������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Ecuador: Incidencia del Producto Interno Bruto en el Gasto de consumo final hogares, 2000-2020
Ecuador: Incidence of Gross Domestic Product in Household Final Consumption Expenditure, 2000-2020
Equador: Incid�ncia do Produto Interno Bruto nas Despesas de Consumo Final das Fam�lias, 2000-2020
Lady Andrea Le�n-Serrano I
https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
Correspondencia: llady@utmachala.edu.ec
Ciencias econ�micas y empresariales
Art�culo de revisi�n
������������������������������������������������������ ������������������������������
*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 09 de enero de 2021 * Publicado: 31 de enero de 2021
I. Economista con Mencion en Gestion Empresarial, Magister en Administracion de Empresas, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
El objetivo de la investigaci�n consiste en medir la incidencia del producto interno bruto en el gasto de consumo final hogares del Ecuador per�odo 2000-2020. Siendo necesario la aplicaci�n de un modelo econom�trico de series de tiempo con sus respectivas pruebas de correcta especificaci�n. Los principales resultados demostraron que, el coeficiente de la variable producto interno corresponde a 0.188 significando que, si el crecimiento econ�mico aumenta anualmente en 1%, el gasto de consumo final familiar se incrementar� anualmente en 0.188%, siendo bueno para el modelo. Las conclusiones permiten determinar la importancia de la reactivaci�n econ�mica en el pa�s para dinamizar el consumo familiar, fomentar el progreso de las actividades comerciales con fuentes de trabajo capaces de generar bienestar econ�mico.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Palabras clave: Producto interno bruto; gasto de consumo hogares; producto interno bruto; series de tiempo.
Abstract
The objective of the research is to measure the incidence of the gross domestic product in the final consumption expenditure of households in Ecuador for the period 2000-2020. Being necessary the application of an econometric model of time series with its respective tests of correct specification. The main results showed that the coefficient of the domestic product variable corresponds to 0.188, meaning that, if economic growth increases annually by 1%, the final family consumption expenditure will increase annually by 0.188%, which is good for the model. The conclusions make it possible to determine the importance of the economic reactivation in the country to stimulate family consumption, promote the progress of commercial activities with sources of work capable of generating economic well-being.
Keywords: Gross domestic product; household consumption expenditure; gross domestic product; time series.
Resumo
O objetivo da pesquisa � medir a incid�ncia do produto interno bruto na despesa de consumo final das fam�lias do Equador no per�odo de 2000-2020. Sendo necess�ria a aplica��o de um modelo econom�trico de s�ries temporais com seus respectivos testes de correta especifica��o. Os principais resultados mostraram que o coeficiente da vari�vel do produto interno corresponde a 0,188, ou seja, se o crescimento econ�mico aumentar 1% ao ano, o gasto final de consumo das fam�lias aumentar� 0,188% ao ano, o que � bom para o modelo. As conclus�es permitem determinar a import�ncia da reativa��o econ�mica no pa�s para impulsionar o consumo das fam�lias, promover o avan�o das atividades comerciais com fontes de trabalho capazes de gerar bem-estar econ�mico.
Palavras-Chave: Produto interno bruto; despesas de consumo das fam�lias; produto interno bruto; s�ries temporais.
Introducci�n
El crecimiento econ�mico de Am�rica Latina ha estado acompa�ado de importantes consecuencias sobre el nivel de consumo real, pues se ha multiplicado durante dicho per�odo para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, incluyendo gastos esenciales de educaci�n, sanidad y m�s servicios p�blicos generadores de desarrollo y bienestar socioecon�mico. El crecimiento econ�mico en la poblaci�n se ha moderado, aunque no significa elevados indicadores frente a los industrializados, si explica un estable comportamiento, repercutiendo en el aumento del gasto de consumo familiar por el incremento de la inversi�n por habitante y una dinamizaci�n del proceso de desarrollo econ�mico para erradicar la pobreza y aumento de la renta real por habitante (Arranz, 2004).
