���������������������������������������������������������������������������������
Preeclampsia y complicaciones materno-fetales
Preeclampsia and maternal-fetal complications
Pr�-ecl�mpsia e complica��es materno-fetais
![]() |
![]() |
||
Correspondencia: viejoloor72@hotmail.com
�����������������������
Ciencias de la salud
�������������������������������������������������������������� Art�culo de revisi�n �������������������
��������������������������������������� ���������������������������������������������
*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 09 de enero de 2021 * Publicado: 01 de febrero de 2021
I. Mag�ster en Emergencias M�dicas, Mag�ster en Gerencia de Salud, Licenciado en Enfermeria, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Hospital General de Chone, Chone, Ecuador.
II. Interna de Enfermer�a, Hospital General de Chone, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, �Ecuador.
�III. Interna de Enfermer�a, Hospital General de Chone, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
�IV. Interna de Enfermer�a Hospital General de Chone, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
V. Interno de Enfermer�a, Hospital General de Chone, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
�VI. Magister en Gerencia en Salud, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La Preeclampsia constituye un problema de salud p�blica a nivel mundial debido al alto �ndice de morbi-mortalidad que esta conlleva no solo para la madre, sino tambi�n para el feto; implicando diversas estrategias de prevenci�n, diagn�stico y tratamiento de parte del equipo de salud que intenten minimizar la gravedad de esta patolog�a. Result� por este motivo importante indagar en el comportamiento de esta afecci�n, a trav�s de un estudio cuantitativo, descriptivo y anal�tico, no experimental, utilizando el m�todo anal�tico y deductivo aplicado a los datos que se obtuvieron mediante las t�cnicas de recolecci�n de informaci�n utilizada. El universo estuvo constituido por 272 mujeres en estado de gestaci�n, y la muestra se conform� por 61 embarazadas con el diagn�stico de estudio, que recibieron atenci�n en el Hospital General de Chone, durante el� per�odo enero a junio del 2018. Los resultados que se obtuvieron en la investigaci�n,� fueron de gran impacto, dando cumplimiento a los objetivos trazados en la misma. Se evidenci� la presencia de factores de riesgo que predisponen el desarrollo de la patolog�a, as� como el tratamiento que recibieron las pacientes y el grado de gravedad de la afecci�n en la poblaci�n objeto de estudio, raz�n por la cual se elabor� una estrategia de intervenci�n educativa que aborde de manera integral esta problem�tica.
Palabras clave: Trastornos hipertensivos; intervenci�n educativa; morbi-mortalidad gestacional.
Abstract
Preeclampsia constitutes a public health problem worldwide due to the high rate of morbidity and mortality that this entails not only for the mother, but also for the fetus; involving various prevention, diagnosis and treatment strategies on the part of the health team that tries to minimize the severity of this pathology. It resulted from this important to investigate the behavior of this condition, through a quantitative, descriptive and analytical, non-experimental study, using the analytical and deductive method applied to the data that were obtained through the information collection techniques used. The universe was made up of 272 pregnant women, and the sample was made up of 61 pregnant women with the study diagnosis, who received care at the General Hospital of Chone, during the period January to June 2018. The results obtained in the investigation, they were of great impact, fulfilling the objectives outlined in it. The presence of risk factors that predispose the development of the pathology was evidenced, as well as the treatment received by the patients and the degree of severity of the condition in the population under study, which is why a strategy of educational intervention that comprehensively addresses this problem.
Keywords: Hypertensive disorders; educational intervention; gestational morbidity and mortality.
Resumo
A pr�-ecl�mpsia constitui um problema de sa�de p�blica em todo o mundo devido ao alto �ndice de morbidade e mortalidade que acarreta n�o s� para a m�e, mas tamb�m para o feto; Diversas estrat�gias de preven��o, diagn�stico e tratamento por parte da equipe de sa�de que buscam minimizar a gravidade desta patologia. Resultou disso importante investigar o comportamento dessa condi��o, por meio de um estudo quantitativo, descritivo e anal�tico, n�o experimental, utilizando o m�todo anal�tico e dedutivo aplicado aos dados que foram obtidos por meio das t�cnicas de coleta de informa��es utilizadas. O universo foi composto por 272 gestantes, e a amostra foi composta por 61 gestantes com o diagn�stico do estudo, atendidas no Hospital Geral de Chone, no per�odo de janeiro a junho de 2018. Os resultados obtidos na investiga��o, foram de grande impacto, cumprindo os objetivos nele delineados. Evidenciou-se a presen�a de fatores de risco que predisp�em ao desenvolvimento da patologia, bem como o tratamento recebido pelos pacientes e o grau de gravidade do quadro na popula��o em estudo, raz�o pela qual uma estrat�gia de interven��o educativa que aborda de forma abrangente esta problema.
