������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

La calidad de las aguas residuales dom�sticas

 

The quality of domestic waste water

 

A qualidade das �guas residuais dom�sticas

Miguel Angel Osorio-Rivera I
miguel.osorio@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8641-2721 
,Willian Estuardo Carrillo-Barahona II estuardo.carrillo@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-1432-9638 
,Jos� Hern�n Negrete-Costales II
jose.negrete@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2678-761X
,Xavier Antonio Loor-Lalvay IV
anthoniololo77@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0002-5882-7866      
,Erick Javier Riera-Guachichullca V
eriera32@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0001-6035-9929
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: miguel.osorio@espoch.edu.ec

�����������������������������������������������������������������������������

Ciencias Naturales

Art�culo de revisi�n

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 30 de enero de 2020 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 01 de marzo de 2021

 

         I.                         Ingeniero Ambiental, Master en Ingenier�a para el Ambiente y el Territorio, Docente de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Macas, Ecuador.

      II.                         Ingeniero en Biotecnolog�a Ambiental, Master en Cambio Global: Recursos Naturales y Sostenibilidad, Docente de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Macas, Ecuador.

   III.                         Ingeniero Agr�nomo, Master en Seguridad Industrial y Ambiental, Docente de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Macas, Ecuador.

   IV.                         Investigador Independiente, Macas, Ecuador.

      V.                         Investigador Independiente, Macas, Ecuador.


Resumen

Las aguas residuales dom�sticas conocidas tambi�n con el nombre de aguas servidas, son aquellas que tienen origen en las actividades de la rutina diaria del ser humano, las descargas son a trav�s de sistemas de alcantarillado o de vertimientos directos sobre el ambiente. La composici�n de las aguas residuales dom�sticas es muy variada y manifiesta caracter�sticas fisicoqu�micas y biol�gicas muy alteradas, las cuales en tal estado no son aptas para el consumo humano, es por ello que hace falta un especial tratamiento, dentro de los principales constituyentes que se pueden encontrar dentro de estas tenemos a los s�lidos suspendidos totales, compuestos org�nicos biodegradables, constituyentes inorg�nicos disueltos, metales pesados, nutrientes, y polutantes org�nicos prioritarios. La caracterizaci�n de las aguas residuales dom�sticas se basa en determinar el olor, color, temperatura, densidad, turbiedad, s�lidos totales, nitratos, sulfatos, cromo, hierro, cloruros, calcio, zinc, y el pH.

Palabras claves: Floculaci�n; volatilizaci�n; vertimiento; biodegradaci�n; poluci�n.

 

Abstract

Domestic wastewater, also known as sewage, is those that originate in the activities of the daily routine of human beings, discharges are through sewage systems or direct discharges on the environment. The composition of domestic wastewater is very varied and shows highly altered physicochemical and biological characteristics, which in such a state are not suitable for human consumption, which is why a special treatment is necessary, within the main constituents that can be Finding within these we have the total suspended solids, biodegradable organic compounds, dissolved inorganic constituents, heavy metals, nutrients, and priority organic pollutants. Characterization of domestic wastewater is based on determining odor, color, temperature, density, turbidity, total solids, nitrates, sulfates, chromium, iron, chlorides, calcium, zinc, and pH.

Keywords: Flocculation; volatilization; shedding; biodegradation; pollution.

 

Resumo

As �guas residu�rias dom�sticas, tamb�m conhecidas como esgoto, s�o aquelas que se originam nas atividades da rotina di�ria dos seres humanos, os lan�amentos s�o por meio de sistemas de esgoto ou lan�amentos diretos no meio ambiente. A composi��o das �guas residuais dom�sticas � muito variada e apresenta caracter�sticas f�sico-qu�micas e biol�gicas muito alteradas, que neste estado n�o se adequam ao consumo humano, pelo que � necess�rio um tratamento especial, dentro dos principais constituintes que se podem encontrar. o total de s�lidos suspensos, compostos org�nicos biodegrad�veis, constituintes inorg�nicos dissolvidos, metais pesados, nutrientes e poluentes org�nicos priorit�rios. A caracteriza��o das �guas residuais dom�sticas � baseada na determina��o de odor, cor, temperatura, densidade, turbidez, s�lidos totais, nitratos, sulfatos, cromo, ferro, cloretos, c�lcio, zinco e pH.

Palavras-chave: Flocula��o; volatiliza��o; derramamento; biodegrada��o; polui��o.