El ritmo de crecimiento es un factor que incide en los niveles de volatilidad econ�mica m�s altos del mundo, las frecuentes crisis macroecon�micas anulan los a�os de crecimiento, provocando desigualdad social, bajos ingresos, menor consumo del hogar y un d�bil Producto interno bruto asociado con la calidad de instituciones capaces de solventar las decisiones de pol�tica econ�mica, como la incorporaci�n de procesos econ�micos y el manejo de riesgo respecto a los pa�ses con niveles similares de ingreso per c�pita y son competidores en la econom�a globalizada (Perry, 2005).
La trayectoria econ�mica promedio de los pa�ses de la regi�n Latinoamericana est� influenciada por un debilitamiento de la econom�a mundial, las tensiones comerciales y problemas geopol�ticos han redundado en una desaceleraci�n de la din�mica econ�mica, mayor volatilidad financiera frente a un escenario de incertidumbre. Desde el a�o 2000-2006, las econom�as emergentes contin�an con su proceso gradual de recuperaci�n para regular la actividad, el comercio que dependen muchas econom�as en t�rminos de exportaciones como de sus ingresos fiscales y el nivel de precios que componen los niveles de consumo privado (Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), 2019).
Ecuador es un pa�s que ha superado las diferentes crisis econ�micas, comenzando en el a�o 2000 con el proceso de cambio de moneda sucre por d�lar, afectando seriamente la capacidad de ahorro de las econom�as dom�sticas, sumado a los diferentes efectos de shocks externos surgidos por el precio del petr�leo, apreciaci�n del d�lar y la ca�da de la demanda internacional durante el per�odo 2007-2015 los efectos influyeron en las expectativas de la tasa de ahorro y tasa de inter�s, ante esto, super� varios cambios con la implementaci�n de pol�ticas comerciales estrat�gicas reactivando medianamente la econom�a con el aumento de plazas de trabajo y beneficiando al consumo nacional (Banco Central del Ecuador (BCE), 2010).
M�s adelante, un declive recesivo comenz� a generarse en el 2016 hasta el 2019 afectando a los sectores de agricultura, comercio, construcci�n y comunicaci�n, un aumento de la deuda p�blica y externa por las medidas de contracci�n del gasto p�blico y efectos de renegociaci�n de la deuda externa, debilitando la econom�a, pero al tener el colch�n financiero de a�os anteriores sostuvieron el consumo familiar y el producto interno bruto de la econom�a ecuatoriana.
La justificaci�n del tema de estudio radica en la necesidad de establecer la evoluci�n del consumo de los hogares ante las variaciones del crecimiento econ�mico considerando un per�odo de tiempo de cambios sociales y econ�micos del Ecuador, as� la importancia surge del objetivo de investigaci�n en medir la incidencia del producto interno bruto en el gasto de consumo final hogares del Ecuador per�odo 2000-2020, en el cual se determina que la reactivaci�n econ�mica de un pa�s genera mayor capacidad productiva empresarial y por ende un efecto directo en el aumento del gasto del consumo de bienes y servicios por parte de los agentes econ�micos.
La estructura del trabajo, comprende la introducci�n con el desarrollo de la tem�tica, el m�todo econom�trico de tipo serie temporal, las conclusiones finales y finalmente la bibliograf�a como soporte te�rico de la investigaci�n.
Gasto de consumo final hogares y el crecimiento econ�mico en Ecuador
La econom�a ecuatoriana se caracteriza por ser altamente consumista, en cuanto a la actividad econ�mica del Ecuador desde el a�o 2000 ha registrado tasas de crecimiento reales positivas, durante el per�odo 2000-2006, el PIB alcanz� un crecimiento promedio de 5.2%. Por el lado de la demanda agregada, este crecimiento ha estado asociado al dinamismo del consumo privado (6.0% de crecimiento promedio), de la inversi�n (con un crecimiento promedio de 9.8% para el per�odo) y de las exportaciones (que se han expandido 6.7% desde el a�o 2000). En el a�o 2006 se observ� el mayor crecimiento del PIB, principalmente como consecuencia de la entrada en pleno funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), lo cual permiti� incrementar sustancialmente la producci�n de crudo de las compa��as privadas (BCE, 2006).
Para el per�odo 2007-2009, los componentes que aportaron significativamente al aumento del consumo de los hogares corresponde al producto interno bruto en 2.63% promedio y la formaci�n bruta de capital fijo en 1.38%, aunque el promedio del crecimiento econ�mico presenta una disminuci�n comparado a los a�os anteriores, la contribuci�n econ�mica fue aumentando por la explotaci�n del Petr�leo y Minas, actividades profesionales, transporte y comunicaci�n (BCE, 2009).