Palavras-chave: Dist�rbios hipertensivos; interven��o educativa; morbidade e mortalidade gestacional.
Introducci�n
Los trastornos hipertensivos constituyen las complicaciones m�s habituales del embarazo y son responsables de un importante porcentaje de morbi-mortalidad tanto materna como perinatal, as� lo indica la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS),que luego de un an�lisis sistem�tico,� concluy� que son una de las principales causas de muerte materna en pa�ses en v�as de desarrollo, especialmente en �frica, Am�rica Latina y El Caribe.(1)
La preeclampsia es una enfermedad multisist�mica y multifactorial propia del embarazo que se caracteriza por un aumento de la� tensi�n arterial igual a 140/90 mm Hg o mayor que �sta, despu�s de las 20 semanas de gestaci�n, con proteinuria mayor que 300 mg/L en las 24 horas y edemas en miembros inferiores y cara, que puede evolucionar hacia las formas severas donde la paciente presenta convulsiones y coma (eclampsia).(2)
En el Ecuador la preeclampsia en el a�o 2015 constituy� la tercera causa de muerte materna con 30 casos, representando al 12,45%, lo que indica la gravedad del problema y la necesidad de intervenci�n temprana para la detecci�n y control que minimice el riesgo de morbi-mortalidad materna y neonatal.
La edad de mayor prevalencia para presentar la enfermedad oscila entre 21 a 25 a�os con 33.9%; la nuliparidad asociada a la preeclampsia presenta una incidencia55.9%; los controles prenatales deficientes, 42.4%; el antecedente personal de preeclampsia, 33.3%; el antecedente de hipertensi�n arterial, 6.8%; el antecedente de diabetes mellitus, 0%.(3)
Esta enfermedad trae como consecuencia graves complicaciones que comprometen no solo la vida de la madre, sino tambi�n la del feto. En la gestante se puede presentar eclampsia, o puede manifestarse con el grave cuadro de S�ndrome HELLP, pero tambi�n en forma de hemorragias cerebrales, edema agudo de pulm�n, insuficiencia renal, CID, etc. que explican que sea una de las cuatro grandes causas de mortalidad materna incluso en pa�ses desarrollados. (4).
En cuanto a la denominada fetopat�a por preeclampsia- eclampsia (FPE) se define por el conjunto de alteraciones observadas en ni�os reci�n nacidos de madres con preeclampsia-eclampsia. Tales alteraciones pueden ocasionar efectos adversos en el crecimiento y desarrollo, y la homeostasis del feto que pueden ocurrir en la vida fetal, durante el trabajo del parto y en la etapa neonatal. Otro factor, que puede dar lugar a problemas en los ni�os� de estas mujeres, se relaciona con los medicamentos administrados a la madre.(5)
Diversos estudios en el mundo mencionan que cerca del 90 % de los hijos de madres preecl�mpticas presentan mayor morbilidad neonatal; sin embargo, en la actualidad el conocimiento y tratamiento de las mujeres con preeclampsia ha avanzado de tal manera que se ha reducido la morbilidad en los neonatos, aunque todav�a no se ha logrado determinar la causa de este problema. Informes recientes se�alan que ha disminuido sobre todo la frecuencia del s�ndrome de dificultad respiratoria, de hemorragia intraventricular y de enterocolitis necrosante, debido a que, con la preeclampsia, se piensa que el feto se encuentra sometido a cierto grado de estr�s, lo que promueve una maduraci�n org�nica m�s r�pida. La frecuencia de malformaciones graves en estos pacientes es del 2 %, por lo que es similar a la frecuencia en la poblaci�n general. (6)
En el Ecuador el 14 % de las muertes fetales ocurren durante el parto mientras que el 86% tiene lugar antes del mismo. La muerte fetal es uno de los accidentes obst�tricos m�s dif�ciles de enfrentar la misma que es entendida en fetos con edad mayor de 20 semanas o un peso mayor a 500 gramos, datos estad�sticos muestran un promedio de frecuencia de mortalidad fetal 6.9 muertes por cada 100 nacimientos que se asocian a mujeres que presentaron preeclampsia � eclampsia .(7).