 

Introducci�n

La desmesurada contaminaci�n de las fuentes de agua ha puesto en riesgo la salud humana y la de los ecosistemas. Esto lleva a buscar mecanismos que contrarresten esta situaci�n. (J. Rodr�guez et al., 2010). Todo esto da a pensar que el incremento demogr�fico es el responsable, pero Troschinetz y Mihelcic (2009) argumentan que los crecimientos mal planeados, por lo general, causan problemas ambientales, como agotamiento y contaminaci�n de los recursos agua, aire y suelo por el vertimiento y manejo inadecuado de los residuos l�quidos y s�lidos generados. (Troschinetz & Mihelcic, 2009)

De manera espec�fica, las aguas residuales dom�sticas hacen referencia a aquellas utilizadas con fines higi�nicos (ba�os, cocinas, lavander�as, etc.), consisten b�sicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidr�ulicas de la edificaci�n tambi�n en residuos originados en establecimientos comerciales, p�blicos y similares. (Mara, 1976). Adem�s, se entiende que la acci�n y efecto en la que el hombre introduce materias contaminantes, formas de energ�a o inducir condiciones en el agua de modo directo o indirecto; implica alteraciones perjudiciales de su calidad con relaci�n a los usos posteriores o con su funci�n ecol�gica. El agua residual dom�stica est� compuesta de componentes f�sicos, qu�micos y biol�gicos; es una mezcla de materiales org�nicos e inorg�nicos, suspendidos o disueltos. (D�az et al., 2012)

 

 

 

Materiales y Met�dos

La presente investigaci�n, tiene como objetivo principal la revisi�n bibliogr�fica de la Calidad de las Aguas� Residuales Dom�sticas, que lleve a comprender el grado de contaminaci�n existente en una muestra de agua residual mediante valores num�ricos de concentraci�n,� para ello se ha realizado la b�squeda de informaci�n en algunas bases de datos tales como: Scielo, Research Gate, Redalyc Latindex, entre otras; y tambi�n algunos portales web y repositorios Institucionales vinculadas con el �rea Ambiental� con la finalidad de investigar los constituyentes tanto f�sicos, qu�micos, biol�gicos, as� mismo el proceso de tratamientos de este tipo de agua residual residuales.

 

Resultados y Discusi�n

Aguas residuales de uso dom�stico

Las aguas residuales de uso dom�stico son aquellas que provienen de las actividades del hombre en su rutina diaria, las cuales son recolectadas en los sistemas de alcantarillado o vertidas directamente al ambiente (Casta�eda & Flores, 2014)

Lazcano, (2016) nos dice que las aguas residuales dom�sticas son flujos de agua conformados por la combinaci�n de las excretas eliminadas por la poblaci�n incluyendo heces y orina que son provenientes de viviendas o instalaciones comerciales privadas o p�blicas (Arellano, 2009).

Kadlec & Knight, (1996) concretan que se denominan tambi�n aguas servidas a aquellas que resultan del uso dom�stico o industrial por haber sido utilizadas en procesos de transformaci�n y limpieza, por lo que estas aguas resultantes no sirven para el usuario directo e incluso, en ocasiones las aguas est�n formadas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado incluyendo al agua lluvia y las infiltraciones del terreno.

Se ha comprobado que estas aguas se encuentran compuestas por aguas fecales, adem�s de aguas de lavado y limpieza. Por lo que, se puede asimilar que estas aguas contienen g�rmenes pat�genos, materia org�nica, s�lidos, detergentes, nitr�geno y f�sforo, adem�s de otros pero en una menor proporci�n (Arellano, 2009)

Tambi�n se denominan Entonces, cuando nos referimos a aguas residuales de uso dom�stico, hablamos de composiciones muy variadas generadas principalmente por las descargas de distintos lugares (Kadlec & Knight, 1996)

Se dice que el agua est� contaminada cuando se ven alteradas sus caracter�sticas qu�micas, f�sicas, biol�gicas o su composici�n, por lo que pierde su potabilidad para consumo diario o para su utilizaci�n en distintas actividades (A Rodr�guez, 2006)

Datos promediados seg�n Cifuentes, (2007) demuestran que la gente excreta de 100 a 500g de heces al d�a y de 1 a 3L de orina al d�a, contribuyendo con una DBO5 de 20 a 45 g por d�a as� mismo probabil�sticamente se obtiene que las aguas residuales dom�sticas est�n formadas en un 99,9% por agua y en un 0,1% por residuos s�lidos org�nicos m�s inorg�nicos; esta peque�a fracci�n de s�lidos es la que origina los problemas en el tratamiento y su disposici�n.

Las prote�nas son los compuestos que se encuentra en mayor cantidad, seguidos de los carbohidratos y las grasas. Adem�s, est�n presentes compuestos surfactantes, fenoles, aceites, pesticidas y otros compuestos menos comunes, como metales pesados, compuestos organoclorados, etc. Los principales ensayos para determinar la carga org�nica de un desag�e son: la demanda bioqu�mica de ox�geno y la demanda qu�mica de ox�geno. Estas aguas contienen g�rmenes pat�genos que pueden afectar el sistema digestivo del ser humano (Arellano, 2009)

 