Los resultados del a�o 2010 y 2011 en la econom�a ecuatoriana registraron un aumento del PIB en 1.7%, mientras que las importaciones decrecieron en -1.7% y las exportaciones aumentaron en 0.2%. Desde la �ptica de la demanda agregada se observ� un crecimiento en la Formaci�n Bruta de Capital Fijo de 2.6% y un Consumo Final de los Hogares en 1.3%, referente al crecimiento sigue siendo cifras positivas pero menores que a�os anteriores (BCE, 2011).
En el a�o 2012, el comportamiento del gasto de consumo final de los hogares alcanz� el 0.87% y la Formaci�n Bruta de capital Fijo en 0.64% contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB en 1.18% (BCE, 2012). En el 2013 y 2014, Ecuador estuvo entre los 4 pa�ses de mayor crecimiento en Am�rica del Sur, obteniendo una tasa de variaci�n anual promedio del PIB en 4.8%, uno de los determinantes que aportaron a la mejora de la recuperaci�n econ�mica fue el gasto de consumo final de los hogares en 2.41 %, seguido de las Exportaciones en 1.66%, e Inversi�n de 1.02% (BCE, 2014).
En el caso, de los per�odos 2015 y 2016 mostraron un gasto de consumo final del gobierno en 1.1%,� contribuyendo de esta manera con 0.15 puntos porcentuales a la variaci�n del PIB; por su parte las exportaciones de bienes y servicios y el consumo final de los hogares crecieron en 0.2% cada uno, tributando positivamente en 0.05 y 0.11 puntos porcentuales respectivamente a la variaci�n del PIB, las actividades econ�micas de mayor desempe�o fueron la Acuicultura y pesca de camar�n, suministros de electricidad, agua potable, transporte y actividades profesionales (BCE, 2016).
La econom�a ecuatoriana present� un crecimiento econ�mico de 3% al cierre del 2017, por una variaci�n importante a favor del gasto del consumo final de los hogares asociado al incremento del cr�dito de consumo ordinario en 59% y el productivo en 66%, generando un mayor dinamismo de las diferentes actividades econ�micas, en el caso del Producto Interno Bruto alcanz� los 103.057 millones de d�lares (Bolsa de Valores de Quito, 2017).
En el 2018, la evoluci�n favorable se debe principalmente a la interacci�n del consumo de los hogares en 3.2%, por el incremento de las actividades comerciales de tejidos y transporte, disminuyendo las importaciones en 0.2% para aumentar las exportaciones. Por otro lado, los gastos de consumo del Gobierno experimentaron un incremento de 2.3%, ocasionando un leve aumento del gasto en sueldos y en consumo de bienes y servicios, factores que aportaron al crecimiento de la econom�a en su conjunto (Gesti�n Digital, 2018).
En los �ltimos a�os de estudio 2019 y primer trimestre del 2020, el Producto Interno Bruto creci� en promedio de 0.1% un valor no alentador, mientras el consumo final de los hogares gener� un crecimiento de 1.1% financiado por cr�ditos de consumo, por el incremento de las remesas recibidas en 10% y los bienes de consumo de las importaciones, proporcion� un gasto elevado ante una econom�a fr�gil, sin embargo, las variables analizadas no presentan datos negativos durante el per�odo de estudio (BCE, 2020).
Los diversos cambios en los indicadores econ�micos, demuestran que el crecimiento econ�mico favorece la conducta del consumo familiar, sumado con las variables de sueldos y salarios, importaciones, exportaciones, actividades comerciales, que fomentan un mayor gasto, asumiendo que las buenas decisiones del consumidor son las mejores alternativas para mejorar el bienestar social y econ�mico.