Los factores de riesgo que predisponen a la preeclampsia crecen considerablemente conforme pasa el tiempo, raz�n por la cual las complicaciones materno fetales asociadas a esta patolog�a podr�an aumentar si no se trabaja arduamente en los diferentes niveles de atenci�n de salud con las pacientes gestantes que constituyen un grupo vulnerable. En referencia al mismo se identific� las complicaciones materno-fetales asociadas a la preeclampsia.
M�todo
Se comprob� mediante un estudio cuantitativo, descriptivo y anal�tico, no experimental, mediante las variables preeclampsia (independiente)y complicaciones materno fetales (dependiente) en las mujeres gestantes que recibieron atenci�n en el� Hospital General de Chone, adem�s de utilizar el m�todo anal�tico y deductivo aplicado a los datos que se obtuvieron mediante las t�cnicas de recolecci�n de informaci�n utilizados, que fueron los datos precisos obtenidos de las historias cl�nicas �nicas de las pacientes en estudio y la entrevista al ginec�logo, neonat�logo y enfermera, cada uno desde sus competencias profesionales.
El universo estuvo constituido por 272 mujeres con embarazos mayores a las 20 semanas de gestaci�n, y la muestra fue de 61 gestantes con diagn�stico de preeclampsia que recibieron atenci�n en el Hospital General de Chone durante el periodo comprendido entre los meses de enero a junio de 2018.
Como instrumento para la recolecci�n de la informaci�n, se elaboro un cuestionario de preguntas basado en la� recolecci�n de datos de la historia cl�nica �nica de la poblaci�n objeto de estudio conformado por 61 pacientes en estado de gestaci�n con diagn�stico de preeclampsia.
Los resultados que se obtuvieron mediante el cuestionario, fueron tabulados y analizados en un sistema computarizado Excel.
Resultados
Del an�lisis preliminar, en la caracterizaci�n� socio demogr�fica de la poblaci�n centro de estudio, se logr� identificar que el grupo etario de mayor concentraci�n poblacional est� en el rango establecido de 25 a 29 a�os (32.79%), seguido de 15 a 19 a�os (27.87%); mientras que (21.31%) de la poblaci�n corresponde a las edades comprendidas entre los 20 y 24 a�os de edad; y� las de edades de 30 a 34 a�os (8.20%) , se observ� que desde los 35 a 39 a�os el porcentaje de mujeres gestantes que padecen esta patolog�a (6.56%); y el restante (3.2%) a 40 o m�s a�os de edad. De acuerdo a los autores Vald�s y Hern�ndez indican que la edad se convierte en un factor de riesgo para la preeclampsia-eclampsia cuando se presenta el embarazo en sus extremos de riesgo, la adolescencia y la edad materna avanzada, aspectos que coinciden con los resultados del presente estudio.
Respecto a la educaci�n de las participantes, se observ� que la mayor�a tiene una educaci�n superior incompleta (39.34%); nivel educativo intermedio (37.70%) y se evidenci� un bajo nivel acad�mico (9.84%); lograron terminar los estudios superiores alcanzando la profesionalizaci�n (8.20%).El� 75.41% actualmente son estudiantes; (14.75%) amas de casa;(6.56%) empleadas del sector p�blico; y el 3.28% laboran para el sector privado.
En cuanto a los par�metros de identificaci�n de los� factores de riesgo asociados al desarrollo de la preeclampsia, del total de la poblaci�n objeto de estudio est�n las� primigestas (70.49%);(24.59%) secundigestas; y mujeres multigestas (4.92%).