Caracterizaci�n de las aguas residuales e industriales

Caracter�sticas f�sicas

Olor: es un punto importante de caracterizaci�n ya que se debe a la presencia de los gases liberados durante la descomposici�n de la materia org�nica, donde el agua residual posee un olor peculiar debido a la presencia de sulfuro de hidrogeno que es el resultado del proceso de la reducci�n de los sulfatos a sulfitos producido por la acci�n de los microorganismos, la caracterizaci�n y medida de olores se debe a cuatros factores importantes como el car�cter, detectabilidad, sensaci�n y la intensidad.(Maceo & Universidad, 2013)

Temperatura: es otra caracter�stica particular ya que las aguas residuales presentan temperaturas mayores que las aguas no contaminadas, a esto se debe a que a que este tipo de agua al existir mayor actividad bioqu�mica por parte de los microorganismos va a ser un factor proporcional al aumento de la temperatura, tambi�n se toma los puntos de descargas de aguas calientes como las procedentes de las casas y de los diferentes usos industriales, la temperatura del agua es un par�metro importante ya que incide sobre el desarrollo de la vida acu�tica, debido a que el ox�geno es menos soluble en agua caliente.(Ruiz et al., 2016)

Densidad: com�nmente se define como la masa por unidad de volumen expresado en Kg/m3 y g/cm3, tambi�n se emplea como una alternativa el peso espec�fico del agua residual obtenido del coeficiente ya establecido entre la densidad del agua y la densidad de agua residual, lo cual depende mucho de la temperatura y esta a su vez est� en funci�n de la concentraci�n toral de los s�lidos presentes en el agua residual. (Chac�n et al., 2002)

Turbiedad: es un procedimiento que nos indica la calidad de las aguas que se vierten debido a la relaci�n de del material coloidal� y residual en suspensi�n, La obtenci�n de la medici�n de la turbiedad se lleva por m�todos pr�cticos-f�sicos como es la comparaci�n entre la intensidad de luz dispersada en la muestra� y la intensidad de luz ya acotada en un registro de suspensi�n de referencia, esta caracter�stica es importante ya que la materia coloidal suspendida en la superficie del agua absorbe la luz impidiendo su transmisi�n, donde existe una variabilidad de proporci�n en relaci�n de las dos caracter�sticas como es la turbiedad y la concentraci�n de s�lidos en suspensi�n de aguas residuales.(Llano et al., 2014)

Contenido de solidos: encuentra representados por las part�culas visibles y coloidales que se encuentra en la masa de las aguas residuales que est� conformada por la materia org�nica como los carbohidratos, celulosa, part�culas de fibra, quitina y otros elementos mas de tipo org�nico, tambi�n se encuentra las sustancias qu�micas inorg�nicas. El contenido de s�lidos se clasifica en los siguientes. (Colotta, 2003)

S�lidos Totales (ST): se definen como los residuos que quedan despu�s de que la muestra ha sido evaporada y secada entorno a una temperatura de 105�C durante un intervalo de tiempo de veinte cuatro horas al calor seco. (Garc�s & Pe�uela, 2007)

Color: el color en las aguas residuales se debe por la presencia de s�lidos suspendidos, tambi�n un color verde en estas aguas se deduce que por el producto de las sustancias coloidales y sustancias disueltas, el color es punto importante ya que podemos deducir a simple vista que puede ser producto de la sustancias que son arrojadas en los desag�es en la que encontramos los colorantes de la industrias, los �cidos h�micos y f�lvicos, taninos y otros muchos elementos m�s, cabe mencionar que se puede estimar con esta caracter�stica las condiciones que se encuentra el agua residual. (Cordova, 2011)

Distribuci�n de Part�culas seg�n el Tama�o: el tama�o de las part�culas de las aguas residuales var�a en cuanto su magnitud tenemos: < 0,08 �m sustancias disueltas; 0,08 hasta 1,0 �m para part�culas coloidales; 1 hasta 100 �m para part�culas supracoloidales; > 100 �m para part�culas sedimentables. (Mor�n, 2009)

pH: es el grado de alcanidad o acidez que posee el agua, depende a la proporci�n de contracci�n de iones de hidr�genos los valores de pH oscilan en una escala entre 0 y 14 siendo el pH = 7 el neutro, este es caracter�stica es importante porque nos permite saber el grado de acidificaci�n que tiene estas aguas residuales. (Amaya et al., 2004)

 

Caracter�sticas qu�micas

Inorg�nicos

Nitratos: Procedente de la descomposici�n de las materias vegetales y animales o de los compuestos nitrogenados que en presencia de ox�geno los microorganismos trasforman la materia org�nica presente en el agua. (Larios, 2009)

Sulfatos: son solubles, proceden oxidaci�n bacteriana de sulfuros, su concentraci�n oscila en r�os entre 20 y 50 mg/l. (Aguilera et al., 2010)

Cromo: se encuentra en forma natural, pero en aguas residuales se trata de un metal contaminante los cuales en aguas forman complejos aminados y cianurados, complejos de estabilidad con otros compuestos qu�micos como los cloruros, sulfatos, sales am�nicas, cianuros y nitratos presenta un grato de toxicidad en los organismos. (Benito et al., 2015)