M�todo
El comportamiento de la actividad productiva ante una desaceleraci�n o reactivaci�n econ�mica genera una fuerte incidencia en la din�mica de las familias, considerando la capacidad de la renta disponible capaz de enfrentar los cambios externos e internos de las econom�as. Para el cumplimiento del objetivo de investigaci�n, se aplic� la metodolog�a de tipo descriptivo de acuerdo a (Calduch, 2014, p�g.29) �es obtener, interpretar y presentar, con el m�ximo rigor o exactitud posible, la informaci�n sobre una realidad de acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada ciencia (tiempo, espacio, caracter�sticas formales, caracter�sticas funcionales, efectos producidos, etc.)�,es de dise�o no experimental con m�todo econom�trico de Series de tiempo seg�n (Mauricio, 2007, p�g.1) �es una secuencia de N observaciones (datos) ordenados y equidistantes� cronol�gicamente sobre una caracter�stica (serie univariante o escalar) o sobre varias caracter�sticas (serie multivariante o vectorial) de una unidad observable en diferentes momentos� ,permitiendo describir las caracter�sticas y comportamientos de las variantes en el per�odo de estudio. Los datos estad�sticos corresponden al per�odo 2000-2020 (primer trimestre de 2000 al primer trimestre 2020), obtenidos del Banco Central del Ecuador siendo Producto interno bruto (variable dependiente) y gasto de consumo final hogares (variable independiente).
El planteamiento del problema radica en la importancia de relacionar las variables mediante modelaci�n econom�trica de serie temporal para un determinado momento y ordenados cronol�gicamente del 2000 al 2020, estableciendo la incidencia del crecimiento econ�mico en el consumo privado de las familias.� Finalmente, los resultados plantearon la aceptaci�n del modelo con las respectivas pruebas de correcta especificaci�n.
Resultados
Una econom�a motivada por el aumento de las plazas de trabajo, genera mayor capacidad de consumo en los hogares por el salario alcanzado, la capacidad de adquisici�n de las personas impulsa la actividad productiva, para esto fue necesario determinar las dos variables planteadas, comprobando la efectividad del modelo mediante tres fases: Especificaci�n, estimaci�n y evaluaci�n del modelo Series de tiempo. Precisando ser un modelo adecuado para el estudio y la relaci�n o positiva de las variantes.
1.�������� Especificaci�n
En la primera fase, se utiliz� el modelo econom�trico de m�nimos cuadrados ordinarios, con la siguiente ecuaci�n:
(1)������������������������������������������������������ GCHt=β1+β2(PBI)+𝜇𝑡
Donde:
▪ GCHt: Gasto de Consumo Final Hogares (millones USD 2007)
▪ PIBt: Producto Bruto Interno (millones USD 2007)
▪ 𝛽1 𝑦 𝛽2: Representan los coeficientes de las variables.
▪ 𝜇𝑡: Representa la variable aleatoria.
Se aplic� logaritmo a la variable al Gasto de Consumo final Hogares (LOGGCH) y a la variable Producto Interno Bruto (𝐿𝑂𝐺𝑃𝐵𝐼). Esta aplicaci�n en logaritmo permiti� interpretar los resultados en t�rminos de elasticidad y evitar problemas de lectura. El nuevo modelo econom�trico qued� establecido de la siguiente manera:
�(2)�������������������������������������� LOGGCHt=β1+β2(LOGPIBt)+𝜃1𝐿𝑂𝐺𝐼PIB𝑡−1𝜇𝑡�������
2.�������� Estimaci�n
Tabla 1: Modelo econom�trico corregido sobre el impacto del producto interno bruto en el gasto de consumo final hogares del Ecuador per�odo 2000-2020
Dependent Variable: LOGGCH |
|
|
||
Variable |
Coefficient |
Std. Error |
t-Statistic |
Prob. |
C |
0.421396 |
0.103741 |
4.061998 |
0.0001 |
LOGPBI |
0.188164 |
0.055627 |
3.382598 |
0.0011 |
LOGGCH(-1) |
0.780525 |
0.057973 |
13.46361 |
0.0000 |
R-squared |
0.996617 |
Mean dependent var |
15.99653 |
|
Adjusted R-squared |
0.996529 |
S.D. dependent var |
0.202246 |
|
S.E. of regression |
0.011916 |
Akaike info criterion |
-5.985166 |
|
Sum squared resid |
0.010932 |
Schwarz criterion |
-5.895840 |
|
Log likelihood |
242.4066 |
Hannan-Quinn criter. |
-5.949352 |
|
F-statistic |
11341.17 |
Durbin-Watson stat |
1.586344 |
|
Prob(F-statistic) |
0.000000 |
|
|
|
Fuente: Elaboraci�n propia, a partir de los datos BCE
Reemplazando la segunda ecuaci�n:
(3)������������������������� LOGGCHt=0.421396 + 0.188164 (LOGPIBt)+ 0.780525(𝐿𝑂𝐺𝐼PIB𝑡−1) + 𝜇𝑡����
En la Tabla 1 se contrasta la estimaci�n de los resultados, diagnosticando que el coeficiente de la variable producto interno bruto es de 0.188, esto significa, si el crecimiento econ�mico crece anualmente en 1%, el gasto de consumo final hogares aumenta anualmente en 0.18%. La Bondad de ajuste corregido es de 0.9965, se interpreta que el 99.65% de la variable crecimiento crecimiento econ�mico explica el comportamiento del gasto de consumo final de hogares del Ecuador.