Sin embargo se� logr� identificar que el 54.10% se encontraba con 38 o m�s semanas de gestaci�n; as� mismo, el 39.34% cursaban de 32-37 semanas de embarazo; mientras que, el 6.56% se encontraba en el periodo comprendido entre las semanas 26 y 31 de gravidez.�
Por otra parte entre las enfermedades pre-existentes asociadas a mujeres con preeclampsia, result� que padecen de hipertensi�n arterial (22.95%); de la misma manera, obesidad (26.23%); poblaci�n diab�tica (4.92%); nefropat�a cr�nica (3.28%); mientras que el 42.62% no ten�a ninguna enfermedad de base.
El 93.44% del total de la poblaci�n,� indicaron no consumir ninguna sustancia adictiva, lo cual es realmente bueno; ya que el consumo de cualquiera de estos psicotr�picos durante el embarazo trae consecuencias negativas para la salud del binomio materno-fetal, poniendo en riesgo la vida de la madre y su hijo.
En cuanto a las complicaciones fetales, se present� la prematurez (13.11%), retardo del crecimiento fetal (4.92%); sufrimiento fetal agudo (11.48%); el �ndice de mortalidad fetal alcanz� el 1.67%; as� mismo, la policitemia neonatal.
El tratamiento farmacol�gico fue utilizado en el 100% de los casos; as� mismo, el mayor porcentaje de beneficio y minimizaci�n de las complicaciones tanto maternas, como fetales se encontr� en la interrupci�n del embarazo, el mismo que se identific� en un 70.49% por ces�rea y en un 13.11% por parto vaginal; mientras que solo en el 16.39% de los casos el embarazo no fue interrumpido.
Se pudo evidenciar que el 97.62% de las pacientes gestantes con diagn�stico de preeclampsia ingresaron al �rea de gineco obstetricia; y, que el 3.28% realiz� su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos; sin embargo; el 100% de las madres egresaron de la unidad asistencial con alta m�dica.
Discusi�n
Vald�s y Hern�ndez (8)indican que la edad se convierte en un factor de riesgo para la preeclampsia-eclampsia cuando se presenta el embarazo en sus extremos de riesgo, la adolescencia y la edad materna avanzada, aspectos que coinciden con los resultados del presente estudio. Adem�s, plantean que esta enfermedad puede afectar a mujeres mayores de 35 a�os debido a los da�os cr�nicos del sistema vascular que sufre desgastes, con la consecuente esclerosis de los vasos, lo cual afecta el aporte sangu�neo adecuado durante el embarazo y se establece una insuficiencia circulatoria, que produce isquemia �tero-placentaria. Por otra parte, en las adolescentes el m�sculo uterino ofrece mayor resistencia y existe una deficiente adaptaci�n del �rbol vascular a las necesidades que impone la gestaci�n.
Romero (9)quien� al dividir la poblaci�n estudiada por semanas de gestaci�n, se�ala que cuando el tiempo de embarazo fue menor de 30 semanas, la evoluci�n a preeclampsia fue de 17%, de 30-33 correspondi� a 36%, de 34-35 de 24% y, finalmente, cuando fue mayor de 36 a 23%, respectivamente. Por �ltimo, reporta que la presentaci�n temprana menor de 34 semanas de gestaci�n y el aborto previo fueron los factores asociados con mayor riesgo de evoluci�n a preeclampsia
Jim�nez (10) indica que la preeclampsia es una enfermedad sist�mica de origen placentario, por ello las situaciones m�dicas que condicionen una predisposici�n a la disfunci�n vascular, tales como la hipertensi�n cr�nica, la diabetes mellitus, obesidad o trombofilias se relacionan con esta patolog�a. La identificaci�n de dichos factores al comienzo del embarazo es un paso fundamental para establecer el tipo de control que se debe llevar a cabo con cada gestante y as� orientar los recursos a esas pacientes y no a las de bajo riesgo.
Seg�n G�mez (11) se considera como fetopat�a por preeclampsia-eclampsia al conjunto de alteraciones observadas en los reci�n nacidos de mujeres con diagn�stico de preeclampsia-eclampsia. Tales manifestaciones pueden estar asociadas a alteraciones del crecimiento intrauterino y la homeostasis en la vida fetal, durante el trabajo de parto, en la etapa neonatal o presentarse a largo plazo.