Hierro: est�n presente en las aguas residuales debi� a la producci�n de acero y otros materiales, este se encuentra trivalente en las aguas superficiales, estos compuestos qu�micos producen serios problemas de salud como la dermatitis. (Gilpavas et al., 2016)

Cloruro: la presencia de los cloruros se debe a la disoluci�n de dep�sitos de minerales, provenientes de diversos afluentes de la actividad industrial o domestica debido, tambi�n se puede tomar como indicador de la presente contaminaci�n de car�cter microbiol�gico de un pat�genos indeseable. (Morante, 2002)

Calcio: la presencia de este metal es que forma sales solubles con aniones de bicarbonato, sulfato, fluoruro y cloruro, est�n asociadas con el nivel de mineralizaci�n. (Ram�rez et al., 2014)

Zinc: su presencia en las aguas superficiales y subterr�neas es rara, donde este elemento qu�mico se encuentra en forma inorg�nica, i�nica y coloidad, los cuales en grandes cantidades son causan la turbidez de estas aguas, es un claro indicador de contaminaci�n por pilas, aceites de motores que son consecuencia de derrame de vertederos. (Mancilla et al., 2011)

 

Org�nicos

Carbohidratos: Estas representan el 25% de los componentes org�nicos de las aguas residuales domesticas que est�n conformadas por az�cares, almidones los cuales se degradan por la actividad microbiana presente en las aguas residuales, tambi�n existe carbohidratos complejos de dif�cil degradabilidad. (Salgado et al., 2011)

Prote�nas: estas constituyen el 65% del material org�nico de las aguas residuales dom�sticas y son los principales componentes qu�micos que se tarta en los sistemas de tratamiento, tambi�n se produce el �cido sulfh�drico debido a los amino�cidos azufrados presentes en las prote�nas. (Romero et al., 2011)

L�pidos: est�n constituidos por aceites y grasa que conforma el 10% de los componentes org�nicos, se los considera componentes indeseables debido a que contribuye a la obstrucci�n de las tuber�as, tambi�n producen malos olores e inhiben la proliferaci�n de los microorganismos. (V�squez, 2003)

 

Caracter�sticas biol�gicas de las aguas residuales

Las aguas residuales tratada o crudas albarca un sin n�mero de organismos vivos entre los que se encuentra los pat�genos de la salud humana como son: Bacterias, Virus, formas parasitarias, tambi�n encontramos indicadores de contaminaci�n fecal entre ellos el Escherichia Coli que se usan en los dise�os de las lagunas de estabilizaci�n, tambi�n se encuentra las bacterias nitrificantes como el Nitrobacter, Nitrosomas , y las bacterias que oxidan el azufre, tambi�n g�neros importantes como Nocardia, Sphaerotillus y los Ciliados como los rot�feros y pedunculados.(Romero et al., 2009)

 

Tratamientos de aguas residuales dom�sticas

Aguas residuales dom�sticas

Las aguas residuales dom�sticas contienen material suspendido y disuelto, �stos son org�nicos e inorg�nicos, que de acuerdo con el tipo de constituyente se suele clasificar en: convencionales (s�lidos suspendidos y coloidales, materia org�nica carbon�cea, nutrientes y microorganismos pat�genos), no convencionales (org�nicos refractarios, org�nicos vol�tiles, surfactantes, metales, s�lidos disueltos) y emergentes (medicinas, detergentes sint�ticos, antibi�ticos veterinarios y humanos, hormonas y esteroides, etc.). (Eddy & Metcalf, 2003)

La cuantificaci�n de los contaminantes presentes en el ARD es condici�n necesaria para seleccionar de manera apropiada la tecnolog�a de tratamiento que garantice t�cnica y econ�micamente una calidad de agua residual tratada adecuada a su vertimiento o uso posterior y para minimizar el potencial riesgo a la salud p�blica y al ambiente. (Torres, 2012)

 

Clasificaci�n de los tratamientos de aguas residuales

La primera t�cnica de manejo de las aguas residuales dom�sticas, hace menci�n de que solo si se presenta una relaci�n mayor de 500 entre el caudal del cuerpo receptor y el de las aguas residuales para ser descargadas (factor de diluci�n), esta puede considerarse una forma adecuada de disposici�n de aguas residuales no tratadas. (Mara, 2004)

Existen diversas clasificaciones para el tratamiento de las aguas residuales: por niveles, por operaciones y procesos, por grado de tratamiento. (Noyola, 1996)

 

