�n ubicada en la ciudad de Azogues Mediante Beckmarking. [Tesis de Grado]. Universidad Polit�cnica Salesiana SEDE Cuenca, Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/113/13/UPS-CT001685.pdf

2.      �vila, L., & Alarc�n, G. (2014). Factores cr�ticos de �xito de las empresas innovadoras: una investigaci�n documental. Innocaciones de Negocio, 11(21), 143 - 167. Obtenido de http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/70

3.      Caicedo, W. (2020). Factores cr�ticos de �xito de las asociaciones dentro de la econom�a popular y solidaria. [Tesis de Pregrado]. Universidad T�cnica del Norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10767/2/02%20ICO%20752%20TRABAJO%20GRADO.pdf

4.      Cartolin, L., D�az, E., Paredes, M., & Pecho, H. (2018). Factores Cr�ticos de �xito en la gesti�n de proyectos: Aplicaci�n a la construcci�n de proyectos de miner�a. [Tesis de Maestr�a]. Universidad Privada del Distrito de Santiago de Surco, Lima. Obtenido de https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1583/2019_MATP-WE_16-2_01_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5.      Castillo, S. (2018). Factores cr�ticos de �xito y sus efectos en la gesti�n log�stica de la DSRS Ja�n 2018. [Tesis de Grado]. Universidad C�sar Vallejo, Chiclayo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27880/Castillo_TSJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6.      Cayeros, S., Robles, F., & Soto, E. (2016). Cadenas Productiva y Cadenas de Valor. EDUCATECONCIENCIA, 10(11), 6 - 12. Obtenido de http://dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1434/1/Cadenas%20productivas%20y%20cadenas%20de%20valor.pdf

7.      Coronel, A. (2016). Estrategias de marketing mix para el incremento de ventas en la f�brica de dulces finos "Br�ning" S.A.C Lambayeque - 2016. [Tesis de Grado]. Universidad Se�or de Sip�n, Pimentel. Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3001/Coronel%20Caj%E1n.pdf;jsessionid=5E372A8F4023C59453EF5B27F19D9DC3?sequence=1

8.      Fuentes, N., Osorio, G., & Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en M�xico. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 83 - 106. Obtenido de 969708BDD78D7715CA7A8BE9FAF0E0826F899C9E7B1BCB8976BA98F9167A7FBBEEE7B0286CB5FAA4C8D1BD7C0E9A8C64

9.      Herrera, A. (2016). Estudio de Factibilidad para la creaci�n de una farmacia veterinaria unicada en el sector de Guaman�, parroquia turubamba de la ciudad de Quito, per�odo 2015 - 2016. [Tesis de Grado]. Instituto Tecnol�gico "Cordillera", Quito. Obtenido de http://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1477/1/16-FARM-15-16-1725604944.pdf

10.  Jaramillo, R. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre(20), 87 - 98. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6154126.pdf

11.  Manyoma, E., & P�rez, J. (2018). Como penetrar en el mercado veterinario con el producto Marboquin� antibi�tico eficaz y seguro para las mascotas en el a�o 2018. [Art�culo de titulaci�n]. Universidad Libre Colombiana, Bogot�. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11271/ARTICULO%20INVESTIGACION-FORMULACION%20DE%20UN%20PLAN%20DE%20MARKETING%20PARA%20EL%20PRODUCTO%20MARBOQUIN%20DE%20LA%20EMPRE.pdf?sequence=2&isAllowed=y

12.  Mart�nez, D. (2016). Factores clave en marketing enfoque: Empresas de servicios. Orbis, 12(34), 42 - 58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593003.pdf

13.  Meza, A. (2017). Plan de marketing para la introducci�n de la distribuidora de productos veterinarios Palmez en la ciudad de Guayaquil. [Tesis de Grado]. Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7848/1/T-UCSG-PRE-ESP-MD-CM-147.pdf

14.  Molina, J., & Sol�rzano, M. (2017). Diagn�stico de los factores cr�ticos de �xito en la gesti�n productiva del sector minorista de l�cteos del cant�n Bol�var 2017 - 2018. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Polit�cnica Agropecuaria de Manab�, Calceta. Obtenido de http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/710/1/TAE96.pdf

15.  Navarrete, S., Poma, J., & Tapia, E. (2019). Factores cr�ticos de �xito para el desarrollo de un operador log�sitico que brindar� servicios a los clientes usuarios de Puerto de Chnacay. [Tesis de Maestr�a]. Universidad Privada del Distrito de Santiago de Surco, Lima. Obtenido de https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1647/2019_MASCM_16-2_07_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.  Plasencia, J., Marrero, F., Nicado, M., & Aguilero, Y. (2017). Procedimiento para la priorizaci�n de Factores Cr�ticos de �xito. DYNA, 84(202), 26 - 34. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/62084/62364

17.  Porter, M. (2019). Ventaja competitiva. M�xico: Grupo Editorial Patria.

18.  Quito, I. (2018). Caracterizaci�n de la gesti�n de calidad bajo el modelo EFQM excelencia en las mciro y peque�as empresas del sector de servicios - rubro de actividades veterinarias del distrito de Huaraz, 2015. [Tesis de Grado]. Universidad Cat�lica los �ngeles Chimbote, Huaraz. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5422/GESTION_DE_CALIDAD_MODELO_EFQM_QUITO_CRUZ_INGRID_ARACELIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19.  Ram�rez, R., & Ampudia, D. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector comercial. RECITIUTM, 4(1), 16 - 32. Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2249/Post%20print%20Factores%20de%20Competitividad%20Empresarial%20en%20el%20Sector%20Comercial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20.  Terrones, F. (2017). Factores de �xito de los consultorios veterinarios del distrito de CHICLAYO. A�o 2017. [Tesis de Maestr�a]. Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo". Obtenido de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/5954/BC-2151%20TERRONES%20NU%c3%91EZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/