3.�������� Evaluaci�n
Desde el an�lisis de la teor�a estad�stica, fue necesario verificar la evaluaci�n del Modelo de Series de tiempo de las variables planteadas mediante la significancia individual y global, con los siguientes valores:
a)�������� Significancia individual
LOGPBI
➢ 𝜷𝟐
𝐻0: 𝛽2 = 0
𝐻𝐴: 𝛽2 ≠ 0
Regla de decisi�n:
Probabilidad 𝜷𝟐 = 0.0011< 1% (0.01)
An�lisis e interpretaci�n:
Por lo tanto, se rechaza la 𝐻0, y se acepta la 𝐻𝐴, es decir el par�metro es estad�sticamente significativo al 1% y con un nivel de confianza de 99%.
b)������� Significancia global
H0:β1 = β2 = ⋯ = 𝛽𝑘 = 0
H0:β1 ≠ β2 ≠ ⋯ ≠ 𝛽𝑘 ≠ 0
Regla de decisi�n:
ProbabilidadF = 0.0000 < 1% (0.01)
Interpretaci�n
Se rechaza la 𝐻0, y se acepta la 𝐻𝐴, donde a nivel global todos los par�metros son estad�sticamente significativos al 1% y con un nivel de confianza de 99%.
c)�������� An�lisis residual
Tabla 2: Evaluaci�n de los residuos
Test de Autocorrelaci�n: Breusch-Godfrey - LM |
|
|
2 rezagos |
Obs*R-squared������������������� |
0.0895 |
Test de Heteroscedasticidad: Test ARCH |
|
|
1 rezago |
Obs*R-squared������������������� |
0.0859 |
Test de Normalidad de los Residuos (Jarque-Bera) |
|
Jarque-Bera��������������������� |
Prob. 0.1566 |
Fuente: Elaboraci�n propia, a partir de los datos BCE
Interpretaci�n
Desde el an�lisis de los problemas econom�tricos, el an�lisis permite establecer que no existe problemas de Autocorrelaci�n, heteroscedasticidad y normalidad, es un modelo significativo.
d)������� An�lisis de la estabilidad estructural
𝐻0: El modelo es estable
𝐻𝐴: El modelo no es estable
Figura 1: Prueba de estabilidad estructural: Prueba CUSUM cuadrados
Fuente: Elaboraci�n propia, a partir de los datos BCE.
Interpretaci�n
Con respecto, al planteamiento de la estabilidad estructural de la Figura 1, permite aceptar la 𝐻0, donde el modelo estimado presenta estabilidad en los par�metros, una vez m�s se corrobora el adecuado modelo planteado.
Finalmente, los resultados demostraron que el producto interno bruto de la econom�a ecuatoriana incide positivamente en el comportamiento del consumo final de los hogares, es decir si crece el PIB aumenta el consumo privado familiar, siendo bueno para la econom�a, y estabilidad estructural econ�mica.
Conclusiones
Luego de analizar te�ricamente, las familias tienen un comportamiento de consumo particular, a medida que mejora la actividad del sistema econ�mico, se ocasiona mayor incremento de la renta, provocando un gasto con endeudamiento m�s recurrente, hasta un punto que puede perder la tasa de ahorro personal.