Clasificaci�n por el grado de tratamiento

Los procesos de tratamiento pueden ser fisicoqu�micos o biol�gicos; en los primeros se hace uso de las diferencias entre las propiedades de las part�culas y el agua, aplicando principios de separaci�n como la sedimentaci�n o flotaci�n. En los procesos qu�micos se cambia la forma de las part�culas que no pueden ser separadas por estos medios, mediante la aplicaci�n de productos qu�micos para formar part�culas de mayor densidad que luego puedan ser separadas por m�todos f�sicos. Algunos aspectos favorables de estos procesos son la r�pida adaptaci�n a cambios en la calidad y cantidad del agua residual y su tama�o compacto cuando se utilizan sedimentadores de alta tasa; sin embargo, las siguientes caracter�sticas limitan su aplicaci�n. (Noyola, 1996)

Seg�n lo que clasifica Collazos (2008) en su c�tedra internacional, los niveles de tratamientos son:

 

 

 

Tratamientos preliminares

Cribado

Son rejillas de barras met�licas o paralelas que mantienen el mismo espacio entre ellas, cuya funci�n es retener s�lidos gruesos que floten o que se encuentren suspendidos en el agua. Pueden ser de limpieza manual (gruesas) o de limpieza mec�nica (finas). (Collazos, 2008)

Desarenadores

Son estructuras que est�n destinadas a remover arenas y otros guijarros presentes en las aguas residuales, �stos pueden ser rectangulares o circulares; de flujo horizontal o helicoidal; aireados o no; de limpieza manual o mec�nica. Su funci�n es prevenir la abrasi�n de equipos mec�nicos, evitar la sedimentaci�n de arenas en tuber�as, canales y tanques ubicados aguas abajo. (Collazos, 2008)

Homogenizaci�n

Se utilizan tanques que ayudan a regular o disminuir los efectos de la variaci�n del flujo o de la concentraci�n de las aguas residuales, son indispensables en el tratamiento de las aguas residuales dom�sticas. El procedimiento de c�lculo se basa en establecer un balance de masa a intervalos regulares de tiempo. (Collazos, 2008)

 

Tratamientos primarios

Sedimentaci�n primaria

Es un proceso f�sico que aprovecha la diferencia de densidad y peso entre el l�quido y las part�culas suspendidas. Los s�lidos, m�s pesados que el agua, precipitan produci�ndose su separaci�n del l�quido. La sedimentaci�n primaria aplica para part�culas floculentas (con o sin coagulaci�n previa). Los sedimentadores pueden ser circulares o rectangulares. (Collazos, 2008)

Flotaci�n

Proceso en el cual se utiliza la separaci�n de part�culas s�lidas o l�quidas en un medio l�quido. En el tratamiento de las aguas residuales dom�sticas se utiliza para remover aceites y grasas y tambi�n para aglutinar s�lidos suspendidos, la separaci�n se consigue por flotaci�n simple o introduciendo burbujas muy finas de aire en la masa l�quida para que arrastren las part�culas suspendidas hacia la superficie (DAF). (Collazos, 2008)

 

 

Tratamientos secundarios

Lodos activados

El nombre del proceso se debe a la formaci�n de una masa de microorganismos activos, capaz de estabilizar un desecho org�nico bajo condiciones aerobias, el ambiente aerobio se logra mediante aireaci�n difusa o mec�nica en un tanque de aireaci�n. Despu�s de tratado el residuo en el tanque de aireaci�n, la biomasa es separada en un sedimentador secundario. Parte de la misma se recircula al reactor. (Moeller & Tomasini, 2004)

Sistema de biomasa adherida

En los sistemas de tratamiento con biomasa adherida los microorganismos se encuentran pegados a un medio de soporte que puede ser de pl�stico, piedra o cualquier otro material inerte. Dependiendo de las condiciones ambientales que rodean el medio de soporte, los sistemas de biomasa adherida pueden ser aerobios o anaerobios. (Moeller & Tomasini, 2004)

 

Tratamiento terciario

El tratamiento terciario se emplea para separar la materia residual de los efluentes de procesos de tratamiento biol�gico, a fin de prevenir la contaminaci�n de los cuerpos de agua receptores, o bien, obtener la calidad adecuada para el reus�, factor de importancia en la planeaci�n de recursos hidr�ulicos donde el abastecimiento de agua potable es limitado. (D�az et al., 2012)

 

Tratamientos alternativos

Para esto existen formas de tratamiento como las conocidas plantas de tratamiento para aguas residuales dom�sticas, las cuales garantizan la obtenci�n del l�quido sin ning�n tipo de contaminante listo para potabilizar; el problema radica en los costos que tienen dichas plantas. (Rodr�guez et al., 2010).