Manzanares(12)� sustenta los datos obtenidos expresando que, si a partir de las 32 semanas el riesgo de presentar un efecto adverso es superior o igual al 5% se finalizar� la gestaci�n, por medio de una ces�rea programada, previa maduraci�n pulmonar con corticoides.
Conclusiones
El presente estudio demostr� las principales complicaciones materno-fetales relacionadas a la preeclampsia en las usuarias gestantes que recibieron atenci�n en el Hospital General de Chone en el periodo enero � junio de 2018, estas complicaciones� fueron la preeclampsia con signos de agravamiento , s�ndrome de HELLP, reci�n nacido prematuro, retardo del crecimiento fetal, sufrimiento fetal agudo, mortalidad fetal, policitemia e hipoxia neonatal.
Teniendo en cuenta que los factores de riesgo relacionados al desarrollo de la preeclampsia dentro de los cuales se encontraron el n�mero de embarazos y partos, adem�s de la edad gestacional y los controles prenatales que recibieron las usuarias.
Es muy importante para las pacientes embarazadas en general, adoptar conductas saludables y un control prenatal adecuado, como factores que minimizan la posibilidad de padecer preeclampsia y� quienes conforman el sistema nacional de salud que laboran con las pacientes en estado de gravidez, realizar promoci�n de la salud, prevenci�n de enfermedades y complicaciones, y continuar brindando tratamiento necesario basado en gu�as y protocolos del MSP; adem�s trabajar en los diferentes niveles de atenci�n para reducir la morbi-mortalidad materna y neonatal. ��
Referencias
1. Ministerio de Salud Colombia. Plan nacional de mejoramiento de la calidad en salud.. Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud, 2016. Bogot�: Ministerio de Salud y Protecci�n Social, Equipo t�cnico de la oficina de calidad. ; 2016. Report No.: 1.
2. Milton Ney Machado Baisilla ADBN. AN�LISIS EPIDEMIOL�GICO DE PREECLAMPSIA. Tesis Doctoral. Riobamba - Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo , Facultad de Medicina ; 2016. Report No.: 1.
3. Puente CJ. Prevalencia de factores de riesgo para preeclampsia en mujeres atendidas en el Hospital Nacional 2 de Mayo. Enero - Junio 2015. Tesis Doctoral. Lima: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias de la Salud ; 2015. Report No.: 1.
4. Mussons. VCRyFB. Preeclampsia. Eclampsia y s�ndrome HELLP. Institut Cl�nic de Ginecologia, Obstetr�cia i Neonatologia. 2016 Febrero; 3(2).
5. Manuel G�mez-G�mez CDB. El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia. REVISTA MEXICANA DE PEDIATRIA. 2016 ABRIL; 72(2).
6. Yanett Sarmiento Portal ACCMEPM. Morbilidad y mortalidad en neonatos hijos de madres tox�micas. Revista Cubana de Pediatr�a. 2012 JULIO-SEPTIEMBRE; 81(3).
7. Mar�a Bel�n Calucho Murillo MMNV. COMPLICACIONES MATERNO-FETAL ASOCIADAS A LA PREECLAMPSIA. TESIS DOCTORAL. RIOBAMBA: UNIVERSIDAD DE CHIMBORAZO, FACULTAD DE MEDICINA HUMANA; 2016. Report No.: 1.
8. Vald�s M, Hern�ndez J. Factores de riesgo para preeclampsia. Revista Cubana de Medicina Militar. 2014; 43(3): p. 1.
9. Romero AJF. Evoluci�n de Hipertensi�n Gestacional a preeclampsia. Ginecol�gica Mexicana. 2016; 82(6): p. 2.
10. Jimenez dAR. Predicci�n de la Precclampsia. Obst�trica Mexicana. 2014; 12(4): p. 12.
11. G�mez M, Danglot C. El neonato de una madre con preeclampsia - eclampsia. Revista Mexicana de Pediatr�a. 2015; 73(2): p. 1.
12. Gal�n SM. Cuando finalizar la gestaci�n de una madre hipertensa.. Revista Ginecol�gica de Per�. 2015; 12(5): p. 15.
2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/