Referente al objetivo de investigaci�n se cumple al incidir el crecimiento econ�mico en el consumo de los hogares del Ecuador, la aplicaci�n del modelo econom�trico destaca resultados generales, que el coeficiente de la variable producto interno bruto es de 0.188, significando que, si el crecimiento econ�mico aumenta anualmente en 1%, el gasto de consumo final hogares se incrementa anualmente en 0.18%. Hay una relaci�n directa para el tema de estudio, ratificando que el movimiento evolutivo de los periodos de tiempo fue positivo al no registrar valores en rojo, es decir la econom�a ecuatoriana registr� un buen desempe�o econ�mico durante el per�odo 2000 hasta el 2020, considerando las dos variables de estudio acordes al estudio y ratificando la importancia de conocer las variaciones para la estabilidad de la econom�a ecuatoriana.
Las pol�ticas econ�micas han sido las mejores aliadas para tomar decisiones referentes a los per�odos de incertidumbre, que sin duda plantearon mecanismos para superar los a�os m�s cr�ticos por la ca�da del precio del petr�leo y las contracciones econ�micas que afectaron y siguen afectando a las familias, empresas y Estado.
Referencias
1. Arranz, M. (2004). El consumo privado en Am�rica Latina en 1980-2002. Estudios Econ�micos de Desarrollo Internacional. AEEADE. (4)2.� Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/4881769_El_consumo_privado_en_America_Latina_1980-2002
2. Banco Central del Ecuador. (2006). Situaci�n Macroecon�mica: Ecuador. Memoria anual. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2006/03situacion%20macroeconomica.pdf
3. Banco Central del Ecuador. (2009). Estad�sticas Macroecon�micas. Presentaci�n coyuntural. Obtenido de� https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro012009.pdff
4. Banco Central del Ecuador. (2010).� La Econom�a Ecuatoriana luego de 10 a�os de dolarizaci�n.
5. Banco Central del Ecuador. (2011).� Estad�sticas Macroecon�micas. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMac2011.pdff
6. Banco Central del Ecuador. (2012).� Estad�sticas Macroecon�micas. Presentaci�n coyuntural. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro122012.pdf
7. Banco Central del Ecuador. (2014).� La Econom�a Ecuatoriana y Crecimiento promedio. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/782-en-2014-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-creci%C3%B3-en-38-es-decir-35-veces-m%C3%A1s-que-el-crecimiento-promedio-de-am%C3%A9rica-latina-que-alcanz%C3%B3-11
8. Banco Central del Ecuador. (2016).� La Econom�a Ecuatoriana y el PIB a precios constantes. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/864-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-registr%C3%B3-un-resultado-positivo-durante-el-a%C3%B1o-2015-de-03-en-relaci%C3%B3n-al-a%C3%B1o-2014-situando-al-pib-a-precios-constantes-en-usd-69969-millones
9. Banco Central del Ecuador. (2020). Previsiones macroecon�micas 2020. Resultados a precios corrientes y constantes, base 2007. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica
10. Bolsa de Valores de Quito. (2017). Crecimiento econ�mico respaldado en el Consumo de los Hogares. Obtenido de https://www.bolsadequito.com/index.php/noticias-2/216-crecimiento-economico-de-ecuador-respaldado-en-el-consumo-de-los-hogares
11. Calduch Cervera, R. (2014). M�todos y T�cnicas de Investigaci�n Internacional. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Metodos%20y%20Tecnicas%20de%20Investigacion%20Internacional%20v2.pdf
12. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Estudio Econ�mico de Am�rica Latina y el Caribe. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisi�n en la regi�n. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/221/S1900414_es.pdf
13. Mauricio, J. (2007). Introducci�n al An�lisis de Series Temporales. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-11-JAM-IAST-Libro.pdf
14. Perry, G. (2005). Crecimiento en Am�rica Latina. En busca del tiempo perdido. Serie Desarrollo para todos. Colombia. Banco Mundial. Obtenido de http://documents1.worldbank.org/curated/en/131941468053706987/pdf/348620958682571econ1mico1801PUBLIC1.pdf
15. Gesti�n Digital. (2018). Consumo de hogares y acceso a cr�dito sostienen crecimiento del PIB. Obtenido de https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/consumo-de-hogares-y-acceso-credito-sostienen-crecimiento-del-pib
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/