El intento por mejorar las t�cnicas de tratamientos ha llevado a desarrollar diferentes mecanismos como por ejemplo la propuesta desarrollada en M�xico, que se trata de la t�cnica SUTRANE para las aguas residuales de las viviendas aleda�as a la Laguna de San Miguel Almaya. (D�az et al., 2012). Una de las herramientas para implementar en el tratamiento de aguas residuales dom�sticas es la v�a biol�gica que, al formar parte de la naturaleza, est� en una mejor posici�n para resolver los problemas de tratamientos de aguas residuales biodegradables dom�sticas. A su vez los procesos anaerobios cumplen requisitos deseables para establecer una tecnolog�a perdurable. (Noyola, 1996)

 

T�cnicas alternativas para el tratamiento de aguas residuales dom�sticos

Las t�cnicas alternativas son una opci�n para el tratamiento de las aguas residuales de los asentamientos humanos dispersos, algunos ejemplos son: SUTRANE, SIASA, Humedales Artificiales, entre otras; las cuales se caracterizan por su procedimiento simple, costos de insumos bajos comparativamente con respecto a las convencionales, bajos costos de energ�a el�ctrica y de mantenimiento, pero lo que m�s destaca es su armon�a con el equilibrio de la naturaleza. Cabe destacar que la t�cnica de los Humedales artificiales tambi�n es una t�cnica propuesta por los �rganos pol�ticos-administrativos. (D�az et al., 2012).

 

Re�so de las aguas residuales en la agricultura

La definici�n de reus� de aguas se basa en el aprovechamiento en actividades diferentes a las cuales fueron originadas. (Ambiente, 2001). Se hace necesario de un tratamiento eficiente de las aguas residuales, un estricto cumplimiento de las normas establecidas por los organismos nacionales e internacionales para su re�so en riego agr�cola, as� como un adecuado nivel de informaci�n t�cnico sanitaria de todos los factores que intervienen en el uso productivo de estas aguas, permitir�a el aprovechamiento seguro de un gran volumen de agua con gran valor agron�mico. (Veliz et al., 2009)

 

Tratamiento de las aguas residuales por tratamiento anaerobio

En los pa�ses europeos y norteamericanos la tecnolog�a anaerobia es usada por lo general solo para el tratamiento de aguas residuales industriales y en especial para la digesti�n de lodos de sistemas aerobios (GTZ, 1997). Mientras que los pa�ses que est�n en v�as de desarrollo necesitan plantas de tratamiento de aguas residuales dom�sticas, apropiadas y sostenibles; esto es debido a que estos pa�ses se localizan en general en regiones de clima tropical y subtropical (temperaturas superiores a 20 �C), la digesti�n anaerobia es una tecnolog�a clave que genera subproductos con valor agregado (bioenerg�a, nutrientes y agua para re�so). Este mecanismo, es una tecnolog�a consolidada, con eficiencias de reducci�n entre 65 % y 80 % de DQO y TRH entre 6 y 10 horas. (Torres, 2012)

 

Resultado de un agua bien tratada

En fin, calidad del agua residual dom�stica tratada involucra todos los indicadores necesarios para la evaluaci�n de la calidad del agua. En la pr�ctica, estar� m�s� relacionada con las concentraciones de s�lidos, materia org�nica, nutrientes y elementos t�xicos que pueden generar impactos negativos en los cuerpos de agua. (Yung-tse and Lawrence, 2007).

 

Conclusi�n

Las aguas residuales dom�sticas son cuerpos h�dricos que se generan en forma continua� producto de actividades antropog�nicas, lo que, durante su desplazamiento ejercen un riesgo de contaminaci�n ambiental.

En la caracterizaci�n de las aguas residuales se utilizan par�metros indicadores de la calidad, mismos que pueden ser: f�sicos, qu�micos y biol�gicos. Estos par�metros permiten conocer el grado de contaminaci�n existente en una muestra de agua residual mediante valores num�ricos de concentraci�n. Cuando las aguas residuales tiene una mayor concentraci�n de un par�metro f�sico, qu�mico o biol�gico, se utiliza un tratamiento adecuado de acuerdo a la utilidad que se le pretenda asignar.

Mediante el perfeccionamiento de las t�cnicas, diversos estudios y, teniendo en cuenta el bajo coste econ�mico, generalmente los tratamientos de aguas residuales se efect�an en tres fases, donde la �ltima fase da como resultado una mejor purificaci�n del agua.

Las entidades encargadas del manejo y control ambiental como el MAAE y� municipios, realizan un amplio trabajo de tratamiento de aguas residuales en plantas adecuadas, con el objetivo de recuperar y reutilizar el recurso h�drico para una mejor sostenibilidad y sustentabilidad de la distribuci�n del agua.

El �xito del tratamiento de las aguas residuales depende, tanto de la administraci�n dom�stica como de la correcta gesti�n de autoridades, siendo esto un inicio en el que una determinada agua residual llegue hasta un punto en el que debe tratarse y volver a distribuirse para su aprovechamiento.

Por �ltimo, para complementar este estudio, se podr�a realizar una investigaci�n acerca de un sistema de drenaje m�s �ptimo que permita la correcta separaci�n de cada tipo de agua, para evitar la acumulaci�n de aguas residuales de distinta proveniencia

Este contenido redacta el an�lisis que se ha contrastado acerca de las aguas residuales de tipo dom�stico, las mismas que llegan a un dep�sito final mezcl�ndose con otros elementos, lo que provoca una seria contaminaci�n. Con el pasar de los a�os se han encontrado t�cnicas de tratamiento, las mismas que se usan para volver a reutilizar las aguas contaminadas con el fin de llegar a un sistema hidrol�gico circular.�

Generalmente los sistemas de tratamiento se basan en algunas etapas, pero para poder saber qu� tipo de tratamiento debe darse hay que conocer las caracter�sticas f�sicas, qu�micas y biol�gicas del agua residual para as� asignar un tratamiento espec�fico seg�n el grado de contaminaci�n que exista. Por �ltimo, para estudios futuros se podr�a realizar una investigaci�n acerca de un sistema de drenaje m�s sofisticado que permita la correcta separaci�n de cada tipo de agua para evitar la acumulaci�n de aguas residuales de distinta proveniencia.�

Referencias

1.             Amaya, W. F., Ca��n, �. A., & Avil�s, �. F. (2004). Control de pH para planta de tratamiento de aguas residuales. Ciencia e Ingenier�a Neogranadina, 14(14), 86�95. https://doi.org/10.18359/rcin.1271

2.             Ambiente, M. del M. (2001). Gu�a t�cnica para el desarrollo de proyectos de reuso de aguas residuales dom�sticas municipales.

3.             Arellano, J. (2009). Cap�tulo 2 2.

4.             Benito, S. A. N., Tratamiento, M., & Sulfato, C. O. N. (2015). Aprovechamiento De Cromo Eliminado En Aguas Residuales De Curtiembres (San Benito, Bogot�), Mediante Tratamiento Con Sulfato De Sodio. Luna Azul, 40. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.40.9

5.             Carmen Chacon, Charity Andrade, Carmen C�rdenas, Ismenia Araujo, E. M. (2002). USO DE Chlorella sp . Y Scenedesmus sp . AGUAS RESIDUALES URBANAS DE MARACAIBO , VENEZUELA. 38(2), 1�13.

6.             Casta�eda, A., & Flores, H. (2014). Tratamiento de aguas residuales dom�sticas mediante plantas macr�fitas t�picas en Los Altos de Jalisco, M�xico Aldo Antonio Casta�eda Villanueva. 378.

7.             C�sar, V., & V�squez, G. (2003). Ingenieria de los sistemas de tratamiento y disposicion de aguas residuales. In Fundaci�n Ica.

8.             Cifuentes, O. (2007). Curso de Ingenier�a sanitaria; anexo IX: Aguas residuales y tratamiento de efluentes cloacales.

9.             Collazos, C. (2008). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ingenier�a.

10.         Colotta, G. S. (2003). TRATAMIENTO F�SICO-QU�MICO DE AGUAS RESIDUALES. 5, 64�71.

11.         Cordova, S. (2011). Evaluacion del tratamiento biologico para remoci�n de azul �ndigo de agua residual industrial. Gesti�n y Ambiente ISSN: 0124-177X, 105�113.

12.         D�az, E., Alvarado, A., & Camacho, K. (2012). El tratamiento de agua residual dom�stica para el desarrollo local sostenible: el caso de la t�cnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energ�a (SUTRANE) en San Miguel Almaya, M�xico. 1�21.

13.         Eddy, H., & Metcalf, L. (2003). ngenier�a de aguas residuales: tratamiento, eliminaci�n y reutilizaci�n. 4.

14.         G.Ramirez, A.Ferreira, & Ramirez, F. (2014). AUMENTO DE LA ACTIVIDAD METANOGENICA EN LODOS GRANULARES, PRECIPITANDO CALCIO EN EL NEJAYOTE MEDIANTE EL BURBUJEO DE CO2. 13, 517�525.

15.         Garc�s Giraldo, L., & Pe�uela Mesa, G. (2007). Tratamiento de las aguas residuales de una industria textil utilizando colector solar. Revista Lasallista de Investigaci�n, 4(2), 24�31.

16.         Gilpavas, E., Medina, J., Dobrosz-G�mez, I., & G�mez, M. (2016). Degradaci�n de Colorante Amarillo 12 de Aguas Residuales Industriales utilizando Hierro Cero Valente, Per�xido de Hidr�geno y Radiaci�n Ultravioleta. Informacion Tecnologica, 27(3), 23�34. https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000300004

17.         Gonzalo Morante, G. (2002). Electrocoagulaci�n De Aguas Residuales. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(2), 160. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

18.         GTZ, S. P. (1997). Anaerobic trends. IAWQ Conference Review, WQI. 31�33.

19.         Kadlec, R., & Knight, R. (1996). No Title. Treatment Wetlands, 1(Lewis Publisher).

20.         Larios Ortiz, L. (2009). Contaminaci�n del agua por nitratos: significaci�n sanitaria. Arch. M�d. Camaguey, 13(2), 0�0.

21.         Lazcano, C. (2016). Biotecnolog�a Ambiental de Aguas y Aguas Residuales (ECOE).

22.         Llano, B. A., Cardona, J. F., Ocampo, D., & R�os, L. A. (2014). Tratamiento fisicoqu�mico de las aguas residuales generadas en el proceso de beneficio de arcillas y alternativas de uso de los lodos generados en el proceso. Informacion Tecnologica, 25(3), 73�82. https://doi.org/10.4067/S0718-07642014000300010

23.         Maceo, A., & Universidad, D. (2013). Caracterizaci�n de las aguas residuales de la comunidad �Antonio Maceo� de la Universidad de Oriente. Revista Cubana de Qu�mica, XXV(2), 134�142.

24.         Mancilla-Villa, �. R., Ortega-Escobar, H. M., Ram�rez-Ayala, C., Uscanga-Mortera, E., Ramos-Bello, R., & Reyes-Ortigoza, A. L. (2011). Metales pesados totales y ars�nico en el agua para riego de puebla y Veracruz, M�xico. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 28(1), 39�48.

25.         Mara. (1976). Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes Cloacales Tratamiento de efluentes, caracterizaci�n, generalidades, definici�n y origen.

26.         Mara, D. (2004). Domestic wastewater treatment in developing countries. 293.

27.         Moeller, G., & Tomasini, A. (2004). Microbiolog�a de lodos activados: Memorias curso internacional de sistemas integrados de tratamiento de aguas residuales y su re�so para un medio ambiente sustentable. Instituto Mexicano de Tecnolog�a Del Agua (IMTA).

28.         Mor�n, S. (2009). Caracterizaci�n de la materia particulada de la l�nea de Aguas Residuales de un sistema de humedales construidos.

29.         Noyola, A. (1996). Anaerobic technology as a tool for the sustainable environment: the context of M�xico, en Biodegradaci�n de Compuestos org�nicos Industriales. Instituto de Ingenier�a UNAM, 169�172.

30.         Rodr�guez, A. (2006). Remoci�n de nitr�geno en un sistema de tratamiento de aguas residuales usando humedales artificiales de flujo vertical a escala de banco. 21(Tecno).

31.         Rodr�guez, Aguilera, Silva, P., & Reyes, M. (2010). Determinaci�n De Sulfato Por El M�todo Turbidim�trico En Aguas Y Aguas Residuales. Validaci�n Del M�todo. Revista Cubana de Qu�mica, XXII(3), 39�44.

32.         Rodr�guez, J., G�mez, E., Garavito, L., & L�pez, F. (2010). Estudio de comparaci�n del tratamiento de aguas residuales dom�sticas utilizando lentejas y buch�n de agua en humedales artificiales. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 1(1), 59�68.

33.         Romero-Aguilar, M., Col�n-Cruz, A., S�nchez-Salinas, E., & Ortiz-Hern�ndez, M. L. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: Evaluaci�n de la remoci�n de la carga org�nica. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 25(3), 157�167.

34.         Romero-Ortiz, L., Ram�rez-Vives, F., �lvarez-Silva, C., & Mirana-Arce, M. G. (2011). USO DE HIDR�FITAS Y UN SISTEMA ANAEROBIO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE RASTRO Lauraceli Romero-Ortiz, Florina Ram�rez-Vives 1 , Carlos �lvarez-Silva 2 y Mar�a Guadalupe Miranda-Arce 2. Polibot�nica, 31, 157�167.

35.         Ruiz, Isabel; �lvarez Juan; Soto, M. (2016). El Potencial De La Digesti�n Anaerobia En El Tratamiento De Aguas Residuales Urbanas Y Efluentes De Baja Carga Org�nica. ResearchGate, 38(November), 1�12.

36.         Salgado-Bernal, I., Dur�n-Dom�nguez, C., Cruz-Arias, M., Carballo-Vald�s, M. E., & Mart�nez-Sardi�as, A. (2011). Bacterias rizosf�ricas con potencialidades fisiol�gicas para eliminar materia org�nica de aguas residuales. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 28(1), 17�26.

37.         Torres, P. (2012). Perspectivas Del Tratamiento Anaerobio De Aguas Residuales Dom�sticas En Pa�ses En Desarrollo Perspectivas Do Tratamento Anaer�bio De Esgotos Dom�sticos Em Pa�ses Em Desenvolvimento Perspectives of Anaerobic Treatment of Domestic Wastewater in Developing. Revista EIA, 18, 115�129. https://doi.org/10.24050/reia.v9i18.264

38.         Troschinetz, A., & Mihelcic, J. (2009). Sustainable recycling of municipal solid waste in developing countries. Waste Management, 29(2), 915�923.

39.         Veliz, E., Llanes, J., Fern�ndez, L., & Bataller, M. (2009). Re�so de aguas residuales dom�sticas para riego agr�cola. Valoraci�n cr�tica.

40.         Yung-tse, H., & Lawrence, W. (2007). Handbook Of Environment And Waste Management: Air And Water Pollution Control.

41.         Zaragoza. (2010). Caracter�sticas de las aguas residuales. 62.

 

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/